Administración de las escuelas municipales.docx

17
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: "ADMINISTRACIÓN EN LAS ESCUELAS MUNICIPALES" Integrantes: Ruth Lucero Huerta Silvana Cornejo Carvajal Docente: Miriam Arenas Jiménez

Transcript of Administración de las escuelas municipales.docx

Page 1: Administración de las escuelas municipales.docx

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

"ADMINISTRACIÓN EN LAS ESCUELAS MUNICIPALES"

Integrantes:

Ruth Lucero Huerta

Silvana Cornejo Carvajal

Docente:

Miriam Arenas Jiménez

Agosto, 2015

Page 2: Administración de las escuelas municipales.docx

INTRODUCCIÓN

Hasta comienzos de 1980, los establecimientos públicos de educación

dependían directamente del Ministerio de Educación. En esa fecha, la

administración e infraestructura de todas las escuelas y liceos públicos se

traspasó a las municipalidades, que debieron asumir su administración y

mantención, y adoptar la autoridad para contratar y despedir profesores.

Paralelamente, se modificó el sistema de financiamiento, introduciendo un régimen

de subvención por asistencia del alumno, que instaura la unidad de subvención

educacional (USE), y que se abrió luego a sostenedores privados, los que

aumentaron significativamente en número.

Los municipios muestran importantes diferencias en la forma en que se

organizan y encaran el tema educacional. Las capacidades técnicas, profesionales

y materiales, instaladas en los departamentos de administración de educación

municipal (DAEM) y corporaciones municipales van desde la casi ausencia hasta

un fuerte compromiso con el tema. La manera en que se organizan para ello es

diversa, aun siendo las capacidades técnicas similares (organización centralizada

en la corporación o DAEM y organización que se apoya en la autonomía.) Los

recursos disponibles para la educación se generan, gestionan, utilizan y controlan

de modos distintos.

El presente trabajo aborda desde el punto de vista administrativo el

funcionamiento de un colegio municipal en chile, analizando la estructura y

financiamiento del sector y entrega antecedentes sobre la gestión educacional

actual de los municipios como sostenedores de los colegios públicos.

En cada municipio, la subvención escolar es la principal fuente de

financiamiento. A esta, desde el Mineduc, se suman la subvención por

mantenimiento y en algunos colegios un factor de corrección por “desempeño en

condiciones difíciles”. A raíz de esto se muestra en el presente trabajo

Page 3: Administración de las escuelas municipales.docx

información respecto a los tipos de subvenciones a las que puede optar un colegio

municipal y el monto de cada una.

El propósito del trabajo realizado es el de interiorizarnos con el tema de la

administración en el ámbito de la educación, en este caso municipal, para poder

conocer más a fondo la gestión realizada por las municipalidades y departamentos

involucrados en la administración de los recursos entregados a los

establecimientos educativos, conocer las labores que desempeñan estas

entidades y cómo repercuten en los colegios.

Page 4: Administración de las escuelas municipales.docx

Antes de 1980 el sistema educativo poseía una estructura centralizada, la

que dependía exclusivamente del MINEDUC. Éste debía administrar tanto el

financiamiento como contenidos curriculares. Hasta entonces los problemas

que presentaban eran por ejemplo:

Baja calidad

Altas tasa de repetición y

Deserción, entre otras.

Con la Reforma de 1980 se traspasó la administración hacia las

municipalidades, no obstante se mantiene bajo responsabilidad del MINEDUC lo

referente a currículum y políticas educacionales.

El sistema de financiamiento que hasta entonces se determinaba en base al gasto

histórico, cambió a un sistema que consiste en que el Estado paga una

subvención mensual por alumno que se calcula a partir de la asistencia diaria.

La educación municipal presenta dos tipos de administración: la

administración directa desde la municipalidad a través del DAEM, y la

administración delegada a través de corporaciones cuya diferencia radica en su

marco legislativo (bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan

el alcance y naturaleza de la participación política).

En la administración directa los funcionarios se rigen por el estatuto

administrativo (todos los trabajadores del sector público) y las corporaciones al

código del trabajo.

La de la municipalidad es más rígido en cuanto normas.

Los docentes en tanto están afectos al código o estatuto docente.

La educación municipal administra cerca de 6000 establecimientos de los

cuales el 80% se encuentra a cargo del DAEM y sólo el 20% a corporaciones.

Page 5: Administración de las escuelas municipales.docx

Las escuelas municipales tienen un sostenedor que se encarga de

administrar los recursos, realizar la gestión financiera y la mantención física de los

establecimientos de manera colaborativa con la comunidad.

Esta gestión puede ser tradicional o adoptados por el propio municipio.

El sistema escolar chileno alberga en la actualidad alrededor de 3.700.000 estudiantes distribuidos de manera heterogénea en los distintos tipos de

escuelas.

Particular pagado 7%Particular subvencionado

50%

Municipales 42%

De un total de 12.116 establecimientos educacionales aproximadamente ,

5820 eran municipales , 5536 particulares subvencionados, 681 particular pagado

y 70 dependen de corporaciones de administración delegada.

¿CÓMO GESTIONA EL MUNICIPIO LAS ESCUELAS A SU CARGO?

Los municipios están organizados en Corporaciones Municipales o en

Departamentos de Administración de la Educación Municipal (DEM o DAEM). Esta

es una primera distinción compleja, que deriva del tiempo de la dictadura y que

tiene que ver con las diferencias al interior de ese gobierno respecto de cuánto se

avanzaba en la privatización del sistema escolar. Las corporaciones son entidades

privadas presididas por el Alcalde, tienen un estatuto propio y un directorio y

poseen mayores niveles de autonomía administrativa y jurídica que los DAEM o

DEM, que son directamente servicios municipales. Ambas tienen a su cargo la

administración de los recursos humanos, materiales, financieros y físicos de los

establecimientos educacionales traspasados a su cargo.

Page 6: Administración de las escuelas municipales.docx

Financiamiento y fiscalización de un colegio municipal:

Dentro de la Superintendencia de Educación el organismo que lleva a cabo

la supervisión y control de los recursos públicos es la Sección Nacional de

Inspección de Subvenciones, dependiente de la Unidad Nacional de

Subvenciones, del Ministerio de Educación, ésta está constituida por un equipo de

profesionales que desde el nivel central, planifica y supervisa el cumplimiento de los planes y programas destinados a la fiscalización y control de los colegios subvencionados del país. La dotación se completa con el conjunto de

equipos que ejecutan dicha fiscalización y control en los diferentes Departamentos

Provinciales y Secretarías Regionales Ministeriales.

Misión:

La Misión de la Sección Nacional de Inspección de Subvenciones es lograr

que los Establecimientos Educacionales Subvencionados cumplan con los

estándares educativos, normativos y los procedimientos establecidos, a través de

una fiscalización moderna, estructurada, objetiva, oportuna y de calidad.

Objetivos:

Los Objetivos de la Sección Nacional de Inspección de Subvenciones son:

1. Fiscalizar el cumplimiento normativo y procedimental que establece la Ley para

los Establecimientos Educacionales Subvencionados, a través de una metodología

de auditoría de gestión.

2. Asesorar y capacitar a los Establecimientos Educacionales por el cumplimiento

de estándares educativos.

3. Generar y entregar información oportuna para la toma de decisiones tanto de

los Establecimientos Educacionales como de las autoridades provinciales,

regionales y nacionales del Ministerio.

4. Apoyar la gestión en regiones, mediante el trabajo de sectorialistas que desde

el nivel central, orientan y controlan la adecuada ejecución de los planes y

programas de inspección.

Page 7: Administración de las escuelas municipales.docx

Su función principal es coordinar, orientar y controlar las acciones

inspectivas que se desarrolla en el Sistema Nacional de Fiscalización de la

Subvención Escolar, velando por el cumplimiento de la normativa legal vigente que

reglamenta la entrega y correcto uso de los recursos del Estado, destinados a los

establecimientos educacionales subvencionados, en sus modalidades de

enseñanza pre-básica, básica y media.

Una forma de mantener debidamente informado a los Inspectores de

Subvención, con la oportunidad debida, sobre las materias que les corresponde

atender en el cumplimiento de sus funciones, lo constituye el hecho de disponer

de un espacio donde almacenar información tanto legal, sean estas Leyes,

Decretos, Resoluciones como también instrucciones expresadas en Oficios,

Circulares, incluyendo por cierto, aquellas provenientes de otros Servicios y

siempre que su contenido se relacione con materias que debe atender Inspección.

Una forma estructurada para satisfacer esta aspiración será una Biblioteca

Técnica, proyecto que se encuentra en elaboración.

Los establecimientos municipales son, en general, gratuitos y se financian

principalmente a través de aportes fiscales.

Esto se realiza a través de un esquema de subvención educacional o

subsidio por estudiante, el cual debe cubrir los gastos de operación y de capital de

los establecimientos.

Se financia con la subvención por alumno y esto varía dependiendo si el

alumno está en pre-básica, básica o media, o sea del nivel educativo y de si el

establecimiento cuenta con jornada escolar completa (JEC). Además se reciben

incrementos sobre la subvención base por concepto de ruralidad., quienes las

perciben son los colegios que están ubicados a más de 5kilómetros del área

urbana, cuya asistencia total sea igual o inferior a 85 alumnos. También se percibe

una subvención en caso que el colegio cuente con internado.

Page 8: Administración de las escuelas municipales.docx

La subvención se paga mensualmente al sostenedor conforme a la

asistencia de los alumnos durante los últimos tres meses previos al pago.

El mecanismo de pago de subvención se inicia al entregar los

establecimientos educacionales información sobre la asistencia escolar.

Esta información se verifica a través de visitas de supervisión efectuadas a

los colegios y se envía al nivel regional y de ahí al nivel central. El nivel central

realiza el cálculo de la subvención a pagar despachando órdenes de pago y los

cheques correspondientes al nivel regional quien efectúa el control y distribución

de informes de pagos y cheques. Finalmente el nivel provincial revisa el pago y

hace entrega de los cheques a los establecimientos educacionales a través de sus

sostenedores.

Tipos de subvenciones al que puede optar un colegio municipal.

SEP: Corresponde a recursos destinados al mejoramiento de la calidad y equidad

de la educación de los establecimientos que atienden a alumnos y alumnas

vulnerables. Por medio de este mecanismo, la entrega de recursos económicos

está asociada al cumplimiento de estándares de calidad y resultados alcanzados

por los estudiantes. Fue creada por la Ley de Subvención Escolar Preferencial de

2008. Está disponible para alumnos desde pre-kínder a octavo básico, y con las

recientes modificaciones de 2012 a la ley, el beneficio se extenderá

progresivamente hasta los alumnos de cuarto medio. El monto actual es

aproximadamente el doble de la subvención regular.

Subvenciones del P.I.E:

Aquí se percibe una subvención por cada alumno con Necesidad educativa

especial, sea esta de tipo transitoria o permanente.

Page 9: Administración de las escuelas municipales.docx

Por desempeño académico:

Es lo que se conoce como SNED o sistema nacional de evaluación por

desempeño. Se paga cada tres meses; marzo, junio, septiembre y diciembre.

Pro retención:

En abril de cada año, se paga un monto de dinero adicional a los

sostenedores de establecimientos municipales y particulares subvencionados que

demuestren que matricularon y retuvieron a alumnos y alumnas que pertenecen a

familias beneficiadas con el Programa Puente y Programa Chile Solidario.

Subvención anual de apoyo al mantenimiento:

Estos recursos tienen como objetivo la conservación, reparación y

renovación de los inmuebles donde funcionan los establecimientos educacionales,

su mobiliario, equipamiento y, en general, aquellos elementos similares que

requieran mantenimiento constante y sean necesarios para la labor educativa.

En 1998 se crea la ley 19.532/97 que establece una subvención anual de

apoyo al mantenimiento.

Excedentes:

Esta subvención estatal es para aquellos establecimientos regulados por el

DL Nº 3.166, que hayan ingresado a la Jornada Escolar Completa Diurna y que

tengan un determinado incremento en la cantidad de alumnos matriculados

Page 10: Administración de las escuelas municipales.docx

Cuadro subvenciones por alumno con JEC

Nivel o modalidad educativa Valor subvención mensual en pesos

Educ. Parvularia ( 1º y 2º Nivel de Transición ) $60.724

Educ. General Básica ( 1º y 2º ) $60.724

Educ. General Básica ( 3° a 8° ) $60. 918

Educ.Media Científico Humanista ( 1º a 4º $72.487

Educ. Media Tec. Prof. Industrial $76.804

Educ. Media Tec.Comercial y Técnica $72.588

Educ. Especial Diferencial $178.682

Necesidades. Educ. Especiales de Carácter Transitorio

$156.275

Cuadro se subvenciones por alumno Con JEC

Nivel o modalidad educativa Valor subvención mensual en pesos

Educ. Parvularia ( 1º y 2º Nivel de Transición ) $50.175

Educ. General Básica ( 1º y 2º ) $44.360

Educ. General Básica ( 3° a 8° ) $48.141

Educ.Media Científico Humanista ( 1º a 4º $53.704

Educ. Media Tec. Prof. Industrial $62.082

Educ. Media Tec.Comercial y Técnica $55.692

Educ. Especial Diferencial $141.171

Necesidades. Educ. Especiales de Carácter Transitorio

$124.184

Page 11: Administración de las escuelas municipales.docx

CONCLUSIÓN

Podemos concluir a raíz de lo abordado en el trabajo que el actual sistema

escolar chileno se caracteriza por un proceso de descentralización administrativa

en donde coexisten cuatro modalidades de establecimientos educacionales, según

su dependencia y fuente de financiamiento, enfocándonos en esta oportunidad en

los colegios municipales. Este tipo de establecimiento está constituido en su

mayoría por los antiguos establecimientos fiscales, los cuales fueron traspasados

a los municipios a principios de los años ochenta y reciben subvención estatal la

cual es entregada a los “sostenedores” de los establecimientos. Sin embrago lo

que concierne al ámbito curricular depende exclusivamente del Ministerio de

Educación.

También se pudo conocer el funcionamiento y financiamiento de los

colegios municipales y cómo administran los recursos destinados a educación,

pudiendo los establecimientos optar a diferentes subvenciones .

Es un sistema único en el mundo, donde el Estado tiene poca incidencia,

pero el problema no es tanto la delegación a las municipalidades en sí misma, sino

lo drástico del cambio que se impuso. Se traspasó una responsabilidad a quienes

no eran expertos en educación y sin otorgar las herramientas necesarias para

hacerse cargo de la tarea.  

Los municipios con más ingresos pueden aportar dinero extra a sus

colegios, para impulsar una mejor calidad de la educación. Invirtiendo en mejores

profesores, infraestructura, asistencia, materiales, etc. Pero, ¿qué pasa con

aquellos que no tienen la capacidad? 

Existe una percepción creciente de que la educación particular es mejor que

la pública. Aunque no es cierto en todos los casos, esto ha generado una fuga de

alumnos desde la educación pública hacia los colegios particulares

subvencionados. ¿Qué pasa con los municipales? A menos alumnos, menos aporte del Estado. 

Page 12: Administración de las escuelas municipales.docx

Considerando que la municipalización que existe en Chile es un sistema

único en el mundo y que además no logró el principal objetivo de mejorar la

calidad de la educación, desmunicipalizar es una de las vías que se ha planteado

por años y hace poco se comenzó a concretizar. 

La desmunicipalización parece una solución y un punto de partida para

mejorar la calidad de la educación en Chile. Pero bien sabemos que no depende

sólo de la administración y financiamiento, sino de muchas otras cosas: la calidad

de los docentes, el enfoque del marco curricular, las metodologías, etc. Por ende,

una reforma de este calibre, debe ir sostenida por toda una red sistémica que

contribuya a su éxito.