Acuerdo Secretarial 384

34
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR CONSEJOS CONSULTIVOS INTERINSTITUCIONALES Y CONSEJO CONSULTIVO GENERAL PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA LINEAMIENTOS PARA SU CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN SEPTIEMBRE 2006 0

Transcript of Acuerdo Secretarial 384

Page 1: Acuerdo Secretarial 384

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR

CONSEJOS CONSULTIVOS INTERINSTITUCIONALES Y CONSEJO CONSULTIVO GENERAL

PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

LINEAMIENTOS PARA SU CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN

SEPTIEMBRE 2006

0

Page 2: Acuerdo Secretarial 384

PRESENTACIÓN

La Secretaría de Educación Pública (SEP), en cumplimiento a lo estipulado en

el Acuerdo Secretarial 384 que establece el nuevo Plan y Programas de

Estudio de la Educación Secundaria 20061, y con el propósito de garantizar la

actualización permanente de sus contenidos educativos, así como la mejora

continua de la calidad de los resultados de aprendizaje de los alumnos que

cursan el último tramo de la educación básica, establece las bases para la

instalación de los Consejos Consultivos Interinstitucionales (CCI) y el Consejo

Consultivo General (CCG), a partir de los Lineamientos que se presentan para

su constitución y organización.

Con esta iniciativa la SEP pretende contribuir a superar los retos que presenta

la educación básica en su conjunto y la educación secundaria en particular, y

atender a las sugerencias manifestadas durante el proceso nacional de

Consulta sobre la Reforma de la Educación Secundaria, realizado en 2005,

sobre la conveniencia de abrir un canal sistemático para garantizar la

participación informada, activa y responsable de representantes de

instituciones educativas dedicadas la investigación y la docencia relacionadas

con los contenidos curriculares de la educación que se ofrece a los niños y los

adolescentes en nuestro país.

Este documento de Lineamientos está conformado por tres apartados. En el

primero, a modo de introducción, se presenta un breve diagnóstico sobre el

estado que guarda la educación secundaria, destacando sus retos y las razones

que justifican la necesidad de reformarla; así como la importancia que tiene

la colaboración que pueden brindar a la Secretaría diversas instituciones con

prestigio académico en nuestro país, para mejorar la calidad de los servicios

educativos que se ofrecen a los alumnos de educación básica.

El segundo apartado está referido al marco jurídico y normativo en que se

basa la constitución de los CCI y del CCG. Se destaca el carácter público de la

1 Publicado el 26 de mayo de 2006 en el Diario Oficial de la Federación.

1

Page 3: Acuerdo Secretarial 384

educación en nuestro país y el papel que la sociedad asigna al Estado para

garantizar que todos los mexicanos cuenten con las mismas oportunidades

para ejercer su derecho a una educación con calidad y equidad en el acceso,

permanencia y en sus resultados. Se hace referencia, también, al marco legal

que rige la participación social en la definición y evaluación de las propuestas

curriculares de la educación básica, así como a los compromisos que la SEP ha

establecido para promover y concretar esa participación.

En la tercera parte, se expresan las funciones, las características y las formas

de organización de los Consejos, así como las tareas que corresponden a cada

uno de sus integrantes. Se destacan sus características de representatividad

institucional, autonomía académica, pluralidad y colegialidad que tienen los

Consejos, así como los criterios que regirán sus funciones y el sentido de sus

propuestas.

La SEP confía en que estos espacios de participación y análisis académico, de

discusión informada y de debate organizado, contribuirán a mejorar de

manera continua y permanente la calidad de los programas y servicios que

ofrece a los adolescentes de nuestro país, a fin de que logren y desarrollen las

competencias indispensables para seguir aprendiendo a lo largo de toda su

vida y participar, activa y responsablemente, en la construcción de una

sociedad cada vez más justa, democrática y equitativa.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

2

Page 4: Acuerdo Secretarial 384

I. Lineamientos de política para la educación secundaria en México

1. Importancia de la Educación Secundaria

En el Programa Nacional de Educación (ProNaE) 2001-2006, el gobierno

federal estableció como meta la reforma a la educación secundaria que,

desde 1993, es el último tramo de estudios de la educación básica con

carácter obligatorio en nuestro país. La decisión de llevar a cabo esta reforma

derivó del convencimiento acerca de la importancia que tiene este nivel

educativo en la formación de los futuros ciudadanos, de los retos que enfrenta

y, por lo tanto, de la necesidad de mejorar sus servicios para garantizar a los

adolescentes el ejercicio de su derecho a una educación de calidad con

equidad.

Para muchos jóvenes, la educación secundaria representa la última posibilidad

de llevar a cabo estudios en forma sistemática; para otros, significa una

valiosa oportunidad para adquirir y consolidar los conocimientos, las

habilidades y los valores que les permitirán acceder y desarrollar con éxito sus

estudios posteriores. Por esta razón, la educación secundaria se ha convertido

en el punto de inflexión para desplegar una estrategia congruente y

sostenible de desarrollo educativo para los jóvenes en México, por lo que la

calidad en la formación que se les ofrezca en este nivel se reflejará en el

desempeño sobre sus propias vidas, en las actividades académicas, en el

ámbito laboral y en su participación social.

Los esfuerzos que se logren desplegar por mejorar de manera continua la

educación secundaria permitirán cimentar el “bono demográfico” que

representan los jóvenes para acompañar la transición mexicana hacia un

mejor futuro. El descenso que se observa en la tasa de la natalidad en los

últimos años tiende a modificar la pirámide poblacional y, a diferencia de

años anteriores, se ha incrementado el porcentaje de habitantes en las

edades intermedias, que coinciden con la población que asiste a la secundaria

y al bachillerato, y en quienes se sustentará en los próximos años el desarrollo

3

Page 5: Acuerdo Secretarial 384

económico, social y político de nuestro país. En este sentido, la educación

secundaria es, sin lugar a dudas, una plataforma estratégica desde la cual se

podrán mejorar las capacidades de los jóvenes para desplegar el desarrollo

social y económico que el país requiere para enfrentar los retos del porvenir.

Al incluirse como parte de la educación básica, la secundaria ha venido a

formar parte de la base para garantizar la equidad social e igualdad de

oportunidades educativas al promover un conjunto de conocimientos,

habilidades, actitudes y valores en todos los adolescentes que asisten a sus

aulas, independientemente de la posición social, contexto cultural o familiar

de procedencia, lengua o religión que les caracterice.

Finalmente, con el logro de los rasgos del perfil de egreso y la promoción de

las competencias para la vida que se plantea, la educación secundaria se

constituye en parte sustantiva de la columna vertebral que soporta y articula

la formación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia en México.

2. Retos principales

Aunque se han hecho esfuerzos importantes a nivel federal y local para que la

educación secundaria responda a las expectativas que la sociedad mexicana

tiene sobre este nivel, los indicadores de cobertura, retención, eficiencia

terminal y calidad de logro educativo, nos permiten identificar que aún son

grandes los retos a superar. Al inicio del ciclo escolar 2006-2007, de acuerdo

con la estadística educativa, asisten a escuela secundaria poco más de 6

millones de alumnos, incluidas las tres modalidades (general, técnica y

telesecundarias). A pesar de que en los últimos 30 años la escuela secundaria

ha experimentado un crecimiento importante en su cobertura y retención, los

datos más recientes muestran que casi 700 mil jóvenes entre 13 y 15 años de

edad no acceden a ella, no obstante su carácter obligatorio; que

aproximadamente 400 mil alumnos abandonan la educación secundaria cada

año; que alrededor de una quinta parte de los alumnos inscritos reprueba

4

Page 6: Acuerdo Secretarial 384

cuando menos una materia en cada ciclo escolar, y sólo 80 de cada 100

alumnos que ingresan a ella la concluyen en los tiempos establecidos

En cuanto a la calidad en el logro educativo, las evaluaciones más recientes

indican que no todos los que egresan cuentan con las competencias

indispensables para desempeñarse con calidad en sus estudios posteriores a la

secundaria, en su actividad laboral o en su convivencia y participación social.

Los datos que arroja la aplicación de los Exámenes de Calidad y el Logro

Educativos (Excale), del INEE, además de confirmar hallazgos previos,

permiten reconocer que aún son insatisfactorios y preocupantes los resultados

obtenidos, pues casi más de la tercera parte de los alumnos de tercero (32.7%

de la muestra) no alcanza a dominar los conocimientos y las habilidades

básicas que establecen los programas de estudio de Español, mientras que

poco más de la mitad (51.1%) no lo consigue en Matemáticas.

Sin embargo, los resultados no son uniformes para las diferentes modalidades,

contextos o tipos en que se ofrece el servicio. Así por ejemplo, los estudiantes

que están por debajo del nivel básico en Español van de 8.1% en las escuelas

privadas, a 29.7% en las secundarias públicas generales, 31.1% en las públicas

técnicas y hasta 51.1% en las telesecundarias, ubicadas generalmente en

medios socioeconómicos marginados. Por su parte, en Matemáticas los

porcentajes de alumnos que no adquieren las habilidades básicas que se

pretenden promover con estos programas son: 23.7% en las privadas; 50.5% en

las generales; 52% en las técnicas y 62.1% en las telesecundarias.

En cuanto a la expresión escrita, el 56% de los alumnos de educación

secundaria no consigue dominar las habilidades básicas para expresarse con

claridad y corrección por escrito y, por tanto, presentan dificultades para

utilizar la escritura como medio para apelar, opinar, persuadir, resaltar,

describir y argumentar. En este mismo renglón se advierte un mínimo avance

entre primaria y secundaria, que se reduce a un mejor uso de los

conocimientos de gramática y de las reglas convencionales de la escritura.

5

Page 7: Acuerdo Secretarial 384

3. El Proceso de Reforma

Conscientes de la importancia de la educación secundaria para nuestro

sistema educativo mexicano y para nuestro país, así como de los retos que

aún enfrenta, a partir de 2002 la Subsecretaría de Educación Básica, en

coordinación con las autoridades educativas y de equipos técnicos estatales,

inició los trabajos para reformar este nivel educativo. La reforma pretendía

incluir los componentes fundamentales para el cambio del currículo, y a la vez

definir, la articulación con la primaria y el preescolar. Los avances en cada

una de las líneas o componentes se dieron de manera desigual y aún está

pendiente lograr la articulación de la educación básica como un sistema

integrado.

El proceso de Reforma arrancó con la elaboración, por parte de los Equipos

Técnicos Estatales, de un diagnóstico sobre la situación particular que

presentaba la educación secundaria en cada una de las entidades y con la

definición de los rasgos del perfil de egreso de los alumnos de educación

básica. Con la información de los diagnósticos se identificaron los retos

generales y particulares de este nivel educativo, y se plantearon acciones

consecuentes para atenderlos a nivel federal o local.

La definición del perfil de egreso permitió orientar la construcción de la

nueva propuesta curricular y definir el tipo de apoyos que los maestros y las

escuelas requerían para impulsar dicha propuesta. En la construcción de la

nueva propuesta curricular2 se mantuvo el esquema puesto en práctica en

otras reformas que ha consistido en que los equipos técnicos de la

Subsecretaría coordinan a maestros de educación secundaria designados por

las autoridades de varias entidades del país, así como especialistas que, a 2 Los rasgos que caracterizan al Plan y a los programas de estudio son: a) Continuidad con los planteamientos establecidos en 1993; b) Articulación con los niveles anteriores de educación básica; c) Reconocimiento de la realidad de los estudiantes; d) Enfoque intercultural; e) Énfasis en el desarrollo de competencias para la vida y definición de los aprendizajes esperados; f) Profundización en el estudio de los contenidos fundamentales; g) Incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura; h) Uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación; i) Disminución del número de asignaturas que se cursan por grado, y j) Flexibilidad en la aplicación de los programas.

6

Page 8: Acuerdo Secretarial 384

título individual, aportan sus conocimientos, derivados de investigaciones o de

la práctica docente con los contenidos programáticos. Este esquema, aun con

los avances mostrados, no favoreció, sin embargo, una mayor participación

académica de aquellas instituciones especializadas que se dedican a la

investigación y a la docencia en los diferentes campos formativos que

constituyen el currículo de la educación secundaria. Situación que constituye

un reto fundamental para el futuro inmediato.

Por otra parte, con el propósito de contar con las observaciones críticas,

opiniones y sugerencias de los responsables de los servicios educativos en

cada entidad, maestros y directivos de educación secundaria, alumnos, padres

de familia, así como personas interesadas en la educación básica, en 2005, en

coordinación con la representación sindical de los maestros, la SEP y las

autoridades educativas estatales impulsaron un amplio proceso de Consulta

Nacional sobre la Reforma de la Educación Secundaria.

Los problemas detectados en la Consulta coinciden y amplían los hallazgos en

los diagnósticos estatales y en otras evaluaciones sobre este nivel educativo3.

Sin embargo, establecen también líneas de trabajo a desarrollar para

enfrentar esos retos, entre las cuales destaca la necesidad de mantener el

currículo en continua revisión y actualización, con la participación sistemática

3 Entre los principales problemas, desatacan: 1) una sobrecarga de temas en programas de estudio y de asignaturas por grado; en algunas de ellas, se mantiene el carácter enciclopédico y preparatorio para el ingreso a la educación superior y se conservan contenidos con escasa relación con los intereses de los adolescentes, con sus expectativas y con su desarrollo personal; 2) existe desarticulación entre niveles, modalidades e instancias que conforman el servicio de educación básica; 3) hay obsolescencia de algunos contenidos disciplinares en relación con el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico; 4) limitaciones de tiempo que tiene el maestro para interactuar con sus alumnos; 5) falta de oportunidades y de recursos didácticos para que el maestro atienda las situaciones personales y culturales que presentan los alumnos y que le impiden realizar una práctica pedagógica pertinente, equitativa y diversa; 6) el tiempo para que los maestros profundicen en su tarea docente y participen en las reuniones de trabajo colegiado es limitado; 7) se muestra un exceso de actividades extracurriculares demandadas desde fuera de la escuela con nula o poca relación con las prioridades curriculares; 8) los jóvenes enfrentan situaciones de riesgo, particularmente de salud, alimenticias y ambientales, para poder realizar sus estudios en mejores condiciones; 9) es insuficiente el conocimiento y uso de nuevas tecnologías de comunicación e información para apoyar las tareas escolares; 10) la infraestructura, mobiliario, materiales y recursos didácticos son insuficientes para el trabajo en la escuela; 11) los esquemas de organización y funcionamiento escolares centrados más en lo administrativo que en lo académico; y 12) una incipiente autonomía escolar que dificulta la creatividad e innovación pedagógicas.

7

Page 9: Acuerdo Secretarial 384

de especialistas en los contenidos y en su enseñanza, organizados en Consejos

Consultivos Interinstitucionales por asignatura.

En paralelo con la Consulta, en 126 escuelas de 30 entidades del país se llevó

a cabo la Primera Etapa de Implementación (PEI) de los nuevos programas del

primer grado. El propósito fue recabar información sobre las condiciones que

es necesario generar para aplicar un nuevo plan de estudios.

Entre las aportaciones de la PEI destaca la necesidad de ofrecer a los maestros

apoyos sistemáticos y acompañamiento académico para su capacitación y

actualización en rubros como: mayor conocimiento sobre el desarrollo y las

formas de aprendizaje de los alumnos; dominio de los contenidos y la

comprensión de los enfoques para su enseñanza; empleo de estrategias

didácticas acordes con los enfoques, en especial, trabajo por proyectos; la

definición de criterios y el diseño de instrumentos de evaluación de los

aprendizajes; uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación; y aplicación de formas de trabajo colaborativo para el

intercambio de experiencias entre los maestros del grado o de la misma

asignatura.4

4. La participación en el desarrollo curricular. Los Consejos Consultivos

Interinstitucionales

Con la información y las sugerencias aportadas por los diagnósticos estatales,

el diseño del nuevo currículo, la Consulta Nacional y el seguimiento a la PEI, se

elaboró y emitió el Acuerdo Secretarial 384 por el que se establece el nuevo

Plan y Programas de Estudio de la Educación Secundaria. Además de señalar

las características y los contenidos de enseñanza y de aprendizaje, el Acuerdo

presenta un conjunto de líneas de acción y de medidas a llevar a cabo para

hacer posible la aplicación del nuevo currículo y asegurar el logro de sus

finalidades en las aulas de las escuelas. Entre esas medidas, en el artículo

séptimo se establece que: 4 Al respecto, en la página web de la Reforma de Secundaria se puede consultar el Informe Nacional de Avance. Segundo Periodo de Seguimiento, Julio 2006.

8

Page 10: Acuerdo Secretarial 384

“Para llevar a cabo la evaluación permanente de la aplicación del Plan y los Programas de estudio, de la calidad de sus resultados, y para determinar las modificaciones que correspondan a los contenidos de aprendizaje, orientaciones pedagógicas, estrategias de enseñanza y gestión escolar, la Secretaría de Educación Pública constituirá Consejos Consultivos Interinstitucionales, mismos que funcionarán de manera permanente para cada una de las asignaturas y campos de formación de la educación básica. Asimismo, con la representación de los Consejos Consultivos Interinstitucionales, la Secretaría constituirá un Consejo Consultivo General para tratar y resolver, además de asuntos específicos relevantes de las asignaturas, los temas y aspectos generales de la educación básica, comunes a las diferentes áreas y campos de formación de los educandos.”5

En el marco del federalismo educativo, la participación de los distintos

sectores sociales en las tareas educativas es una condición indispensable para

que nuestra sociedad se desarrolle y transforme. Además de ser una forma de

garantizar el derecho que tienen los ciudadanos a la información, la consulta

y la expresión de sus iniciativas, la SEP reconoce que la participación es un

mecanismo que favorece la transparencia y rendición de cuentas de las

acciones de gobierno y una vía para garantizar la relevancia y la eficacia de

las iniciativas que se proponen en materia educativa. La SEP ha contado, desde

siempre, con el apoyo y la colaboración de los miembros y sectores más

entusiastas y comprometidos de la sociedad civil. Esta colaboración ha dotado

a la educación de un carácter público y ha permitido responder a las

necesidades de una población que día a día demanda una oferta diversa,

amplia, equitativa e incluyente.

Para promover la cultura de colaboración entre los padres de familia, las

autoridades educativas y las comunidades, se han creado los Consejos de

Participación Social (CPS) de la escuela, el municipio y la entidad; y se instaló

el Consejo Nacional de Participación Social en la Educación (CONAPASE), como

el órgano legal mediante el cual los diversos sectores sociales pueden

colaborar en la mejora general del servicio educativo y conforme al marco

jurídico existente.

5 Acuerdo Secretarial 384, publicado en el Diario Oficial de la Federación. 26-05-2006, p.41

9

Page 11: Acuerdo Secretarial 384

Además de promover la participación social amplia en los temas educativos, la

SEP ha considerado necesario abrir espacios para una participación académica

especializada acerca del currículo de la educación básica. Estas instancias son

los CCI y el CCG.

En los Consejos estarán representadas las instituciones vinculadas con la

generación de conocimientos que son base de los contenidos de enseñanza y

de aprendizaje en la educación básica, así como en el estudio sobre la

práctica pedagógica en este nivel educativo. La participación de los

representantes institucionales será abierta, plural y diversa –como diversas

son las opiniones y visiones educativas–, con el único requisito de que

contribuyan mejorar la formación de las nuevas generaciones conforme a los

principios de una educación básica nacional, obligatoria, democrática,

gratuita, laica y apegada al progreso científico y a los adelantos tecnológicos.

Para la educación básica nacional, el desarrollo curricular incluye el conjunto

de definiciones, procesos, sujetos y recursos que interactúan en la diversidad

de contextos escolares existentes, y que son indispensables para garantizar el

cumplimiento de los fines y de los propósitos formativos. Entre esos

componentes, los contenidos curriculares y los enfoques para su enseñanza

son el elemento que moviliza otros aspectos relacionados con el docente, la

gestión escolar, la normatividad, los materiales educativos y la

infraestructura. Por eso, el tema central de análisis de los Consejos es el

currículo y la enseñanza del mismo, sin perder de vista que ese análisis no

puede desligarse de las condiciones que favorecen o dificultan el proceso

educativo.

La constitución de los Consejos fortalecerá una educación más democrática,

justa y equitativa; también acrecentará la relevancia académica y la

pertinencia educativa para los alumnos, con lo cual se podrán colocará las

finalidades de la educación secundaria a la altura de las exigencias de la

sociedad mexicana del siglo XXI.

10

Page 12: Acuerdo Secretarial 384

II. Marco jurídico y normativo

La constitución, las funciones y la organización de los Consejos Consultivos

Interinstitucionales (CCI) y del Consejo Consultivo General (CCG) para el

Mejoramiento Continuo del Plan y los Programas de Estudio de la Educación

Secundaria, se sustentan en los principios y en las bases legales que se derivan

del Artículo Tercero Constitucional y la Ley General de Educación, así como

del Acuerdo Secretarial 384, que establece el nuevo Plan y Programas de

Estudio de Educación Secundaria.

1 El Artículo Tercero Constitucional. El carácter público y prioritario de la educación

Los postulados del Artículo Tercero Constitucional constituyen el fundamento

jurídico que garantiza, a la totalidad de la población, el derecho a recibir una

educación de calidad con equidad, y fundada en el conocimiento científico.

Los principios de este precepto definen el carácter nacional, democrático,

obligatorio, gratuito y laico de la educación básica; y establecen, además, los

ideales de vivir en un país cada vez más democrático, libre, equitativo y

justo, en donde se pueda ejercer plenamente el derecho individual y social a

un mejor desarrollo humano.

El reconocimiento y el respeto asumidos por todos los sectores sociales a los

principios y postulados emanados del Artículo Tercero Constitucional, son un

elemento de unidad nacional sobre el cual se han construido políticas de

Estado que han hecho de la educación un asunto prioritario y de interés

público.

La valoración social sobre la responsabilidad que tienen la escuela y el

sistema educativo de preservar y fortalecer la identidad y conciencia

nacionales, así como de contribuir a la formación de los ciudadanos, genera el

interés público por participar en su fortalecimiento y promover una cultura de

evaluación, transparencia y rendición de cuentas sobre el funcionamiento del

sistema educativo.

11

Page 13: Acuerdo Secretarial 384

2. La Ley General de Educación y la participación social en la educación

Promover y favorecer la participación social en la educación de manera

organizada, constituyen acciones prioritarias de política educativa que se han

venido fortaleciendo en tiempos recientes.

Desde la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica (ANMEB) en 1992, el Sistema Educativo concibió a la participación social

como uno de los ejes principales para impulsar el federalismo y la

modernización educativa.

Con la promulgación de la Ley General de Educación (LGE), los

pronunciamientos del ANMEB adquirieron un estatus jurídico y normativo,

reconociendo a la participación social como un mecanismo indispensable de

vinculación entre la escuela y la comunidad, y en un medio necesario para

promover una cultura de colaboración entre los padres de familia, las

autoridades educativas y los miembros de la sociedad civil, a través de los CPS

y el CONAPASE.

3. Las estrategias para la participación

En el Programa Nacional de Educación 2001-2006, se definieron objetivos y

estrategias para fortalecer la participación social en la educación en el marco

de las políticas para dar respuesta a los desafíos educativos para el siglo XXI y

coadyuvar a transformar la educación básica: la responsabilidad pública de la

educación sustentada en la participación social, el fortalecimiento de la

escuela mexicana, y la reestructuración de la SEP.

La responsabilidad pública en la educación. En la consolidación de este

principio, la SEP se ha propuesto incidir a través de dos acciones: a) la

implementación de iniciativas de comunicación y diálogo entre educadores,

educandos, padres de familia y directivos, y b) la búsqueda de nuevas y

mejores formas de relación entre las escuelas con las instituciones educativas

12

Page 14: Acuerdo Secretarial 384

públicas y privadas, especializadas en la docencia e investigación sobre los

contenidos de los programas escolares.

El fortalecimiento de la escuela mexicana. La SEP, en coordinación con las

autoridades educativas locales, inició un proceso de transformación de la

educación básica cuyos propósitos principales son lograr la justicia y equidad

educativas, avanzar en la mejora de la calidad del proceso educativo, y

fortalecer la gestión escolar y del sistema en su conjunto. Entre los ejes que

orientan las acciones de transformación de la educación básica destaca la

definición de la escuela como centro de las políticas y el funcionamiento del

sistema. Se busca que el diseño y la instrumentación de las políticas

educativas tome como punto de origen y de destino la innovación y el

desarrollo en las propias escuelas.

La Reestructuración de la Secretaría de Educación Pública. En enero de 2005

con la promulgación del Reglamento Interior de la SEP, se estableció la

Subsecretaría de Educación Básica (SEB). A partir de esa reestructuración se

conformó la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC), instancia a la

que corresponde proponer cambios al currículo y a los métodos o enfoques

pedagógicos en vigor, tomando en cuenta la participación de los diversos

sectores sociales, así como difundir, entre los padres de familia y la sociedad,

información que permita asegurar la comprensión de los propósitos de los

planes, programas y enfoques de la educación básica.

Entre las funciones de la DGDC se encuentra el desarrollo de mecanismos y

procedimientos institucionales que posibiliten el análisis, la discusión y la

generación de propuestas por parte de instituciones educativas para asegurar

la actualización permanente del currículo de educación básica, su pertinencia

con lo expresado en la Carta Magna, con las demandas sociales y necesidades

educativas de los niños y los jóvenes mexicanos, así como su flexibilidad para

adaptarse a la diversidad que caracteriza a la sociedad mexicana, y su

viabilidad para aplicarse en las modalidades en que se ofrecen los servicios

educativos.

13

Page 15: Acuerdo Secretarial 384

4. El Acuerdo Secretarial 384. La constitución de los Consejos Consultivos Interinstitucionales y del Consejo Consultivo General Bajo el marco antes descrito, en el Acuerdo Secretarial 384 se estableció

como una acción prioritaria para mantener actualizada la propuesta

curricular, la constitución de los CCI y el CCG. A diferencia de de otros

mecanismos de participación, las aportaciones de estos Consejos derivan del

análisis, la revisión y el estudio que realizan instituciones vinculadas con los

contenidos de educación básica, con los enfoques para su enseñanza y las

formas de aprendizaje de los alumnos. Las aportaciones que realicen los

Consejos, se traducirán por parte de la SEP en acciones de evaluación, de

mejoramiento continuo y en la definición de los criterios pedagógicos de los

planes y programas de estudio para la educación básica, encargo que la

sociedad mexicana le ha asignado a esta dependencia del gobierno federal.

14

Page 16: Acuerdo Secretarial 384

III. Funciones, Características y Organización de los Consejos Consultivos Interinstitucionales (CCI) y del Consejo Consultivo General (CCG)

Los CCI y el CCG son órganos de asesoría permanente de la SEP y estarán

conformados por representantes de instituciones educativas, colegios y

asociaciones profesionales que contribuyen al análisis, revisión y evaluación

permanente para la mejora continua de los planes y los programas de estudio

de la educación básica.

1. Funciones

Con el propósito contribuir a las tareas que tiene encomendadas a la

Secretaría de Educación Pública, en el sentido de llevar a cabo la revisión

académica y la evaluación permanente de la aplicación del Plan y de los

programas de estudio de educación secundaria, de la calidad de sus resultados

y la generación de propuestas para modificar los contenidos de aprendizaje,

las orientaciones pedagógicas, las estrategias de enseñanza y la gestión

escolar, a través de la reflexión, el diálogo y debate informado, y con apoyo

en los avances de las ciencias, los resultados de la investigación educativa y

en las orientaciones filosóficas de la educación pública mexicana, los Consejos

Consultivos Interinstitucionales tienen como funciones:

• Revisar periódicamente los contenidos de los programas de estudio

para la educación secundaria y de los enfoques para su enseñanza.

• Fomentar y desarrollar estudios e investigaciones sobre los contenidos y

campos formativos del currículum nacional para apoyar su

mejoramiento continuo

• Analizar los resultados de aprendizaje y el logro de los propósitos

planeados para este nivel, a partir de las evaluaciones realizadas a

nivel nacional e internacional o bien mediante estudios específicos

promovidos por los mismos Consejos.

• Proponer a la Secretaría de Educación Pública, a través del Consejo

Consultivo General, la actualización de los contenidos curriculares, a

fin de que sean congruentes con los avances de la investigación

educativa y de las ciencias; pertinentes a los intereses y necesidades

15

Page 17: Acuerdo Secretarial 384

educativas de los alumnos; y relevantes por la formación que

promueven en los alumnos y su impacto en la sociedad.

Por lo que corresponde al Consejo Consultivo General, sus funciones consisten

en:

• Formular a la Secretaría de Educación Pública recomendaciones para

atender los temas y aspectos generales de la educación básica que son

comunes a las diferentes áreas y campos de formación, a fin de que el

currículo de este nivel se caracterice por su congruencia, relevancia y

pertinencia.

• Proponer a la Secretaría líneas de política curricular, con apoyo en las

recomendaciones formuladas por los Consejos Consultivos

Interinstitucionales y en las sugerencias expresadas por diferentes

sectores sociales, a través de los representantes de otros órganos de

consulta.

2. Características de los Consejos

Representatividad institucional

Los CCI estarán conformados por representantes de las instituciones

educativas, colegios de profesores y asociaciones profesionales vinculados a

los campos de formación o asignaturas del currículo y comprometidas en la

mejora de la calidad de la educación pública de nuestro país. Las instituciones

representadas tendrán autonomía para designar o remover a su o sus

representantes; las decisiones que adopten al respecto las comunicarán a la

SEP y al CCI correspondiente.

En el CCG, además de los coordinadores de cada uno de los CCI por asignatura o

campo de formación, participarán representantes de las autoridades

educativas responsables de prestar los servicios de educación básica en todo

el país (CONAEDU), los órganos que en materia educativa promueven y

16

Page 18: Acuerdo Secretarial 384

organizan la opinión de los diversos sectores sociales (CONAPASE) y de los

responsables de evaluar la calidad de la educación en México (INEE)

Autonomía Académica

Los Consejos poseerán autonomía académica y guardarán independencia de

toda instancia política y religiosa. Esta autonomía garantizará el cumplimiento

de los principios que rigen la educación pública en México: democrática,

científica, laica y gratuita.

Órganos Colegiados

Para llevar a cabo sus acciones y tareas los Consejos trabajarán en forma

colegiada; las decisiones que tomen serán resultado del debate, la búsqueda

de consensos y la superación de las diferencias mediante el diálogo

argumentado. Se procurará que las propuestas que hagan llegar al CCG y a la

SEP cuenten con el aval del pleno del Consejo

Respeto a la pluralidad

Aunado a lo anterior, y con base en los principios de la educación pública, los

Consejos se caracterizarán por promover, valorar y respetar la pluralidad de

las opiniones y sugerencias de sus miembros, como una vía para enriquecer la

formación que reciben los niños, los adolescentes y los jóvenes mexicanos.

3. Organización de los Consejos

3.1 De los Consejos Consultivos Interinstitucionales (CCI)

De la Integración

Los CCI se instalarán de manera progresiva; en una primera etapa se

conformarán los siguientes:

17

Page 19: Acuerdo Secretarial 384

• Consejo Consultivo Interinstitucional para el Desarrollo Curricular de

Ciencias.

• Consejo Consultivo Interinstitucional para el Desarrollo Curricular de

.Historia.

• Consejo Consultivo Interinstitucional para el Desarrollo Curricular de

Español.

• Consejo Consultivo Interinstitucional para el Desarrollo Curricular de

Matemáticas.

En una próxima etapa se constituirán los consejos consultivos para las otras

asignaturas del Plan de Estudios: Lengua Extranjera. Inglés, Geografía de

México y del Mundo, Formación Cívica y Ética, Educación Física, Artes y

Tecnología.

Del carácter permanente de los CCI.

En los CCI estarán representadas de manera permanente las instituciones

académicas, colegios de profesores y asociaciones profesionales interesadas

en colaborar con la Secretaría de Educación Pública en el mejoramiento

continuo del currículo. En cambio, sus miembros podrán cambiar de acuerdo

con la decisión del titular de la institución que representan y con base en las

disposiciones del Reglamento Interno que norme la actuación de los Consejos.

A los CCI se podrán incorporar, como invitados o colaboradores provisionales,

especialistas en los temas específicos de estudio quienes, en el ámbito de

distintas perspectivas vinculadas a la educación, podrán aportar ideas o

propuestas, de acuerdo con su formación profesional y su experiencia, bajo

las modalidades que determinen los Consejos.

De las tareas del Pleno de los Consejos Consultivos Interinstitucionales

• Aprobar el Reglamento Interno de los CCI para el Desarrollo Curricular

de la Educación Secundaria;

• Conocer y aprobar el Calendario de Actividades del CCI respectivo;

18

Page 20: Acuerdo Secretarial 384

• Nombrar a dos representantes del CCI ante el CCG;

• Proponer la incorporación de nuevos miembros.

De la Coordinación de los CCI

Para el desarrollo de los trabajos de cada CCI los miembros del Consejo

elegirán a un Coordinador, cuyas funciones serán, entre otras: participar en la

elaboración del Reglamento Interno de los CCI para el Desarrollo Curricular de

la Educación Secundaria; establecer las temáticas de análisis y discusión;

participar en las comisiones de trabajo; atender los requerimientos de las

comisiones o grupos de trabajo que se conformen; definir el calendario de

actividades del CCI que coordina; convocar a las sesiones del Pleno del CCI;

tomar nota de los acuerdos o resoluciones de las sesiones; realizar las

invitaciones a maestros o especialistas para que expongan sus puntos de vista

en torno a los temas que solicite el Consejo; asistir a las reuniones del CCG

para presentar las propuestas generadas al interior del Consejo que

coordinan, y transmitir a éste las resoluciones del CCG.

Del Apoyo Técnico

Los CCI y el Coordinador del mismo contarán con el apoyo de un integrante de

la Dirección General de Desarrollo Curricular, especialista en los contenidos

de la asignatura correspondiente. Este apoyo técnico participarán

permanentemente en las reuniones del Consejo o en las comisiones de

trabajo que se establezcan, mediante el aporte de información y la dotación

de los apoyos materiales y técnicos que requieran los miembros del Consejo.

Su participación será respetuosa de la autonomía académica del Consejo.

Entre otras, sus principales tareas serán:

• Citar a las reuniones del Consejo. Enviar a los integrantes e invitados la

convocatoria a las sesiones y el orden del día correspondiente.

• Proponer el orden del día de las reuniones, que deberá incluir un punto

sobre el seguimiento de los asuntos tratados en la sesión anterior.

19

Page 21: Acuerdo Secretarial 384

• Redactar la minuta de cada sesión que celebre el Consejo.

• Dar seguimiento y elaborar informes sobre las actividades desarrolladas

en cumplimiento de los acuerdos establecidos en las sesiones del

Consejo.

• Gestionar conjuntamente con el Coordinador los recursos necesarios

para la organización y el funcionamiento del Consejo, así como para la

realización de estudios y evaluaciones que éste proponga.

• Participar en la elaboración del reglamento interno del CCI.

• Emitir sus opiniones y participar en el análisis de las propuestas que se

presenten.

• Transmitir a los equipos técnicos de la SEP las determinaciones que

sobre los aspectos de desarrollo de la asignatura sean propuestos por el

CCI.

• Mantener comunicación constante con los consejeros.

• Apoyar al Coordinador del Consejo en el desarrollo de sus funciones.

De las formas de trabajo y los temas de análisis y discusión

Cada CCI desarrollará sus tareas de acuerdo con las modalidades de

organización que sus integrantes decidan adoptar o bien mediante la

conformación de grupos de trabajo especiales, para abordar los temas o

aspectos de la asignatura o del campo curricular específico, aquellos que

sugiera el CCG y los que establezca la SEP la en función a las prioridades y

necesidades de política educativa.

El criterio fundamental que orientará la revisión el análisis de la propuesta

curricular vigente para la educación secundaria, el diseño de las

recomendaciones que elaboren los Consejos, así como la revisión y valoración

de las sugerencias que presenten los diferentes sectores sociales

directamente o a través de otros órganos de consulta, será el mismo que

establece el Artículo Tercero Constitucional para la educación básica: el

fortalecimiento de la identidad nacional; el progreso científico; la democracia

20

Page 22: Acuerdo Secretarial 384

como forma de vida; su contribución a la mejor convivencia humana; el

laicismo; la obligatoriedad, y la gratuidad.

Para el desarrollo de sus actividades los CCI asumirán, como objeto central de

sus análisis y discusiones la actualidad, relevancia y pertinencia de los

contenidos educativos en cada uno de los campos de formación y las

asignaturas del currículo de educación secundaria; a partir de las valoraciones

que realicen de los contenidos, formularán sugerencias para mejorar sus

condiciones de aplicación, entre ellas, la formación de maestros, los

materiales y recursos de apoyo, la gestión y la normatividad escolar.

Los CCI, con base en la valoración que realicen de los componentes

curriculares, promoverán la realización de estudios, investigaciones y

evaluaciones específicas, con la finalidad de allegarse información confiable y

realizar sugerencias de manera fundamentada. La SEP brindará los apoyos

necesarios para que esas iniciativas se realicen.

De la organización curricular para la educación básica como un criterio

para orientar las actividades de los CCI.

Además de los temas referidos a los componentes del desarrollo curricular, los

CCI considerarán, como criterio que oriente el desarrollo de sus actividades, el

nivel de articulación entre los planteamientos pedagógicos que determinan los

enfoques, propósitos y contenidos del plan y los programas de estudio de la

secundaria, con los niveles precedentes, el preescolar y la primaria, y por

tanto, con los principios y finalidades establecidas por el artículo tercero

constitucional y la LGE.

Para ello, conviene señalar que el currículo vigente para la educación básica

está organizado por campos formativos que aglutinan el conjunto de

conocimientos, habilidades y valores, fundamentales para el logro de la

formación integral de los niños y los jóvenes que cursan los niveles de

preescolar, primaria y secundaria. La organización curricular en campos

21

Page 23: Acuerdo Secretarial 384

formativos, está establecida desde una visión pedagógica, con base en la

incorporación secuencial y gradual de los contenidos y de la continuidad de

las finalidades, enfoques y propósitos. Según las formas de organización de la

enseñanza adoptadas por cada nivel educativo, los contenidos básicos de

aprendizaje se encuentran estructurados en campos de competencias o en

asignaturas. (Ver Anexo 1)

Bajo este criterio, el sentido de las propuestas que elaboren los CCI para

mejorar la enseñanza secundaria, contribuirán al logro de la articulación de la

educación básica a través de la continuidad curricular y pedagógica con los

niveles de preescolar y primaria

3.2 Del Consejo Consultivo General para el Mejoramiento Continuo del

Plan y los Programas de Estudio de la Educación Secundaria.

Como lo establece el acuerdo Secretarial 384, con la representación de los

Consejos Consultivos Interinstitucionales, la Secretaría de Educación Pública

constituirá un Consejo Consultivo General para tratar y resolver, además de

asuntos específicos relevantes de las asignaturas, los temas y aspectos

generales de la educación básica, comunes a las diferentes áreas y campos de

formación de los educandos.

De la Integración

El Pleno del CCG estará conformado por un Presidente, un Secretario Técnico y

por los consejeros. Éstos últimos representan, tanto a los actores educativos

involucrados en la definición, la aplicación y la evaluación del currículo, como

a los distintos sectores sociales interesados en la mejora de la educación. (Ver

Anexo 2)

La presidencia del Consejo la asumirá un académico de reconocido prestigio

nacional en el ámbito de la investigación educativa y la docencia, que será

electo por unanimidad en el pleno.

22

Page 24: Acuerdo Secretarial 384

Las funciones de la Secretaría Técnica se ejercerán por el titular de la

Dirección General de Desarrollo Curricular o por el funcionario que para tal

efecto designe el titular de la Subsecretaría de Educación Básica.

El grupo de consejeros que constituirá el CCG estará formado por:

• Un representante del Consejo Nacional de Autoridades Educativas

(CONAEDU).

• Un representante del Consejo Nacional de Participación Social en la

Educación (CONAPASE).

• Un representante del Instituto Nacional para la Evaluación de la

Educación (INEE).

• El Coordinador del CCI para el Desarrollo Curricular de Ciencias.

• El Coordinador del CCI para el Desarrollo Curricular de Historia.

• El Coordinador del CCI para el Desarrollo Curricular de Matemáticas.

• El Coordinador del CCI para el Desarrollo Curricular de Español.

Conforme se instalen el resto de los CCI se integrarán los representantes

respectivos al CCG.

Los cargos que se desempeñen dentro del Consejo serán honoríficos. Los

miembros titulares durarán en funciones dos años, al término de los cuales

podrá renovarse el cargo por una sola ocasión, salvo en el caso del Secretario

Técnico cuya titularidad estará sujeta a las disposiciones que en tal sentido

determine la SEB.

De las tareas del pleno del Consejo

• Aprobar el Estatuto Interno del CCG.

• Aprobar el Plan de Trabajo del CCG.

23

Page 25: Acuerdo Secretarial 384

• Analizar los resultados de las evaluaciones recientes nacionales e

internacionales, sobre la aplicación de los planes y programas de

estudio y del desempeño de los alumnos de educación básica.

• Sugerir aspectos específicos de las asignaturas o campos de formación

sobre los que consideren necesario su análisis y valoración por parte de

los CCI.

• Revisar y, en su caso, avalar las propuestas que elaboren los CCI para

mejorar el desarrollo curricular.

• Asignar al Consejo Consultivo que corresponda, para su análisis y

evaluación, las propuestas provenientes de otros órganos de consulta

(p.e. CONAEDU, CONAPASE) o dependencias gubernamentales federales o

estatales.

De las tareas del Presidente del Consejo

• Coordinar y orientar la participación de los integrantes del Consejo en

las sesiones ordinarias y extraordinarias.

• Promover el trabajo colegiado entre los integrantes del Consejo, para

diseñar el plan de trabajo que contenga: objetivos; responsabilidades;

áreas de competencia de los integrantes; actividades a desarrollar;

tiempos, procedimientos, formas de evaluación y seguimiento de las

acciones.

• Comunicar a los integrantes del Consejo el Plan de Trabajo, los

objetivos, actividades y resultados esperados tanto del Consejo en

general como de cada participante en forma individual.

• Preparar, elaborar y distribuir material informativo vinculado con los

temas a abordar entre los integrantes del Consejo para llevar a cabo las

reuniones.

• Dar seguimiento y garantizar que se realicen las acciones necesarias

para lograr los propósitos para los cuales se instaló el Consejo.

• Proponer la conformación de grupos de trabajo o comisiones especiales

que no estén considerados en la estructura de organización de los CCI,

con la intención de que se aborden temas o aspectos emergentes que

24

Page 26: Acuerdo Secretarial 384

sean esenciales para el desarrollo curricular de la educación

secundaria.

Expresar los • criterios y métodos para evaluar los resultados en relación

• evaluación semestral de los resultados de las actividades

• estral de actividades y logros de los

• distribuir, conjuntamente con el Secretario Técnico, los

el las tareas del Secretario Técnico

• Citar a las reuniones del Consejo. Enviar a los integrantes e invitados la

• n punto

• cual

• esarrolladas

• r conjuntamente con el Presidente la gestión de de los

con los objetivos planteados, así como las herramientas que se

utilizarán para informar a la sociedad en general sobre los avances y

resultados.

Realizar una

del pleno del Consejo y desarrollar, si es necesario, medidas alternas

para mejorar su funcionamiento.

Elaborar y difundir un informe sem

CCI y del CCG.

Administrar y

recursos que otorgue la Subsecretaría de Educación Básica (SEB), por

conducto de la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC), para

la organización y funcionamiento de los CCI y del CCG, así como para

apoyar las evaluaciones, proyectos o estudios que se propongan

realizar.

D

convocatoria a las sesiones y el orden del día correspondiente.

Proponer el orden del día de las reuniones, que deberá incluir u

sobre el seguimiento de los asuntos tratados en la sesión anterior.

Redactar la minuta de cada sesión que celebre el Consejo, la

deberá contener: orden del día, nombre y cargo de los asistentes,

desarrollo de la reunión y acuerdos tomados en la misma.

Dar seguimiento y elaborar informes sobre las actividades d

en cumplimiento de los acuerdos establecidos en las sesiones del

Consejo.

Determina

recursos que asigne la SEB por conducto de la DGDC para la organización

25

Page 27: Acuerdo Secretarial 384

y el funcionamiento de los y del CCG, así como para la realización de

estudios y evaluaciones específicas que decidan los CCI.

• Promover, en conjunto con las comisiones coordinadoras de los

Consejos, la elaboración de los reglamentos internos del CCG y de los

CCI.

• Emitir sus opiniones y participar en el análisis de las propuestas que

presenten los representantes de los CCI.

• Presentar a las direcciones de área adscritas a la DGDC de la SEB,

responsables del diseño del plan y los programas de estudio de

secundaria, las determinaciones que sobre los aspectos de desarrollo de

las asignaturas sean aprobadas por el Pleno del CCG.

• Comunicar a los CCI y a las diferentes instancias que presenten

propuestas sobre el currículo, las resoluciones que adopten tanto el CCG

como las direcciones de área adscritas a la DGDC de la SEB.

• Informar al Presidente del Consejo sobre las dificultades y avances en

las tareas asignadas a los CCI.

• Mantener comunicación constante con los consejeros.

• Apoyar al presidente del Consejo en el desarrollo de sus funciones.

De las responsabilidades generales de los Consejeros

• Conocer el diseño, fundamentos y contenidos del plan y los programas

de estudio de la educación secundaria, así como de la organización

curricular en campos formativos y asignaturas de la educación básica.

• Asistir personal y puntualmente a las reuniones convocadas por el

presidente o secretario del Consejo. En caso de no poder hacerlo así,

podrán, eventualmente, ser representados por otra persona

proveniente de la instancia respectiva.

• Participar en la elaboración del Plan de Trabajo del CCG. Este plan será

formulado para un periodo de un año y deberá contener, entre otros

asuntos, la calendarización de las reuniones del Pleno del Consejo, y

tendrá que ser sancionado y aprobado en forma unánime por los

miembros presentes.

26

Page 28: Acuerdo Secretarial 384

• Participar en las diversas comisiones que se formen para desarrollar el

trabajo del Consejo.

• Ejecutar las tareas asignadas dentro del plan establecido y de

conformidad con los acuerdos derivados de las sesiones del Consejo.

• Revisar cuidadosamente las propuestas, los documentos y materiales

informativos relacionados con los temas objeto de estudio de la sesión

para tener pleno conocimiento de ellos.

De las funciones específicas de los Consejeros

• El consejero representante del CONAEDU tendrá, entre sus funciones

principales, informar a los titulares de las secretarías de educación

estatales sobre los resolutivos que para el mejoramiento del plan y los

programas de estudio para la educación secundaria emanen del CCG, a

la vez, será el portador de las opiniones, sugerencias y aportes que las

diversas autoridades educativas estatales quieran hacer llegar para su

valoración al CCG.

• El consejero representante del CONAPASE será el conducto para hacer

llegar al CCG las opiniones sobre el enfoque, los propósitos y los

contenidos del plan y los programas para la educación secundaria

realicen los padres de familia, ciudadanos en general, las asociaciones,

organizaciones y demás sectores sociales que conforman a esa instancia

nacional.

• El consejero representante del INEE será el encargado de presentar los

resultados que se generen por su organismo con relación a la

evaluación de las áreas o asignaturas del currículo de educación básica.

• Todos los consejeros representantes de los CCI correspondientes a cada

una de las asignaturas, expondrán y entregarán por escrito ante el

Pleno de Consejo General las propuestas de actualización o

modificación curricular que se generen. De la misma manera, serán el

conducto para recibir las propuestas que en el pleno del Consejo

General se realicen para su valoración por los CCI correspondientes.

27

Page 29: Acuerdo Secretarial 384

Los Lineamientos que contiene este documento son una propuesta general;

corresponde a los plenos de los CCI y del CCG, una vez constituidos, realizar las

observaciones y modificaciones correspondientes. Igualmente, cada uno de los

consejos tendrán la responsabilidad de elaborar sus respectivos estatutos y

reglamentos internos.

28

Page 30: Acuerdo Secretarial 384

Anexo 1

CAMPOS Y ASIGNATURAS DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN BÁSICA COMO CRITERIO PARA ORIENTAR LAS ACTIVIDADES DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS

3 a 5 años 6 a 12 años 11-15 años

Preescolar, programa 2004 Primaria, plan 1993 Secundaria, plan 2006

Campos

formativos para

la educación

básica Grado

Campos de

competencias Grado Asignaturas Grado Asignaturas

1° a 3° Español I, II, y II Lenguaje y

comunicación

1° a

Lenguaje y

comunicación

1° a

6° Español

1° a 3° Lengua extranjera

I, II y III

Pensamiento

matemático

1° a

Pensamiento

matemático

1° a

6° Matemáticas 1° a 3°

Matemáticas I, II, y

II

1° y

Conocimiento

del medio

3° a

Ciencias

naturales

Ciencias

naturales y

desarrollo

humano

1° a 3°

Ciencias I (énfasis

en Biología),

Ciencias II (énfasis

en Física) y

Ciencias III (énfasis

en Química)

Tecnología I, II y III

Historia,

Geografía y

Civismo

4° a

6° Geografía

1° Geografía de

México y el mundo

Exploración y

comprensión del

mundo natural y

social

1° a

Exploración y

conocimiento del

mundo

4° a

6° Historia 2° y 3° Historia I y II

1° a

Desarrollo personal y

social

4° a

6° Educación cívica 2° y 3°

Formación cívica y

ética I y II

1° a

Expresión y

apreciación artísticas

1° a

Educación

artística 1° a 3°

Artes: Música,

Danza, Teatro, y/o

Artes visuales

Desarrollo

personal y para

la convivencia

1° a

Desarrollo físico y

salud

1° a

6° Educación Física 1° a 3°

Educación Física I,

II, III

29

Page 31: Acuerdo Secretarial 384

30

Anexo 2a

Coordinador del CCI

de Español

Coordinador del CCI de

Matemáticas

Coordinador del CCI de Ciencias

Coordinador del CCI de Historia

Representante del INEE

Representante del

CONAEDU

Coordinadores de los Consejos Consultivos

Interinstitucionales

Secretario Técnico

Consejeros

Presidente del Consejo Consultivo General

Representante del

CONAPASE

Coordinador del CCI

de Geografía

Coordinador del CCI

de Inglés

Coordinador del CCI de

Educación Física

Coordinador del CCI de Artes

Coordinador del CCI

de Formación Cívica y Ética

Coordinador del CCI

de Tecnología

Estructura del Consejo Consultivo General

CCI: Consejo Consultivo Interinstitucional

Page 32: Acuerdo Secretarial 384

31

Anexo 2b

Consejeros Consejeros Consejeros Consejeros Consejeros Consejeros Consejeros Consejeros Consejeros

Apoyo técnico

Coordinador

Apoyo técnico

Coordinador

Apoyo técnico

Coordinador

Apoyo técnico

Coordinador

Apoyo técnico

Coordinador

Apoyo técnico

Coordinador

Apoyo técnico

Coordinador

Apoyo técnico

Coordinador

Apoyo técnico

Coordinador

Español Matemáticas Ciencias

Historia Formación

Cívica y Ética

Geografía de México y del

Mundo

Lengua Extranjera

Educación Física

Consejos Consultivos Interinstitucionales

Artes

Page 33: Acuerdo Secretarial 384

Anexo 3

Asignatura Institución

Ciencias Academia Nacional de Educación Ambiental (ANEA)

Ciencias Universidad Pedagógica Nacional

Ciencias Escuela Normal Superior de México

Ciencias Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICYT)

Ciencias Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales (AMPCN)

Ciencias Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (Departamento de Investigaciones Educativas DIE/CINVESTAV/IPN)

Ciencias Academia Mexicana de Ciencias

Ciencias Sociedad Mexicana de Física, A.C.

Ciencias Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET, UNAM)

Ciencias Facultad de Ciencias, Secretaría de Educación Abierta y Continua UNAM

Ciencias Centro Nacional de Educación Química (CNEQ)

Ciencias Facultad de Química, UNAM

Ciencias Sociedad Química de México (SQM)

Ciencias Unidad Iztapalapa, Unidad de Ciencias Básicas de la UAM

Español Facultad de Psicología. División de Posgrado, UNAM

Español Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe

Español Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Español Universidad Nacional Autónoma de México

Español Observatorio Ciudadano de la Educación A. C.

Español Escuela Normal Superior de México

Español Consejo Mexicano de Investigación Educativa A. C. COMIE

Español Universidad Autónoma de Querétaro

Español Escuela Nacional de Antropología e Historia

Español Universidad Pedagógica Nacional (Unidad Ajusco)

Español El Colegio de México A. C.

Español Departamento de Investigación Educativa (CINVESTAV)

Español Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco

Historia Universidad Pedagógica Nacional

Historia Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México

Historia Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Historia El Colegio de Michoacán A. C.

Historia El Colegio de México A. C.

Historia Comité Mexicano de Ciencias Históricas

Historia Colegio de la Frontera Norte, A. C.

32

Page 34: Acuerdo Secretarial 384

Asignatura Institución

Historia Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”

Historia Universidad Veracruzana

Historia Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

Historia Academia Mexicana de la Historia

Historia Academia Mexicana de Ciencias

Historia Instituto de Investigaciones Históricas de la, UNAM

Historia Instituto Nacional de Antropología e Historia

Historia Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS

Matemáticas Academia Mexicana de Ciencias

Matemáticas Centro de Investigación en Matemáticas, CIMAT, Guanajuato

Matemáticas Escuela Normal Superior de México

Matemáticas Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)

Matemáticas Universidad Pedagógica Nacional (Unidad Ajusco)

Matemáticas Instituto de Matemáticas, U.N.A.M.

Matemáticas Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM

Matemáticas Benemérita Escuela Nacional de Maestros

Matemáticas Facultad de Ciencias, UNAM

Matemáticas Escuela Superior de Física y Matemáticas, IPN

Matemáticas Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)

Matemáticas Comité de Escuelas de Matemáticas (universidades de provincia)

Matemáticas Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas

Matemáticas Departamento de Investigaciones Educativas (DIE/CINVESTAV/IPN)

Matemáticas Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco

Matemáticas Sociedad Matemática Mexicana

33