“ADAPTACIÓN SOCIAL DEL NARCÓTICO” -...

130
Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango “ADAPTACIÓN SOCIAL DEL NARCÓTICO” (ESTUDIO REALIZADO EN NARCÓTICOS ANÓNIMOS DE LA ZONA 1 DE QUETZALTENANGO) TESIS Keiry Ileana Ovalle Miranda Carné 92005407 Quetzaltenango, febrero de 2012 Campus de Quetzaltenango

Transcript of “ADAPTACIÓN SOCIAL DEL NARCÓTICO” -...

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Campus de Quetzaltenango

“ADAPTACIÓN SOCIAL DEL NARCÓTICO”

(ESTUDIO REALIZADO EN NARCÓTICOS ANÓNIMOS

DE LA ZONA 1 DE QUETZALTENANGO)

TESIS

Keiry Ileana Ovalle Miranda

Carné 92005407

Quetzaltenango, febrero de 2012

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Campus de Quetzaltenango

“ADAPTACIÓN SOCIAL DEL NARCÓTICO”

(ESTUDIO REALIZADO EN NARCÓTICOS ANÓNIMOS

DE LA ZONA 1 DE QUETZALTENANGO)

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Humanidades

Por:

Keiry Ileana Ovalle Miranda

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada

El título de

Psicóloga Clínica

Quetzaltenango, febrero de 2012

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyecto Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Humanidades

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Arriaga

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras

y Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representantes de Catedráticos ante

Consejo de Facultad Lic. Ignacio Lacrériga Giménez

Licda. María de la Luz de León

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-Director de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz, S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesora

Msc. Karina Juárez

Revisor de Fondo

Licenciado Hugo Leonel Pereira Gámez

Dedicatoria

A Dios: Por permitirme venir a la tierra, por ser mi guía espiritual llenarme de su infinito

amor, por ser una fuente de inspiración y fortaleza en este recorrer de aprendizaje a la

vida humana.

A la Santísima Virgencita del Rosario: Patrona de mi querida ciudad Quetzaltenango,

por ser una madre maravillosa conmigo, por estar en cada etapa de mi vida, por su

auxilio y llenarme de su amor en momentos difíciles. Gracias mi Virgencita del Rosario

por este triunfo con todo mi amor te lo consagro a tí.

A Guatemala: Tierra de grandes personajes, paisajes y particularmente a

Quetzaltenango cuna de la cultura, ciudad de la estrella con sus calles bañadas de

luna, suelo bendito que me vio nacer y crecer.

A mis Padres: Fredy Romel Ovalle de León y Blanca Mercedes Miranda López. Por

haberme dado la vida, por su amor, cuidados, paciencia, consejos y por ese gran

ejemplo de lucha, perseverancia, de fe, apoyo, esperanza, por haberme inculcado

obediencia a Dios, buenos valores. Y un agradecimiento especial a mí mamá por ser

una gran mujer de ejemplo y lucha en todo momento de mi vida y por su gran apoyo en

esta etapa universitaria. Por ser unos maravillosos padres, amigos y que este triunfo

sea el fruto de todo el sacrificio los amo con todo mi corazón.

A mis Abuelitos: Eddie Miranda Morales, Blanca Estela López Miranda. Por llenarme

de amor, consejos, ternura, apoyo y ejemplo y por ser parte especial e importante en mi

vida los amo, admiro y quiero con todo mi corazón. Y a Austreberta de León Gamboa

(QEPD), Víctor Manuel Ovalle Osorio con mucho cariño y respeto.

A mi Hermana: Bannie Yulissa Ovalle Miranda gracias por compartir conmigo mis

momentos de infancia, adolescencia y juventud, llevando en nuestro corazón alegría,

lágrimas en cada uno de los sueños que con el transcurrir del tiempo se han convertido

en realidad. Este triunfo lo comparto con usted por su apoyo, complicidad, amor y que

sea un incentivo que toda meta se logra en la medida que uno se lo proponga.

A mis Tíos en General: Particularmente a Mónica Celita, Estela del Milagro, Eddie

Alves Miranda López, a Lucio Wilfrido Miranda Morales (tío Lucito) (QEPD) que Dios lo

tenga gozando de la gloria eterna, que Dios los bendiga gracias por todo su apoyo,

amor, consejos que me han brindado y por estar cerca de mí y por ser unos

maravillosos seres en mi vida; asimismo a Hilda Patricia Pérez López, con mucho

cariño y respeto, la quiero mucho.

A Miranda Yulissa: Por ser la sobrinita que nos llena de amor, ternura y alegría para la

familia.

A mis Primos: Erick Alves Albeiro y Eddie Adolfo García Miranda, por compartir

conmigo momentos importantes, por todo su amor y cariño, sonrisas que han sido parte

de cada etapa de nuestra vida compartida; los amo mucho y luchen por todos sus

sueños que con perseverancia se logran.

A mi Novio: Carlos Fernando Chajón Loarca. Gracias por tu amor, apoyo, amistad y

por incentivarme a luchar por mis sueños, por darme ánimo en momentos difíciles y

este triunfo lo comparto contigo para que sea un incentivo para que continúes luchando

por conseguir tus metas y que todo esfuerzo al final tiene su recompensa.

A mis Centros de Estudios: Colegio San Francisco de Asís, Colegio la Patría, Colegio

María Auxiliadora, Instituto Guatemalteco Americano y Universidad Rafael Landivar,

centros de formación donde se me inculcó el pan del saber y la orientación necesaria

para el logro de mi educación primaria, básica, diversificada y universitaria. En donde

quedo parte de mi vida por el tiempo que implicó este proceso que culmina con el grado

académico de la Licenciatura en Psicología Clínica, y llegar ser la profesional de la

salud mental que la sociedad en general necesita y requiera de mis servicios.

A mis Amigos: Edvin, Byron, María Alejandra, Celeste, Leslie, Marielita Barbara,

Apolo, por estar conmigo en los momentos más importantes de mi vida, su valiosa

amistad, por compartir momentos de alegría, tristeza que Dios los bendiga.

A Richard Free: Gracias por su amistad, cariño, consejos, por todos los momentos

compartidos durante estos años y sus enseñanzas. Con todo respeto y cariño para

usted.

A mi Asesora de Tesis: Licenciada Karina Juárez, con agradecimiento y respeto por

su apoyo y asesorías brindadas en el desarrollo del tema para la aprobación del punto

de tesis, con el cual completo el pensum de estudios. Que Dios la bendiga por la

calidad humana que tiene al compartir sus conocimientos, experiencia y siempre estar

al servicio de los demás.

A mis Catedráticos: Licda. Flor de María, Lic. Jorge Pérez, Lic. Hugo Pereira, Lic.

Carlos Ovalle, Licda. Karina Juárez, Licda. María Nieves, Ms. Stella Bauer, Lic.

Oswaldo Soto, Doctora Carolina Coyoy, Lic. Rosni Samayoa, Doctor Juan Francisco

Zacarías, Lic. Héctor Franco, por su calidad humana, conocimientos y por ser mi

inspiración a esta hermosa carrera.

A mi Centro de Práctica: A la Oficina Municipal de La Mujer de Quetzaltenango,

especialmente a la Licenciada Martha Urquizu por ser una mujer de inspiración, por

brindarme la oportunidad de crecer profesionalmente con las experiencias que

enriquecieron mis conocimientos. Al equipo de la Oficina como: Eunice Ramírez, Candy

Roman, Barbara Hartleben, Vilma de León por todo su apoyo, consejos y cariño

brindado durante mi tiempo de prácticas.

Agradecimiento Especial:

A mis Padrinos de Graduación: Contador Público y Auditor Lic. Fredy Romel Ovalle

de León, Licda. Blanca Mercedes Miranda López Abogada y Notaria, con amor,

gratitud, por todo el apoyo brindado, consejos y ejemplo profesional y lo más importante

por ser mis padres quién yo admiro y respeto con todo mi amor a los dos seres más

importantes en mi vida.

Índice

Pág.

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1

1.1. Adaptación Social………………………………………………………….. 8

1.1.1 Definición…………………………………………………………………… 8

1.1.2 Desarrollo de la conducta adaptativa……………………………………... 12

1.1.3 Tipos de adaptación………………………………………………………..… 13

1.1.4 Etapas de la adaptación y resistencia al cambio…………………………. 14

1.1.5 Socialización………………………………………………………………..… 17

1.1.6 Principales características de socialización……………………………… 22

1.1.7 Indicadores de inadaptación social………………………………………… 24

1.1.8 Habilidades sociales………………………………………………………… 26

1.1.9 Estrategias de adaptación social…………………………………………… 28

1.1.10 Actos aprendidos……………………………………………………………... 29

1.1.11 Hábitos………………………………………………………………………..... 29

1.1.12 Conductas adictivas………………………………………………………….. 31

1.2 . Desarrollo de la personalidad……………………………………………..… 32

1.3 . Narcóticos……………………………………………………………………… 39

1.3.1 Definición………………………………………………………………………. 39

1.3.2 Definición de adicción……………………………………………………….. 40

1.3.3 Funciones del programa de narcóticos anónimos………………………… 41

1.3.4 Las doce tradiciones de narcóticos anónimos…………………………….. 44

1.3.5 Puntos de vista en relación al programa de narcóticos anónimos……… 46

1.3.6 Apadrinamiento……………………………………………………………….. 49

1.3.7 Caída y recuperación del adicto…………………………………………….. 52

1.3.8 Definición y propósito del grupo…………………………………………….. 53

1.3.9 Grupo habitual……………………………………………………….………... 54

1.3.10 Sólo por hoy………………………………………………………….………… 55

II. Planteamiento del Problema…………………………………………......... 57

2.1 Objetivos………………………………………………………………….…… 58

2.1.1 Objetivo General………………………………………………………….…… 58

2.1.2 Objetivos específicos………………………………………………………..... 58

2.2 Hipótesis……………………………………………………………………..… 58

2.3 Variables de Estudio………………………………………………………….. 59

2.4 Definición Variables………………………………………………………….. 59

2.4.1 Definición conceptual………………………………………………………… 59

2.4.2 Definición Operacional……………………………………………………….. 60

2.5 Alcances y Límites…………………………………………………………….. 60

2.6 Aporte…………………………………………………………………………… 60

III. Método….……………………………………………………………………… 62

3.1 Sujetos………………………………………………………………….……… 62

3.2 Instrumento……………………………………………………………………. 62

3.3 Procedimiento………………………………………………….……………… 63

3.4 Diseño y Metodología estadística………………………………………..…. 64

IV. Resultados……………………………………………………….………........ 67

V. Discusion de Resultados…………………………………………….…...... 68

VI. Propuesta…………………………………………….……………………….. 79

VII. Conclusiones………………………………….……………………………... 92

VIII. Recomendaciones…………………………….………………………......... 94

IX. Referencias Bibliograficas…………………………………….…….......... 96

X. Anexos………………………………………………….…………………… 101

Resumen

La presente investigación se refiere a la adaptación social del narcótico. La adicción es

una enfermedad pero afortunadamente para los hombres y mujeres con problemas de

drogas y alcohol, existen opciones que les permite vivir la vida de diferente manera y

los convierte en personas útiles, a la familia y sociedad. Una de estas opciones es la

práctica del programa de recuperación que ofrecen los grupos de autoayuda de

Narcóticos o Alcohólicos Anónimos.

La drogadicción y el alcoholismo son adicciones sobre las cuales existen pocas

investigaciones profundas que permitan abordar su tratamiento desde el punto de vista

de la psicología.

Esta investigación tuvo como objetivo establecer la adaptación social del narcótico y

comprender como se desenvuelve de nuevo a la sociedad después de seguir un

programa de recuperación. Se realizó una muestra de 40 individuos varones y mujeres

comprendidos entre las edades de 20 a 65 años que se encuentran en un programa de

autoayuda, estudio realizado en Narcóticos Anónimos de la zona 1 de Quetzaltenango

a los que se administró la prueba de adaptación para adultos de Hugh Bell.

Realizado el trabajo de campo y el procedimiento de la tesis se concluye que existe una

adaptación social del narcótico. A más adaptación, menos probabilidades de desarrollar

nuevamente la adicción a las drogas o alcoholismo, ya que una persona bien adaptada

tiene mayor estabilidad emocional, goza de una personalidad sólida y de relaciones

sociales y familiares saludables.

1

I. Introducción

Adaptarse socialmente se entiende como la capacidad de proporcionar una

respuesta adecuada y coherente a las exigencias del medio; los seres humanos

saben reconocer conductas indeseables o asertivas, mientras la noción

sociológica se centra en la compatibilidad de los hábitos y conductas con las

características socialmente aprobadas, la psicología enfoca el problema desde la

capacidad intelectual y emocional del individuo de poder estar preparado frente a

las demandas del entorno.

La niñez marca la primera etapa de la vida que determina una formación

adecuada o inadecuada, donde a través de la formación de los padres en el seno

familiar se aprenden hábitos, costumbres, actitudes que podrían ir en contra o a

favor de la persona, por lo que adaptarse constituye uno de los factores

fundamentales para alcanzar niveles adecuados de socialización, adaptación,

afecto, autoimagen, identidad, seguridad, confianza y autoestima.

Cuando no se tiene un buen desarrollo en la edad adulta esto como

consecuencia de la mala formación en la etapa de la infancia, es decir, como la

carencia de atención y poco afecto, amor, mal trato físico y psicológico, no inculcar

principios espirituales y morales en los primeros años de vida del hijo o hija,

presentan problemas emocionales y espirituales en la adolescencia que es una de

las etapas más difíciles del ser humano, que repercutirán hasta la edad adulta.

Como primera manifestación de estos hechos por la carencia o el poco amor y

preocupación en el cuidado y crecimiento de los hijos e hijas, determina que éstos

sean susceptibles en el consumo y abuso de alcohol y narcóticos a los 12 años

en adelante, y se comprueba la manifestación de desajustes emocionales y

espirituales, así como una baja autoestima, y crea en el cuerpo y la mente cierta

tolerancia a este tipo de sustancias tóxicas.

2

A medida que el cuerpo acumula una tolerancia para las drogas, el consumidor

siente que necesita más dosis, bien sea de la misma droga o una combinación de

diferentes sustancias, y corre el peligro de volverse dependiente tanto física como

psicológica. No obstante lo expuesto en los párrafos precedentes, existen

posibilidades para el individuo que tenga el deseo y la necesidad de darse una

oportunidad: en querer vivir la vida de distinta forma con patrones diferentes a los

enumerados.

Afortunadamente, para los hombres y mujeres con problemas de adicción a las

drogas, existen opciones que les permiten vivir la vida de diferente manera y los

convierte en personas útiles, a la familia y sociedad, una de estas opciones es la

práctica del programa de recuperación que ofrecen los grupos de autoayuda de

Narcóticos Anónimos y Alcohólicos Anónimos, que a través del compartimiento

terapéutico con otros adictos en recuperación, crean una fortaleza formidable que

los mantiene limpios, al ayudar a otros adictos a seguir este programa espiritual.

Por lo anterior se establecen algunos criterios sobre el tema a continuación.

Moyano (1994), en el artículo Buscando la felicidad del periódico el Heraldo de

México, explica que adaptación es sinónimo de autoconocimiento; este se da por

medio o con ayuda del entorno y requiere primordialmente la conciencia y

habilidad necesarias para admitir que todos pueden equivocarse para que así se

constituya un criterio propio que desarrolle la capacidad de elección y de desechar

lo inútil, por ello, la adaptación social es imposible en un ambiente cerrado y hostil.

La sociedad actual genera modelos de obediencia ciega, pasividad o falta de

reacción ante los nuevos descubrimientos cognoscitivos y falta de criterio

coherente para seleccionar eficazmente o racionalmente esos descubrimientos

ante los problemas de lo actual que es en donde se dan todas las condiciones

para que se metabolice la adaptación social, el acierto, la elección adecuada, que

se da a su vez por medio de una escala de prioridades que siempre debe ser

3

adaptativa u ofrecida a una continua reactualización, lo esencial del ser humano

no es que cambie sino que se adapte.

Moreno (2006), en el artículo titulado Cuestiones sobre Adaptación social,

Desarrollo y Aprendizaje, que aparece en la página de internet indica que las

concepciones del desarrollo y de la Psicología Evolutiva han transcurrido bajo

enfoques de la “construcción” de la inteligencia y del mundo social por regla

general. La adaptación era admitida bajo un parámetro contextual o nebular,

porque su origen evolucionista le hacía candidato a las críticas de este mismo

paradigma. Sin embargo, el término nunca fue negado o, en tal caso, a lo sumo

fue matizado. Una de las típicas y tópicas matizaciones fue la realizada por Piaget,

para este autor, la adaptación es un proceso en el que se construyen esquemas

en interacción con el entorno; donde se destacan dos actividades

complementarias: la asimilación y la acomodación.

En lo relativo a qué condiciones permiten adaptarse, se entiende que la

interacción debe permitir a los humanos relacionarse y compartir significados;

siempre y cuando se acepte el hecho de existencia de sociedades y culturas. Lo

que permite a los seres humanos relacionarse es su contacto; y lo que permite a

las personas compartir significados es la interiorización de dichos significados.

Martinez, William Campo, Arcos, (2009), en el articulo Calidad de vida y

adaptación social de los cuidadores de adultos mayores. De la Revista

Colombiana Psiquiatría., vol.38, no.4, p.645-653 determina que la calidad de vida

se ve claramente relacionada con momentos en que los seres humanos deben

afrontar situaciones de cambio en su rol cotidiano, en la maduración o en el

cumplimiento del ciclo vital, y esto se puede ver afectado en la salud mental. Por

ello la aparición de una enfermedad grave en un miembro de un grupo familiar

implica grandes cambios, de esta manera, establece la enfermedad como un

cambio súbito de la cotidianidad de un grupo social, como lo es el familiar, a

manera de gran condicionante o factor que altera de una u otra manera la calidad

de vida tanto del individuo implicado directamente con la enfermedad como de las

4

personas que están alrededor, lo lleva a pensar y a indagar por un problema grave

que cada día se está volviendo más frecuente: las enfermedades

neurodegenerativas y las consecuencias dentro de la dimensión psicológica de

calidad de vida. La tarea de cuidado del adulto mayor involucra, de forma

determinante, a todos los miembros de la familia, especialmente del cuidador,

quien le dedica mayor tiempo y tiene sobre sí la mayor carga de la

responsabilidad. Es fundamental que el grupo familiar reciba información sobre

estas enfermedades y el cuidado, de manera que se asegure una buena calidad

de vida y la adaptación para el anciano y disminuya la carga del cuidador.

Calderón (2010), en el articulo La Socialización como elemento fundamental en la

vida, que aparece en la página de internet establece que la adaptación social es

un proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales del

medio ambiente y los integra a la personalidad para integrarse a la sociedad.

Socializar es el proceso por el cuál el niño, aprende a diferenciar lo aceptable de lo

inaceptable en el comportamiento, es un proceso muy importante que debe

fomentarse en los niños y niñas desde muy corta edad. La adaptación va muy

ligada a establecer buenas y sanas relaciones interpersonales; así que la timidez

en muchos casos podría deberse a problemas de socialización o de interacción

ausente o escasa en los niños y niñas. Es fundamental que el padre y madre de

familia ayude a formar la personalidad del hijo para encaminarlo hacia el éxito.

Sepúlveda (2010), en el articulo El concepto de inteligencia publicado en la Revista

Psicología y Vida, en la página 8 establece que la adaptación del organismo al

medio ambiente, la que se refiere a la capacidad para pensar de manera abstracta,

hasta la que sugiere que es la capacidad para actuar con un propósito concreto,

pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con el ambiente, se define como

una constante interacción activa entre las capacidades heredadas y las

experiencias ambientales, cuyo resultado capacita al individuo para adquirir,

recordar y utilizar conocimientos, entender tanto conceptos concretos como

abstractos, comprender las relaciones entre los objetos, los hechos y las ideas y

5

aplicar y utilizar todo ello con el propósito concreto de resolver los problemas de la

vida cotidiana.

La inteligencia es la capacidad para resolver problemas o para elaborar productos

que son de gran valor para un determinado contexto comunitario o cultural, la

capacidad para resolver problemas permite abordar una situación en la cual se

persigue un objetivo, asi como determinar el camino adecuado que conduce a

dicho objetivo. La inteligencia tiene dos características: está orientado hacia una

meta y es adaptable. Esto quiere decir que es consciente y de liberado y se utiliza

para identificar y resolver problemas, como para crear productos.

Amazio (2001), en el articulo Variabilidad de la respuesta a los analgésicos: papel

de la activación inespecífica de los opiáceos endógenos en la página 8 afirma que

el método de administración del fármaco puede influir también en la respuesta

analgésica (Levine y Gordon, 1984), ya que el efecto placebo puede eliminarse

con una inyección a escondidas (infusión con máquina preprogramada) o

potenciarse con una inyección al descubierto (a la vista del sujeto). De hecho, en el

primer caso el sujeto ignora por completo que se le esté administrando un fármaco,

mientras que en el segundo caso, el sujeto sabe que está recibiendo medicación

para aliviar el dolor. Puesto que ya existen evidencias experimentales sólidas de

que algunos tipos de analgesia placebo están mediados por sistemas opiáceos

endógenos (Levine y cols., 1978; Grevert y cols., 1983; Amanzio y Benedetti, 1999;

Benedetti y cols., 1999 a,b), Para ello, se bloqueó la respuesta placebo en el dolor

clínico y experimental de dos formas. Primero, se administraron inyecciones a

escondidas (eliminando así la respuesta placebo) para analizar la eficacia y la

variabilidad de la respuesta a algunos analgésicos ampliamente utilizados.

En segundo lugar, se administraron inyecciones a la vista, pero bloqueando el

componente placebo mediado por opiáceos con un antagonista de los opiáceos, la

naloxona. De esta forma, se pudieron comparar los efectos de una inyección a

6

escondidas (bloqueo psicológico del efecto placebo) frente a los de una inyección

a la vista más naloxona (bloqueo farmacológico del efecto placebo).

Pérez (2009), en el artículo un soplo de aire puro, que aparece en la página de

internet indica que el uso de drogas constituye a escala internacional un relevante

problema de salud, con serias consecuencias físicas, psíquicas y sociales para el

individuo y el entorno. El consumo ocasional de drogas es difícil de reconocer y

pudiera pasar inadvertido. Los signos o indicios se manifiestan, generalmente,

cuando este consumo se hace habitual. Conocer los indicadores relacionados con

el consumo de drogas puede contribuir al reconocimiento de este poderoso

enemigo, y al tratamiento oportuno del paciente intoxicado.

Estrés y adicciones. Variadas resultan las causas que pueden llevar a un sujeto a

experimentar con el uso de sustancias psicoactivas y a la adicción. En la medida

en que fallan los esfuerzos de afrontamiento constructivo del individuo para el

manejo del estrés, la persona se puede ver impulsada a utilizar estrategias que

resultan peligrosas, como el uso del tabaco (nicotina), el alcohol y otras sustancias

(drogas).

López (2010), en el articulo Iniciativa de ley, cárcel hasta por tres años para

quienes produzcan música o películas denarcocorridos, que aparece en la página

de internet se consideran narcóticos a los estupefacientes, psicotrópicos y demás

sustancias o vegetales que determinen la Ley General de Salud, los convenios y

tratados internacionales de observancia obligatoria en México y los que señalen

las demás disposiciones legales aplicables en la materia. Artículo 193 del Código

Penal Federal. Se impondrá prisión de diez a veinticinco años y de cien hasta

quinientos días multa al que: Produzca, transporte, trafique, comercie, suministre

aun gratuitamente o prescriba alguno de los narcóticos señalados en el artículo

anterior, sin la autorización correspondiente a que se refiere la Ley General de

Salud. Para los efectos de esta fracción, por producir se entiende: manufacturar,

fabricar, elaborar, preparar o acondicionar algún narcótico, y por comerciar:

vender, comprar, adquirir o enajenar algún narcótico; II.- Introduzca o extraiga del

7

país alguno de los narcóticos comprendidos en el artículo anterior, aunque fuere

en forma momentánea o en tránsito. Si la introducción o extracción a que se

refiere esta fracción no llegare a consumarse, pero de los actos realizados se

desprenda claramente que esa era la finalidad del agente, la pena aplicable será

de hasta las dos terceras partes de la prevista en el presente artículo.

(Organización de Naciones Unidas [ONU] 2010), en el artículo Plantea una nueva

estrategia contra la droga, establece que es posible un mundo sin droga y la

estrategia para conseguirlo no es legalizarla, apunta que esto coincidieron los

países representados en la sesión especial de la Asamblea general de las

Naciones Unidas que se celebró en Nueva York del 8 al 10 de junio. Más de 150

países firmaron una declaración política sobre la lucha internacional contra la

droga y se comprometieron a reducir en un plazo de diez años, la oferta y la

demanda lícita de drogas. Aunque ningún estado propuso legalizar el tráfico o el

consumo de estupefacientes, sí lo hicieron extraoficialmente algunos grupos,

como el Lindesmith cenar, dirigido por el financiero George Soros. En conferencias

precedentes se ha insistido más en el combate contra la droga en los países

productores; en esta ocasión, la reducción de la demanda por parte de los países

consumidores estuvo “al mismo nivel de las otras medidas para el control de

estupefacientes”, comentó Pino Arlacchi, director ejecutivo del Programa de

Naciones Unidas para el control internacional de drogas.

Entre los objetivos de la declaración figura el control de las sustancias precursoras

y los estimulantes anfetamínicos. Se establece un plazo de cinco años para tomar

medidas de cooperación judicial entre países y para unificar legislaciones y un

plan contra la producción, tráfico y consumo de drogas de síntesis. Se insiste

también en que las naciones productoras deben impulsar la sustitución de cultivos.

Se propone un plazo de cinco años para impedir que el secreto bancario sirva

para blanquear dinero. Según la ONU, cada año el narcotráfico blanquea a

200.000 millones de dólares en todo el mundo.

8

Rivera (2010), en el artículo Adicción: Un problema de todos publicado en la

Revista Psicología y Vida en la página 16 afirman que los resultados de estudios

epidemiológicos efectuados en el medio, dan a conocer un aumento en la

prevalencia del consumo de drogas (legales e ilegales) los grupos de mayor riesgo

se encuentran los adolescentes y el de los adultos jóvenes quienes por diferentes

causas inician el consumo cada vez a más temprana edad, convirtiéndose en

abusadores en períodos relativamente cortos de tiempo. No existe una teoría que

pueda explicar satisfactoriamente en la totalidad, el por qué o para qué una

persona decide autodestruirse, hay factores desencadenantes, potencializantes y

reforzadores asociados al medio o entorno y a factores predisponentes personales

y de antecedentes genéticos de ciertos condicionantes asociados al individuo, la

familia y el entorno sociocultural. Por ello se considera a la drogodependencia

como una enfermedad o síndrome hipercomplejo, polivalente y multifactorial.

1.1 Adaptación Social

1.1.1 Definición

Enciclopedia Libre Universal en Español (2008), indica que la sociología lo

considera como el proceso por el cual un grupo o un individuo ajustan el

comportamiento para acomodarse al medio social, o a otros grupos, o a una

sociedad más grande, con el fin de favorecer la existencia o supervivencia. Según

Paulo Freire dice "Es un concepto pasivo, cuando el hombre se adapta está

sometido a prescripciones extrañas que lo minimizan y las decisiones ya no le

pertenecen; el aspecto pasivo se revela en el hecho de que no es el hombre capaz

de cambiar o trasformar la realidad, sino por el contrario, se cambia a sí mismo

para adaptarse. El hombre integrado, es un hombre–sujeto: se ajusta a la realidad

acrecentándola, transformándola; además, se ajusta haciendo uso de la capacidad

de optar".

9

En la psicología social de Pichon Rivière es definida con relación a las ideas de

salud y enfermedad mentales como la adecuación o inadecuación, coherencia o

incoherencia, de la respuesta a las exigencias del medio, a la conexión operativa e

inoperante del sujeto con la realidad. Calificándola como activa y pasiva, el

mencionado autor respecto de la pasiva dice: En la práctica psiquiátrica, es

frecuente observar que muchos pacientes son dados de alta tomando como índice

de curación el hecho de que comen bien, se visten correctamente, es decir

presentan una conducta aparentemente normal, han llegado a construir un

estereotipo con el cual se manejan en forma casi automática en la vida cotidiana,

en este estereotipo, el médico, la familia y los allegados se integran como

contexto. El sujeto puede comer, puede dormir, pero no se dan en él

modificaciones profundas, ni tampoco actúa como un agente modificador del

medio. Se convierte así en el líder alienizante de toda una estructura, merced a la

situación de impostura grupal en la que impera la mala fe. Y de la adaptación

activa se propone un concepto dialéctico en el sentido de que en tanto el sujeto se

trasforma, modifica al medio, y al modificar el medio se modifica a sí mismo.

Entonces, se configura una espiral permanente, por el cual un enfermo que está

en tratamiento y mejora opera simultáneamente en todo el círculo familiar,

modificando estructuras en ese medio -produce una desalineación progresiva del

intra y del extragrupo.

Gispert (2001), lo ha definido como el proceso por el cual un grupo o un individuo

modifican los patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes

en el medio social en el que se mueve. Al adaptarse, un sujeto abandona hábitos

o prácticas que formaban parte del comportamiento, pero que están

negativamente evaluadas en el ámbito al que desea integrarse, y eventualmente

adquiere otros en consonancia con las expectativas que se tienen del nuevo rol.

La adaptación, en este sentido, es una forma de socialización secundaria, ya que

opera en base a las habilidades sociales con las que el sujeto ya cuenta.

10

Enciclopedia de la Psicología Océano (2004), define el término adaptación como

el ajuste de la conducta a los requerimientos del medio ambiente, ésta se lleva a

cabo a través varios procesos tales como adaptación sensorial, que consiste en la

acomodación de los órganos sensoriales a estímulos duraderos, con lo cual una

fuerte excitación inicial se regula hasta llegar a alcanzar un nivel menos intenso

llamado habituación. La sensibilidad decrece ante un estímulo invariable, por

ejemplo la adaptación a la ropa que se viste, el agua de una piscina o el sonido de

un reloj de pulsera; esto permite concentrar la atención en los cambios del

ambiente que proporcionan información nueva o de interés, sin distracciones

debidas a estímulos constantes.

La adaptación también se da a través del cambio de determinadas formas en

algunos seres vivos o alteración del modo de conducta en función de influencias

del medio ambiente. Existe también una adaptación funcional que consiste en

acomodación de órganos a determinada actividad modificadora, por ejemplo los

músculos; a esta adaptación funcional puede llamarse síndrome general de

adaptación o reacción al estrés. El modelo adaptativo propuesto por H. Selye

consta de una primera etapa o fase de alarma en la que el organismo responde de

forma hiperactiva, desencadenando respuestas hormonales destinadas a

adaptación o a un consumo energético suplementario y una fase de resistencia en

que la adaptación a la situación de estrés es óptima.

Si no se responde a la adaptación por fallas de los mecanismos compensadores o

por exceso de presión ambiental, se llega a una fase de agotamiento o

inadaptación.

Belloch (2001), explica que el proceso de adaptación es la organización dinámica

de los sistemas psicofísicos que determinan las peculiares adaptaciones al medio

ambiente, en pocas palabras es la autorregulación de un organismo para

responder de un modo positivo a la situación ambiental en la que se encuentra.

11

Satler (2003), lo define como la capacidad de proporcionar una respuesta

adecuada y coherente a las exigencias del medio, lo enfoca desde la capacidad

intelectual y emocional de hacer frente a las demandas del entorno. Satler refiere

a Castañeda agrega que la adaptación social, es la habilidad del ser humano en

ajustarse constructivamente al medio ambiente en el cual vive, es a la vez explorar

la secuencia de ajuste con que reacciona el ser humano a cambios y se enfoca a

unos de los factores que contribuyen a la buena adaptación y es el sentimiento de

seguridad emocional. La adaptación se hace necesaria por las limitaciones que el

medio ambiente impone al individuo. Esto le obliga a revisar los esquemas o

preconcepciones y acomodarse a la realidad lo que permite la posibilidad de

crecimiento y maduración emocional. De esta manera se sabe que la adaptación

empieza en las propias tendencias de la persona, de esquemas, conceptos y

formas de ser actual, por lo tanto es un proceso único en cada individuo, ya que el

producto de la adaptación es un equilibrio en el medio interior del ser humano. Por

el contrario la mala adaptación deja a la persona, en un estado de desequilibrio y

de tensión emocional excesiva. La adaptación implica la manera en que se

aprende a enfrentar los propios motivos emocionales, sentimientos y

circunstancias ambientales.

Whittaker (2001), elaboró una lista de características que tiene las personas

adaptadas en entre estos están:

Autoconocimiento

Autoestima

Sentimientos de seguridad

Capacidad de dar y aceptar afecto

Actitudes normales hacia funciones corporales

Capacidad de ser una persona productiva y feliz

Ausencia de tensión e hipersensibilidad

12

Satler (2003), también cita a Piaget quien dice que la adaptación contiene dos

procesos complementarios a los que ha llamado: Asimilación y acomodación, la

asimilación es un proceso de toma de información y experiencias ajustadas dentro

de esquemas o conceptos que ya se dominan y la acomodación es el proceso

donde se modifican las estructuras cognoscitivas y conductas para integrar esa

nueva información y experiencias. Además explica como la asimilación y la

acomodación se va dando simultáneamente cada vez que la personas se adapta a

los eventos ambientales.

1.1.2 Desarrollo de la Conducta Adaptativa

Ruch (2002), establece que para que el ser humano sobreviva, debe adaptarse al

ambiente, lo que comprende una plena integración de las respuestas y

percepciones pues no es suficiente para un adulto desarrollar una respuesta ante

situaciones como escribir y comer, y percepciones como lapiceros y galletas;

también debe aprender que los lapiceros son para escribir y no para comer y que

las galletas son para comer y no para escribir.

Santiago (2001), expresa que entender como aprende y se conduce un organismo

exige la comprensión de cómo percibe las relaciones entre objetos y

acontecimientos, pues el aprendizaje adaptativo establece una percepción de

relaciones que van mas allá de las cosas sencillas lo que determina que la

adaptación social del individuo al medio puede medirse o calificarse a partir de tres

tipos de respuesta: reflejos, instintos y actos aprendidos.

-Reflejos

Constituyen las conexiones más directas entre los estímulos y respuestas y están

listos para funcionar cuando los receptores, neuronas y fibras musculares se han

formado y se vuelven aptas para actuar; no es necesaria la experiencia de

aprendizaje alguna, pues la conexión entre estimulo y respuesta esta instalada de

manera innata en el desarrollo genético de cada ser humano.

13

En general los reflejos son reacciones constantes, muy específicas a una clase

limitada de estímulos físicos y constituyen el repertorio fundamental de respuestas

del ser humano, heredado en virtud del valor para la sobrevivencia de la especie.

-Instintos

Los instintos son sucesiones complejas de respuestas a pautas de estimulación

interna, (como las secreciones hormonales) y de estimulación ambiental (como la

reacción de algunas flores ante la noche y el día) ante las cuales el organismo

tiene una sensibilidad innata que es producida por maduración y no por

aprendizaje.

Ruch (2002), explica que los instintos son pautas preestablecidas de conducta y

difieren de los reflejos de varias formas; característicamente son conductas

complejas que comprenden la coordinación de muchos sistemas motores, una

sucesión temporal de actividades y modificaciones para adaptarse a las

oportunidades y exigencias del ambiente.

1.1.3 Tipos de Adaptación

Se puede desarrollarse una idea precisa del desarrollo de la personalidad a través

de las teorías propuestas por Freud y Erikson.

La teoría freudiana postula que los fundamentos de la personalidad adulta se

construyen en la niñez temprana, el curso del desarrollo de la personalidad normal

no solamente es continuo a través de etapas y estadios de la vida, sino que los

orígenes de los temores y las neurosis del adulto se pueden localizar en los

acontecimientos traumáticos del principio de la vida. Por otra parte Erickson

agrega a la teoría del desarrollo de la personalidad tres aportaciones principales:

en primer lugar, paralelas a las etapas psicosexuales él plantea etapas

psicosociales del desarrollo del ego durante las cuales el individuo establece

nuevas orientaciones para él mismo y para otras personas del mundo social, en

segundo lugar considera que el desarrollo de la personalidad continua a través de

14

todas las etapas de la vida en lugar de quedar ya establecido primordialmente en

la etapa infantil y tercero, cada una de estas etapas requiere de un nuevo nivel de

interacción social que pueda cambiar el curso de la personalidad ya sea en

sentido positivo o negativo.

1.1.4 Etapas de Adaptación y Resistencia al Cambio

Cortese (2003), menciona que en el fenómeno de la resistencia al cambio el

aspecto emocional se expresa claramente. En este proceso se pueden distinguir

cuatro etapas:

-Etapa: Negación o impacto, etapa en la que el individuo percibe un peligro

generado por el cambio, siente ansiedad, se le dificulta dominar la nueva situación

y prefiere quedarse en el pasado.

-Etapa: Defensa, el individuo se aferra a las costumbres y tradiciones evitando la

realidad, reaccionando con apatía o ira y prácticamente se niega a cambiar. Sin

embargo, puede empezar a realizar una valoración de las ventajas y desventajas

que ofrece el cambio y comenzar la etapa de adaptación.

-Etapa: Aceptación, en esta etapa las respuestas pueden percibirse ineficaces, y

la persona se siente impotente para impedir el cambio, sin embargo comienza a

buscar soluciones y a desarrollar nuevas habilidades.

-Etapa: Adaptación o Asimilación, las consecuencias del cambio se hacen

evidentes y provocan satisfacciones en el individuo, dando nuevamente sentido a

la vida. En esta etapa los cambios efectuados llegan a la institucionalización. Las

causas de la resistencia al cambio, presentadas por Cortese (2003), se pueden

agrupar en tres niveles:

15

-Nivel: Resistencias ligadas a la personalidad, hábitos, miedo a lo desconocido,

preferencia por la estabilidad, percepción selectiva, satisfacción de necesidades,

identificación con la situación actual y protección de privilegios.

-Nivel: Resistencias ligadas al sistema social, conformidad con las normas,

coherencia de un sistema, intereses derechos adquiridos en el sistema, carácter

sagrado de ciertas cosas y rechazo a lo extraño.

-Nivel: Resistencias ligadas al modo de implementación del cambio, el tiempo y los

medios proporcionados para integrar el cambio, así como la credibilidad del

agente de cambio.

De acuerdo con Bell existen varias áreas de adaptación en el individuo (citado por

Cordón, 2003):

-Adaptación emocional

Cordón (2003), establece que las emociones, de acuerdo con Bell, son un proceso

dinámico y constante del desarrollo del individuo, son parte de los distintos

sentimientos opuestos como el miedo, la tristeza, la alegría y otros, los cuales son

expresados como parte de una respuesta a una situación determinada en que la

persona se vea envuelta. Las emociones son un factor que influye en la actitud de

la persona en el encuentro con diversas situaciones que se le presentan dentro del

ambiente.

Se piensa que existe un número concreto de emociones, las cuales representan

síndromes innatos de sentimientos y conductas que tienen como objetivo lograr la

adaptación del individuo a las condiciones cambiantes del medio ambiente.

16

-Adaptación Familiar

La familia es el ente de mayor importancia para los hijos ya que ha sido la primera

entidad de cohesión para el ser humano y consiste el núcleo de la sociedad, y en

ella los miembros interactúan entre sí, aprenden principios y establecen un patrón

de comportamiento dentro de una sociedad. Toda familia está regida por normas

particulares que dan derechos y obligaciones a los miembros, cuando no se

cumplen estas normas, se califica al sujeto de desadaptado a la familia.

-Adaptación Social

El individuo, como parte integrante de la sociedad, debe compartir con los demás

valores, normas, modelos y símbolos establecidos. Sin embargo, no todos los

individuos presentan la misma adhesión a esas normas y valores.

La adaptación al medio social implica diferentes grados de conformidad

dependiendo de la sumisión o libertad de decisión del individuo y de la rigidez o

tolerancia de la sociedad. Por ello, adaptación social no implica necesariamente

conformidad, sino que puede conllevar la innovación o modificación de los

elementos que integran una determinada cultura o sociedad.

-Adaptación a la Salud

Etimológicamente, el término salud proviene del latín salus, y hace referencia al

normal funcionamiento psicobiológico de la persona. La salud es un estado de

bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no

únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades, tanto la salud como la

enfermedad pueden ser consideradas como fases de la vida. Se puede hablar del

organismo como un todo, un conjunto (bien de órganos o de sistemas dentro del

organismo) que se encuentra en estado de salud o sano cuando funciona bien,

satisface las necesidades, responde con éxito a las demandas o requerimientos

del ambiente interno o externo y persigue o alcanza el destino biológico

(crecimiento). La enfermedad, por otro lado, corresponde a los fracasos o

17

trastornos en el crecimiento, desarrollo, funciones y ajustes del organismo como

un todo o de alguno de los sistemas que lo componen.

-Adaptación Profesional

Bell indica que este nivel se refiere a sentirse satisfechos en lo que se refiere a la

ocupación. Las personas están mal adaptadas si tienden a estar descontentas en

lo que concierne al trabajo y ambiente laboral.

1.1.5 Socialización

Ruch, (2002), afirma que es el proceso por medio del cual el niño aprende a

conducirse de maneras adecuadas al sistema general de valores de la sociedad a

la que pertenece, esto se refiere a las formas complejas en las que se vence el

individualismo y egocentrismo inicial, para aprender a convivir con otros seres

humanos de forma agradable y contribuir al bienestar de los mismos, sin embargo

debe tomarse en consideración la cantidad de conocimientos y pautas

conductuales que se deben adquirir para hacer esta transición, por ejemplo el

control de sí mismo, la demora de la gratificación, las relaciones medio-fin, las

normas de etiqueta, acatamiento de la ley y otros. Las recompensas y castigos

experimentados por las respuestas dadas en el pasado no son suficientes para

explicar la magnitud de tal aprendizaje social ya que si éste se realizara

exclusivamente con base en las consecuencias recompensantes y punitivas, casi

nadie podría sobrevivir al proceso de socialización. Puede afirmarse entonces que

es la capacidad de los humanos para sacar provecho de la simple observación de

la conducta y de los modelos sociales apropiados, la clave de la adaptabilidad y

manejo relativamente aceptable en la sociedad.

Enciclopedia de la Psicología Océano (2001), asegura que la socialización es un

proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales del

medio ambiente y los integra a la personalidad para adaptarse a la sociedad

donde se desenvuelve. Socializar es el proceso por el cual se aprende a

diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en el comportamiento individual y es

18

tarea de los padres asegurar el desarrollo efectivo del mismo ya que la primera

infancia constituye el período en el que tiene lugar la fase más intensa, cuando el

ser humano es más apto para aprender.

Desde que se nace se aprende y se continúa hasta la muerte; así como no todos

los niños gatean, caminan o hablan a la misma edad, tampoco existe una edad fija

para aprender, los niños difieren unos de otros en cuanto al ritmo de aprendizaje y

de ahí la importancia de ofrecer estímulos, experiencias o materiales que

contribuyan en el proceso ya que éste será realizado por los propios niños de

forma individual.

El proceso mediante el cual los niños aprenden a diferenciar lo aceptable (positivo)

de lo inaceptable (negativo) en la conducta se llama socialización, se espera que

los niños aprendan, por ejemplo, que las agresiones físicas, el robo y el engaño

son negativos, y que aspectos como cooperación, honestidad y el compartir son

positivos.

La madurez social exige la comprensión explícita o implícita de las reglas del

comportamiento social aplicadas en las diferentes situaciones, por lo que la

socialización del niño durante la infancia no constituye en sí una preparación

suficiente y perfecta, sino que a medida que crece y se desarrolla, el medio

ambiente podrá variar y exigirle nuevos tipos de comportamiento lo que hace

fundamental el hecho de enfrentar a los niños y niñas a diversos ambientes:

familiar, escolar, comunal y otros para que desarrollen conductas asertivas hacia

los mismos.

Motivar a los niños a relacionar y socializar, redunda en beneficio de la sana

personalidad ya que les permite aprender a evitar conflictos y a manejarlos cuando

inevitablemente ocurren. Los padres excesivamente estrictos o permisivos limitan

las posibilidades de los niños al evitar o controlar esos conflictos.

19

Dewey (2003), indica que numerosas investigaciones han llegado a la conclusión

de que el comportamiento y actitudes de los padres hacia los hijos es muy variado

y abarca desde la educación más estricta hasta la extrema permisividad, de la

calidez a la hostilidad, o de la implicación ansiosa a la más serena

despreocupación. Estas variaciones en las actitudes originan muy distintos tipos

de relaciones familiares; hostilidad paterna o total permisividad, por ejemplo,

suelen relacionarse con niños muy agresivos y rebeldes, mientras que una actitud

cálida y restrictiva por parte de los padres suele motivar en los hijos un

comportamiento educado y obediente.

Los sistemas de castigo también influyen en el comportamiento, por ejemplo

padres que abusan del castigo físico tienden a generar hijos que se exceden en el

uso de la agresión física, ya que precisamente uno de los modos más frecuentes

de adquisición de pautas de comportamiento es por imitación de las conductas

paternas (aprendizaje por modelación). Las relaciones sociales infantiles suponen

interacción y coordinación de los intereses mutuos, en las que el niño adquiere

pautas de comportamiento social a través de juegos, especialmente dentro de lo

que se conoce como grupo de pares (niños de la misma edad y aproximadamente

el mismo estatus social, con los que comparte tiempo, espacio físico y actividades

comunes). De esta manera pasan, desde los años previos a la escolarización

(etapa preescolar) hasta la adolescencia, por sistemas sociales progresivamente

más sofisticados que influirán en los valores y comportamiento futuro.

A la vez, la transición hacia el mundo social adulto es apoyada por los fenómenos

de liderazgo dentro del grupo de iguales, donde se atribuyen roles distintos a los

diferentes miembros en función de la fuerza o debilidad de los mismos. Además,

en la niñez se aprende a sentir la necesidad de comportarse de forma cooperativa,

a conseguir objetivos colectivos y a resolver conflictos entre individuos.

20

La conformidad (acatamiento de las normas del grupo social) con este grupo de

pares alcanza la cuota máxima cuando el niño llega a la pubertad, a los doce años

aproximadamente, y nunca desaparece del comportamiento social del individuo,

aunque las manifestaciones entre adultos sean menos obvias.

Los miembros de los grupos de pares cambian con la edad, y tienden a ser

homogéneos (del mismo sexo, de la misma zona) antes de la adolescencia,

después pasan a depender más de relaciones de intereses y valores compartidos,

y forma grupos más heterogéneos.

Entre mayor interacción, relaciones sociales o socialización tienen los niños con

los grupos pares; estos se convertirán en personas más seguras y extrovertidas,

por lo que la socialización ayuda a contrarrestar la timidez o limitación del carácter

que impide el desarrollo armónico del yo y que en el individuo se manifiesta por

inseguridad ante los demás y torpeza o incapacidad para afrontar y resolver

relaciones sociales.

Caracteriza a la timidez la perturbación afectiva refleja a la presencia de los demás

como un mecanismo de defensa del yo, los orígenes son complejos y puede

provenir de una actitud hereditaria, pero en la mayor parte de los casos es

consecuencia de un defecto de socialización debido a un medio insuficiente o

excesivamente protector. Pese a que la timidez y complejo o sentimiento de

inferioridad suelen aparecer asociados, se trata de fenómenos independientes,

aunque ambos surgen por las mismas causas, la timidez se manifiesta en todos

los campos de la actividad humana: física, intelectual y sentimental.

La persona tímida, en general, se presenta con actitud vacilante y carácter

nervioso no activo, con frecuencia desarrolla un comportamiento autoritario como

modo de compensar los propios miedos y de esto se desprende que la

socialización va muy ligada al hecho de establecer buenas y sanas relaciones

21

interpersonales. En muchos casos la timidez puede deberse a problemas de

socialización o de interacción ausente o escasa en las personas.

Es fundamental que los padres de familia ayuden a formar la personalidad de los

hijos, para encaminarlos hacia el éxito, ya que en gran parte, son ellos quienes

tienen en las manos el poder de crear hijos exitosos y sanos mentalmente. Miller y

Dollard, investigadores humanistas, en 1941 lanzaron la hipótesis de que los

humanos podrían aprender mediante observación e imitación de un modelo cuya

conducta haya tenido éxito, sin embargo tal aprendizaje de imitación no implica

cómo el observador adquiere nuevas pautas de respuesta que jamás ha

practicado explícitamente, que nunca se ha reforzado y que pueden aparecer por

primera vez después de un tiempo considerable desde la observación original,

incluso cuando el modelo no esta presente.

Además el aprendizaje social eficaz requiere algo más que el simple aprendizaje

de imitación de la conducta de un modelo como el de los padres. Lo que se

necesita es selección e integración de diversas combinaciones de respuestas

dadas a partir de observaciones de infinidad de modelos que muchas veces

pueden ser diferentes.

Cleghorn (2001), manifiesta que nuevas pautas de conducta se pueden producir

del aprendizaje observacional en que supuestamente hay identificación con la

conducta del modelo. Explica que en la adquisición de nuevas respuestas están

implícitas situaciones tales como:

-Procesos de atención: La persona atiende, reconoce y diferencia los aspectos

que distinguen a las respuestas del modelo.

-Codificadores simbólicos: Conforme a los cuales los estímulos de la conducta del

modelo se convierten en imágenes y palabras en la memoria de la persona.

22

-Procesos de retención: A través de los cuales los acontecimientos modificados de

moldeamiento se almacenan y quedan disponibles para la recuperación; con

practicar de manera cubierta o imaginaria las conductas modeladas, aumenta

grandemente la retención.

-Reproducción motora: Conforme a lo que el observador utiliza las

representaciones simbólicas codificadas para guiar la práctica explícita de la

respuesta. Para que se puedan ejecutar estas respuestas se deben cumplir dos

condiciones: por un lado deben existir habilidades necesarias como inteligencia,

desarrollo, y madurez, por otro, el sujeto debe estar motivado o reforzado

positivamente para hacerlo.

-Autoconcepto: Riso (2007), define el autoconcepto como aquello que el individuo

piensa y siente acerca de sí mismo y es aprendido y almacenado en forma de

teorías llamadas autoesquemas.

Existen autoesquemas positivos y negativos, los primeros llevan al individuo a

estimarse y los segundos a tener una imagen degradada de sí. Sostiene que un

buen autoconcepto influye en la valoración personal que se tiene y ésta a la vez

puede convertirse en una sólida base para el Yo.

1.1.6 Principales Características de Socialización

Enciclopedia Libre Universal en Español (2008), confirma que la socialización

supone capacidad de relacionarse con los demás; el ser humano no se realiza en

solitario, sino en medio de otros individuos de la misma especie, de forma que si

careciera de esta relación de períodos fundamentales de la evolución, no se

humanizaría. La socialización es una adaptación a las instituciones, en los

mínimos exigibles, al menos, para no desentonar gravemente en la comunidad de

manera que, según la psicología social, no es idéntica en todos los grupos, sino

que se estructura en la forma y en la finalidad, en función de las exigencias

sociales. Las relaciones conflictivas de los miembros de la sociedad ocasionan

23

crisis de socialización, según prueban los estudios dinámico-dialécticos del

proceso. Es necesario decir que las teorías del consenso y las del conflicto no

pueden suscribir el alcance de la adaptación, pues mientras para los primeros es

condición para el equilibrio social, para los segundos ha de entenderse

restrictivamente, porque sólo la confrontación social es la explicación del progreso

humano. Unos dirán que sin adaptación se corre el riesgo social y mental; otros,

en cambio, creerán que la adaptación cercena, constriñe y limita. La socialización

es una inserción social, puesto que introduce al individuo en el grupo y le convierte

en un miembro del colectivo, en tanto que la conducta no desentone de la

conducta más frecuente en los componentes o se respeten las normas de

tolerancia y de convivencia.

La socialización es convivencia con los demás, sin la cual el hombre se

empobrecería y se privaría de una fuente de satisfacciones básicas para el

equilibrio mental. Esta convivencia cumple con el objetivo de llenar las

necesidades fundamentales de afecto, de protección, de ayuda. La convivencia es

por otra parte, la mejor prueba de que la socialización es correcta y de que el

individuo se ha abierto a los demás.

La socialización coopera al proceso de personalización, porque el yo se recrea en

la confrontación con los otros y construye la personalidad social en el desempeño

de los roles asumidos dentro del grupo. En los estudios clínicos para diagnosticar

la estructura y desarrollo de la persona se tiene presente la adaptación

social/familiar, porque la alteración es indicio de quebrantos en las esferas

individuales.

La socialización es aprendizaje porque es sociable; y en virtud de actividades

socializadoras la sociabilidad se convierte en socialidad, o lo que es igual se

consigue la sana relación con los demás. Las habilidades sociales son el resultado

de predisposiciones genéticas y de las respuestas a las estimulaciones

ambientales.

24

La socialización es interiorización de normas, costumbres, valores y pautas,

gracias a la cual el individuo conquista la capacidad de actuar humanamente. En

consecuencia, la socialización podría definirse como un proceso de interacción

entre la sociedad y el individuo, por el que se interiorizan las pautas, costumbres y

valores compartidos por la mayoría de los integrantes de la comunidad, se integra

la persona en el grupo, se aprende a conducirse socialmente, se adapta el hombre

a las instituciones, se abre a los demás, convive, con ellos y recibe la influencia de

la cultura, de modo que se afirma el desarrollo de la personalidad.

1.1.7 Indicadores de Inadaptación Social

Los fenómenos de inadaptación social se deben interpretar en el medio en el que

se relaciona el sujeto, además de cómo son las relaciones que se establecen con

ese medio. La inadaptación debe ser entendida como un proceso, algo que se

construye en la historia individual o grupal. La adaptación es entendida como un

fenómeno por el cual un individuo se relaciona con el medio y para el ser humano

es esencialmente la adaptación a un medio humano.

Por tanto, se parte de un modelo interactivo para comprender los fenómenos de

adaptación y de inadaptación, este modelo interactivo, parte de una concepción

del sujeto como ser activo e intencional como un polo de la interacción pues

construye significados en un contexto interactivo, tiene intenciones, interpreta las

situaciones y les asigna un significado activo.

Los aspectos cognitivo-afectivos tienen una importancia fundamental en la

consideración del sujeto, puesto que en realidad el predominio de éstos depende

de la historia, la cultura, los soportes que ha tenido en el entorno. Por tanto será

más fácil para una persona que tiene un nivel cultural alto que efectúe análisis

objetivos considerando las consecuencias de los actos, puesto que a lo largo de la

historia se han trabajado los procesos de desciframiento, elaboración e

interpretación cognitiva. Pero mientras que el aprendizaje del mundo que rodea

25

implica el desarrollo de destrezas cognoscitivas, el aprendizaje de cómo se debe

comportar en ese mundo es una experiencia afectiva.

En la mayoría de los casos de inadaptación se produce una carencia de

elementos materiales o inmateriales. Cuando a las características

desfavorecedoras se añade un ambiente compuesto por una cantidad de

elementos carenciales, el sujeto o el grupo ven cercenadas las posibilidades. El

ambiente está compuesto por todas y cada una de las situaciones vitales por las

que pasa el individuo a lo largo del proceso vital. De este modo se puede llegar a

establecer una conexión entre: carencia, medio hostil, marginación, inadaptación.

En relación a los indicadores Farré (2001), propone los siguientes:

-Introversión: Tendencia de un individuo a desplegarse sobre el mismo, tiene

dificultad para expresar sentimientos, emociones y afectos, dada la incomodidad

que le produce compartir. Frecuentemente se asocia a un déficit en la interacción

con los demás y a una baja potencialidad de las habilidades sociales de

interrelación.

-Hostilidad: Actitud duradera y penetrante caracterizada por la desconfianza hacia

los otros y la evaluación negativa de las personas y las cosas, se refiere al

aspecto cognitivo de la agresividad.

-Falta de adaptación al medio: Dificultad en el proceso de desarrollo de un

conjunto de respuestas que es la adquisición, aptitud y defensa para satisfacer las

exigencias del mundo material, social y psicológico.

También menciona los síntomas de inadaptación:

26

Inestabilidad

Inseguridad

Desinterés por las actividades

Agresividad

Rebeldía

Angustia

Timidez

Trastornos y variaciones en el rendimiento escolar

Trastornos en la esfera de la conducta y las relaciones sociales

1.1.8 Habilidades Sociales

Son las capacidades que posee una persona para relacionarse con los otros y

están vinculadas con la capacidad de diálogo, la empatía y la asertividad, la

conducta habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un

contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones

o derechos de este individuo de un modo adecuado a la situación, respeta esa

conducta en los demás y que generalmente resuelve los problemas inmediatos a

la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.

Habilidades sociales se refiere cuando la persona es capaz de ejecutar una

conducta de intercambio con resultados favorables, entiéndase favorable como

contrario de destrucción, el término habilidad puede entenderse como destreza,

diplomacias, capacidad, competencia, aptitud. La capacidad de ejecutar una

conducta de intercambio con resultados favorables implica una serie de factores,

se refiere a la capacidad de ejecutar la conducta, el resultado y lo favorable de

esta. La capacidad de ejecutar la conducta supone la posibilidad de realizar una

acción, esta acción, que se revierte en la posibilidad de construir hechos se

traduce en la persona en lo que constantemente se llama actos. De alguna

manera ello implica y considera al ser humano como generador de actos propios o

una voluntad de acciones. La acción de la persona se determina en una o varias

conductas interpersonales relacionadas entre sí, intercambio, siendo la conducta

27

empleada como un medio para alcanzar una meta que intenta resolver el conflicto

entre el yo y las circunstancias o viceversa. Si el resultado o la consecuencia de la

conducta obtenida es la conformidad del yo y de la circunstancia, entonces se ha

resuelto favorablemente el conflicto.

Para abordar la habilidad social es muy importante tener en cuenta la definición de

interacción social; la diferencia entre intercambio e interacción estriba en que el

primero se refiere a un trueque entre objetos y personas mientras que en segundo

se refiere a una acción mutua o de reciprocidad, dicho de otro modo, la acción se

desarrolla entre varias personas, lo cual da la posibilidad de una retroalimentación,

así la noción de habilidad social entra en el ámbito de lo recíproco y en el continúo

de la acción del uno sobre el otro y de este sobre aquel.

La interacción fundamenta la respuesta del otro en una combinación de la acción

iniciada, de manera que la habilidad social no termina sin la acción del otro, es

decir, la habilidad social supone beneficios para ambos implicados.

El contacto humano es el fundamento de las relaciones de intercambio, se

produce en un indeterminado caudal de consecuencias de uno para con el otro y

viceversa, por lo que existe todo el tiempo, en el momento del cambio una

constante ida y vuelta. Sin lugar a dudas si cada ida o cada vuelta fuera distinta

completamente a una experiencia anterior entonces las posibilidades de efectos

negativos fuera mayor, por lo que se correría el riesgo de no encontrar patrones

de conducta mas o menos parecidos que posibilitara la experiencia positiva y

disminución del temor al intercambio.

Sin embargo existe un código de intercambio que al igual que el lenguaje, con la

utilización de signos, le es posible ejecutar infinidad de expresiones en múltiples

ocasiones de la vida.

28

1.1.9 Estrategias de Adaptación Social

Beck (2002), señala que la adaptación no es sólo interacción, sino como un

proceso de ajuste y calibración, la estrategia o rumbo que tengan las cogniciones

del individuo es de gran importancia, en el proceso de calibración interactiva, se

proyecta y se dirige operaciones de conducta. En esa proyección se pueden tener

en cuenta las conductas del otro además de las propias, esta estrategia se

denomina operar es, por ende, hacer operaciones para calibrar la interacción al

resultado de estas operaciones se le conoce como inferencia, con independencia

de la efectividad de dicho resultado.

Si la inferencia demuestra de algún modo la eficacia, adquiere el grado de

razonamiento. Se trata de distinguir a los que intervienen en la interacción para

establecer relaciones y poder operar con ellas. Una vez identificados los actores,

se pasa a averiguar el papel que juegan, cuál es la función. A esto se le

denominará estrategia del funcionamiento interpersonal, que no es otra cosa que

una derivación adaptativa del principio de identidad antes enunciado. Una tercera

estrategia muy estudiada por la psicología cognitiva es la del procesamiento de

información, que consiste en almacenar, recuperar y operar con dicha información.

Finalmente, existen una serie de estrategias de comprobación de resultados, algo

así como evaluar los daños y los beneficios, analizar los pros y contras. El

funcionamiento interpersonal, es la función que cumple cada participante.

Determina objetivos y metas, condiciona conductas y motiva otras. Genera

expectativas y anticipa comportamientos. Es el esquema o patrón de una relación.

Afinar esta estrategia es saber qué objetivos se persiguen, conocer las

motivaciones del otro y de si mismo, así como activarse para prepararse para lo

que va a ocurrir.

Las operaciones son comportamentales que favorecen la calibración interactiva. El

comportamiento es tanto a nivel físico como cognitivo. La principal estrategia de

este grupo es elaborar programas de acción. Se puede traducir lo anterior como

29

toma de decisiones, resolución de problemas, planificación o razonamiento social

operativo. Es decir, con los elementos que el individuo puede manejar y a los

cuales tiene acceso, se elabora un significado de la acción inmediata.

1.1.10 Actos Aprendidos

Enciclopedia de la Psicología Océano (2004), expresa que existe un tipo de

aprendizaje por asociación y práctica el cual se construye sobre las pautas de

respuesta heredadas y amplía los márgenes de las mismas, por ejemplo; un

estimulo que generalmente no produce ninguna respuesta en particular se asocia

con un estimulo que produce una respuesta hasta que el primero la puede

producir por si mismo.

En otro estadio del aprendizaje una respuesta particular se refuerza por algún

cambio del ambiente cada vez que este ocurra; en general estos aprendizajes

reciben el nombre de condicionamiento respondiente y condicionamiento

operante. Según Hampson afirma que aunque el aprendizaje por asociación

directa y práctica reforzada constituyen los mecanismos principales de la conducta

adaptativa, las experiencias de aprendizaje tempranas, (generalmente dadas por

los padres) comprenden dos procesos más: la impronta y el aprendizaje

observacional identificatorio. La acción reciproca entre padres e hijos representa

un importante escenario de aprendizaje adaptativo y social para el niño,

particularmente durante los primeros años pues muy poco de este ocurre fuera de

la situación de interacción padre-hijo y lo que el niño aprende ahí, proporciona la

base del aprendizaje y conducta posteriores en otros ambientes sociales muy

diferentes.

1.1.11 Hábitos

Ruch (2002), explica que éstos son comportamientos vinculados a situaciones y

actividades significativas, son necesarios para la adaptación social y pueden

constituir la expresión de la misma. Puede mencionarse entre los hábitos más

representativos aquellos que son denominados estilos de vida, tales como los que

30

tienen que ver con la ingesta, el sueño, necesidades sexuales, de conducción,

relación social, trabajo, ocio y los destinados al tiempo libre.

-Hábitos de adaptación

Constituyen un conjunto organizado de comportamientos vinculados a situaciones

y actividades significativas que son necesarias para la actividad social, se

adquieren tempranamente como un elemento dentro del proceso de socialización

y se mantienen posteriormente por las condiciones ambientales.

Desde ésta perspectiva debe entenderse que los hábitos de adaptación están

fuertemente ligados con la socialización, pues ésta genera un proceso por medio

del cual el individuo adquiere las conductas propias del grupo donde se

desenvuelve, conviviendo con los miembros del entorno social inmediato que

generalmente es la familia y es ésta quien enseña las pautas de conducta de una

forma más significativa ya que hereda al niño los hábitos propios de la misma

entre los que se destacan aquellos de autocuidado, domésticos, laborales, de

distracción y de ocio; posteriormente este proceso se ve complementado por la

influencia e interacción con amigos y personas cercanas.

Todo este proceso de aprendizaje de hábitos se realiza básicamente a través de la

imitación o aprendizaje por observación que se constituye en una consolidación o

adquisición de pautas de conducta que son reforzadas por el grupo. Los hábitos

poseen frecuentemente una connotación emocional profunda y muchas veces son

difíciles de modificar pues se integran estrechamente a las actividades rutinarias

de la vida diaria. Por otro lado el mantenimiento de un hábito se debe en muchos

casos a presión social y a demandas del ambiente o costumbres del grupo.

-Hábitos desadaptativos

De la misma forma que existen hábitos que el individuo adquiere para el propio

beneficio, existen también hábitos que se aprenden y mantienen por los mismos

mecanismos pero que no son beneficiosos sino perjudiciales para el sujeto, entre

31

ellos puede mencionarse los malos hábitos alimentarios, el morderse las uñas o el

consumo de sustancias adictivas; en este sentido se entiende que son hábitos

desadaptativos puesto que predisponen al desarrollo de un estilo de vida poco

sano y ésta es la razón por la cual mucho de la función terapéutica en psicología

se centra en el cambio de hábitos.

1.1.12 Conductas Adictivas

Dentro de las conductas adictivas puede hablarse de toxicomanías,

drogodependencia o hábitos tóxicos que no solo son aprendidos sino difíciles de

dejar por las connotaciones que tiene el hecho de la adicción física a sustancias,

en la conducta adictiva interviene como variable constante la adicción física a una

sustancia determinada, ésta supone dependencia a algo, cuya supresión deriva en

síndromes de abstinencia tanto físicos como psíquicos. No siempre se trata de

dependencia a drogas como alcohol, cocaína, tabaco y otras sino también puede

existir dependencia a una conducta en particular como ver televisión, navegar por

Internet entre otras.

-Control de la ansiedad

Dewey (2003), indica que por lo general la espiral de la preocupación y con ella la

ansiedad entorpece de tal modo el funcionamiento intelectual que puede llegar a

disminuir seriamente el rendimiento personal.

Muchas personas son muy proclives a preocuparse y caer en estados de

ansiedad, lo que afecta negativamente el desarrollo social, el exceso de ansiedad

afecta el esfuerzo por hacerlo bien, pero la ausencia completa de ésta en el

sentido de indolencia, genera apatía y desmotivación. Un cierto entusiasmo,

incluso algo de euforia en algunas ocasiones resulta muy positivo en la mayoría de

tareas humanas, sobre todo para las de tipo más creativo, pero cuando la euforia

crece demasiado o se descontrola, se convierte en un estado en el que la

agitación socava toda capacidad de pensar de un modo lo suficientemente

coherente como para que las ideas fluyan con acierto y realismo.

32

Los estados de ánimo positivos aumentan la capacidad de pensar con flexibilidad

y sensatez ante cuestiones complejas y hacen más fácil encontrar soluciones a los

problemas tanto de tipo especulativo como de relaciones humanas, por eso, una

forma de ayudar a alguien para que aborde con acierto los problemas es procurar

que se sienta alegre y optimista. Las personas con buen humor gozan de una

predisposición que les lleva a pensar de una forma más abierta y positiva y gracias

a eso poseen una capacidad de tomar decisiones notablemente mejor. En cambio,

los estados de ánimo negativos, sesgan los recuerdos en una dirección negativa,

haciendo más probable que se tomen decisiones con poco ánimo, temerosas y

suspicaces.

1.2 Desarrollo de la Personalidad

Hampson (2001), explica que el desarrollo está determinado por las acciones e

interacciones de herencia y medio ambiente en el tiempo; algunos rasgos, aunque

determinados por la herencia, aparecen gradualmente con el tiempo a través del

proceso de maduración. Las estructuras anatómicas de la mayoría de los órganos

sensoriales están físicamente completas antes del nacimiento, pero es difícil

determinar en qué medida son realmente funcionales. Antes del nacimiento, ya

existe obviamente cierta sensibilidad al tacto y a los cambios de temperatura

aunque se es débil a la sensibilidad del dolor; para que se desarrollen

normalmente los sentidos es necesaria la estimulación ambiental postnatal. El

oído parece estar menos desarrollado que los otros sentidos del recién nacido,

aunque hay ciertos testimonios de que puede funcionar antes del nacimiento. Al

nacer ya existe cierta habilidad para percibir formas y posiblemente el color, pero

se necesita un mayor desarrollo de las estructuras visuales, las pruebas hacen

pensar que algunos factores de la percepción visual son innatos, y otros se

aprenden, esto indica que para que se dé un desarrollo sensorio motor adecuado

es fundamental que existan oportunidades de practicar la coordinación de las

destrezas preceptúales y motoras. El desarrollo de la conducta adaptativa se basa

en tres clases de sistemas de respuesta: reflejos, instintos y actos aprendidos; en

este sentido el aprendizaje es el factor más importante de la misma.

33

El desarrollo cognitivo ocurre a través de la interacción con el ambiente, cuando el

niño percibe discrepancias entre conceptos simples y acontecimientos

ambientales, se forma nuevos conceptos para explicar mediante los procesos de

asimilación y acomodación, gradualmente refina las estructuras cognoscitivas o

esquemas que ha formado para relacionar los procesos y los resultados. Los niños

pasan a través de las etapas del desarrollo cognoscitivo a diferentes velocidades

pero en la misma sucesión.

Existen algunos estudios pioneros que han tratado de probar el carácter

hereditario de niveles específicos de capacidad intelectual así como diversos

rasgos de la personalidad, entre ellos la ansiedad, alcoholismo, apatía, e indican

que el ambiente desempeña un papel fundamental en el desarrollo de las

funciones intelectuales por lo que se puede pensar que la capacidad intelectual es

el resultado de la acción reciproca entre herencia y ambiente.

Algunos rasgos de la personalidad, como la inteligencia, son afectados por la

herencia y el medio, atendiendo a esto, los niños nacen con diferentes

personalidades y algunas de estas diferencias originales permanecen bastante

estables a través del tiempo e influyen tanto en la forma en que el individuo

responde al ambiente, como en la forma en que otros individuos responden a él.

Sin embargo en gran parte el ambiente social del niño, que comienza a ejercer la

influencia al nacimiento, guía el desarrollo de la personalidad, así mismo factores

como los métodos de alimentación, el entrenamiento de hábitos higiénicos, la

edad respecto de los hermanos y el medio social, guardan cierta relación con los

rasgos de la personalidad.

La gran importancia que se confiere a las experiencias tempranas para el

desarrollo de la personalidad tiene raíces en Freud, quien pensó que los cimientos

de la personalidad adulta y los trastornos se encuentran en la niñez. El planteo

cinco etapas del desarrollo psicosexual: (oral, anal, fálica, latente y genital),

basadas en las pulsiones biológicas instintivas y el trato con los padres. Según

34

Eric Erikson amplío las etapas psicosexuales freudianas para las etapas

psicosociales. Propuso ocho estadios del desarrollo señalados por conflictos en el

individuo que se presentan en diferentes momentos de la vida, estas son:

confianza o desconfianza, autonomía o inseguridad, iniciativa o culpa, laboriosidad

o inferioridad, identidad o confusión de papeles, intimidad o aislamiento,

productividad o egoísmo e integridad o desesperanza. Las etapas de Erikson

difieren de las de Freud en el hecho de que consideran que el desarrollo continúa

a través de la vida en lugar de terminar con la infancia y que las etapas se

identifican en función de las metas personales y sociales y no en función de las

pulsiones biológicas.

-Teorías Endógenas

Las características principales de cada una de estas teorías de la personalidad

son las siguientes:

-Modelo PEN de Eysenck

La abreviatura PEN hace referencia a las iniciales de los tres rasgos que propone:

Psicoticismo, Extraversión y Neuroticismo. Extraversión es la tendencia de una

persona ser abierta, bulliciosa, sociable, con necesidad de establecer relaciones.

En el polo opuesto está la introversión.

La introversión se caracteriza por la tendencia a inhibirse, la timidez, evitando

situaciones incomodas o no prevista, que impliquen una interacción social y

procuren el aislamiento del individuo.

Cuando se habla de extroversión, también se hace referencia lo opuesto a

introversión, de forma que los dos casos se encuentran en términos

completamente opuestos. La mayoría de las personas se sitúan en un término

intermedio, aunque se tenga tendencia hacia alguno u otro de estos lados.

35

Con respecto al Neuroticismo ocurre lo mismo, hay un término intermedio entre

control y Neuroticismo y la mayoría de las personas se encuentran en esta

posición intermedia. Así una persona con tendencia al Neuroticismo, sería una

persona, con tendencia a reaccionar de manera exagerada ante determinadas

situaciones, con una reacción del sistema nervioso ante momentos de tensión y

crisis.

Por el contrario una persona con control, mantendría la calma, y físicamente no

estaría tan activa, no tendría descargas acentuadas de adrenalina, dilatación de

las pupilas. El término Psicoticismo fue introducido por Eysenck al darse cuenta

que con las dos dimensiones no conseguía clasificar a muchas de las personas

que tenía que tratar.

Con este término se refiere a una expresión extraña de las emociones y de las

conductas. No se sigue la lógica habitual, no se tienen en cuenta las normas

sociales ni el sentido común, sino que se tiene a salir de las normas establecidas

comportándose de forma imprevista ante determinadas situaciones. Una persona

que tienda al Psicoticismo, no indica que padezca ningún tipo de trastorno

psicopatológico, pero si una mayor tendencia que en otra persona que no lo sea.

Una organización más o menos estable y duradera del carácter, el temperamento,

el intelecto y el físico de una persona, que determina su adaptación única al

medio. El carácter denota el sistema de comportamiento conativo (voluntad) de

una persona; el temperamento, el sistema de comportamiento afectivo

(emociones); el intelecto, el sistema del comportamiento cognitivo (inteligencia) y

el físico, el sistema de la configuración corporal y de la dotación neuroendocrina.

Modelos de dieciséis factores de Catell.

Cattell especialista dentro del campo de la psicología de la personalidad, basa la

teoría en pruebas de personalidad que desarrolló y que se utilizan normalmente en

cualquier proceso de evaluación psicológica, usando los dieciséis factores

primarios de la personalidad. La intención era obtener factores o rasgos de la

36

personalidad, para lo que realizó un trabajo exhaustivo, buscando adjetivos que se

utilizasen en inglés para describir alguna característica de una persona, y aisló

dieciocho mil adjetivos. Luego fue eliminando los adjetivos sinónimos, los que se

usaban poco y acabó con los dieciséis adjetivos en los que quedaban resumidos

los rasgos que caracterizaban a la personalidad.

Los dieciséis factores de personalidad que estableció son la base de las pruebas

de evaluación de la personalidad normal que se conoce como 16PF. Cada factor

está compuesto por los dos extremos (reservado- abierto, duro- sensible,

pensamiento concreto- pensamiento abstracto.) y cada persona está más cerca de

un extremo que de otro en cada uno de los factores.

Luego Cattell descubrió que a la vez estos podían reducirse en cuatro factores. Es

decir, alguno de los anteriores se podía agrupar y estableció factores de segundo

orden:

QI- Ajuste personal- ansiedad, QII- Introversión- extraversión, QIII- Poca-mucha

socialización, QIV- Dependencia- Independencia

Estos modelos se han mejorado y actualizado, ya que la influencia ha sido

decisiva en la formación de los psicólogos actuales.

-Teoría Psicodinámica de Freud

Freud es una de las personas más influyentes del siglo XX, es considerado como

el padre del psicoanálisis, elaboró propuestas teóricas sobre el funcionamiento de

la mente humana y la personalidad que no dejan indiferentes a nadie.

Para Freud la personalidad estaba ligada con el funcionamiento de la mente. Y

distingue entre el yo, ello y el superyó, los cuales intentan continuamente buscar

un equilibrio entre todos ellos.

37

El ello- representa la fuente de toda energía, lo forman los deseos primarios y se

basan en el principio del placer. El superyó – representa las normas morales y

culturales, es decir, lo que está bien y lo que está mal. El yo – representa la

realidad.

Las dificultades aparecen con el yo, en el momento en el que intenta mediar entre

la satisfacción de las necesidades primarias y las normas éticas y la culpabilidad

que le crea al “superyó”. Del equilibrio entre estos dos va a depender que la

conducta de las personas se considere normal o anormal.

Este conflicto no se produce siempre de forma consciente. Otros conceptos claves

en la teoría de Freud son el consciente y el inconsciente.

El consciente hace referencia a los fenómenos mentales de los que es posible

darse cuenta, mientras que el inconsciente son todos aquellos fenómenos de los

que no son posible darse cuenta.

Para Freud el inconsciente era muy importante, ya que si representara la mente

con forma de iceberg, lo que quedaría fuera seria el consciente y lo que está

sumergido sería el preconsciente y el inconsciente.

-Teorías exógenas

Skinner fue uno de los autores que creía que la personalidad de cada sujeto venía

determinada por las respuestas obtenidas de las acciones.

Por ejemplo si a un niño se le castiga por romper una ventana, intentará no volver

a hacerlo, mientras si es recompensado por hacer los deberes, volverá a hacerlo

así, puesto que relacionará esta acción con recibir una recompensa.

Para Skinner la personalidad es un grupo de comportamientos que se realizan

según se obtengan refuerzos positivos o no. Un refuerzo positivo seria que tras un

buen trabajo se obtuviera una recompensa, por lo que más que hablar de una

38

personalidad se refiere a una tendencia a repetir las conductas que han resultado

provechosas en otras ocasiones.

Skinner se basa en el condicionamiento operante, es decir, es un tipo de

aprendizaje que implica que la persona recibe un esfuerzo positivo tras realizar

alguna acción previamente pactada. Si estos aprendizajes fuesen llevados al

extremo, se estaría ante una sociedad ideal, castigando o premiando las

conductas correctas o incorrectas. Es curioso que esta idea de reforzamiento,

para que las personas realicen acciones premiadas y eviten las castigadas. Hoy

en día tanto en la educación como en el trabajo se siguen con reforzadores que

determinan el comportamiento, y es este el que va a determinar la personalidad

del individuo.

-Teorías interaccionistas

Estas consideran que la personalidad está determinada por la interacción entre los

aspectos internos y externos, existiendo siempre una interacción entre la mente

(interno) y lo social y cultural (externo).

Roger, desarrolló una visión propia del desarrollo de la personalidad. Para él, la

personalidad depende del punto de vista propio de cada persona, que interactúa

con el medio y se adapta a las distintas circunstancias que encuentra. Es decir, lo

importante es saber entender como se ve cada uno y como ve el mundo que lo

rodea, ya que la visión del mundo es única y particular y forma el mundo privado.

Es el mundo privado de cada persona lo que constituye su yo o self, esta visión

del mundo va a depender de las primeras relaciones con la familia, amigos y

sociedad. Por ejemplo un niño con maltratos tiene una visión del mundo bien

distinta a otro que no los ha sufrido. Las experiencias que forman el yo pueden ser

conscientes o inconscientes, y lo usa tal y como lo hace Freud. Las personas para

Rogers, van construyendo el mundo a través de la acumulación de experiencias,

lo que permite que se pueda evaluar a lo largo de la vida.

39

Rogers también desarrolla el concepto del yo ideal, que es aquello que uno desea

alcanzar, lo que se imagina que se gustaría ser: más guapo, simpático, alto o rico.

Es decir se va a comparar entre el yo real y el yo ideal, y cuantas más diferencias

existan entre ambas más sentimientos negativos provocarán el no poder ser ni

sentir como se quiere. Las personas van a realizar comparaciones continuas entre

el yo real y el yo ideal, y del resultado de esta dependerá el grado de satisfacción

y percepción de la felicidad.

1.3 Narcóticos

1.3.1 Definición

Enciclopedia Libre Universal (2008), indica que los narcóticos son sustancias que

causan el alivio del dolor y alteración del humor, la definición de narcóticos se

limita generalmente al narcótico analgésico (opiáceos) que se refiere a todas las

sustancias naturales, semisintéticas y sintéticas que se comportan

farmacológicamente como la morfina. El uso médico primario de la morfina es

disminuir el dolor. El consumo de los analgésicos es frecuente en deportes,

especialmente entre los atletas que practican deportes violentos. Los analgésicos

narcóticos pueden reducir la ansiedad, incrementar posiblemente el rendimiento

en los acontecimientos que requieren un mayor desgaste de energía. Los efectos

biomédicos principales de los narcóticos analgésicos sobre el sistema nervioso

central son euforia, letargo, apatía e imposibilidad de concentración, un narcótico o

estupefaciente es una sustancia medicinal que, por definición, provoca sueño o

estupor y, en la mayoría de los casos, inhibe la transmisión de señales nerviosas

asociadas al dolor. El grupo de los narcóticos comprende gran variedad de drogas

con efectos psicoactivos, aunque terapéuticamente no se usan para promover

cambios en el humor, como los psicotrópicos, sino por otras propiedades

farmacológicas: analgesia, anestesia, efectos antitusivos, antidiarreicos.

Sin embargo, estas drogas son a menudo desviadas del circuito legal y usadas

como euforizantes, algunos narcóticos son anestésicos como el éter, cloroformo y

40

ciclo-propano; pero en la mayoría de los casos son agentes de la clase de los

opioides.

1.3.2 Definición de Adicción

Orford (2001), refiere que la adicción, es una enfermedad primaria, crónica con

factores genéticos, psicosociales y ambientales que influencian el desarrollo y

manifestaciones en el individuo, la enfermedad es frecuentemente progresiva y

fatal. Es caracterizada por episodios continuos o periódicos de: descontrol sobre

el uso de drogas a pesar de las consecuencias adversas y distorsiones del

pensamiento, la principal consecuencia en el individuo que consume drogas, es la

aceptación o la falta de reconocimiento de que tiene un problema en el abuso de

estas sustancias tóxicas, situación que lo hace aferrarse en la negación de que es

adicto.

De acuerdo a lo descrito en los párrafos precedentes la enfermedad primaria se

refiere a la naturaleza de la adicción como entidad patológica separada de otros

estados patofisiológicos que pueden estar asociados.

Así mismo enfermedad significa una discapacidad involuntaria, representa la suma

de fenómenos anormales que se presentan en un grupo de individuos. Estos

fenómenos están asociados con un conjunto específico de características

comunes, por lo que éstos individuos difieren de la norma de conducta social

aceptable, que los coloca en desventaja.

Frecuentemente progresiva y fatal significa que la enfermedad persiste a lo largo

del tiempo y que los cambios físicos, emocionales y sociales son frecuentemente

acumulativos y progresan mientras el uso continúa. La adicción causa muerte

prematura a través de sobredosis, complicaciones orgánicas que perjudican e

involucran al cerebro, hígado, corazón, y otros órganos, dependiendo del tipo de

adicción; y contribuye a la ocurrencia de suicidios, homicidios, violencia, maltrato,

violación, abuso sexual, accidentes y otros eventos traumáticos interpersonales o

familiares.

41

Descontrol se refiere a la incapacidad del individuo para limitar el uso, la duración

del episodio en el consumo de drogas, la intensidad y las consecuencias

conductuales del uso y abuso de sustancias tóxicas.

Preocupación asociada con el consumo de drogas se refiere a la inversión

excesiva de atención, energía y tiempo en las actividades adictivas, los efectos así

como las situaciones relacionadas; lo cual se traduce en un significativo descuido

de los intereses importantes de la vida diaria.

Las consecuencias adversas son problemas relacionados con el consumo de

drogas que causan impedimentos en las áreas de: salud física, funcionamiento

psicológico, funcionamiento interpersonal, funcionamiento ocupacional; y

problemas legales, financieros y espirituales. La negación es usada aquí, no solo

en el sentido psicoanalítico de un simple mecanismo de defensa que descalifica el

significado de los eventos, sino más ampliamente incluyendo un amplio rango de

maniobras psicológicas, diseñadas para reducir la conciencia del hecho de que el

consumo de drogas es la causa de los problemas del individuo, más que una

solución. La negación se convierte en una parte integral de la enfermedad y un

obstáculo importante para la recuperación del adicto. Narcotics Anonymous (2002)

afirma que una persona adicta es aquella cuya vida está controlada por las

drogas. Esta en las garras de una enfermedad crónica y progresiva que lo arrastra

invariablemente a los mismos lugares: cárceles, hospitales y la muerte

1.3.3 Funciones del Programa de Narcóticos Anónimos

Narcotics Anonymous (2008), establece que narcóticos anónimos es una

confraternidad o asociación sin ánimo de lucro compuesta por hombres y mujeres

para quienes las drogas se habían convertido en un problema muy grave. Son

adictos en recuperación y se reúnen con regularidad para ayudar a los miembros

del grupo a permanecer limpios de drogas. Este es un programa de abstinencia

completo de todo tipo de drogas, sólo hay un requisito para ser miembro: el deseo

de dejar de consumir drogas. Se sugiere que se mantenga una mente abierta

42

para poder aprovechar esta oportunidad. El programa consiste en una serie de

principios escritos de forma sencilla a fin de poder seguirlos diariamente.

En narcóticos anónimos nadie se ve obligado a nada. No se esta afiliado a

ninguna organización, ni se tiene cuotas de inscripción, no se pagan honorarios,

tampoco se obliga a nadie a que firme ningún documento ni a que haga promesa

alguna. No se está asociado a ningún grupo político, religioso ni policial y no se

está sometido a la vigilancia de nadie. Cualquier persona puede unirse al grupo

sin que importe la edad, raza, identidad sexual, credo, religión ni la falta de esta

última.

En narcóticos anónimos no interesa saber qué drogas consumía el adicto, ni qué

cantidad, con quién se relacionaba, qué hacía en el pasado, lo mucho o lo poco

que tiene, sólo saber qué quiere hacer con el problema y cómo poder ayudarlo. El

recién llegado es la persona más importante en las reuniones, porque sólo se

puede conservar lo que se tiene en la medida en que se comparta con otras

personas. La experiencia colectiva ha enseñado que las personas que asisten a

reuniones con regularidad se mantienen limpias.

-Como funciona

El grupo ofrece doce tradiciones para estar dispuesto a hacer el esfuerzo para

obtener el cambio. Estos son los principios que han hecho posible la recuperación

de los adictos a las drogas siendo los siguientes:

Admitimos que éramos impotentes ante nuestra adicción, que nuestra vida se

había vuelto ingobernable.

Llegamos a creer que un Poder Superior a nosotros mismos podía

devolvernos el sano juicio.

Decidimos poner nuestra voluntad y nuestra vida al cuidado de Dios, tal como

lo concebimos.

Sin miedo hicimos un detallado inventario moral de nosotros mismos.

43

Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano la

naturaleza exacta de nuestras faltas.

Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios eliminase todos estos

defectos de carácter.

Humildemente le pedimos que nos quitase nuestros defectos.

Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos hecho daño

y estuvimos dispuestos a enmendarlo.

Enmendamos directamente el daño causado a aquellas personas siempre que

nos fuera posible, excepto cuando el hacerlo perjudicaría a ellos o a otros.

Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos

equivocábamos lo admitíamos rápidamente.

Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro contacto

consciente con Dios, tal como lo concebimos, pidiéndole solamente conocer

su voluntad para con nosotros y la fortaleza para cumplirla.

Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos,

tratamos de llevar este mensaje a los adictos y de practicar estos principios en

todos los aspectos de nuestra vida.

Narcotics Anonymous (2002) determina que estos doce pasos, son la condición

necesaria para la recuperación personal del adicto a las drogas y poderse

mantener limpio cada día como primera instancia, así mismo como consecuencia

de esta práctica diaria, el adicto tiene la oportunidad de lograr un cambio total en

la recuperación personal libre del consumo de drogas y convertirse en ciudadano

útil así mismo y a los demás.

Este programa de autoayuda está considerado como un milagro del siglo XX, al

haber restablecido a millones de hombres y mujeres en el mundo entero, al darle

a conocer al adicto que no es responsable de la enfermedad de la adicción, pues

en ningún momento este decidió serlo; sin embargo cuando ha logrado

mantenerse limpio, sí es responsable de la recuperación siempre que sea honesto

al estar consciente en que no debe consumir drogas, pase lo que pase, por nada

44

ni por nadie, ya que para él significa una cuestión de vida o de muerte, al conocer

exactamente la naturaleza de la adicción y saber que está enfermedad no tiene

hasta el día de hoy cura conocida, es decir que no existe una medicina, vacuna,

atención psicológica, psiquiátrica, religiosa que la cure de raíz, ya que la

experiencia ha demostrado que cuando una persona es adicta a las drogas

solamente puede detener la enfermedad más no curarla. Esto significa que el

adicto tiene que trabajar con otros adictos a través de la psicoterapia grupal,

compartiendo el daño que la enfermedad le ha causado durante el consumo de

drogas; pero ya en recuperación la práctica de los doce pasos, le esta dando la

oportunidad de reivindicarse dentro de la familia y la sociedad, brindándole la

oportunidad de reparar hasta donde le es posible, los daños causados así mismo

y a los demás principalmente a la familia: esposa, hijos, hijas, padres, hermanos y

otros.

Los doce pasos de narcóticos anónimos, le dan la oportunidad al adicto a las

drogas no solamente de mantenerse limpio sino de cambiar el estilo personal de

vida, lo que podría entenderse en que se convierte en un ser diferente al que era,

pues con pensamientos diferentes tendrá actitudes diferentes. Todo esto implica

que una persona con problemas de drogas es capaz de poder detener la

enfermedad con la ayuda de otros adictos en recuperación que están practicando

el programa sugerido de recuperación personal dentro de los grupos de narcóticos

anónimos.

1.3.4 Las Doce Tradiciones de Narcóticos Anónimos

Narcotics Anonymous (2002), señala que la única forma de conservar lo que se

tiene es compartiéndolo con los adictos en recuperación y los que aun están

sufriendo; y así como la libertad para el individuo proviene de los doce pasos, la

libertad colectiva emana de las tradiciones. Siempre que los lazos que unan sean

más fuertes que aquéllos que puedan separar, todo marchará bien.

45

Estas tradiciones son las siguientes:

Nuestro bienestar común debe tener prioridad; la recuperación personal

depende de la unidad de NA.

Para el propósito de nuestro grupo sólo hay una autoridad fundamental: un

Dios bondadoso tal como pueda manifestarse en nuestra conciencia de

grupo. Nuestros líderes no son más que servidores de con-fianza; no

gobiernan.

El único requisito para ser miembro es el deseo de dejar de consumir.

Cada grupo debe ser autónomo, excepto en asuntos que afecten a otros

grupos o a NA en su totalidad.

Cada grupo tiene un solo propósito primordial: llevar el mensaje al adicto

que todavía sufre.

Un grupo de NA nunca debe respaldar, financiar ni prestar el nombre de NA

a ninguna entidad allegada o empresa ajena, para evitar que problemas de

dinero, propiedad o prestigio nos desvíen de nuestro propósito primordial.

Todo grupo de NA debe mantenerse a sí mismo completamente,

negándose a recibir contribuciones externas.

Narcóticos Anónimos nunca tendrá carácter profesional, pero nuestros

centros de servicio pueden emplear trabajadores especializados.

NA, como tal, nunca debe ser organizada, pero podemos crear juntas o

comités de servicio que sean directamente responsables ante aquéllos a

quienes sirven.

NA no tiene opinión sobre cuestiones ajenas a sus actividades; por lo tanto

su nombre nunca debe mezclarse en polémicas públicas.

Nuestra política de relaciones públicas se basa más bien en la atracción

que en la promoción; necesitamos mantener siempre nuestro anonimato

personal ante la prensa, la radio y el cine.

El anonimato es la base espiritual de todas nuestras tradiciones,

recordándonos siempre anteponer los principios a las personalidades.

46

La comprensión y práctica de estas tradiciones es un proceso lento que requiere

tiempo. A medida que se habla con otros adictos en recuperación e ir a diversos

grupos a compartir se recopila información. En general, hasta que no se integra en

el servicio no se sabe de que la recuperación personal depende de la unidad de

narcóticos anónimos, y la unidad depende de lo bien que se siga en la práctica las

doce tradiciones. Las Doce Tradiciones no son negociables. Son las pautas que

aseguran la vida y la libertad de la confraternidad.

Esto no quiere decir que las tradiciones eliminen todas las dificultades que

enfrenta el adicto a diario. En todo caso enfrentar problemas a medida que se

presentan: inconvenientes de comunicación, diferencias de opinión, controversias

internas y conflictos con individuos y grupos ajenos a la confraternidad. Sin

embargo, el adicto al aplicar en la recuperación personal los doce pasos y las

doce tradiciones, se apega a los principios básicos del programa de recuperación

con lo cuál evita peligros.

1.3.5 Puntos de Vista en Relación al Programa de Narcóticos Anónimos

Existen tantas definiciones de adicción, basadas en la investigación al igual que en

la experiencia personal, como formas de pensar, no es de extrañar, pues, que

haya muchas áreas de honesto desacuerdo en las definiciones. Algunas, según

los hechos observados y conocidos, parecen corresponder mejor a algunos

grupos que a otros. Si se acepta este hecho, entonces quizá debería examinar

otro punto de vista, con la esperanza de poder descubrir una base común a todas

las adicciones y una forma que resulte más útil para establecer comunicación

entre todo. Si se llega un acuerdo respecto a lo que no es adicción, tal vez

entonces lo que sí es, aparezca con más claridad. Puede que coincida en algunos

puntos fundamentales.

- Adicción no es libertad.

La naturaleza de la enfermedad y los síntomas que se observan señalan este

hecho, los adictos valoran mucho la libertad personal; quizás porque a medida que

avanza la enfermedad, más la desea y menos la siente. Hasta en períodos de

47

abstinencia la libertad es limitada. Nunca se está del todo seguro de que una

acción determinada esté basada en un deseo consciente de continuar la

recuperación, o en uno inconsciente de volver a consumir. Intentar manipular a las

personas y las circunstancias, y controlar todas las acciones, de modo que se

destruye la espontaneidad, característica esencial de la libertad. No lograr darse

cuenta de que la necesidad de ejercer control surge del miedo a perderlo. Este

temor, basado en parte en fracasos pasados y decepciones al intentar resolver las

dificultades de la vida, impide escoger con sensatez opciones que –si se pusieran

en práctica– eliminarían el mismo miedo que paraliza.

- Adicción no es crecimiento personal.

Las costumbres monótonas, imitativas, ritualistas, compulsivas y obsesivas de la

adicción activa, hacen incapaces de pensar y actuar responsable o

sensatamente. Crecimiento personal significa esfuerzo creativo y una conducta

que tenga algún sentido. Presupone elección, cambio y capacidad de afrontar la

vida tal cual es.

- Adicción no es buena voluntad.

La adicción aísla a la gente, los lugares y las cosas que están fuera del propio

mundo, que consiste en conseguir, consumir y buscar la manera y los medios de

continuar con el proceso. Son hostiles, resentidos, egocéntricos, egoístas y se

desconectan de todos los intereses externos a medida que la enfermedad avanza.

Vivir con miedo y desconfianza hasta de la misma gente de la que dependen para

satisfacer las necesidades, cosa que afecta todas las áreas de la vida. Todo lo que

no sea completamente conocido se convierte en algo extraño y peligroso. Un

mundo se encoge y termina en el aislamiento. Tal pudiera ser la verdadera

naturaleza del trastorno. Todo esto se podría resumir diciendo que:

48

-La adicción no es una forma de vida.

El mundo enfermo, egoísta, egocéntrico y encerrado en sí mismo del adicto,

difícilmente pueda ser calificado como forma de vida; como máximo, quizá sea

una forma de sobrevivir durante un tiempo. Y aun así, es una existencia limitada,

un camino de desesperación, destrucción y muerte.

Cualquier forma de vida que aspire a una realización espiritual, parece necesitar

las mismas cosas que le faltan a la adicción: libertad, buena voluntad, acción

creativa y crecimiento personal. Con libertad, la vida es un proceso que tiene

sentido, que cambia y avanza. Se espera lograr, con razonables expectativas, una

realización mejor y más fecunda de deseos, y una mayor satisfacción de uno

mismo. Estas son, desde luego, algunas de la manifestaciones del progreso

espiritual que resulta de la práctica diaria de los doce pasos de narcóticos

anónimos.

La buena voluntad es una acción que no sólo incluye a uno, sino también a los

demás. Es una forma de considerar a los otros tan importantes en la propia vida,

como lo que significa uno. Es difícil decidir si la buena voluntad es la clave de la

identificación o viceversa. Si se acepta que la identificación es la capacidad de

verse reflejados en los demás, sin perder la identidad, entonces reconocer las

similitudes. Si no se ha aceptado, el afecto proviene de reconocer semejanzas. La

intolerancia resulta de las diferencias que no se acepta.

Para el crecimiento personal, se utiliza la libertad y la buena voluntad en

cooperación con los demás. Se sabe que no se puede vivir solo, que el

crecimiento personal también es interpersonal. Examinar los valores personales,

sociales y espirituales, así como los valores materiales, para poder hallar un

equilibrio más adecuado. La madurez parece requerir este tipo de evaluación.

49

Los únicos resultados de la adicción activa son la locura, hospitales, cárceles y la

muerte. En recuperación, mediante la ayuda de un Poder Superior y los pasos de

narcóticos anónimos, todo es posible, la acción creativa no es un procedimiento

misterioso, sino el trabajo interior de reconstruir o reintegrar una trastornada y

fracturada personalidad.

El propósito de los doce pasos de narcóticos anónimos se aclara a medida que se

da cuenta de que depender de un Poder Superior, tal como cada uno lo concibe,

proporciona respeto y confianza en uno. Saber que no se es superior ni inferior a

nadie; el valor real reside en ser uno mismo. La libertad, siendo responsables en

los actos, se convierte en lo principal de la vida.

Se conserva mediante la práctica diaria, esto es la acción creativa que no termina

nunca. Buena voluntad, naturalmente, es el principio de todo crecimiento espiritual

genera afecto y amor en todos los actos. Estas tres metas: libertad, acción

creativa y buena voluntad, cuando son puestas al servicio de la confraternidad, sin

buscar recompensa personal alguna, originan cambios cuya finalidad no se puede

predecir ni controlar; por lo tanto, el servicio también es un Poder superior y tiene

un sentido significativo para todos.

1.3.6 Apadrinamiento

Narcotics Anonymous (2008), afirma que el padrinazgo es una relación personal y

privada que puede significar cosas diferentes para distintas personas, un padrino

de Narcóticos Anónimos es un miembro que vive el programa de recuperación y

está dispuesto a construir una relación especial, de apoyo y personal con el grupo.

La mayoría de los miembros consideran que un padrino, ante todo, puede ayudar

a trabajar los doce pasos y, a veces, las Doce Tradiciones y los Doce Conceptos.

No necesariamente es un amigo, pero puede ser alguien en quien confiar. Con el

padrino se puede compartir cosas que tal vez no resulta cómodo compartir en una

reunión. La relación con el padrino ha sido la clave para ir adquiriendo confianza

en otras personas y trabajar los pasos.

50

Los padrinos comparten la experiencia, fortaleza y esperanza con los ahijados

algunos describen al padrino como una persona cariñosa y compasiva con la que

se puede contar para que escuche y apoye, pase lo que pase. Otros valoran la

objetividad y distancia que puede ofrecer un padrino y confían en el aporte directo

y franco, incluso aunque sea difícil de aceptar. Y hay quienes acuden a un padrino

sobre todo para obtener orientación a través de los doce pasos.

A veces, al compartir las inquietudes y preguntas con el padrino, éste también

comparte las propias experiencias. En otras ocasiones, tal vez no sugiera que leer

o escribir algo en concreto, o trate de responder las preguntas sobre el programa,

cuando se es nuevo en Narcóticos Anónimos, un padrino puede ayudar a

comprender cosas del programa, el vocabulario, el formato de las reuniones, la

estructura del servicio, el significado de los principios espirituales y la naturaleza

del despertar espiritual que tal vez resulten confusas.

Lo que hace un ahijado es tener contacto de forma habitual con el padrino.

Además de llamarlo, ponerse de acuerdo en las reuniones. Algunos padrinos dirán

con qué frecuencia esperan que los llamen, mientras que otros no fijan ese tipo de

requisitos. Si no se logra encontrar un padrino que viva cerca, se puede recurrir a

la tecnología o el correo para mantenerse en contacto. Independientemente de

cómo se comunique, lo importante es que se sea honesto y escuchar con una

mente abierta.

En el programa, se cree que sólo se puede mantener lo que se tiene en la

medida en que se comparta; al recurrir al padrino, en realidad lo ayuda a

mantenerse limpio y recuperarse.

Una buena regla general es buscar alguien con experiencias similares con quien

se pueda identificar con respecto a los esfuerzos y logros. Para la mayoría, un

padrino o madrina del mismo sexo facilita la identificación y ayuda a que se

51

sientan más seguros en la relación. Algunos creen que la igualdad de sexos no

tiene por qué ser un factor determinante.

Se es libre de elegir el padrino o madrina, sin embargo, se sugiere firmemente

evitar entrar en una relación de padrinazgo que pueda desembocar en atracción

sexual. Ese tipo de atracción puede distraer la naturaleza del padrinazgo e

interferir en la capacidad de compartir honestamente entre ambas partes. Cuando

se empieza a estar limpio, se siente inseguro, solo y estaba dispuesto a hacer lo

que fuera para encontrar un poco de consuelo y compañía. La tendencia natural

era satisfacer esos deseos en lugar de concentrarse en lo que debía hacer: sentar

una base para la recuperación.

Estos compromisos, por pequeños que parezcan, pueden asegurar la asistencia a

las reuniones cuando el deseo de asistir sea menor que la necesidad de hacerlo.

Nunca es demasiado pronto para fijar un programa personal de acción diaria.

Tomar medidas cotidianas es la manera de asumir la responsabilidad de la

recuperación. En lugar de buscar esa primera droga, hacer lo siguiente:

No consumir, pase lo que pase

Asiste a una reunión de Narcóticos Anónimos.

Pedir al Poder Superior que hoy se mantenga limpio.

Llamar al padrino.

Leer literatura de Narcóticos Anónimos.

Hablar con otros adictos en recuperación.

Trabaja los Doce Pasos de Narcóticos Anónimos.

En las reuniones de NA a menudo se escucha que se tiene que cambiar la vieja

forma de vida, esto significa no consumir drogas pase lo que pase.

52

1.3.7 Caída y Recuperación del Adicto

Muchas personas creen que la recuperación consiste simplemente en no consumir

drogas, consideran la recaída un signo de fracaso total y los largos períodos de

abstinencia un éxito completo. En el programa de recuperación de narcóticos

anónimos se ha descubierto que esta noción es demasiado simplista. Cuando un

miembro lleva algún tiempo en la confraternidad, una recaída puede ser la

experiencia desagradable que origine un rigor mayor en la aplicación del

programa. De igual manera, se ha visto que algunos miembros, aun

manteniéndose abstinentes durante largos períodos, se ven privados de una

recuperación completa y de la aceptación dentro de la sociedad debido a su falta

de honradez y a una actitud engañosa con ellos. Sin embargo, la abstinencia

completa y continuada en estrecha colaboración e identificación con otros

miembros de los grupos de Narcóticos Anónimos, sigue siendo el mejor terreno

para crecer.

Un adicto que, por cualquier medio y aunque sea sólo por un tiempo, pueda perder

la necesidad o el deseo de consumir, y tenga la libertad de elección para superar

un pensamiento impulsivo y una acción compulsiva, habrá llegado a un momento

crucial que puede ser un factor decisivo en la recuperación. El sentimiento de

auténtica independencia y libertad, a veces está aquí en la cuerda floja. La

posibilidad de largarse y volver a controlar la vida les atrae, aunque se de cuenta

de que todo lo que se tiene se debe a un Poder superior y al hecho de ofrecer y

recibir ayuda lo identifica con los demás. Durante la recuperación, muchas veces

se rondarán viejos fantasmas la vida puede volverse otra vez monótona, aburrida

y sin sentido. Es posible que se canse mentalmente de repetir las nuevas ideas y

físicamente de las nuevas actividades, aunque se sabe que si se deja de

repetirlas, empezara otra vez con los viejos hábitos.

La mente y el cuerpo parecen estar cansados de todo esto, pero es posible que

las fuerzas dinámicas de un cambio, o de una auténtica transformación, estén

trabajando en lo profundo del ser para dar las respuestas que modifiquen las

53

motivaciones internas y cambien la vida. El objetivo, a través de los doce pasos,

es la recuperación, no la mera abstinencia física. Mejorar conlleva esfuerzo, y, ya

que no hay forma de inculcar una idea nueva en una mente cerrada, se debe

hacer que se abra de algún modo. Es necesario que se reconozca a dos

enemigos internos: la apatía y la postergación. La resistencia al cambio parece

inamovible y sólo una explosión nuclear de algún tipo originará alguna

modificación o iniciará otra línea de conducta. Una recaída, si se sobrevive, puede

brindar el cambio para empezar el proceso de demolición. La recaída de una

persona cercana, y a veces la muerte a causa de ella, puede despertar en la

necesidad de una vigorosa acción personal.

1.3.8 Definición y Propósito del Grupo

Narcotics Anonymous (2002), establece que el grupo es una reunión de dos o más

adictos en recuperación que se encuentran a una hora determinada y en un lugar

fijo, con el propósito de recuperarse de la enfermedad de la adicción. Todos los

grupos de NA, están ligados por los principios de los doce pasos y las doce

tradiciones. Cada grupo tiene un propósito primordial: llevar el mensaje al adicto

que todavía sufre.

Es importante recordarlo, para que los adictos que llegan a la primera reunión,

puedan relacionarse e identificarse con los otros allí presentes, una de las

responsabilidades del grupo es la de mantener un ambiente de recuperación, tanto

para la persona nueva que tiene deseos de dejar las drogas, como para los

miembros que ya llevan algún tiempo. Se quiere que el recién llegado se sienta

bienvenido, porque todos recuerdan el miedo y la desconfianza que se siente la

primera vez que se fue a una reunión de narcóticos anónimos, y lo agradecido que

se estuvo por esa primera sonrisa. Aprender lo mucho que podía aliviar la soledad

un simple abrazo dado con cariño. En realidad se necesitaba encontrar personas

como uno, que hubieran pasado por lo mismo y que fueran capaces de entender

los sentimientos y las experiencias. Desde el principio se dan cuenta de que

54

cualquier adicto podía mantenerse limpio si seguía el ejemplo de otros miembros

que vivían el programa.

El grupo es el arma más poderosa para llevar el mensaje de esperanza y la

promesa de liberarse de la adicción activa, todos los adictos son capaces de dejar

las drogas, de perder el deseo de consumir y de descubrir una forma de vida

nueva y mejor. En las reuniones se oía a otros adictos compartir las experiencias,

el valor y la esperanza de mantenerse limpios para ayudar a otros a hacer lo

mismo. Descubrir que el valor terapéutico de un adicto que ayuda a otro, no tiene

igual. La experiencia ha demostrado que cuando se asiste regularmente a las

reuniones, comienzan a desaparecer las sensaciones que antes les perseguían y

son reemplazadas por otras, tales como la esperanza, la alegría y la gratitud por la

nueva manera de vivir que se ha descubierto a través de narcóticos anónimos. Y

lo más importante de todo es que aquellos que asisten a las reuniones se

mantienen limpios.

1.3.9 Grupo Habitual

La elección de un grupo habitual y la colaboración con éste es parte importante de

la recuperación, es un grupo en el que se siente cómodo y al que asistir

regularmente. Se puede considerarlo como estar en casa: sentirse a gusto y es un

puerto seguro donde recalar cada semana. Es allí donde se llega a conocer bien a

los demás, y ellos a conocerse. A medida que se va madurando crecen los lazos

que los unen. Tener un compromiso con el grupo habitual, y si alguna vez por

alguna razón se deja de asistir, los echarán de menos. Es allí, además, donde se

celebran los aniversarios del tiempo que se lleva limpio, donde se hace

verdaderas amistades quizás por primera vez en la vida y donde se aprende lo

que es el respeto mutuo. Todo esto puede ser muy importante en la recuperación.

A medida que los miembros van madurando, madura el grupo. Se aprende a

practicar los principios espirituales de narcóticos anónimos en todos los aspectos

de la vida. Se aprende también a dividir y a compartir las responsabilidades para

el crecimiento y el bienestar del grupo.

55

Los miembros deberían tratar de ser conscientes de los problemas y dificultades a

los que pueda enfrentarse el grupo habitual y estar dispuestos a ayudar. Es ahí

donde votar, forman parte de la conciencia del grupo, tanto los asuntos que

conciernen al grupo en general, como los que afectan el bienestar del grupo en

particular. Los grupos se ocupan también de llevar el mensaje de recuperación a

nivel de área es importante que todos aportan algo, con un espíritu de

colaboración y unidad, para el bien de narcóticos anónimos en la totalidad.

1.3.10 Sólo por Hoy

Narcotics Anonymous (2001), confirma que en los grupos de narcóticos anónimos

se tiene como primicia basarse en un plan de recuperación de veinticuatro horas a

la vez, que es vital para que el adicto se mantenga limpio del consumo de todo

tipo de drogas incluido el alcohol, lo que para ellos constituye lo que denominan

“Sólo por hoy”, significa que pase lo que pase no se debe consumir drogas bajo

ningún concepto.

Basado en este lema en los grupos de narcóticos anónimos se dice:

SÓLO POR HOY pensaré en mi recuperación viviendo y disfrutando la vida sin

consumir drogas.

SÓLO POR HOY confiaré en alguien de Narcóticos Anónimos que crea en mí y

quiera ayudarme en mi recuperación.

SÓLO POR HOY tendré un programa y trataré de seguirlo lo mejor que pueda.

SÓLO POR HOY a través de Narcóticos Anónimos intentaré tener una mejor

perspectiva de mi vida.

SÓLO POR HOY no tendré miedo, pensaré en mis nuevas amistades, gente que

no consume y que ha encontrado un nuevo modo de vivir. Mientras siga este

camino no tengo nada que temer.

56

Al analizar el contenido de estos preceptos de “solo por hoy “ se concluye que son

aplicables al diario vivir de un adicto en recuperación, pues encierran una nueva

forma de vivir dentro y fuera de los grupos ya que funcionan.

57

II. Planteamiento del Problema

El ser humano se encuentra ante situaciones sociales que desafían su voluntad,

se vive en un ambiente en donde la socialización y la aceptación del grupo social

depende de ciertos actos o actividades que se hacen de forma repetitiva y

constante como consecuencia de esto se produce la adicción a narcóticos, es una

dependencia obsesiva a una droga legal o ilegal, el consumo puede incluir

medicación prescrita y alcohol, un adicto puede usar más de una sustancia,

usualmente esta persona tiene una de preferencia, la dependencia más fuerte a

vencer.

El consumo es algo generalizado dentro de diversos grupos; jóvenes, adultos,

hombres, mujeres, todos en algún momento recurren a éste como fuente de

diversión, entretenimiento y socialización; el problema es que puede acarrear

grandes dificultades dentro del cuerpo, mente, emocional y para ello necesitará

asistir a un grupo de narcóticos anónimos.

Narcóticos anónimos; es una confraternidad presente en más de 120 países, sin

fines de lucro, compuesta por hombres y mujeres, para quienes las drogas se han

convertido en un problema muy grave, en la actualidad el tema de adaptación

social en el narcótico; hace énfasis en un ejercicio de valores personales,

familiares, profesionales y ciudadanos a través de una constante actitud y

visualización de las cosas que influyen filosóficamente en la vida, sueños y

principios en los que basan la forma de actuar. En esta época de grandes cambios

en todo el ámbito de la vida, la experiencia exige estar preparado para

enfrentarlos, ya que son bruscos y a veces traumáticos, según las estadísticas

presentadas en Narcóticos Anónimos que requieren de fuerza de voluntad; para

ser perseverante en una vida sin adicciones.

La persona adicta, sufre una pérdida de control de los actos y de la vida que le

lleva a desatender otras funciones básicas, suele tener problemas de pareja y con

58

la justicia; hay quienes se quedan sin amigos, se divorcian e incluso pueden

perder la vida, la sociedad en general es adictiva, en parte porque la felicidad se

equipara al consumo y están a la venta fácilmente.

La recuperación y la adaptación en narcóticos anónimos; es la creencia en el valor

terapéutico de un adicto que ayuda a otro.

La situación emocional del narcótico, tiene características y diferencias

particulares del resto de la población para el diagnóstico y acompañamiento

psicológico, en el proceso de rehabilitación muchos narcóticos muestran una gran

capacidad psico-emocional somática de restablecerse de forma personal y natural,

y asisten con regularidad a las reuniones de grupo y practican el programa de

recuperación de doce pasos y doce tradiciones.

Ante lo anterior, surge la siguiente pregunta ¿Cómo se manifiesta la adaptación

social del narcótico?

2.1 Objetivos

2.1.1 General

-Identificar la adaptación social del narcótico.

2.1.2 Específicos

-Establecer el proceso de adaptación social del narcótico.

-Determinar la adaptación familiar del narcótico.

-Establecer técnicas de rehabilitación.

2.2. Hipótesis

H1: Existe adaptación social del narcótico.

H0: No existe adaptación social del narcótico.

59

2.3 Variables de Estudio

-Adaptación social

-Narcótico

2.4 Definición de Variables

2.4.1 Definición Conceptual

Adaptación Social

Satler (2003), lo define como la capacidad de proporcionar una respuesta

adecuada y coherente a las exigencias del medio, lo enfoca desde la capacidad

intelectual y emocional de hacer frente a las demandas del entorno. Satler refiere

a Castañeda agrega que la adaptación social, es la habilidad del ser humano en

ajustarse constructivamente al medio ambiente en el cual vive, es a la vez explorar

la secuencia de ajuste con que reacciona el ser humano a cambios y se enfoca a

unos de los factores que contribuyen a la buena adaptación y es el sentimiento de

seguridad emocional.

Narcótico

Enciclopedia Libre Universal en Español (2008), indica que los narcóticos son

sustancias que causan el alivio del dolor y alteración del humor, la definición de

narcóticos se limita generalmente al narcótico analgésico (opiáceos) que se refiere

a todas las sustancias naturales, semisintéticas y sintéticas que se comportan

farmacológicamente como la morfina. El uso médico primario de la morfina es

disminuir el dolor. El uso de los analgésicos es frecuente en deportes,

especialmente entre los atletas que practican deportes violentos. Los analgésicos

narcóticos pueden reducir la ansiedad, incrementar posiblemente el rendimiento

en los acontecimientos que requieren un mayor desgaste de energía. Los efectos

biomédicos principales de los narcóticos analgésicos sobre el sistema nervioso

central son euforia, letargo, apatía e imposibilidad de concentración. Un narcótico

o estupefaciente es una sustancia medicinal que, por definición, provoca sueño o

estupor y, en la mayoría de los casos, inhibe la transmisión de señales nerviosas

asociadas al dolor. El grupo de los narcóticos comprende gran variedad de drogas

60

con efectos psicoactivos, aunque terapéuticamente no se usan para promover

cambios en el humor, como los psicotrópicos, sino por otras propiedades

farmacológicas: analgesia, anestesia, efectos antitusivos, antidiarreicos.

2.4.2 Definición Operacional

Para efectos de esta investigación las variables de estudio se operacionalizaron a

través del Cuestionario de adaptación para adultos de Bell, que mide el grado de

adaptación en adultos permite obtener cinco medidas distintas de adaptación;

familiar, la salud, personal o social, emocional y profesional; se puede obtener

información válida acerca de lo que piensa y siente la persona no hay tiempo limite

en la administración y cada individuo debe interpretar las palabras que aparecen

en el cuestionario.

2.5 Alcances y Limites

El estudio fue realizado en Narcóticos Anónimos de la zona 1 de Quetzaltenango,

abarcó a cuarenta personas que asisten con regularidad a reuniones del grupo.

Los sujetos de investigación son elementos de sexo masculino y femenino

comprendidos entre las edades de 20 a 65 años.

2.6 Aporte

A pesar del problema del consumo de drogas que es muy profundo y esta

enraizado en la sociedad, afecta muchos hogares y destruye vidas; no existen

estudios suficientes sobre el tema y tampoco instituciones especializadas que

permitan el abordaje y manejo adecuado de la adicción tanto desde el punto de

vista físico como psíquico por lo que se pretende proporcionar al grupo de

narcóticos anónimos talleres de adicción, tratamiento y el trabajo de investigación

que es un recurso científico, que permita orientar la acción terapéutica en estos

casos para lograr la mayor cantidad de recuperaciones posibles, y tomar como

base la detección de problemas emocionales y/o adaptativos como base del

tratamiento.

61

Es importante determinar la historia de vida del paciente para entender los

orígenes del consumo y de ésta forma, a través de recursos terapéuticos

efectivos, se pueden sanar dichas heridas como un intento de reestructurar los

esquemas mentales de los pacientes para que logren hacer una racionalización

efectiva de la problemática, los orígenes, consecuencias y soluciones de la

adicción.

Es importante trabajar con la sociedad para cambiar ese concepto negativo que se

tiene del adicto, y que se acepte y se le dé una oportunidad nueva, al valorar a ese

ser que ha pasado por situaciones dolorosas y difíciles de superar. Él drogadicto

tiene una gran fortaleza ya que la experiencia vivida lo ha marcado pero cuando

dice a cambiar y a superar todas esas situaciones, es capaz de enseñar una gran

lección a las personas que no son adictas y tiene otros tipos de problemas.

Con este aporte se pretende beneficiar a las personas del grupo de Narcóticos

Anónimos, con la intención de utilizar un método científico y por medio de talleres

terapéuticos poder restablecer la salud emocional. Esta investigación puede ser

una herramienta para futuras investigaciones, que ayuden a las personas que

sufren de adicciones y para los mismos estudiantes para involucrarse en la

problemática de la enfermedad del consumo obsesivo de sustancias tóxicas.

62

III. Método

3.1 Sujetos

Para la realización de esta investigación se trabajara con personas del Grupo de

Narcóticos Anónimos, de la ciudad de Quetzaltenango, ubicados en la zona 1. Se

constituyen como un grupo que se reúnen con regularidad para compartir la mutua

experiencia acerca de la drogadicción así como también orientar a los nuevos

integrantes que se unen a este grupo para que no recaigan en este vicio

nuevamente, estas personas por lo regular son hombres pero también

últimamente se han incorporado mujeres. Es un grupo de 40 personas que

asisten a las reuniones, comprendidas entre las edades de 20 a 65 años. Son

personas de nivel socioeconómico variado por lo general tienen buena educación

y su nivel cultural es medio y tienen un alto credo religioso no especificando

religiones sino la creencia en un ser superior.

3.2 Instrumento

Se utilizará el cuestionario de adaptación para adultos de Hugh Bell, cuyas bases

teóricas consideran al yo como una especie de resorte o central encargada de

facilitar la adaptación entre las demandas del organismo y la influencia del medio

social o físico.

Concretamente en éste cuestionario se puede obtener información valida acerca

de lo que piensa y siente el sujeto sobre las relaciones familiares, el

funcionamiento del organismo, amistades o relaciones extra familiares incluyendo

en éstas el grado de contacto social y también la forma como considera las

modalidades de relación con los demás, proporciona también información sobre

cómo el individuo comprende y vive los sentimientos y emociones.

Sirve para ambos sexos y utiliza las letras minúsculas a, b, c, d y e

correspondientes a las cinco medidas de adaptación, así como la numeración de

63

cada una de las preguntas permite al psicólogo detectar rápidamente las

cuestiones referentes a cada uno de los sectores medibles y que han sido

contestadas en dirección de desadaptación o viceversa; si se desea puede

utilizarse una nota total como un indicador del estado general de adaptación.

La prueba consiste en preguntas sencillas y entendibles para la mayoría de

adultos en las cuales se indaga acerca de las reacciones y expectativas que

tienen hacia ciertas circunstancias y probabilidades de la vida, puede corregirse en

menos de cuatro minutos y para obtener la nota correspondiente se debe utilizar la

clave de corrección adecuada para cada aspecto, se deben contar los aciertos en

cada área y los resultados serán ubicados en la tabla especifica según grupo

social, nivel de escolaridad y sexo para obtener un percentil que indica el rango de

adaptación del individuo en dicha área.

3.3 Procedimiento

Para la elaboración de la investigación se elaboro los siguientes pasos:

· Seleccionar el tema y las dos variables.

· Presentación del sumario al consejo de unidad académica para su aprobación.

· Búsqueda bibliográfica de antecedentes.

· Establecimiento de los contenidos del índice.

· Investigación y redacción del marco teórico.

· Planteamiento del problema.

· Descripción del método e introducción.

· Trabajo de campo.

· Aplicación, corrección e interpretación del instrumento.

· Análisis y discusión de resultados.

· Redacción de propuesta.

· Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

· Presentación de referencias bibliográficas.

64

3.4 Diseño de la Investigación

Achaerandio (2002), menciona que la investigación ex-post-factum, se caracteriza

por ser un estudio sistemático de las influencias y relaciones de variables entre sí,

lo que significa que los casos estudiados y sus variables no serán manipuladas

porque ya sucedieron, por lo que se considera éste el diseño de investigación más

adecuado al tema.

3.5 Metodología Estadística

Oliva (2001), indica que los pasos para desarrollar el proceso estadístico deben

realizarse de la siguiente forma:

Se tabulará los resultados de la prueba y se trabajará por separado seis series

compuestas, la primera para analizar el grado de adaptación en general de la

muestra y las siguientes para estudiar la forma individual cada factor medido por la

prueba, de ésta forma se obtendrá el análisis tanto del nivel de adaptación general

de los sujetos estudiados, como de las áreas donde existen mayores dificultades

de adaptación.

Dichos resultados serán sometidos a pruebas de significación y fiabilidad de la

media aritmética en muestras normales, cuyo procedimiento establecerá que se

debe adoptar un nivel de confianza que en éste caso será del 99%; luego se

hallará el error típico de la media aritmética y la razón critica en relación al nivel de

confianza para determinar si existirá significación.

Significación y fiabilidad de la media aritmética en muestras normales.

Significación de la media aritmética

Nivel de confianza = 99% = ___2.58

Error típico de la media aritmética

=

65

Hallar la razón critica de la media aritmética

Rc =

Rc = _ 2.58 = Significativo.

Comparar la razón crítica con el nivel de confianza

RC nivel de confianza

Fiabilidad de la media aritmética en muestras normales.

Nivel de confianza = 99% = _ 2.58

Error típico de la media aritmética

=

Error muestral máximo = 99% (2.58) X

Establecer el intervalo confidencial.

IC= X + E = (Li) = Fiable

X - E = (Ls) = Fiable

También se aplicó una encuesta comprendida con cinco preguntas, para ello los

resultados se analizaron con el método auxiliar de significación y fiabilidad de la

media, que es el método de proporciones.

Para este método se utilizo un nivel de significación específico, que corresponde al

99% que equivale a Z= 2.58.

El método de proporciones tiene dos aspectos para validar las proporciones que

son: significación y fiabilidad de proporciones.

Método de proporciones

66

%=

p=

q=

N

E= Z*

Li= E-P

Ls=E+p

Rc=

Nivel de confianza= 99% = Z= 2.58

67

IV. Resultados

En el cuadro siguiente se presentan los resultados obtenidos en el trabajo de

campo, para éste, se aplico el Cuestionario de Adaptación para Adultos de Hugh

Bell con el fin de indagar los niveles de adaptación en el grupo de Narcóticos

Anónimos en Quetzaltenango, con un nivel de significación que corresponde al

99%.

Cuadro

Fuente: Trabajo de campo.

Cabe destacar que el factor familiar es el menos afectado y donde los sujetos

muestran mayor adaptación pero se puede observar que el nivel más bajo de

adaptación es la salud ya que es el que afecta la adaptación general del narcótico.

Tipos de

Respuesta

No. X � � X RC Significación IC + - Fiable

Familiar 40 14.71 9.36 1.5 9.8 Significativa 3.87 18.58 10.84 Si

Social 40 10.3 6.45 1.03 10 Significativa 2.66 12.96 7.64 Si

Emocional 40 10 7.81 1.25 8 Significativa 3.22 13.22 6.78 Si

Profesional 40 8.4 6.19 0.99 8.48 Significativa 2.55 10.95 5.85 Si

Salud 40 6.57 5.24 0.84 7.82 Significativa 2.17 8.74 4.4 Si

Total 40 55.2 31.58 5.06 10.91 Significativa 9.98 65.18 45.22 Si

68

V. Discusión de Resultados

Según se observa en el cuadro donde se presentan los resultados obtenidos en el

trabajo de campo, donde se aplicó el Cuestionario de Adaptación para Adultos de

Hugh Bell con la finalidad de indagar los niveles de adaptación en el grupo de

Narcótico Anónimos en Quetzaltenango.

Se encontró que existe una adaptación social del narcótico pese a toda la

situación que vive el adicto, ya que observando los resultados por separado fue

más evidente en las áreas donde tienen mayor dificultad para trabajar, pero al

existir un cambio positivo en su conducta lo hace adaptarse de nuevo a la

sociedad.

Se puede concluir que un adicto en recuperación y trabajando en un grupo de

Narcóticos Anónimos es más fácil que pueda adaptarse a la sociedad a que otro

adicto simplemente deje las drogas sin trabajar un programa; lo que necesita el

adicto es aceptar que tiene una enfermedad y que cada día es una oportunidad

para estar mejor y vivir sus veinticuatro horas del día sobrio.

Becerra (2002), explica que los narcóticos son sustancias cuyo consumo puede

producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o

que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o

del ánimo de la persona. Es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su

acción psíquica la ejerce sobre la conducta, la percepción y la conciencia. La

dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y periódico de toda

sustancia tóxica.

Ruch (2002), afirma que para que el ser humano sobreviva, debe adaptarse al

ambiente, lo que implica una plena integración de las respuestas y percepciones

pues una visión distorsionada o sesgada por estructuras mentales mal

organizadas puede conducir a inadaptación y reacciones no asertivas; por lo tanto

69

y tomando en cuenta lo anterior cabe preguntarse ¿Cómo se manifiesta la

adaptación social del narcótico?

En este sentido, al obtener los resultados del proceso estadístico individual de los

niveles de la adaptación establecidos por la prueba se demuestra lo siguiente:

El cuestionario de adaptación para adultos de Hugh Bell contiene cinco factores de

adaptación y un total de la misma para cada individuo, por lo que se puede medir

cuantitativamente cada factor y el total de adaptación que cada quien presenta a

través de baremos que clasifican la puntuación como excelente, buena, normal, no

satisfactoria y mala.

En el factor de adaptación familiar una nota elevada indica tendencia a estar mal

adaptado al medio familiar, por el contrario las notas bajas manifiestan una

adaptación familiar adecuada. El 2% de la muestra se ubica dentro del rango 1:

excelente, lo que significa que los sujetos están bien adaptados al ambiente

familiar y no tienen problemas en él, es importante hacer notar que las personas

dentro de éste rango son mayores de 50 años, tienen una posición económica

estable y generalmente están en contacto con muchas actividades sociales y

tienen un nivel de cultura general elevado.

El 22% de los sujetos están ubicados en el rango 2: Buena, lo que indica que su

adaptación familiar es satisfactoria y no manifiestan incomodidad en ella. A través

del análisis de cada individuo se ha logrado comprobar que al igual que quienes

están en el rango 1, son personas con un nivel cultural superior y su edad

promedia los 42 años.

El 33% de la muestra se sitúa en el rango 3: Normal, lo que demuestra que su

adaptación familiar es adecuada y no presentan mayor conflicto entre ellos, se ha

logrado observar que al igual de los rangos anteriores, son individuos con un nivel

cultural superior y entre las edades en que se encuentran es de 35 años.

70

El 28% de la muestra se sitúa en el rango 4: No satisfactorio, lo que demuestra

que su adaptación familiar es inadecuada y necesitan ayuda profesional para

superar el problema, en su mayoría son adultos jóvenes con una historia de familia

disfuncional.

El 15% de los sujetos se ubican dentro del rango 5: Mala, lo que indica que tienen

serios problemas de adaptación familiar, muchas veces desintegración, abandono,

violencia y otros, por lo general son adultos jóvenes o en edad productiva, están

entre los 19 y los 30 años y tienen una historia familiar problemática, vienen de

familias desorganizadas o desintegradas y no tuvieron un buen modelo familiar

durante sus primeros años de vida.

Dichos resultados demuestran que los porcentajes más elevados son aquellos que

denotan normal adaptación familiar lo que se traduce en una buena relación

familiar, satisfactoria, que por su naturaleza se ajusta a ciertas normas fijadas en

la sociedad. (ver gráfica 1).

Fernández (2001) determina que la familia siempre ha sido y es, el principal pilar

de la sociedad. Es el lugar donde los miembros nacen, aprenden, se educan y

desarrollan, debe ser refugio, orgullo y alegría de todos los miembros. Cuando la

familia tiene problemas, alegrías o tristezas internas, repercuten en todos los

familiares, sufriéndolos o disfrutándolos, debido a la total interrelación. Todas las

legislaciones del mundo, tienen que tener leyes, que protejan el concepto de la

familia y faciliten lo más posible la unión y continuidad. Esto se comprueba al

analizar los factores y porcentajes mencionados al determinar la media aritmética

de la muestra es 14.71 rango no satisfactorio; (ver gráfica 7) no cabe duda que las

relaciones familiares en las que el niño se desarrollará afectan la forma en que el

adulto construirá su propio hogar y siendo éste una fuente de estabilidad y

armonía para el ser humano no es extraño comprobar que al no contar con un

vínculo afectivo tan importante, el indivduo es más vulnerable ante las drogas.

71

Por último, el análisis de las medias aritméticas indica que éste factor es el tercero

más afectado por la inadaptación y es la mayor fuente de conflicto dentro de los

narcóticos ya que se traduce en relaciones inestables y poco saludables.

El factor social mide la forma en que el sujeto se adapta socialmente y las

características de sus relaciones con otros individuos, en este aspecto el 20% de

los sujetos se encuentra dentro del rango 1: Excelente, lo que significa que tienen

relaciones sociales estables, cuentan con un círculo de amistades con las cuales

comparten las ocasiones de festividades y sienten apoyo moral por parte de los

demás, son personas emocionalmente saludables, por lo general tienen un nivel

cultural alto o medio y pertenecen al sector profesional o comercial.

El 17% de la muestra se ubica en el rango 2: Bueno, lo que indica al igual que el

rango anterior que su adaptación es adecuada y se sienten bien dentro del medio

social que les rodea. El 40% de los sujetos se encuentra en el rango 3: Normal,

esto demuestra que su nivel de adaptación social es bueno y que se sienten

cómodos dentro de sus relaciones sociales, es importante analizar cómo en el

factor familiar predomina la adaptación normal al igual que en lo social.

El 13% de la muestra se encuentra en el rango 4: No satisfactoria, esto denota

que los sujetos en estudio se encuentran en su mayoría entre la adaptación

normal y la excelente, puede ser que sentimientos de tranquilidad, armonía,

convivencia puedan ayudarles de nuevo a disfrutar conscientemente de su

realidad.

El 10% de los sujetos se encuentran en el rango 5: Mala, esto representa que los

individuos bajo este rango tienen relaciones sociales poco efectivas y su

socialización no es adecuada, la mayoría de ellos está en el promedio de los 50

años y manifiestan que se sienten solos y que su vida ha perdido dinamismo. (Ver

gráfica 2)

72

ISAACS (2003), establece que uno de los aspectos principales que caracteriza a

la época es la socialización, la cual es entendida como una progresiva

multiplicación de las relaciones de convivencia, con diversas formas de vida y de

actividad asociada así como también fruto de las diferentes formas de pensar, a

las cuales se llamarán ideologías. La socialización es al mismo tiempo reflejo y

causa de una creciente intervención de los poderes públicos, a través de los

diferentes sistemas de organización social, fundamentada en una determinada

ideología. La persona necesita de los demás para comportarse conforme a lo que

es y alcanzar su plenitud: no hay yo sin tú: las relaciones interpersonales no son

un accidente añadido, del que se pueda prescindir. Entender esto es entender al

hombre: su ser es "ser con otros", con el mundo: "el hombre no existe sin más,

sino que es-con, coexiste con los demás y con la naturaleza, y ese coexistir es su

mismo existir. El ser del hombre es coexistir".

La media aritmética de este factor es de 10.3: Normal, (Ver gráfica 7) nótese la

diferencia entre los factores salud y social, el estudio demuestra que los narcóticos

se sienten mejor y están más adaptados al medio social que a la salud por lo tanto

son personas que tienen un nivel de socialización inadecuado pues basan sus

relaciones en el consumo de narcóticos y prefieren rodearse de quienes llevan a

cabo la misma actividad. Este factor es el menos afectado en el cuadro total de

adaptación (ver cuadro) ya que su media aritmética indica que la mayoría de

personas tienen una adaptación aceptable hacia el medio social que les rodea.

El factor emocional analiza la relación que tiene el individuo con sus emociones y

cómo las maneja, una nota alta en éste factor denota mala adaptación emocional

mientras que los individuos que tienen notas bajas manifiestan una mejor

adaptación.

El 22% de la muestra se ubica en el rango 1: Excelente, lo que indica que tienen

una buena adaptación en el factor emocional y son personas que pueden controlar

sus impulsos y emociones, es importante mencionar que generalmente son

73

adultos mayores que han desarrollado una buena adaptación emocional con una

nueva perspectiva de sus vidas a través del tiempo, experiencias y maduración.

El 17% de los sujetos esta dentro del rango 2: Buena, esto manifiesta que son

personas estables emocionalmente y no tienen mayores sobresaltos en éste factor

de su personalidad, al igual que en el rango anterior la mayoría de ellos son

adultos mayores que gozan de estabilidad familiar y económica.

El 23% de la muestra se encuentran en el rango 3: Normal, que establece que son

personas que se encuentran estables en sus emociones y que no tienen mayor

dificultad en resolver, controlar sus sentimientos, pensamientos o determinadas

reacciones, al igual que los rangos anteriores la mayoría de ellos son adultos

mayores que tienen una buena maduración.

El 20% de los sujetos se ubica dentro del rango 4: No satisfactorio, lo que indica

que tienen problemas emocionales y no está del todo adaptadas por tanto no

tienen un control efectivo de sus emociones e impulsos, son personas agresivas,

vulnerables y poco estables, generalmente han tenido una historia de inestabilidad

en todos los campos de su vida familiar y manifiestan desorganización general

pues no han aprendido a manifestar sus sentimientos.

El 18% de la muestra se ubica dentro del rango 5: Mala , lo que significa que no

pueden manejar las emociones eficientemente y tienen problemas de adaptación

en esta área, son aún más sensibles que los sujetos en el rango anterior y su

autoestima por lo general está muy mal (Ver gráfica 3).

Haeussler (2001) determina que el desarrollo emocional o afectivo se refiere al

proceso por el cual el niño construye su identidad (su yo), autoestima, seguridad y

la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones

que establece con los pares significativos, ubicándose a sí mismo como una

persona única y distinta. A través de este proceso el niño puede distinguir las

74

emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Es un proceso

complejo que involucra tanto los aspectos consientes como los inconscientes.

Es muy importante analizar el factor emocional, ya que muchos narcóticos

manifiestan que bebían o que se drogaban como una forma de escape de la

realidad ya que ésta es difícil de aceptar para ellos, manifiestan en su mayoría

inestabilidad, miedo, violencia y rechazo en la opinión de los demás entre otros, la

media aritmética de este factor es de 10.3: No satisfactoria y en el análisis general

de adaptación (ver cuadro) aparece como el tercer lugar en importancia en cuanto

a los factores de inadaptación.

El factor profesional mide la adaptación del individuo a las situaciones laborales y

productivas, el grado en que está conforme con lo que hace y las relaciones que

ha establecido en el trabajo.

El 17% de la muestra se encuentra dentro del rango 1: Excelente, lo que indica

que se sienten bien con el trabajo que realizan y no tienen problemas en este

aspecto, por lo general son individuos que gozan de estabilidad económica,

autonomía y preparación académica algunos de ellos son comerciantes exitosos

o profesionales y disfrutan de un entorno laboral agradable.

El 30% de los sujetos se ubica dentro del rango 2: Buena, lo que indica que su

adaptación al medio laboral es adecuada, trabajan en algo que les gusta hacer y

están conformes con sus actividades e ingresos.

El 32% se ubican dentro del rango 3: Normal, lo que esto indica que la mayoría de

la muestra se encuentra con una buena adaptación profesional, ya que muchos

trabajan o realizan actividades donde se les toma en cuenta o ellos son sus

propios jefes y donde pueden proyectarse de una manera positiva.

75

El 8% de la muestra está dentro del rango 4: No satisfactorio: esto demuestra que

una mínima parte de los sujetos tienen una mala adaptación laboral, no están del

todo adaptados con lo que hacen y manifiestan problemas de relación en este

campo generalmente debido a que su neurosis ha empezado a interferir en las

buenas relaciones laborales, ya que algunos de ellos no son tomados en cuenta o

son desempleados, por lo general son sujetos que no fueron orientados

eficientemente en cuanto a la vocación y su nivel cultural es bajo.

El 13% de la muestra se encuentra dentro del rango 5: Mala, significa que se

encuentran mal adaptados al medio laboral y tienen problemas para permanecer

estables en un empleo, se caracterizan por una personalidad irresponsable y sin

compromisos. (Ver gráfica 4).

Fernández (2001), indica que la definición del profesional, es toda persona que

puede brindar un servicio o elaborar un bien, garantizando el resultado con una

calidad determinada. Puede ser una persona con un título universitario o técnico

para el caso de las disciplinas de la ciencia y las artes, puede ser un técnico en

cualquiera de los campos de aplicación de la tecnología, o puede ser una

persona con un oficio determinado. Profesional no es lo que dice un título sino lo

que se desarrolla cada día, a cada momento y en todas las situaciones. La

definición lo dice, profesional es toda persona que pueda brindar un determinado

resultado y con una calidad determinada.

La media aritmética de este factor es de 8.4 lo que la ubica en el rango de no

satisfactoria y en el análisis general (ver cuadro) aparece como el cuarto lugar en

importancia en cuanto a la adaptación del narcótico a nivel profesional.

En el factor salud se pretende medir la forma en que el sujeto se concibe a sí

mismo en cuanto a su estado físico, al igual que en el factor familiar, una nota alta

denota inadaptación. El 2% de la muestra se sitúa en el rango 1: Excelente, lo que

76

significa que gozan de un buen estado de salud, la mayoría de estos sujetos son

adultos, tienen una personalidad madura.

El 27 % de los sujetos se encuentra en el rango 2: Buena, lo que significa que su

estado de salud es el adecuado y no manifiestan mayores problemas en él, al

igual que los sujetos en el rango 1 son adultos jóvenes que a pesar de la adicción

que tuvieron mantienen un buen estado físico. El 28% de la muestra se sitúa en el

rango 3: Normal, lo que esto indica que la mayoría de la muestra se encuentra con

una buena adaptación de la salud, ya que han tenido cuidados adecuados y no

han presentado mayor dificultad.

El 20% de la muestra se ubica en el rango 4: No satisfactorio, lo cual es un

indicador de que no se sienten bien con su estado físico y presentan algunos

problemas debido a que son sujetos que ya tienen algunos antecedentes de

problemas de narcóticos incluyendo el alcohol, y por el proceso de desarrollo de la

adicción ya que trajo algunos deterioros físicos.

El 23% de los sujetos se encuentra dentro del rango 5: Mala, lo que indica que su

salud está deteriorada y tienen problemas frecuentes con ella ya que los

narcóticos produjeron cambios negativos en la salud y algunos les sigue afectado.

Organización Mundial de la Salud [OMS] (2011), indica que la salud es uno de los

tesoros más preciados por la humanidad. La falta de ella significa una cierta

invalidez parcial o completa, en ciertos casos más graves. Por lo mismo, todas las

personas buscan, el mantenerse sanos.

Pero la salud es más que sentirse sanos, es la ausencia de toda enfermedad en el

organismo, pero al mismo tiempo, considera la falta de enfermedades mentales o

de la psiquis. Algo que es bastante poco común hoy en día. Debido

principalmente, al gran ajetreo que significa, vivir en cualquier ciudad grande, de

algún país desarrollado o en vías de. La competitividad, la indolencia, la

77

agresividad y el egoísmo, lleva a un estilo de vida, alejada de todos los principios

normales de un ser humano, en sociedad.

Los anteriores resultados demuestran que éste factor es bastante importante y

común como causa de inadaptación (ver grafica 5) lo que puede ser afirmado

tomando en cuenta que la media aritmética es de 6.57, mala, (ver gráfica 7) sin

embargo se denota un cuadro en el que los sujetos jóvenes presentan mejor

adaptación mientras los adultos mayores presentan una adaptación inadecuada lo

que se puede entender como resultado del deterioro que el individuo sufre durante

el proceso del consumo a lo largo de los años, a más edad y más tiempo de

adicción, mayor inadaptación en el factor salud y se evidencia al comprobar que

éste es el factor que más afecta la adaptación general del narcótico, su media

aritmética es la que indica el rango más alto y la mayoría de los narcóticos

presenta cuadros de daños físicos y enfermedades conexas.

En el análisis del total de adaptación de la muestra el 5% de los sujetos demostró

estar en el rango 1: Excelente; esto indica que su adaptación al medio social es

adecuada y no tienen mayores sobresaltos emocionales, su personalidad es

estable y desarrollan relacionas adecuadas, asertivas y trabajando los doce pasos

de narcóticos anónimos les ayudado encontrar la paz y una nueva forma de vida.

El 22% de la muestra se ubica en el rango 2: Buena, lo que significa, al igual que

el rango 1 que su adaptación es adecuada. El 33% de los sujetos investigados se

sitúa en el rango 3: Normal lo que demuestra que la mayoría de la muestra se

encuentra con una buena adaptación en los cinco rangos que mide la prueba y

que pueden resolver con menos dificultad sus problemas.

El 15% de la muestra se ubica en el rango 4: No satisfactoria lo que permite ver

ciertos indicios de inadaptación que pueden provocar inestabilidad emocional en

algunos aspectos de su vida.

78

El 25% de la muestra se encuentra en el rango 5: Mala lo que comprueba que

están mal adaptados emocionalmente y que esto interfiere seriamente en la forma

en que se relacionan y afrontan las situaciones de su vida, por tanto son personas

vulnerables, volubles y con un alto nivel de inseguridad personal sus relaciones

son inestables y tienen serios problemas para afrontar las dificultades del diario

vivir por lo que tienden a buscar compensadores como son los narcóticos.

Es importante mencionar que los rangos de adaptación tienen una estrecha

relación con la edad de los narcóticos y mientras son más jóvenes manifiestan

estar menos adaptados, mientras que los adultos mayores demuestran mayor

estabilidad en todos los factores de la prueba. Cabe destacar que el factor familiar

es el menos afectado y donde los sujetos muestran mayor adaptación con una

media de 14.71 puntos que lo ubica en el rango de adaptación normal.

En conclusión se comprueba la H1 pues la adaptación del sujeto juega un papel

fundamental en cuanto a su predisposición hacia uso de narcóticos o alcohol, ya

que la mayoría de los sujetos de investigación demostraron estar adaptados en las

áreas: familiar, social, emocional y los factores afectados en bienestar se

mencionan en orden de importancia: salud, profesional.

Por lo que se acepta la H1 que dice: Si hay adaptación social del narcótico.

79

VI. Propuesta

TALLERES TERAPEUTICAS PARA ELEVAR LA ADAPTACION SOCIAL DEL

NARCÓTICO

6.1 Introducción.

El individuo, como parte integrante de la sociedad, debe compartir con los demás

valores, normas, modelos y símbolos establecidos. Sin embargo, no todos los

individuos presentan la misma adhesión a esas normas y valores.

El desarrollo está determinado por las acciones e interacciones de herencia y

medio ambiente en el tiempo; algunos rasgos, aunque determinados por la

herencia, aparecen gradualmente con el tiempo a través del proceso de

maduración.

El desarrollo, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de

sucesivas etapas que tienen características muy especiales, cada una de ellas se

funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo

unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas, tampoco se puede

decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el

desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se

dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.

Lamentablemente existen muchas circunstancias que están fuera del alcance del

sujeto y que afectan la forma en que se desarrolla; inestabilidad familiar, violencia

doméstica, violencia psicológica abandono o desintegración entre otros, tienen

una repercusión directa en la forma en que el individuo construye su personalidad

y las percepciones que desarrolla acerca del medio que lo rodea.

El narcótico por lo general tiene una historia de inestabilidad familiar, emocional y

desorganización en cuanto a su crianza y desarrollo, la mayoría de ellos provienen

de familias en donde no han existido roles familiares adecuados y es común

80

escuchar casos en los que ha sido el mismo padre o madre (en menor grado)

quien ha iniciado en la bebida o el uso de narcóticos a los hijos, por lo tanto es

fácil concluir que una persona adicta generalmente tiene inadaptación social y ésta

se debe, entre otras cosas a una historia familiar hereditaria poca calidad,

problemas de relación y malos aprendizajes adquiridos durante la niñez y la

adolescencia y reforzados durante la vida adulta.

Es por ello, que al abordar el problema del narcótico desde el punto de vista

terapéutico, es importante analizar los factores de adaptación del sujeto y

desarrollar programas de terapia que le ayuden a resolver sus conflictos

emocionales, entendiendo que a mayor estabilidad en la personalidad del

individuo, menos ansiedad e incidencia sobre el consumo, por tanto deben

emplearse todos los recursos terapéuticos necesarios para mejorar la calidad de

vida de los individuos y siendo éste un caso en el que la inadaptación juega un

papel importante como origen de la problemática, debe abordarse eficientemente,

de forma organizada y estructurada a través de un programa terapéutico que

incluya no solamente la readaptación del adicto sino también a su familia pues

como se ha analizado anteriormente es allí, donde se encuentra la mayor

problemática convirtiendo este fenómeno en un círculo vicioso.

Después de haber analizado los resultados de la investigación se desarrolla ésta

propuesta en donde se enfoca la terapia psicológica como el eje central de ayuda

que los psicólogos pueden proporcionar al problema del consumo de narcóticos,

desarrollando terapias adecuadas y asertivas que aborden el problema del

alcoholismo bajo la perspectiva de la adaptación del sujeto a su medio e

incluyendo a la familia ya que son el núcleo de apoyo central y parte fundamental

en la recuperación del adicto.

81

El proyecto fue dirigido hacia los miembros del grupo de Narcóticos Anónimos,

quienes desarrollan tres sesiones de terapia grupal a la semana y cuenten sus

testimonios y hablan acerca de sus experiencias.

6.2 Justificación

Debido a la importancia que tiene la terapia dentro de un programa de

recuperación de narcóticos, es importante que ésta sea desarrollada con eficiencia

y que aborde temas que sean reales y que formen parte de las vivencias de los

enfermos y la superación de estas.

Al analizar los resultados de la investigación, se justifica trabajar con platicas que

oriente a los miembros de narcóticos anónimos acerca de determinar la historia de

vida del paciente para entender los orígenes del consumo y de ésta forma, a

través de recursos terapéuticos efectivos, se pueden sanar dichas heridas como

un intento de reestructurar los esquemas mentales de los pacientes para que

logren hacer una racionalización efectiva de la problemática, los orígenes,

consecuencias y soluciones de la adicción.

6.3 Objetivos

6.3.1 General

-Proporcionar fundamentos teóricos y prácticos para el desarrollo de estrategias

terapéuticas enfocadas a la readaptación del narcótico.

6.3.2 Específicos

-Desarrollar técnicas efectivas para el abordaje y tratamiento del narcótico.

-Orientar técnicamente a los miembros del grupo de Narcóticos Anónimos para

que desarrollen metodologías eficientes y con fundamentos científicos

-Realizar propuestas como solucionar su adicción entendiendo que es una

enfermedad que no tiene cura alguna, pero que a través de un cambio constante

se logra la recuperación.

82

6.4 Actividades a Desarrollar

Las pláticas se desarrollaran de marzo a abril del año 2012 en cuatro sesiones, en

las cuales se abordaran temas relacionados a la problemática de la adaptación

social y las técnicas terapéuticas para tratarla, se desarrollaran diversos

materiales de apoyo, técnicas grupales, discusión, debate, exposición magistral,

estudios de casos, reflexiones, lluvias de ideas, mapas conceptuales.

Se contribuirá a desarrollar un clima cordial, ameno y analítico que permita del

buen asimilamiento de cada tema.

La personalidad: Temas a trabajar teorías de la personalidad y su

consistencias, rasgos de la personalidad, evaluación de la personalidad.

Desarrollo de la personalidad: Se trabajará con las teorías humanísticas, las

cinco grandes categorías de la personalidad.

El carácter y el temperamento: Diferencia entre carácter y temperamento, la

estructura del carácter y tipos de carácter, recomendaciones para formar el

carácter.

Conductas adictivas: Las conductas adictivas suelen ser detectadas desde

otros problemas, los procesos adictivos son enfermedades que

desequilibran no sólo la

biología sino el comportamiento y la interacción con los otros, el tratamiento

con problemas adictivos debe ser un proceso muy estructurado.

Sanando a mi niño herido: Que cada miembro del grupo trabaje su propia

biografía señalar las etapas donde sufrió y tuvo momentos agradables,

elaboración de un diario con diferentes actividades pero para empezar una

sanación interna por medio del camino de conocerse a sí mismos.

Resolución de problemas: Familiarización con el problema, búsqueda de

estrategias, llevar adelante la estrategia, revisar el proceso y sacar

conclusiones de él.

La terapia psicológica: Definición de que es una terapia psicológica, cuando

se debe buscar ayuda, reglas para que funcione una buena terapia.

83

Tipos de terapia: (centrada en el cliente, racional emotiva, logoterapia). Se

ejecutará con algunas técnicas de estas terapias para que conozcan como

funcionan y lo útil que puede ser en sus vidas.

Breve descripción de cada técnica a trabajar:

Terapia Centrada en el Cliente:

Saber escuchar: El terapeuta grupal involucra y enseña a todos los miembros del

grupo a saber escuchar, lo cual implica oír aquello que se comunica de manera

verbal y preverbal. Saber escucharse a sí mismo es cobrar insight y promover el

cambio.

Técnicas de Reflejo: Incluye un reconocimiento de los pensamientos y

sentimientos del cliente a través de la repetición verbal e intentos de llamar la

atención y de hablar de él por parte de otras personas. Genera un sentimiento de

comprensión durante el proceso terapéutico.

Personalidad Ideal: Técnica hacia la propia dirección resulta gratificante ya que la

persona funciona con mayor plenitud cuando se satisface a sí misma en el propio

modo ya que una persona funcional toma la responsabilidad de las principales

directrices de la vida.

Proceso de vida: Se refiere a espontaneidad, vida creativa, flexibilidad, así como a

una orientación dinámica y cambiante; pero de una dirección valorativa.

Característica esencial de este proceso es la libertad interior y la flexibilidad

continua que permiten seleccionar las directrices de la vida según los propios

principios éticos.

84

Terapia Racional Emotiva:

Refutación de creencias irracionales a) Detección, la cual consiste en buscar

creencias irracionales. b) Refutación, donde el terapeuta hace una serie de

preguntas que sirven para ayudar al paciente a abandonar las creencias

irracionales. c) discriminación, el terapeuta ayuda al paciente a distinguir con

claridad los valores no absolutos, preferencias, gustos y deseos, de los valores

absolutistas, necesidades, demandas e imperativos.

Sugestión y autosugestión: La psicoterapia tiende a contener una gran dosis de

sugestión ya que en gran medida los humanos creen lo que desean creer, en lugar

de confiar en la verdad apoyada de manera empírica. Por lo general esta técnica

provoca cambios fundamentales o de forma en las filosofías de automenosprecio y

de autocompasión.

Presentación de elecciones y acciones alternativas: El terapeuta puede utilizar

este punto de vista en la psicoterapia de grupo para intentar convencer a los

pacientes de que tienen muchas más alternativas de las que creen.

Venciendo sentimientos de inutilidad: En general, los problemas emocionales que

el terapeuta encuentra en los pacientes, están relacionados con la molesta

ansiedad o con la poca tolerancia a la frustración. Con esta técnica se puede

contrarrestar la fuerza del síntoma.

Logoterapia:

El objetivo de trabajar esta terapia es que cada paciente encuentre el sentido de la

vida, aceptar las cosas buenas y malas que suceden porque pueden ayudar a

liberarse de la desesperación.

85

Sesión No. 1

Parte informativa

Nombre del tema general: “La personalidad”

Responsable: Keiry Ileana Ovalle Miranda.

Objetivo:

Se dará un concepto científico de la personalidad y cómo se da el desarrollo de la

personalidad en las diferentes etapas del ser humano, después cada miembro

dará un concepto propio de su personalidad se trabajará en grupos y mapas

conceptuales y al finalizar se aclararan dudas.

Motivación:

Presentación de los participantes y análisis de casos.

del grupo

Contenido Actividades

del disertante

Actividades

del

participante

Recursos Evaluación

La

personalidad.

Desarrollo de la

personalidad.

Dirigir una

dinámica.

Facilitar el tema.

Hacer y

responder

preguntas de los

participantes.

Motivación a

mejorar la

personalidad.

Escuchar.

Analizar.

Participar en las

discusiones y

actividades de

la sesión.

Tomar nota.

Compartir casos

personales.

Humano:

Disertante y

participantes

Físico:

Local del

grupo.

Material:

cuadernos,

lapiceros,

material

didáctico,

pizarrón,

marcadores.

A través de la

elaboración de

un mapa

conceptual

acerca del

tema en forma

grupal.

86

Sesión No. 2

Parte informativa

Nombre del tema general: “Conductas adictivas”

Responsable: Keiry Ileana Ovalle Miranda.

Objetivo:

Se le proporcionará una presentación del tema, se hablará de historias y se

compartirá experiencias de los participantes ocasionando un debate y consolidarlo

para enriquecer los conocimientos y enriquecer el tema.

Motivación:

Lectura motivacional “Carga talentos”.

Contenido Actividades

del disertante

Actividades del

participante

Recursos Evaluación

Conductas

adictivas.

El carácter y el

temperamento.

Dirigir la

dinámica.

Facilitar el

tema.

Ejemplificar.

Hacer y

responder

preguntas de

los

participantes.

Estimular la

participación.

Generar

debate.

Consolidar.

Escuchar.

Analizar.

Participar en las

discusiones y

actividades de

la sesión.

Tomar nota.

Opinar, debatir.

Humano:

Disertante y

participantes

Físico:

Local del

grupo.

Material:

Cuadernos,

lapiceros,

material

didáctico,

pizarrón,

marcadores.

A través de la

generación de

un debate en

el grupo acerca

de los aspec-

tos más

importantes

del tema.

87

Sesión No. 3

Parte informativa

Nombre del tema general: “Sanando a mi niño herido”

Responsable: Keiry Ileana Ovalle Miranda.

Objetivo:

Se trabajará con ejercicios prácticos donde cada participante tendrá la oportunidad

de poder encontrarse con su niño interior y poder abrazarlo y sanar las heridas

ocasionadas del pasado. Con sencillos ejemplos aprenderán a solucionar

conflictos internos o con otras personas.

Motivación:

Ejercicio de la terapia de “digitupuntura”.

Contenido Actividades

del disertante

Actividades del

participante

Recursos Evaluación

Sanando a mi

niño herido.

Resolución de

problemas.

Explicación en

qué consiste los

ejercicios.

Relajación.

Ejercicios

prácticos.

Se acabará con

una reflexión

acerca de tener

una buena

autoestima.

Escuchar.

Realizar los

ejercicios

Participar en las

discusiones y

actividades de

la sesión.

Tomar nota.

Opinar, debatir.

Humano:

Disertante y

participantes

Físico:

Local del

grupo.

Material:

Cuadernos,

lapiceros,

material

didáctico,

pizarrón,

marcadores.

A través de la

generación de

un debate en

el grupo acerca

de los aspec-

tos más

importantes

del tema.

88

Sesión No. 4

Parte informativa

Nombre del tema general: “La terapia psicológica”

Responsable: Keiry Ileana Ovalle Miranda.

Objetivo:

Dadas las explicaciones los participantes discutirán la importancia de la terapia y

sus beneficios en el tratamiento del consumo de narcóticos a través de un debate

y algunos ejercicios específicos de cada terapia.

Motivación:

Sentimientos de plastilina.

Contenido Actividades

del

disertante

Actividades del

participante

Recursos Evaluación y

fecha

La terapia

psicológica

Tipos de terapia:

centrada en el

cliente:

*Saber escuchar:

Escucharse a sí

mismo.

*Técnicas de

reflejo:

Sentimiento,

actitud,

pensamiento.

*Personalidad

ideal: Hacia la

propia dirección.

Proceso de vida.

Dirigir la

dinámica.

Facilitar el

tema.

Ejemplificar.

Hacer y

responder

preguntas de

los

participantes.

Estimular la

participación.

Generar

debate.

Consolidar.

Escuchar.

Realizar los

ejercicios

Participar en las

discusiones y

actividades de

la sesión.

Tomar nota.

Opinar, debatir.

Humano:

Disertante y

participantes

Físico:

Local del

grupo.

Material:

Cuadernos,

lapiceros,

material

didáctico,

pizarrón,

marcadores.

A través de la

generación de

un debate en

el grupo acerca

de los aspec-

tos más

importantes

del tema.

Fecha a trabajar

27 de abril de

2012.

89

Contenido Actividades

del disertante

Actividades del

participante

Recursos Evaluación y

fecha

Terapia

Racional

Emotiva:

*Técnicas

Refutación de

creencias

irracionales.

*Sugestión y

autosugestión.

*Presentación

de elecciones y

acciones

alternativas.

*Venciendo

sentimientos de

inutilidad.

Logoterapia

*Buscar el

sentido de la

vida.

*Frases

motivacionales.

*Planificación

de metas a

corto, mediano

y largo plazo.

Dirigir la

dinámica.

Facilitar el

tema.

Ejemplificar.

Hacer y

responder

preguntas de

los

participantes.

Estimular la

participación.

Generar

debate.

Consolidar

Escuchar.

Realizar los

ejercicios.

Participar en las

discusiones y

actividades de

la sesión.

Tomar nota.

Opinar, debatir.

Humano:

Disertante y

participantes

Físico:

Local del

grupo.

Material:

Cuadernos,

lapiceros,

material

didáctico,

pizarrón,

marcadores.

A través de la

generación de

un debate en

el grupo acerca

de los aspec-

tos más

importantes

del tema.

Fecha a

trabajar 4 de

mayo de 2012.

La logoterapia

se trabajara el

11 de mayo de

2012.

90

6.5 Recursos

-Humano: Disertante y participantes del grupo de narcóticos anónimos.

-Físico: Local del grupo.

-Material: Cuaderno de notas, lapiceros, marcadores, hojas de papel bond,

material didáctico, pizarrón.

-Mobiliario: Grabadora.

6.6 Cronograma

Período Tema Responsables Evaluación

Viernes 16 de marzo

de 2012.

La personalidad.

Desarrollo de la

personalidad.

El autor de la

presente tesis.

Elaboración de un mapa

conceptual acerca del

tema a trabajar.

Viernes 30 de marzo

de 2012.

Conductas adictivas.

El carácter y el

temperamento.

El autor de la

presente tesis.

Un debate de los

aspectos más importantes

del tema.

Viernes 13 de abril

de 2012.

Sanando a mi niño herido.

Resolución de problemas.

El autor de la

presente tesis.

Debate del tema a

trabajar y un cuaderno de

notas de diferentes

actividades individuales.

Viernes 27 de abril

de 2012.

La terapia psicológica.

Tipos de terapia:

(centrada en el cliente,

racional emotiva,

logoterapia).

Según lo requiera el

paciente.

El autor de la

presente tesis.

Un debate y demostración

de cómo poner en

práctica las técnicas

aprendidas de las

diferentes terapias

psicológicas.

6.7 Evaluación General

Al final de cada taller se organizarán estudios de casos, debates y mapas

conceptuales con los que se puede diagnosticar el nivel de aprovechamiento en

cada tema. Con el objetivo de promover terapias eficientes que puedan ayudar a

91

resolver los factores de adaptación del sujeto y para ello se puede utilizar la

prueba de adaptación para adultos de Hugh Bell para poder comprobar los

cambios y progresos del narcótico

92

VII. Conclusiones

1. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que no existe una

adaptación social ya que la adicción se define como una enfermedad crónica del

cerebro con recaídas, caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de

drogas, a pesar de las consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del

cerebro porque las drogas cambian al cerebro: modifican su estructura y cómo

funciona, estos cambios pueden durar largo tiempo y llevar a los comportamientos

peligrosos que se ven en las personas que abusan de las drogas.

2. La influencia del ambiente en el hogar generalmente es lo más importante en la

niñez. Los padres o personas mayores de la familia que abusan del alcohol o de

drogas, o que tienen comportamientos criminales, pueden aumentar el riesgo de

que los niños desarrollen sus propios problemas con las drogas.

3. El consumo de narcóticos y alcohol está asociado con momentos de diversión o

momentos difíciles que forman la socialización y conductas compensatorias por lo

que se hace difícil definir y aceptar el punto en el que la persona desarrolla la

adicción física y psicológica y esto a su vez dificulta el inicio del tratamiento del

mismo.

4. La adaptación social constituye el nivel de ajuste que el individuo demuestra

ante las circunstancias de la vida, se construye durante la niñez y la adolescencia

y es un factor fundamental en el desarrollo de la adicción a narcóticos.

5. Existen factores determinantes en cuanto al nivel de adaptación o inadaptación

que los sujetos manifiestan en la vida adulta, entre ellos se encuentra la familia,

salud, socialización, nivel de dominio emocional, y aceptación de las actividades

profesionales o laborales, estos en conjunto constituyen la adaptación social.

93

6. El tratamiento de la adicción a narcóticos empieza con la desintoxicación del

enfermo y un periodo de abstinencia el cual debe apoyarse por un buen programa

de terapia psicológica o un programa de narcóticos anónimos y terapia de grupo

que le ayudara a enfrentar esta enfermedad y tener un control de sus emociones.

94

VIII. Recomendaciones

1. Desarrollar modelos terapéuticos que abarquen de forma eficiente la

problemática social del la adicción a mejorar su adaptación social, que conozcan

las consecuencias de la adicción, que tengan conciencia de sus actos y ayudarles

a que puedan reinsertarse en la sociedad y mejorar su calidad de vida.

2. Promover la importancia de mantener la unidad familiar y que cada miembro

funja bien el rol que le corresponde y la construcción de relaciones de calidad y de

confianza entre sus miembros como una plataforma indispensable para el

desarrollo de la adaptación adecuada del individuo.

3. Desarrollar y promover en la sociedad información de las adicciones ya que

éstas constituyen un problema social muy poco atendido y del cual existe poca

información, lo que hace que el abordaje y tratamiento del la adicción sea en su

mayoría desconocido y existe el riesgo que más personas consuman.

4. Promover en la escuela el desarrollo de una educación en valores que cultive

buenas actitudes en los niños y adolescentes y contribuya a la construcción de

formas de pensar y actuar más asertivas y hacerles conciencia sobre el riesgo y

las consecuencias que trae el consumo de drogas y alcohol.

5. Apoyar la creación de centros especializados en el tratamiento de adicción y

desarrollar modelos terapéuticos que enfoquen el problema desde el punto de

vista de la adaptación social del individuo y los factores que ésta contempla para

que puedan ser abordados científicamente y el apoyo de grupos de autoayuda

como lo son Narcóticos Anónimos ya que su metodología ha ayudado a muchos

adictos.

6. Abordar el problema del consumo desde sus primeras etapas recurriendo a

servicios profesionales que garanticen un tratamiento adecuado efectivo y trabajar

95

con un grupo de narcóticos que ayude a controlar la enfermedad de la adicción y

trabajando el programa del grupo.

96

IX. Referencias Bibliograficas

1.Achaerandio, L. (2002). A la práctica de investigación. (6ta edición). Universidad

Rafael Landívar. Guatemala.

2. Amanzio, M. (2001). Variabilidad de la respuesta a los analgésicos: papel de la

activación inespecífica de los opiáceos endógenos. En la revista Sedolor., Vol. 8,

en la página 6. España.

3. Beck A., Steer R., Sanderson W., et al (2002). Ideación y comportamiento

suicida. Editorial Paidos Iberica. Estados Unidos.

4. Becerra, R. (2002). Trabajo social en drogadicción. ". Editorial Lumen

Hvmanitas. Tercera Edición. Buenos Aires. 2002.

5. Belloch, A. (2001). Manual de Psicopatología. Editorial Mc Graw Hill. España.

6. Calderón, N. (2010). La socialización como elemento fundamental en la vida,

que aparece en la página de internet htt://psicopedagogía.socialización.

7. Cleghorn. P. (2001), Desarrollar la autoestima. Editorial Robin Boock. Estados

Unidos.

8. Cordón, N. (2003). Relación entre nivel de capacidad intelectual y nivel de

adaptación total de 83 mujeres que asisten a los talleres: corte y confección,

repostería, belleza, tejido a máquina, impartidos en el Oratorio Centro Juvenil

María Auxiliadora. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

9. Cortese (2003). Las emociones y la Adaptación al cambio. Artículos de

Inteligencia emocional (En red).Disponible en:www.Inteligenciaemociona.org/arti

culos/Lasemocionesyylaadaptacionalcambio.html.

97

10. Dewey, J. (2003), Cómo pensamos. Editorial Paidos. España.

11. Enciclopedia de la Psicología Océano (2001), Volumen II. Editorial Océano.

España.

12. Enciclopedia de Psicología (2004), Volumen III. Editorial Océano. España.

13. Enciclopedia Libre Universal en Español. (2008). Adaptación Social. Disponible

en http://enciclopedia.us.es/index.php/Adaptaci%C3%B3n_social. España.

14. Farré, G. (2001). Diccionario de Términos Psicológicos. Editorial Paraninfo.

España.

15. Fernández, A. (2001). Formación Ética y Ciudadana 8 EGB”. España.

16. Fernández, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto de profesión.

Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (2). en

el World Wide Web: http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html.

17. Gispert, M. (2001). Desarrollo Humano. (Segunda Edición). Editorial Edaf.

Madrid España.

18. Haeussler, I. (2001). Desarrollo emocional del niño. Psiquiatría y psicología de

la infancia y adolescencia. Editorial médica Panamericana. España.

19. Hampson, S. (2001), Construcción de la personalidad. Editorial Paidos.

España.

20. ISAACS, D. (2003). La Educación de las Virtudes Humanas y su Evaluación.

14ª Edición, Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona. España.

98

21. López. E. (2010). Iniciativa de ley, cárcel hasta por tres años para quienes

produzcan música o películas denarcocorridos. Que aparece en la página de

internet http://derechoypoliticachiapas.com/2010/01/iniciativa-de-ley-carcel-hasta-

por-3-anos-quienes-produzcan-musica-o-peliculas-de- narcocorridos/.

22. Martinez, William Campo, Arcos, (2009), Calidad de vida y adaptación social

de los cuidadores de adultos mayores. De la Revista Colombiana Psiquiatría.,

vol.38, no.4, p.645-653. Colombia.

23. Moreno (2006). Adaptación social, desarrollo y aprendizaje. Artículos de

Inteligencia emocional(en red). Disponible en www.es.wikibooks. org/wiki/

Cuestiones _sobre_adapta%C3%3n_sicuak:_Desarrollo_y_aprendizaje%.

24. Moyano A. (1994). Buscando la felicidad. El Heraldo de México.

25. Narcotics Anonymous, (2001). Guía de introducción a Narcóticos Anónimos.

Revisado. Derechos reservados World services. Inc. New York.

26. Narcotics Anonymous, (2002). Guía de grupo. Versión revisado. Derechos

reservados World services. Inc. New York.

27. Narotics Anonymous, (2002). Guía de introducción a narcóticos anónimos.

Derechos reservados World services. Inc. New York.

28. Narcotics Anonymous (2002). Cuando estamos enfermos. Derechos

reservados World services. Inc. New York.

29. Narcotics Anonymous, (2001). Librito blanco. Derechos reservados World

services. Inc. New York.

99

30. Narcotics Anonymous, (2002). Los doce conceptos de servicio en NA.

Derechos reservados World services. Inc. New York.

31. Orford. J. (2001). El apetito excesivo: una visión psicológica de las adicciones.

(Segunda Edición). Editorial Edaf. México.

32. Oliva (2001), Estadística. 6ta.edición. Universidad Rafael Landivar.

Guatemala.

33. Organización de Naciones Unidas [ONU] (2010). En el artículo plantea una

nueva estrategia contra la droga. Editorial Peterlang. Alemania.

34. Organización Mundial de la Salud [OMS] (2011). En el artículo salud del

paciente. Disponible en http://www.who.int/es/.

35. Pérez. A. (2009). Un soplo de aire puro. Que aparece en la página de internet

http://www.sld.cu/saludvida/adicciones/.

36. Riso, W. (2007), Aprendiendo a quererse a sí mismo. Editorial Norma.

Colombia.

37. Rivera. J. (2010). Un problema de todos. En la revista Psicología y Vida.

No.20. En la página 16. Guatemala.

38. Ruch F. (2002). Psicología y vida. Editorial Trillas. México.

39. Santiago S. (2001), Tratamiento de la inestabilidad emocional. Editorial

Pirámide. España.

40. Satler, J. (2003). Evaluación Infantil. Editorial Edaf. México.

100

41. Sepúlveda. L. (2010). El concepto de inteligencia. En la Revista Psicología y

Vida. No.19 en la página 8. Guatemala.

42. Whittaker. I. (2001). Psicología. Editorial Interamericana. México.

101

X. Anexos

En el cuadro siguiente se aplicó una encuesta comprendida con cinco preguntas, para ello

los resultados se analizaron con el método auxiliar de significación y fiabilidad de la

media, que es el método de proporciones.

Incentivos f % p Q � p E Li Ls Rc

Significación Fiabilidad

1

Sentirse

estable

emocionalmente

para estar limpio

de toda

sustancia. 21 52.53 0.53 0.48 0.08 0.21 0.32 0.74 6.62 X X

Otras

personas

pueden disfrutar

más. 4 10 0.1 0.99 0.05 0.13 -0 0.23 2 X

Aceptación de

las cosas. 5 12.5 0.12 0.88 0.05 0.13 -0 0.25 2.4 X

Se es

emocionalmente

inestable 10 25 0.25 0.75 0.07 0.18 0.07 0.43 3.57 X

40 100 1 0

2

Disfrutar todo

lo que esta se

tiene y el

compartir. 24 60 0.6 0.94 0.12 0.31 0.29 0.91 5 X X

Preferencia

estar tranquilo. 7 17.5 0.18 0.83 0.06 0.15 0.03 0.33 3 X X

No es de

interés personal. 3 7.5 0.07 0.93 0.04 0.1 -0 0.17 1.75 X

No es un

pasatiempo

favorito pero la 6 15 0.15 0.85 0.06 0.15 0 0.3 2.5 X

102

pasa bien.

40 100 1 0

3

Enfrentar la

adicción cambiar

la situación que

se vive. 11 27.5 0.27 0.73 0.07 0.18 0.09 0.45 3.86 X X

Sentirse

derrotado por la

adicción. 4 10 0.1 0.99 0.05 0.13 -0 0.23 2 X

No hay

discusiones

desagradables. 18 45 0.45 0.55 0.08 0.21 0.24 0.66 5.62 X X

Por el

deterioro de la

adicción y la

violencia

ejercida. 7 17.5 0.18 0.83 0.06 0.15 0.03 3 X X

40 100 1 0

Incentivos f % p q � p E Li Ls Rc

Significación Fiabilidad

4

Se debe

mantener en

sano juicio. 6 15 0.15 0.9 0.1 0.2 0 0.3 2.5 X

Cuando se

hace lo correcto

no importa lo

que piensen los

demás. 10 25 0.25 0.8 0.1 0.2 0.1 0.43 3.6 X X

Cuando se

es crítico es

falta de

acuerdo o

diferencia de

opinión. 13 32.5 0.33 0.7 0.1 0.2 0.2 0.51 4.7 X X

103

Fuente: Trabajo de campo.

No poner

atención y

ayudar en el

discernimiento

diario 2 5 0.05 1 0 0.1 -0 0.13 1.7 X

De alguna

manera afecta

mucho lo que

opinen los

demás. 9 22.5 0.22 0.8 0.1 0.2 0.1 0.37 3.7 X X

40 100 1 0

5

Hay

oportunidad de

opinar y

expresar sus

propias ideas y

desenvolverse. 29 72.5 0.73 0.3 0.1 0.2 0.6 1.28 10 X X

Se es

jubilado. 3 7.5 0.07 0.9 0 0.1 -0 0.17 1.8 X

Tener miedo

a ser

rechazado. 4 10 0.1 1 0.1 0.1 -0 0.23 2 X

El jefe es

cerrado en sus

pensamientos y

dar espacios. 2 5 0.05 1 0 0.1 -0 0.13 1.7 X

Tener

conocimientos

concretos y

claros de lo que

se hace. 2 5 0.05 1 0 0.1 -0 0.13 1.7 X

40 100 1 0

104

Anexo I.

Cuadro estadístico del total de adaptación de la prueba.

Total

A = Xs - Xi + 1 = 122-11+ 1 = 112 = 11.2 ~ 11

10 10 10

X= 2208 = 55.2

40

X= = √997.11 = 31.58

Significación y fiabilidad de la media aritmética en muestras normales.

Significación de la media aritmética

Nivel de confianza = 99% = ___2.58

Error típico de la media aritmética

= = 6.24 31.58/6.24= 5.06

Li Ls Recuento f fa Xm f.Xm Li Ls /d'/ f./d´/ f./d´/²

119 130 II 2 2 124.5 249 118.5 130.5 -69.3 -138.6 9604.98

107 118 II 2 4 112.5 225 106.5 118.5 -57.3 -114.6 6566.58

95 106 II 2 6 100.5 201 94.5 106.5 -45.3 -90.6 4104.18

83 94 II 2 8 88.5 177 82.5 94.5 -33.3 -66.6 2217.78

71 82 IIII 4 12 76.5 306 70.5 82.5 -21.3 -85.2 1814.76

59 70 III 3 15 64.5 193.5 58.5 70.5 -9.3 -27.9 259.47

47 58 IIIIIII 7 22 52.5 367.5 46.5 58.5 2.7 18.9 51.03

35 46 III 3 25 40.5 121.5 34.5 46.5 14.7 44.1 648.27

23 34 IIIIIIIIII 10 35 28.5 285 22.5 34.5 26.7 267 7128.9

11 22 IIIII 5 40 16.5 82.5 10.5 22.5 38.7 193.5 7488.45

=40 =2208 =1047 39884.4

105

Hallar la razón critica de la media aritmética

Rc = 55.2/5.06= 10.91

Rc = _ 2.58 = Significativo.

Comparar la razón crítica con el nivel de confianza

RC nivel de confianza 10.91>2.58 Significativa

Fiabilidad de la media aritmética en muestras normales.

Nivel de confianza = 99% = _ 2.58

Error típico de la media aritmética

= = 6.24 31.58/6.24= 5.06

Error muestral máximo = 99% (2.58) X

2.58*5.06= 9.98

Establecer el intervalo confidencial.

IC= X + E = (Li) = Fiable 55.2+9.98 = 65.18

X - E = (Ls) = Fiable 55.2-9.98=- 45.22

106

Anexo II.

Cuadros estadísticos de los factores de la prueba de adaptación para adultos de

Hugh Bell.

Familiar

A = Xs - Xi + 1 = 29 - 1 = 28 2.8 ~ 3

10 10

X 588.5 = 14.71

40

= √87.55 = 9.36

Significación y fiabilidad de la media aritmética en muestras normales.

Significación de la media aritmética

Nivel de confianza = 99% = ___2.58

Error típico de la media aritmética

= = 6.24 9.36/6.24= 1.5

Hallar la razón critica de la media aritmética

Rc = 14.71/1.5= 9.80

Rc = _ 2.58 = Significativo.

Comparar la razón crítica con el nivel de confianza

Li Ls Recuento f fa Xm f.Xm Li Ls /d'/ f./d´/ f./d´/²

26 29 IIIIIIIIIIII 12 12 27.5 82.5 25.5 29.5 -12.79 -153.48 1963.01

22 25 IIIIIIIIIIII 12 24 23.5 282 21.5 25.5 -8.79 -105.48 927.17

18 21 IIIIIII 7 31 19.5 136.5 17.5 21.5 -4.79 -33.53 160.61

14 17 III 3 34 15.5 46.5 13.5 17.5 -0.79 -2.37 1.87

10 13 II 2 36 11.5 23 9.5 13.5 3.21 6.42 20.61

6 9 I 1 37 7.5 7.5 5.5 9.5 7.21 7.21 51.98

2 5 III 3 40 3.5 10.5 1.5 5.5 11.21 33.63 376.99

=40 =588.5 =342.12 =3502.24

107

RC nivel de confianza 9.80>2.58 Significativa

Fiabilidad de la media aritmética en muestras normales.

Nivel de confianza = 99% = _ 2.58

Error típico de la media aritmética

= = 6.24 9.36/6.24= 1.5

Error muestral máximo = 99% (2.58) X

2.58*1.5= 3.87

Establecer el intervalo confidencial.

IC= X + E = (Li) = Fiable 14.71+3.87 = 18.58

X - E = (Ls) = Fiable 14.71-3.87=- 10.84

Social

A = Xs - Xi + 1 = 28 - 1 = 27 2.7 ~ 3

10 10

X 412 = 10.3

40

X= = = √41.56 = 6.45

Li Ls Recuento f fa Xm f.Xm Li Ls /d'/ f./d´/ f./d´/²

25 28 I 1 1 26.5 26.5 24.5 28.5 -16.2 16.2 262.44

21 24 IIII 4 5 22.5 90 20.5 24.5 -12.2 48.8 595.36

17 20 II 2 7 18.5 37 16.5 20.5 -8.2 16.4 134.48

13 16 IIII 4 11 14.5 58 12.5 16.5 -4.2 16.8 70.56

9 12 IIIIIIIIII 10 21 10 . 5 105 8.5 12.5 -0.2 2 0.4

5 8 IIIIIIIIIIII 12 33 6.5 78 4.5 8.5 3.8 45.6 173.28

1 4 IIIIIII 7 40 2.5 17.5 0.5 4.5 7.8 54.6 425.88

=40 412 = 200.4 = 1662.4

108

Significación y fiabilidad de la media aritmética en muestras normales.

Significación de la media aritmética

Nivel de confianza = 99% = ___2.58

Error típico de la media aritmética

= = 6.24 6.45/6.24= 1.03

Hallar la razón critica de la media aritmética

Rc = 10.3/1.03= 10

Rc = _ 2.58 = Significativo.

Comparar la razón crítica con el nivel de confianza

RC nivel de confianza 10>2.58 Significativo

Fiabilidad de la media aritmética en muestras normales.

Nivel de confianza = 99% = _ 2.58

Error típico de la media aritmética

= = 6.24 6.45/6.24= 1.03

Error muestral máximo = 99% (2.58) X

2.58*1.03= 2.66

Establecer el intervalo confidencial.

IC= X + E = (Li) = Fiable 10.3+2.66= 12.96

X - E = (Ls) = Fiable 10.3-2.66= 7.64

109

Emocional

A = Xs - Xi + 1 = 28 - 1 = 27 2.7 ~ 3

10 10

X 400 = 10

40

X= = √60.95 = 7.81

Significación y fiabilidad de la media aritmética en muestras normales.

Significación de la media aritmética

Nivel de confianza = 99% = ___2.58

Error típico de la media aritmética

= = 6.24 7.81/6.24= 1.25

Hallar la razón critica de la media aritmética

Rc = 10/1.25= 8

Rc = _ 2.58 = Significativo.

Comparar la razón crítica con el nivel de confianza

RC nivel de confianza

8>2.58 Significativa

Li Ls Recuento f fa Xm f.Xm Li Ls /d'/ f./d´/ f./d´/²

25 28 III 3 3 26.5 79.5 24.5 28.5 -16.5 -49.5 816.75

21 24 III 3 6 22.5 67.5 20.5 24.5 -12.5 -37.5 468.75

17 20 IIII 4 10 18.5 74 16.5 20.5 -8.5 -34 289

13 16 II 2 12 14.5 29 12.5 16.5 -4.5 -9 40.5

9 12 IIII 4 16 10 . 5 42 8.5 12.5 -0.5 -2 1

5 8 IIIIIIIIIIII 12 28 6.5 78 4.5 8.5 3.5 42 147

1 4 IIIIIIIIIIII 12 40 2.5 30 0.5 4.5 7.5 90 675

=40 = 400 =174 = 2438

110

Fiabilidad de la media aritmética en muestras normales.

Nivel de confianza = 99% = _ 2.58

Error típico de la media aritmética

= = 6.24 7.81/6.24= 1.25

Error muestral máximo = 99% (2.58) X

2.58*1.25= 3.22

Establecer el intervalo confidencial.

IC= X + E = (Li) = Fiable 10+3.22= 13.22

X - E = (Ls) = Fiable 10-3.22= 6.78

Profesional

A = Xs - Xi + 1 = 28 - 1 = 27 2.7 ~ 3

10 10

Li Ls Recuento f fa Xm f.Xm Li Ls /d'/ f./d´/ f./d´/²

25 28 I 1 1 26.5 26.5 24.5 28.5 -18.1 -18.1 327.61

21 24 II 2 3 22.5 45 20.5 24.5 -14.1 -28.2 397.62

17 20 II 2 5 18.5 37 16.5 20.5 -10.1 -20.2 204.02

13 16 III 3 8 14.5 43.5 12.5 16.5 -6.1 -18.3 111.63

9 12 IIIIII 6 14 10.5 63 8.5 12.5 -2.1 -12.6 26.46

5 8 IIIIIIIIIIIIII 14 28 6.5 91 4.5 8.5 1.9 26.6 50.54

1 4 IIIIIIIIIIII 12 40 2.5 30 0.5 4.5 5.9 70.8 417.72

=40 = 336 = 194.8 = 1535.6

111

X 336 = 8.4

40

X= =√38.39=6.19

Significación y fiabilidad de la media aritmética en muestras normales.

Significación de la media aritmética

Nivel de confianza = 99% = ___2.58

Error típico de la media aritmética

= = 6.24 6.19/6.24= 0.99

Hallar la razón critica de la media aritmética

Rc = 8.4/0.99= 8.48

Rc = _ 2.58 = Significativo.

Comparar la razón crítica con el nivel de confianza

RC nivel de confianza

8.48>2.58 Significativo

Fiabilidad de la media aritmética en muestras normales.

Nivel de confianza = 99% = _ 2.58

Error típico de la media aritmética

= = 6.24 6.19/6.24= 0.99

Error muestral máximo = 99% (2.58) X

2.58*0.99= 2.55

Establecer el intervalo confidencial.

IC= X + E = (Li) = Fiable 8.4+2.55= 10.95

X - E = (Ls) = Fiable 8.4-2.55= 5.85

112

Salud

A = Xs - Xi + 1 = 21 - 1 = 20 2.

10 10

X 263 = 6.57

40

X= =√27.46=5.24

Significación y fiabilidad de la media aritmética en muestras normales.

Significación de la media aritmética

Nivel de confianza = 99% = ___2.58

Error típico de la media aritmética

= = 6.24 5.24/6.24= 0.84

Hallar la razón critica de la media aritmética

Rc = 6.57/0.84= 7.82

Rc = _ 2.58 = Significativo.

Comparar la razón crítica con el nivel de confianza

RC nivel de confianza

7.82>2.58 Significativa

Li Ls Recuento f fa Xm f.Xm Li Ls /d'/ f./d´/ f./d´/²

19 21 I 1 1 20 20 18.5 21.5 -13.43 13.43 180.36

16 18 III 3 4 17 51 15.5 18.5 -10.43 41.72 435.14

13 15 III 2 6 14 28 12.5 15.5 -7.43 -14.86 110.41

10 12 III 2 8 11 22 9.5 12.5 -4.43 -8.86 39.25

7 9 IIIIIIII 8 16 8 64 6.5 9.5 -1.43 -11.44 16.36

4 6 IIIIIIIIII 10 26 5 50 3.5 6.5 1.57 15.7 24.65

1 3 IIIIIIIIIIIIII 14 40 2 28 0.5 3.5 4.57 63.98 292.39

= 40 = 263 =169.99 =1098.56

113

Fiabilidad de la media aritmética en muestras normales.

Nivel de confianza = 99% = _ 2.58

Error típico de la media aritmética

= = 6.24 5.24/6.24= 0.84

Error muestral máximo = 99% (2.58) X

2.58*0.84= 2.17

Establecer el intervalo confidencial.

IC= X + E = (Li) = Fiable 6.57+2.17= 8.74

X - E = (Ls) = Fiable 6.57-2.17 = -4.4

Anexo III

Gráficas de los resultados de la prueba.

114

Gráfica No. 1

Familiar

Gráfica No. 2

Social

115

Gráfica No. 3

Emocional

Gráfica No. 4

Profesional

116

Gráfica No. 5

Salud

Gráfica No. 6

Adaptación Total

117

Gráfica No. 7

Medias aritméticas de los cinco factores estudiados por la prueba de adaptación

de Hugh Bell.