Actividades_Matemática_Realista

4
IFD 6031 Profesorado de Educación Primaria Didáctica de la Matemática – Prof. Celia Villagra Matemática Realista Actividad Grupal N º 1 Tal como dijo Hans Freudenthal: ¿Cómo crear contextos adecuados para poder enseñar matematizando? [...] necesitamos problemas matemáticos que tengan un contexto significativo para los estudiantes. Entenderemos por matematización el proceso de trabajar la realidad a través de ideas y conceptos matemáticos, debiéndose realizar dicho trabajo en dos direcciones opuestas: a partir del contexto deben crearse esquemas, formular y visualizar los problemas, descubrir relaciones y regularidades, hallar semejanzas con otros problemas..., y trabajando entonces matemáticamente hallar soluciones y propuestas que necesariamente deben volverse a proyectar en la realidad para analizar su validez y significado. Siguiendo las ideas del proyecto PISA (Programme for Indicators of Student Achievement) -cuyo comité de expertos en matemática está encabezado por Jan de Lange-, deberíamos prestar especial atención al desarrollo de grandes competencias o habilidades tales como el pensar matemáticamente, saber argumentar, saber representar y comunicar, saber resolver, saber usar técnicas matemáticas e instrumentos... pero también saber modelizar. En la RME el término modelo se entiende en un sentido holístico y dinámico. Como consecuencia, la simbolización que está implicada en el proceso de modelizar y que constituye el modelo cambia en el tiempo. Se busca partir de la resolución de actividades desde lo informal para llegar a las formas convencionales de simbolización. Esto se hace trabajando sobre el proceso de modelización que en sus distintas etapas genera distintas formas de actuar y razonar respecto de la situación de partida. Este proceso de modelización conlleva 4 clases de actividades distintas:

Transcript of Actividades_Matemática_Realista

Page 1: Actividades_Matemática_Realista

IFD 6031Profesorado de Educación PrimariaDidáctica de la Matemática – Prof. Celia Villagra

Matemática RealistaActividad Grupal N º 1

Tal como dijo Hans Freudenthal:

¿Cómo crear contextos adecuados para poder enseñar matematizando? [...] necesitamos problemas matemáticos que tengan un contexto significativo para los estudiantes. Entenderemos por matematización el proceso de trabajar la realidad a través de ideas y conceptos matemáticos, debiéndose realizar dicho trabajo en dos direcciones opuestas: a partir del contexto deben crearse esquemas, formular y visualizar los problemas, descubrir relaciones y regularidades, hallar semejanzas con otros problemas..., y trabajando entonces matemáticamente hallar soluciones y propuestas que necesariamente deben volverse a proyectar en la realidad para analizar su validez y significado.

Siguiendo las ideas del proyecto PISA (Programme for Indicators of Student Achievement) -cuyo comité de expertos en matemática está encabezado por Jan de Lange-, deberíamos prestar especial atención al desarrollo de grandes competencias o habilidades tales como el pensar matemáticamente, saber argumentar, saber representar y comunicar, saber resolver, saber usar técnicas matemáticas e instrumentos... pero también saber modelizar.

En la RME el término modelo se entiende en un sentido holístico y dinámico. Como consecuencia, la simbolización que está implicada en el proceso de modelizar y que constituye el modelo cambia en el tiempo. Se busca partir de la resolución de actividades desde lo informal para llegar a las formas convencionales de simbolización. Esto se hace trabajando sobre el proceso de modelización que en sus distintas etapas genera distintas formas de actuar y razonar respecto de la situación de partida.Este proceso de modelización conlleva 4 clases de actividades distintas:a) Actividades sobre la situación específica (cuya búsqueda está a cargo de la fenomenología didáctica): su interpretación y solución dependen de la comprensión de cómo actuar en ese contexto (a menudo suele depender de los conocimientos extraescolares). (El chico resuelve la situación por sí mismo)b) Actividades referenciales: en las cuales el modelo se refiere a la actividad en contexto y tienen la forma de actividades instruccionales (actividades escolares) (Los chicos deben describir cómo interpretaron y resolvieron el problema y surgen modelos para representar la situación y comunicar acciones y razonamientos). Surgen así los “modelos para” resolver la situación.c) Actividades generales, en las cuales los “modelos para” hacen posible centrarse en interpretaciones y soluciones independientemente de imaginar la situación específica. (Las actividades generales comienzan a emerger cuando el razonamiento de los estudiantes pierde su dependencia de la imagen de la situación específica y los modelos empiezan a tener valor por sí mismos.) Comienza este proceso cuando los alumnos reflexionan colectivamente sobre las actividades referenciales. El modelo se torna una entidad en sí mismo (“modelo de”) y sirve más para razonar matemáticamente que para simbolizar actividades enraizadas en escenarios particulares.

Page 2: Actividades_Matemática_Realista

IFD 6031Profesorado de Educación PrimariaDidáctica de la Matemática – Prof. Celia Villagra

d) Actividades de razonamiento con simbolización convencional: éstas ya no dependen de los “modelos para” en la actividad matemática. (Gravemeijer, Cobb y otros, 2000) Aprender a modelizar es saber estructurar el contexto, matematizar y reinterpretar los resultados de esta matematización, revisar el modelo, modificarlo, etcétera.

Responda:a.1. ¿ Qué se entiende por matemátización? ¿ cuáles pueden ser los contextos realistas?

1.2 a)Resuelvan el problema.Juan contestó correctamente 27 de las 40 preguntas de su prueba final. Si para pasar de grado necesita responder el 60% de las preguntas correctamente, ¿habrá pasado de grado? b) Identifiquen modelos que se podrían utilizar para la solución del problema

Actividad Grupal N º 2En la EMR los modelos son representaciones de las situaciones donde se reflejan aspectos esenciales de los conceptos y relaciones matemáticas que son relevantes para solucionarla . El uso de modelos en la EMR dista del concepto generalizado de modelización matemática, como traducción de situaciones problemáticas a expresiones matemáticas que pueden funcionar como modelos. En esta corriente el modelo es el resultado de organizar una actividad por parte del sujeto, sosteniendo una profunda implicación constitutiva entre modelo y situación. (Gravemeijer, 2002).En la EMR se respetan los modelos que surgen de los propios alumnos y se acercan otros inspirados en las estrategias informales ya sea utilizadas por los estudiantes o que aparecen en la historia de la matemática -estudiados a partir de la fenomenología didáctica.(Bressan y otros, 2005)Esto significa que el término “modelo” no está tomado en sentido literal (como ejemplo de algo) o solamente involucrando objetos y simbolismo matemático puro, sino que materiales, bosquejos visuales, situaciones paradigmáticas, esquemas, diagramas, y aun símbolos pueden servir de modelos.Entre los modelos trabajados en la RME se destacan:- las situaciones paradigmáticas: como la del autobús (van den Brink, 1984, 1991) para operar con la suma y la resta y sus propiedades, o la de la fábrica de caramelos o el tesoro del sultán (Gravemeijer, 1991) para introducir el sistema decimal o la redistribución de mesas en la casa de los panqueques (Streefland, 1991a) para trabajar fracciones como razones y relación parte todo;- los materiales físicos como el rekenrek (contador 10 -10) o el collar de bolitas bicolor estructurado de cinco en cinco o de diez en diez (Treffers, 1991) o la moneda corriente para expresar números bajo distintas formas (dobles, dobles más uno, en base a grupos de 5 o 10, etc) y operar; los tableros para la combinatoria.- los esquemas notacionales tales como el lenguaje de flechas (van den Brink, 1984, 1991) en lugar de utilizar el signo igual en operaciones combinadas, la notación de libreta o la tabla de combinaciones para plantear y resolver sistemas de ecuaciones, el modelo abierto de área para la multiplicación, la línea numérica abierta simple para apoyar las estrategias

Page 3: Actividades_Matemática_Realista

IFD 6031Profesorado de Educación PrimariaDidáctica de la Matemática – Prof. Celia Villagra

secuenciales de cálculo mental y la recta doble (Treffers, 1991), el modelo circular; la tabla de razones y la barra de porcentajes (Middleton y otros, 1995, 1999) para el trabajo de la proporcionalidad.En la EMR los modelos deben tener por lo menos dos características importantes: estar enraizados en contextos realistas, imaginables, y a la vez tener suficiente flexibilidad para ser aplicados en un nivel más avanzado o más general. Esto implica que el modelo debería apoyar la progresión en la matematización vertical sin bloquear la posibilidad de volver a reconstruir su pensamiento recurriendo a niveles inferiores desde el cual una estrategia se origina, es decir, los estudiantes siempre deberían poder volver a niveles más bajos reencontrando los orígenes de los modelos más abstractos. Eso es lo que torna a los modelos muy poderosos, según este enfoque didáctico.Otro requerimiento es que sean viables -en concordancia con la mirada de la EMR de los estudiantes como participantes activos del proceso de enseñanza aprendizaje - los alumnos deben poder re-inventar esos modelos por sí mismos. Para realizar esto, los modelos deberían comportarse en una manera natural, autoevidente. Ellos deberían ajustarse con las estrategias informales de los alumnos - como si ellos los pudieran haber inventado- y deberían ser fácilmente adaptados a otras situaciones. (Ver Treffers y Goofre, 1985; Treffers, 1987; Gravemeijer, 1994).

2.1)Propongan dos situaciones paradigmáticas para enseñar algún contenido2.2) Propongan dos materiales físicos y dos esquemas notacionales