Administracion del Inventario.doc

20
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES. “ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS” CURSO : LOGÍSTICA. CICLO : V ALUMNOS : CHACÓN ORÉ, Estrella. TAIPE OSAITA, Julio E. VASQUEZ PALOMINO, Gustavo. PROFESOR : Lic. RAFAEL LEÓN PALACIOS. AYACUCHO – PERÚ 1

Transcript of Administracion del Inventario.doc

Universidad del Turabo

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES.

ADMINISTRACIN DE INVENTARIOSCURSO

: LOGSTICA.

CICLO

: V

ALUMNOS

: CHACN OR, Estrella.

TAIPE OSAITA, Julio E.

VASQUEZ PALOMINO, Gustavo.

PROFESOR

: Lic. RAFAEL LEN PALACIOS.

AYACUCHO PER

2013INTRODUCCINInventario es uno de los ms visibles y tangibles aspectos de hacer negocio. Materia prima, trabajo en proceso y materia terminada representan formas de inventario. Cada uno de estos representa dinero, el inventario en otras palabras se refiere a comprar lo que se necesita para hacer negocio. Esto representa una larga porcin de la inversin del negocio y debe ser bien administrada para poder maximizar ganancias. Las organizaciones deben hacer uso correcto del inventario actual que poseen, establecer estrategias las cuales pueden servir para medir el tiempo en das para ordenar y para que llegue la orden, la cantidad de rdenes a efectuarse, formas y procedimientos para minimizar los costos de inventario y labor.

OBJETIVO GENERALNos ayuda a identificar y definir los modelos a utilizar para un mejor manejo del inventario, restringir el mismo para evitar esquemas de fraude y alteraciones, saber cundo hacer las rdenes, el itinerario de los suplidores y para cuando estara llegando el inventario que se ordena. Por su vez podemos identificar y controlar los costos por mantenimiento del inventario, el costo por ordenar el mismo y el costo de labor que conlleva el proceso y el tiempo de manufactura de la orden.

OBJETIVO ESPECFICONos ayuda a describir las diferentes funciones del inventario y sus modelos bsicos. Separar varias partes del proceso de produccin si el inventario flucta y entonces hay que emitir ordenes extras para poder cumplir con la demanda. La ventaja de rdenes extras es que si se ordenan altas cantidades al suplidor se reducen los costos por descuentos en la orden o descuentos en el envo.

No permitir la perdida de inventario masivo ya sea porque no se pueda vender o porque ya sea obsoleto el inventario, establecer un punto de orden que permitir tener suficiente inventario hasta que llegue la prxima orden.Establecer controles que nos ayuden a tener un conteo exacto de los artculos que estn en inventario actualmente, cules de estos artculos se van a utilizar y cules no.

La cantidad exacta de cuantos artculos van a ordenarse y asegurarse una vez recibido el inventario verificar que los artculos estn en buenas condiciones, estn completos y hacer una reclamacin por daos al inventario ya sea por un defecto o dao.

Maximizar las ganancias de la organizacin utilizando y aplicando los modelos bsicos y llevando a cabo todos los procesos establecidos para administrar de forma eficaz el inventario ya que este es un activo de gran importancia que muchas veces de este depende las ganancias y las prdidas de una organizacin.

ADMINISTRACIN DE INVENTARIOS

Una buena administracin de inventarios debe proveer los materiales y suministros que las operaciones vayan requiriendo, y al mismo tiempo minimizar la inversin de inventarios, las prdidas como consecuencia de la cada en desuso de ciertos materiales, stocks deteriorados y prdidas de ventas al no contar con un nivel adecuado de existencias.

Los inventarios pueden ser de tres tipos:

Existencias de Materias Primas.

Existencias de Productos en Proceso.

Existencias de Productos Acabados.

Las principales variables que afectan al nivel de inventarios son:

Nivel de ventas y durabilidad del producto: (especialmente al nivel de existencia de productos acabados).

Perodo y naturaleza tcnica del proceso de produccin: (especialmente al nivel de existencia de productos acabados).

Eficiencia en la programacin de compras y confiabilidad de las fuentes de abastecimiento (especialmente al nivel de existencias de materias primas).

FUNCIONES DEL INVENTARIOLas funciones del inventario es proveer la flexibilidad a las operaciones dentro de las organizaciones. Para acomodar las funciones de los inventarios el mismo se divide en cuatro tipos de inventarios: Materia prima que son las piezas para manufacturar sin tener labor, Materia terminada que es un activo de la compaa cuando el producto o materia estn listas para vender, el trabajo en proceso que son componentes que no son materia prima pero no han terminados y el mantenimiento, reparacin y materiales operacionales.

ADMINISTRACIN DE UN INVENTARIO EXITOSOPara obtener una Administracin exitosa de un inventario esto conlleva balancear los costos del inventario con los beneficios de este. Tambin apreciar los costos de mantener el inventario, tener conciencia de los costos por seguros e impuestos y los costos del inventario. No solamente el mantener mucho inventario o poco inventario concierne a los Gerentes tambin incluye:

Mantener una porcin abierta del inventario

Mantener el inventario bajo sin sacrificar el nivel de servicio

Obtener bajos precios por comprar altos volmenes pero sin

Terminar con un movimiento lento del inventario

Teniendo un adecuado inventario en mano sin caer en material

o productos obsoletos.

Tomando en cuenta estos puntos los Gerentes pueden establecer

metas y evaluar el desempeo de los productos dentro del inventario.

EL MTODO ABC ENLA GESTIN DESTOCK.Este consiste en efectuar un anlisis de los inventarios estableciendo capas de inversin o categoras con objeto de lograr un mayor control y atencin sobre los inventarios, que por su nmero y monto merecen una vigilancia y atencin permanente.El anlisis de los inventarios es necesario para establecer 3 grupos elA, B y C. Los grupos deben establecerse con base al nmero de partidas y su valor. Generalmente el 80% del valor del inventario est representado por el 20% de los artculos y el 80% de los artculos representan el 20% de la inversin. Algunos recordarn esta conversin con el nombre de Anlisis de Pareto.Los artculosAincluyen los inventarios que representan el 80% de la inversin y el 20% de los artculos, en el caso de una composicin 80/20. Los artculosB, con un valor medio, abarcan un nmero menor de inventarios que los artculosCde este grupoypor ltimo los artculos C, que tienen un valor reducidoysern un gran nmero de inventarios. Este sistema permite administrar la inversin en 3 categoras o grupos para poner atencin al manejo de los artculos A, que significan el 80% de la inversin en inventarios, para que a travs de su estricto control y vigilancia, se mantenga o en algunos casos se llegue a reducir la inversin en inventarios, mediante una administracin eficiente.Clasificacin ABC, donde los productos no tienen la misma importancia: Productos A: pocos productos (ex. 15%) pero que tienen un alto nivel de uso o un alto costo y que representan el 80% del valor total de uso del inventario.

Productos B: nmero de productos (ex. 25%) que representan en total el 15% del valor total de uso de inventario.

Productos C: gran cantidad de productos (ex. 60%) con un poco uso individual o un bajo valor que representan solamente el 5% del uso total de inventario.

La siguiente tabla del Anlisis ABC muestra la importancia relativa de los productos en inventario.

Clase de producto% del producto% del valor

Clase A15%80%

Clase B25%15%

Clase C60%5%

Grficamente, se representa de la siguiente forma:

ABC y esfuerzos de control de inventario.A continuacin se presentan algunos esfuerzos de control de inventario que se realizan con los productos A, B y C.

Productos A Gestin muy cuidadosa y efectiva

Estimaciones adecuadas sobre uso futuro

Productos B Gestin de rutina

Esfuerzo de rutina en previsin de la demanda

Productos C Poco esfuerzo en prediccin de la demanda

Sin embargo, ser cuidadosos con los productos estratgicos (inventario de seguridad).

Algunas herramientas de este control de inventarios son: La requisicin viajera. El objetivo de esta es el ahorrar mucho trabajo administrativo, pues de antemano se fijaron puntos de control y aprobacin para que por este medio se fijen nuevos pedidos de compras y que no lleguen a faltar materiales o artculos de los inventarios en las empresas. Existen dos sistemas bsicos que se usan en la requisicin viajera para reponer las existencias, stos son: rdenes o pedidos fijos. En ste el objetivo es poner la orden cuando la cantidad en existencia es justamente suficiente para cubrir la demanda mxima que puede haber durante el tiempo que pasa en llegar el nuevo pedido al almacn. Resurtidos peridicos.Este sistema es muy popular, en !a mayora de los casos cuando se tiene establecido el control de inventarios perpetuo. La idea principal de este sistema es conocer las existencias.Anlisis ABC de un inventario: Seleccionar un criterio (ventas/uso) basado en niveles de importancia.

Clasificar los productos del inventario de acuerdo a este criterio

Calcular las ventas o uso acumulados para todos los productos

Clasificar los productos en grupos A, B, C, segn su importancia.

Asignar niveles de inventario y espacio en almacn para cada producto.

Los sistemas de gestin de inventarios para productos A, B y C incluyen: Sistema de reaprovisionamiento de los dos cajones.

Se usa para productos de bajo valor, productos no crticos (ex. Productos C).

Basado en la inspeccin visual de las bajadas de inventario

Un cajn contiene material suficiente para atender las necesidades desde el momento en que se recibe un pedido hasta el momento en que se recibe la siguiente.

El segundo cajn (llamado reserva) contiene suficiente material para atender las necesidades entre el momento que se recibe el pedido y el momento que se reciben los materiales.

Si la produccin recurre al cajn de reserva, se deben pedir materiales adicionales inmediatamente.

Sistema de punto de pedido.

Cantidad a pedir cuando el inventario baja hasta un nivel predeterminado. Y considera cuando hacer el pedido (punto de pedido) y cunto pedir (cantidad a pedir).

Sistema de revisin peridica.

Se introducen pedidos por cantidades variables a intervalos de tiempo. Considera cunto pedir (cantidad a pedir) y el intervalo de tiempo entre pedidos (intervalo de tiempo de pedido).

Planificacin de requerimiento de materiales:

Asume demanda variable durante todo el proceso de produccin.

Calcula requerimientos de componentes basndose en el Listado Maestro de Produccin (LMP), lista de materiales y datos de inventario.

La compra de materiales se realiza solamente cundo el LMP los ha listado para su uso.

Los materiales son empujados.

Los sistemas comparten informacin con otros departamentos, funcionales distintos del rea de operaciones (ej. Compras, ventas, control de costes). Estos sistemas planifican el uso de los recursos de la compaa, incluyendo la planificacin de materias primas, vendedores, produccin, equipos y procesos.Plan de Compra

Una de las cosas ms importantes del inventario es tener el producto disponible cuando se necesita. Comprar requiere una avanzada planificacin que determine la necesidad del inventario en cada periodo de tiempo en que ser ordenado. Hay que determinar por cuanto tiempo va a estar disponible el inventario actual, formular un plan que asegure la venta de un numero de unidades establecidas, cuando se debe hacer la orden, cuando deber ser recibido, cuando se debe reordenar nuevamente y cuando los productos no estarn ya disponibles en el almacn. Unas compras bien planificadas afecta el precio, la disponibilidad y la fecha de entrega del producto a vender.

Poltica de Inventario

Una buena poltica de inventario permite a la organizacin tener precisin de cuanto inventario tiene disponible, cuando ordenar, el tiempo de llegada y los itinerarios a seguir. Esto incluye el Cycle Counting que es una auditoria que se le hace al inventario para llevar cuenta de las unidades, llevar records de cada cierto tiempo.

Lead Time

El Gerente es responsable de verificar su inventario fsico, contar el mismo para as saber que orden o cuantas ordenes va a encargar. Una vez contado el inventario se establecen la cantidad de artculos a ordenar, se procede a emitir la orden al manufacturero, luego de la preparacin de los artculos se procede a transportar los mismos a travs de un suplidor o suplidores para que este a su vez se entregue a la planta correspondiente y luego se inspeccione para asegurar de que la orden esta completa y en perfectas condiciones.

Control de Inventario

Para controlar el producto que se quiere mantener y deshacerse del que no se quiere es importante establecer control del inventario que esta en orden y del que esta disponible. El Gerente debe examinar visualmente para determinar si se requiere inventario adicional, contar una pequea porcin del inventario cada da para que cada segmento del inventario se cuente cada cantidad de das, llevar una cuenta de cada producto que ha utilizado en una hoja de papel con el propsito de re-ordenar. Los puntos de ventas le permite ver a los Gerentes los productos que han sido utilizados y vendidos. El Offline-Point of Sales da acceso directo a la informacin del suplidor para que enve productos adicionales al comprador o a la Gerencia de Inventario.

Mejoras en la Administracin de Inventario

La planificacin de requisitos en los materiales es bsicamente un sistema de informacin en el cual las ventas son convertidas directamente a cargas en la facilidad por una sub-unidad y un periodo de tiempo. Los materiales se rastrean ms fcil, reduce el inventario, el tiempo de llegada se convierte en uno mscorto y predecible. El inventario "Justo a Tiempo" se encarga de eliminar inventarios en vez de optimizar el mismo. El inventario de la materia prima y el de trabajo en proceso cae dentro de lo que se necesita en un da. Esto se logra eliminando el "Set-Up Time" y el "Lead Time" para que se puedan ordenar lotes pequeos. Los suplidores tal vez tengan que hacer varias entregas al da o moverse cerca para la planta del usuario para dar apoyo a la planta.CONCLUSINSi la Gerencia sigue los procedimientos adecuados, mantiene los procesos establecidos y realiza una buena estrategia, la organizacin podr administrar el inventario actual de una forma eficaz. Se podrn minimizar los costos relacionados al inventario y no tendrn que hacer rdenes extras que les traiga como consecuencias ms gastos y ms prdidas de inventario masivo. De esta manera se puede lograr el uso necesario del inventario y realizar rdenes de lo que se necesita y lo que se va a consumir durante el periodo de tiempo establecido ni antes ni despus.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Libro de Texto Operation Management (Jay Heizer y Barry Bender) Autores The McGraw Companies Inc.

www.google.com www.wikipedia.es1