Administracion de la Produccion

download Administracion de la Produccion

of 5

description

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Simón RodríguezEl Vigía estado Mérida IntroducciónEl éxito de una empresa radica en la forma como administre su estructura organizacional dicho esto, se hace necesario entender los procesos que hay que implementar para mantener una organización orientada al éxito.Recordemos que toda empresa se crea con la finalidad de ofrecer un producto ya sea tangible o intangible, sin embargo la perfecta elaboración de esta producto requiere de la estructuración de un sistema de producción ya que esta es el área que cuida de los recursos físicos y materiales de la empresa con las cuales se realiza el proceso productivo.La mejor forma de dar a conocer lo antes planteado es poniendo como ejemplo a una empresa como agroindocca. Esta es una organización consolidada en el mercado que se caracteriza por la producción, ensamblaje, importación exportación, compra, venta, permuta, arrendamiento y subarrendamiento, comercio al mayor y detal; así como la distribución, reparación y prestación de servicios, todo esto relacionado con bienes, maquinarias ligeras y pesadas, agrícolas e industriales, tractores, implementos, accesorios, partes y repuestos, nuevos y usados, nacionales e importados que serán utilizados para procesos del sector primario de la economía: agricultura, ganadería, pesca, minería y selvicultura, del sector secundario: sector industrial, sector de la construcción, sector energético y, cualquier otra actividad relacionada directamente con su objeto social. En fin, podrá realizar cualquier actividad de lícito comercio. La consolidación de todas estas actividades se ven reflejadas gracias al sistema de producción que las caracteriza.Índice• Introduccion• Capitulo IresCapítulo IReseña Histórica Agroindustrial Occidente AGROINDOCCA C.A., fue creada el 25 de octubre de 2001 en San Francisco, Estado Zulia, como consta en el Registro Mercantil Cuarto de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia, en el Tomo 53-A número 11 del 2001. En fecha diez y ocho (18) de diciembre de 2.001, como consta en el Registro Mercantil Segundo de la Circunscripción Judicial del Estado Mérida, con sede en El Vigía, mediante la presentación copia certificada del expediente de la empresa y el acta de la asamblea extraordinaria de accionistas respectiva, se procedió a formalizar el cambio del domicilio fiscal, estableciendo la sede principal en la ciudad del Vigía, Estado Mérida, Av. Páez Nº 15 – 115, vía al aeropuerto; de igual manera, se aprobó la apertura de una sucursal en la ciudad de San Francisco, estado Zulia. En el año 2005, específicamente el 18 de agosto, en reunión de accionistas se aprobó la apertura de una sucursal en la ciudad de San Cristóbal, formalizado en el Registro Mercantil Tercero de la Circunscripción Judicial del estado Táchira, el 30 de enero de 2006, bajo el número 99 Tomo 1 – A.Actualmente, AGROINDOCCA, como estrategia de crecimiento y apoyo a los clientes en la región centro del país, ha creado la Unidad de Negocios de Chivacoa, en la ciudad de Chivacoa, Estado Yaracuy. Esta Unidad de Negocios cuenta con espacios físicos para la comercialización de tractores agrícolas, repuestos para maquinaria agrícola e industrial, plantas eléctricas e implementos. Además, se ha creado un almacén o depósito general que funciona como centro de acopio para implementos, maquinarias, equipos y repuestos. En dicha sede, se prevé el establecimiento de un taller mecánico y se preparará un espacio físico para realizar entregas técnicas, demostraciones y pruebas de los tractores y de diferentes implementos comercializados por la empresa. Según el documento N° 1.878.870, del Registro Mercantil Segundo de Circunscripción Judicial del Estado Mérida, con sede en El Vigía, se señala que: “El obj

Transcript of Administracion de la Produccion

Un sistema de produccin es el proceso de diseos por medio del cual los elementos se transforman en productos tiles. Esta caracterizado por la secuencia insumos-conversin-resultados, la misma que se aplica a una gran variedad de actividades humanas.El diseo, el anlisis y el control son fases del estudio de un sistema. El estudio puede principiar con cualquier fase. Durante un periodo, las fases tienden a repetirse cclicamente. La finalidad de las tareas de diseo, anlisis y control es suministrar las bases para una decisin. Las malas decisiones pueden ser el resultado de aplicar los mtodos analticos al objetivo equivocado, de emplear datos no confiables o de interpretarlos o implementarlos de manera incorrecta al curso de accin indicado. Siendo ahora el sistema de los negocios todo una ciencia, pues se necesitan hacer diseos de produccin, ya que este es una herramienta, la cual nos ayuda a lograr nuestros objetivos, y cules son nuestros objetivos?. El objetivo principal es llevar a cabo una buena produccin con el mnimo costo posible, teniendo mayor productividad.El diseo de sistema de produccin inicia con el diseo del producto para ser manufacturado. Los ingenieros del producto son aquellos individuos que organizan la manufactura y tambin los que tienen la funcin de un producto y de los clientes, cambiando las necesidades relativas al producto.El diseo de un sistema de produccin empieza con el anlisis de la adquisicin de la propiedad; la construccin de instalaciones; la adquisicin de mquinas y la provisin de fuentes de energa. La red de flujo de mquinas, instalaciones y energa en el esquema de sistemas precedente, ilustra la relacin de esta red de flujo de recursos por el concepto de sistema.Un sistema de produccin es el proceso de diseos por medio del cual los elementos se transforman en productos tiles. Esta caracterizado por la secuencia insumos-conversin-resultados, la misma que se aplica a una gran variedad de actividades humanas.El diseo, el anlisis y el control son fases del estudio de un sistema. El estudio puede principiar con cualquier fase. Durante un periodo, las fases tienden a repetirse cclicamente. La finalidad de las tareas de diseo, anlisis y control es suministrar las bases para una decisin. Las malas decisiones pueden ser el resultado de aplicar los mtodos analticos al objetivo equivocado, de emplear datos no confiables o de interpretarlos o implementarlos de manera incorrecta al curso de accin indicado. Siendo ahora el sistema de los negocios todo una ciencia, pues se necesitan hacer diseos de produccin, ya que este es una herramienta, la cual nos ayuda a lograr nuestros objetivos, y cuales son nuestros objetivos?. El objetivo principal es llevar a cabo una buena produccin con el mnimo costo posible, teniendo mayor productividad.El diseo de sistema de produccin inicia con el diseo del producto para ser manufacturado. Los ingenieros del producto son aquellos individuos que organizan la manufactura y tambin los que tienen la funcin de un producto y de los clientes, cambiando las necesidades relativas al producto.El diseo de un sistema de produccin empieza con el anlisis de la adquisicin de la propiedad; la construccin de instalaciones; la adquisicin de mquinas y la provisin de fuentes de energa. La red de flujo de mquinas, instalaciones y energa en el esquema de sistemas precedente, ilustra la relacin de esta red de flujo de recursos por el concepto de sistema.

El impacto tecnolgico econmico y humano en los proyectos de sistemas productivosHablar de tecnologa supone referirse al progreso tcnico, ya que la tecnologa est vinculada a la actividad de investigacin y desarrollo dirigida a innovar las tcnicas de produccin, formando parte integrante del conjunto de las fuerzas productivas y constituyendo un aspecto esencial de los elementos materiales del proceso de produccin.Si el impacto tecnolgico ha sido grande en los sistemas ecolgico y social, en el mbito de las relaciones productivas ha causado una autntica revolucin, y es donde se expresa con toda su amplitud el triunfo del principio automtico que se basa en el proceso mecanizado e ininterrumpido de produccin.La tecnologa constituye un elemento importante en la configuracin de las condiciones de vida y de trabajo. Las transformaciones tecnolgicas afectan de distintas formas a la actividad laboral. Determinan los contenidos materiales de la misma, influyen sobre el ambiente en que se desarrolla, posibilitan un mayor control de la actividad de los trabajadores, y, al crear nuevos productos, inciden directamente sobre la estructura de industria y ocupaciones.Cada formacin social, cada modo de produccin, se ha caracterizado por un determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas y sociales precedentes, que constituyen, al propio tiempo, la base material y tcnica para su desarrollo y reproduccin. Las relaciones que se establecen entre trabajado-res y medios de produccin constituyen el elemento que permite distinguir las diferentes pocas econmicas por las que ha atravesado la humanidad, hasta el punto de que lo que distingue a una poca econmica de otra es menos lo que se produce, que los medios de trabajo con los cuales se produce.Por ello, a pesar de que toda innovacin tecnolgica produce cambios que afectan al diseo de las relaciones laborales, no todo cambio tecnolgico produce los mismos efectos. As, se puede diferenciar el impacto que produjo la tecnologa industrial, respecto a la que producen las nuevas tecnologas postin-dustriales.Mientras aquellas se limitaban a la sustitucin de la fuerza de trabajo manual, las nuevas tecnologas no slo sustituyen los brazos y piernas de los trabajadores, sino que tambin captan parte de las atribuciones del cerebro humano y, en muchos casos, lo superan.Por otro lado, cabe resaltar dos notas respecto a las nuevas tecnologas. La primera de ellas, el fenmeno de centralizacin de la produccin tecnolgica en manos de los grupos de empresas y especialmente en las compaas transnacionales, lo que conlleva una centralizacin de las decisiones en la materia de una parte del capital. La segunda se refiere a la creciente intervencin del Estado en la definicin del modelo tecnolgico por la centra-lidad que para una poltica de crecimiento econmico representa la renovacin tecnolgica.La caracterstica ms sobresaliente de las nuevas tecnologas es su interdependencia, el hecho de que constituyan un sistema en el que los avances de cada campo facilitan el progreso en otras reas de innovacin tecnolgica a causa, sobre todo, de la comunicabilidad de la informacin obtenida y a su traduccin en el cdigo especfico de cada campo por medio de ordenadores telecomunicados entre s.Como es sabido, los sectores tecnolgicos que forman el ncleo bsico de las denominadas nuevas tecnologas son: la microelectrnica, la informtica, las telecomunicaciones, la automatizacin, la inteligencia artificial y el lser. Las opiniones sobre sus efectos sociales se distribuyen proporcionalmente entre el optimismo y el pesimismo.Haciendo abstraccin de esa polmica, sin duda estamos en los albores de una autntica revolucin en la concepcin de las relaciones laborales, ya que no existe prcticamente ningn tipo de trabajo que no pueda encomendarse en la actualidad a mquinas automticas. Cualquier proceso de produccin puede ser total o parcialmente automatizado, no slo en las grandes empresas sino tambin en las pequeas o muy pequeas, gracias al progresivo bajo coste que supone para las empresas incorporar microprocesadores y aplicaciones informticas.En todos los estudios hay una coincidencia unnime respecto a que las caractersticas sociales bsicas de nuestro sistema industrial y laboral, tales como la tendencia al pleno empleo, la defensa de las profesiones tradicionales y de los oficios industriales, la diferenciacin entre obreros y empleados, la base sobre la que descansan los grados de cualificacin, el aprendizaje basado en la prctica, la carrera como paso de un puesto de trabajo a otro, la jornada de trabajo etc., pueden colocar la actualidad en tela de juicio.Las aplicaciones de las nuevas tecnologas, a la par que han posibilitado un considerable incremento del progreso material, han producido grandes impactos en las relaciones laborales que se manifiestan en aspectos tan dispares como: el volumen y la sectorializacin del empleo, las formas de contratacin, los sistemas de control del trabajo, la flexibilidad de la prestacin laboral, las cualificaciones profesionales y la salud

Capacidad de Produccin Instalada:Es el potencial que posee la empresa para producir productos/servicios con las instalaciones, mquinas y equipos. Tambin es la capacidad mxima de produccin que la empresa puede alcanzar mediante las instalaciones y equipos.

Capacidad Ociosa:Es aquella capacidad de produccin no utilizada o aquella porcin de los factores fijos no utilizados en la produccin.

Capacidad de Produccin:Representa la capacidad instalada ms los recursos materiales, humanos y financieros disponibles:-Recursos Materiales:Materia Prima disponible.-Recursos Humanos:Es el personal suficiente para producir.-Recuros Financieros:Es el capital para financiar las compras y operaciones de la empresa.

Arreglo Fsico y Layout.(Distribucin de Planta): Se refiere a la planeacin del espacio fsico que ser ocupado y representa la disposicin de mquinas y equipos necesarios para la produccin de los productos / servicios de la empresa. Tambin puede referirse a la localizacin fsica de diversos organismos ligados directa o indirectamente con la produccin. As como las mquinas y equipos deben estar adecuadamente dispuestos y fsicamente colocados para facilitar el proceso productivo, tambin los organismos de la empresa necesitan ocupar espacios que faciliten sus operaciones y su interdependencia.

Layout:que significa en ingles: disponer, ordenar, esquematizar. Es la grfica que representa la disposicin espacial, el rea ocupada y la localizacin de las mquinas y equipos o las secciones involucradas. Tambin muestra el arreglo fsico de las mquinas, hombres y materiales, mediante el cual se busca mejor combinacin entre los tres: Operaciones de las mquinas, productividad del trabajador y flujo de los materiales. Ej (Diseo de una planta baja de una casa o apartamento , con sus compartimientos).Los Factores de Produccin:

-Naturaleza.- Capital-Trabajo.-Empresa.-Naturaleza:Provee los insumos necesarios, las materias primas, la energa entre otros.-Capital:proporciona el dinero necesario, para comprar los insumos y pagar a los empleados.-Trabajo:es realizado por la mano de obra que transforma, por medio de operaciones manuales o de maquinas y equipos, los insumos en productos acabados o servicios prestados.

-Y la Empresa:Es como factor integrador, que garantiza que la integracin de los tres factores de produccin sea lo ms lucrativa posible.Recursos Empresariales:Son los medios a travs del cual la empresa produce algo, a la empresa se les dota de recursos para poder funcionar adecuadamente.Relacin entre Recursos Empresariales y Factores de Produccin:

Recursos Empresariales ------------Factor de produccinMateriales o fsicos ----------------------NaturalezaFinancieros -------------------------CapitalHumanos ---------------------------TrabajoMercadotcnicos ---------------------No tieneAdministrativos ------------Empresa

Materiales fsicos:constituyen las construcciones y edificios, maquinarias y equipos, instalaciones, herramientas, materia prima, en fin todos los procesos fsicos que participan en el proceso productivo y representa el factor naturaleza.

Financieros:corresponde al factor de produccin capital, equivalen al capital y abarcan los ingresos, cuentas por cobrar, facturacin, dinero en bancos, y en caja, inversiones, en fin cualquier forma de dinero o crdito que la empresa posee.

Humanos:el factor de produccin es trabajo, con la diferencia que envuelve a todas las personas que trabajan en la empresa en todos los niveles jerrquicos.

Mercadotcnicos:generalmente estn fuera de la empresa: son los clientes, los consumidores, los usuarios de los productos o servicios de la empresa. Para abordarlos la empresa utiliza todo tipo de medio, propaganda, promocin, canales de distribucin, equipos de ventas, entre otros.

Administrativos:factor empresa acta como integrador y sincronizador de todos los restantes de la empresa.