ADOLESCENCIA

13
ADOLESCENCIA La adolescencia, según la OMS, es el período comprendido entre los 12 y 19 años. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 11 años en las niñas y a los 12 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende desde los 15 a los 19 años. Para la Organización Mundial de la Salud la denominación de jóvenes comprende desde los 10 a los 24 años, incluyendo por tanto la adolescencia (de 10 a 19 años) y la juventud plena (de los 19 a los 24 años). DESARROLLO FISICO Desde el punto de vista práctico, los cambios habituales del crecimiento tienen tres grandes características: 1. Se realizan en forma secuencial, es decir, unas características aparecen antes de que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de los senos antes de la aparición de la menstruación (o regla o periodo), el vello púbico antes que el axilar, los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan antes que el pene, etc. 2. El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es considerablemente variable entre las edades y los sexos. 3. Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo. Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años de la adolescencia y en el que influyen diversos factores, como su origen étnico, su constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente sociocultural. Basado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más valiosa desde el punto de vista clínico que la edad cronológica, que es la correlación que por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente. Altura: el estirón de la adolescencia

description

adolecente

Transcript of ADOLESCENCIA

Page 1: ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

La adolescencia, según la OMS, es el período comprendido entre los 12 y 19 años. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 11 años en las niñas y a los 12 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende desde los 15 a los 19 años. Para la Organización Mundial de la Salud la denominación de jóvenes comprende desde los 10 a los 24 años, incluyendo por tanto la adolescencia (de 10 a 19 años) y la juventud plena (de los 19 a los 24 años).

DESARROLLO FISICO

Desde el punto de vista práctico, los cambios habituales del crecimiento tienen tres grandes características:

1. Se realizan en forma secuencial, es decir, unas características aparecen antes de que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de los senos antes de la aparición de la menstruación (o regla o periodo), el vello púbico antes que el axilar, los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan antes que el pene, etc.

2. El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es considerablemente variable entre las edades y los sexos.

3. Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo. Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años de la adolescencia y en el que influyen diversos factores, como su origen étnico, su constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente sociocultural. Basado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más valiosa desde el punto de vista clínico que la edad cronológica, que es la correlación que por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente.

Altura: el estirón de la adolescencia

Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene una duración de 3 a 4 años, con un promedio de 24 a 36 meses. Está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad máxima (PVM), que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento lineal, de aproximadamente 8 cm en la mujer y de unos 10 cm en el varón.7 Es seguida por una desaceleración o enlentecimiento progresivo del crecimiento lineal, hasta que se detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos, como consecuencia de los cambios hormonales.

Otros cambios físicos

Los cambios biológicos y orgánicos durante la adolescencia marcan de modo casi definitivo el dimorfismo sexual. Estos cambios dependen en gran medida del tipo constitucional, factores genéticos y otros más circunstanciales como la nutrición o la presencia o no de determinados desbalances hormonales que no necesariamente tienen que ser patológicos. En ocasiones los adolescentes se preguntan el por qué de la diferencia en el desarrollo y la aparición de los

Page 2: ADOLESCENCIA

caracteres sexuales entre unos y otros, y la respuesta puede encontrarse en cualquiera de los elementos señalados anteriormente. No obstante hay características que deben aparecer en una edad determinada, independientemente de las variables, por lo que se recomienda que ante cualquier inquietud se consulten a los especialistas en la temática.

Peso

En las mujeres, durante la pubertad temprana, la ganancia de peso continúa siendo de 2 kg por año, pero luego experimenta una aceleración que llega a un máximo después de alcanzar el punto de velocidad máxima de crecimiento. En los varones, el peso coincide con la talla, es decir, de 100 a 200 gramos por año. El aumento del peso puberal viene a representar el 50 por ciento del peso ideal del individuo adulto.

Grasa corporal

La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana para ambos sexos. Más adelante, las niñas depositan grasa de manera más rápida y más extensa que en los varones, con predominio en miembros superiores, tronco y parte superior del muslo. En condiciones no patológicas, en ningún momento de la pubertad se espera que las niñas pierdan grasa, mientras que los varones en el crecimiento rápido, pierden grasa en los miembros y el tronco.

Cabeza

La cabeza aumenta muy poco en tamaño, pero la cara se diferencia tomando aspecto de adulto, sobre todo por el reforzamiento mandibular, muy evidente en el varón y por los cambios en la nariz. Bajo las influencias de los andrógenos se establece también una diferencia en la parte anterior del cartílago tiroides y las cuerdas vocales, que tienen el triple de longitud en los niños que en las niñas.

Crecimiento muscular

El crecimiento muscular es un hecho sobresaliente, especialmente mientras dura el estirón de la estatura, con predominio en el varón, sobre todo por la acción de los andrógenos, que también influyen en la adquisición de la fuerza muscular. Por supuesto, el tamaño, la fuerza y la habilidad pueden no ser diferentes en un varón y una mujer, en función de la actividad física que desarrollen. El corazón y los pulmones también participan en el estirón del adolescente, más marcadamente en los varones, en quienes aumenta la presión arterial, así como la capacidad sistólica.

FENOMENO CULTURAL DEL ADOLESCENTE

La adolescencia es un fenómeno cultural y social y por lo tanto sus límites no se asocian fácilmente a características físicas. La palabra deriva del significado latino del verbo adolescere'("crecer"). El tiempo se identifica con cambios importantes en el cuerpo, junto con progresos en la psicología y la carrera académica de una persona. En el inicio de la adolescencia, los niños terminan la escuela primaria y se incorporan generalmente la educación secundaria o enseñanza media.

Page 3: ADOLESCENCIA

Muchas culturas difieren en cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. Por ejemplo, la tradición judía considera que los varones son miembros de la comunidad adulta a la edad de 13 años y de las chicas a la edad de 12, y esta transición se celebra en el "Bat Mitzvah" para las muchachas, y el "Bar Mitzvah" para los muchachos. En muchos pueblos el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias o fiestas. Por ejemplo, la celebración de Japón de esto se llama "seijin shiki" (la "venida de la edad").

Discriminacion De Los Adolescentes

Algunos adolescentes y adultos creen que las personas entre las edades de 10 y 18 (ó 21 ó 25) son objeto de discriminación injusta. Esta forma de discriminación se conoce cada vez más como adultismo. La noción subyacente es que los adolescentes deben ser tratados con igual respecto como individuos por los adultos, las instituciones, y la ley, en base a su humanidad, más que ser considerados como "ciudadanos de segunda-clase", intelectualmente inferiores, o propiedad de los adultos. Esta discriminación toma muchas formas, incluyendo la carencia de derechos de ciudadanía, como por ejemplo el voto y derecho de tener actividades políticas, así como el desarraigo cultural y económico. Al mismo tiempo, se requiere a la mayoría de los adolescentes pagar los precios de adulto en la admisión a las instalaciones de ocio (teatros, cines, parques de atracciones), y el transporte. Hay también discriminación contra adolescentes en las áreas del encarcelamiento, la educación y el reclutamiento militar, particularmente para la juventud de otra raza y de bajos ingresos. Estos jóvenes hacen frente a las barreras sistémicas y culturales que preceden a menudo a su derecho a la debida aplicación de la ley e iguales oportunidades educativas.

La investigación ha probado que la estratificación social entre las categorías de edad es causa de estereotipos y generalizaciones; por ejemplo, el mito perpetuado por los medios de comunicación de que todos los adolescentes son poco maduros, violentos y rebeldes. Esto ha llevado a un número creciente de docentes, investigadores, y otros adultos a juntarse contra el adultismo. Algunos han organizado programas de educación y declaraciones de protesta.

FENOMENO SOCIAL DEL ADOLESCENTE

Es un fenómeno determinado en buena medida por la sociedad en la que se produce. Durante este periodo el joven está a la búsqueda de su identidad y debe construir un proyecto de vida que le ayude a orientar con buenas perspectivas su futuro, exigencias importantes en una sociedad con valores como “el todo vale”.Es la etapa en la que el sujeto toma conciencia de la existencia de la sociedad, una sociedad que poco le ayuda en esta transición tan importante en la vida: está llena de conflictos, con caminos poco marcados, normas poco claras, organizaciones familiares complejas, incongruencias, con una doble moralidad violenta, y ¿por qué? Porque se nos han inculcado unos valores de solidaridad, justicia, reciprocidad, respeto a los otros, altruismo,...se descubre de pronto que sólo existen en los deseo, y que la realidad social, muy frecuentemente, no se adapta para nada a ellos, que existe una doble moralidad, de la que se dice y de la que se hace...Ante esta sociedad, la conducta agresiva puede ser una capacidad que ayuda al adolescente a adaptarse a un ambiente hostil. Además esta conducta se ve reforzada en muchas ocasiones por el grupo con el que habitualmente se relaciona el adolescente. El grupo sirve también para que estos jóvenes no se sientan responsables autónomos de sus actos. El desplazamiento de la

Page 4: ADOLESCENCIA

responsabilidad y el aminoramiento del riesgo explican que jóvenes que no son capaces de realizar determinadas acciones individualmente sí las hagan en grupo.También es cierto que los padres son el bunker que garantiza la supervivenciay favorece los aprendizajes básicos tales como el lenguaje, los valores y el control de la impulsividad. Es por esto la importancia del papel de los padres como si se tratase de un mapa de navegación, pues la ausencia de normas y consejos no nos llevaría a ningún puerto, y de lo que se trata es de que estos niños puedan navegar solos sin ningún tipo de problema. Por ello, la importancia de dedicarles tiempo a los hijos, para que lleguen a ser buenos navegantes a lo largo de su vida. Para ello es necesario hacerles sentir que son queridos y respetados por sus padres, además de escuchados, pues de lo contrario pueden llegar a perder el rumbo de su vida y desembocar en violencia como modo de hacerse notar.Por tanto, podemos afirmar que en la violencia existe una fuerte influencia sociocultural, donde repercute desde el entorno social donde se desenvuelve el sujeto, su familia y amistades y por supuesto los instrumentos culturales de la sociedad en la que se desenvuelve, de los cuales los medios de comunicación social, tanto los tradicionales, prensa, cine y televisión, como los novedosos, Internet y videojuegos son los que se muestran un impacto significativo. ( Cabero y Romero, 2002).Entre las características en la conducta agresiva en adolescentes, se encuentran que los aspectos de la conducta agresiva se agrupaban en dos factores o tendencias: una, de tipo cognitivo-social, caracterizada por una alta tolerancia hacia la violencia y baja necesidad de reparación y desempeño moral, y otra, relativa a procesos de naturaleza afectivo-impulsiva o control emocional, entre cuyos aspectos cabe destacar la alta susceptibilidad emotiva, el miedo al castigo, la necesidad de reparación y la irritabilidad.

INTERESES DE LOS ADOLESCENTES

Como aproximación a un marco de referencia, he aquí algunas de las tareas o intereses que deben desarrollar los adolescentes:

Lograr relaciones nuevas y más maduras con iguales de ambos sexos.

Lograr un papel social masculino o femenino.

Aceptar el físico que se tiene y utilizar con eficacia el cuerpo.

Alcanzar la independencia emocional respecto a padres y otros adultos.

Desarrollar capacidades y conceptos intelectuales básicos para la vida cívica.

Desear y lograr una conducta socialmente responsable.

Adquirir una serie de valores.

El descubrimiento de un mundo propio y de intereses personales induce a los adolescentes a entusiasmarse con determinados ideales, los cuales se sienten predispuestos a admirar.

Aparece el descubrimiento del mundo de los valores. Los intereses a medida que crece el adolescente se diversifican e individualizan.

Una última característica de los intereses de los adolescentes sería la inestabilidad, de acuerdo con la excitabilidad afectiva que padecen. Cambian constantemente de intereses.

Page 5: ADOLESCENCIA

FILOSOFIA

INTRODUCCION

La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría')[1]

es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.[2] [3] Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales,[4] y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori, sin excluir una reflexión sobre datos empíricos o sobre las experiencias psicológicas.

La tradición filosófica occidental comenzó en la Antigua Grecia y se desarrolló principalmente en Occidente.[5] El término «filosofía» es originario de Occidente, y su creación ha sido atribuida al pensador griego Pitágoras.[6] Su popularización se debe en gran parte a los trabajos de Platón y Aristóteles. En sus diálogos, Platón contrapuso a los filósofos con los sofistas: los filósofos eran quienes se dedicaban a buscar la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de algo infundado o falso, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo.[5] Aristóteles, por su parte, adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición occidental posterior.

La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales.[7] Algunos conceptos fundamentales de estas disciplinas todavía se pueden pensar como conceptos filosóficos. En épocas anteriores, estas disciplinas eran consideradas parte de la filosofía. Así, en Occidente, la filosofía era una disciplina muy extensa. Hoy, sin embargo, su alcance es más restringido y se caracteriza por ser una disciplina más fundamental y general que cualquier otra.

Ramas de la filosofía

Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos. 8

Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física.8 Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente.

Metafísica

La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad.9 10 Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.

Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural.11 12

Page 6: ADOLESCENCIA

La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.13 14

Gnoseología

La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano.18

En inglés se utiliza la palabra epistemology, que no hay que confundir con la palabra española epistemología que designa específicamente el estudio del conocimiento científico, también denominado filosofía de la ciencia.19 Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo, la filosofía de la historia, la filosofía de la matemática, la filosofía de la física, etcétera.

El experimento mental del cerebro en una cubeta puede poner a prueba distintas teorías acerca del conocimiento.

Dentro de la gnoseología, una parte importante, que algunos consideran incluso una rama independiente de la filosofía,20 es la fenomenología. La fenomenología es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia de aquello que se nos aparece en la conciencia. 20 Más precisamente, la fenomenología estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc.20 Algunos de los conceptos centrales de esta disciplina son la intencionalidad, la conciencia y los qualia, conceptos que también son estudiados por la filosofía de la mente.20

Lógica

La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida.26 Una inferencia es un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de premisas, se afirma una conclusión.27 Tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias: las deducciones, las inducciones y las abducciones, aunque a veces se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción.28 La validez o no de las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del problema de la inducción. Las deducciones, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de la lógica contemporánea. Cuando un argumento es deductivamente válido, se dice que la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas.29 El concepto de consecuencia lógica es, por lo tanto, un concepto central a la lógica.

Ética

La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.33 Dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles:34

La metaética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos,34 así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos.34 Algunos problemas de la metaética son el problema del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre albedrío.

Page 7: ADOLESCENCIA

Filosofía política

La filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los individuos y la sociedad.39 Esto incluye el estudio de los gobiernos, las leyes, los derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas políticas. La filosofía política se diferencia de la ciencia política por su carácter generalmente normativo. Mientras la ciencia política dedica más trabajo a investigar cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar sobre cómo deberían ser dichos fenómenos.39 40

Filosofía del lenguaje

La filosofía del lenguaje es el estudio del lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado, de la referencia, y la relación entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo. A diferencia de la lingüística, la filosofía del lenguaje se sirve de métodos no-empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones.43 En general, en la filosofía del lenguaje no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es común a todas ellas.

Filosofía de la mente

La filosofía de la mente es el estudio de la mente incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias.46 Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los elementos de esta lista (y todos los que no están en ella) sean mentales.47

Filosofía de la historia

La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia.

LOGICA FORMAL

La lógica formal es la parte de la lógica que, a diferencia de la lógica informal, se dedica al estudio de la inferencia mediante la construcción de lenguajes formales, sistemas deductivos y semánticas formales. La idea es que estas construcciones capturen las características esenciales de las inferencias válidas en los lenguajes naturales, pero que al ser estructuras formales y susceptibles de análisis matemático, permiten realizar demostraciones rigurosas sobre ellas.

La lógica formal no debe ser confundida con la lógica matemática, antes llamada lógica simbólica, que es una subdisciplina de la lógica formal.

EL PENSAR Y LOS PENSAMIENTOS

Page 8: ADOLESCENCIA

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Para muchos tratadistas el pensamiento estratégico de una institución es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que les permite avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todo contexto.

De otro lado podemos decir que el pensamiento estratégico conlleva a prepararse y estar en condiciones de recibir muchos desafíos futuros, tanto los previsibles como imprevisibles en materia de oportunidades perfectamente articuladas.

Un adecuado pensamiento estratégico debe partir siempre de la misión de la ENTIDAD la que a su vez se proyecta a una visión de futuro incorporando valores, basados en las variables de la realidad, en la mística y en la cultura organizacional la que debe materializarse tácticamente, mediante la información y los conocimientos, articulando opciones.

Imagen: son las representaciones virtuales que tienen todos los seres humanos desde su concepción acerca del proceso psicológico racional, subjetivo e interno de conocer, comprender, juzgar y razonar los procesos, objetivos y hechos.

Lenguaje: es la función de expresión del pensamiento en forma escrita para la comunicación y el entendimiento de los seres humanos. Nos plantea dos definiciones de pensamiento, una de las cuales se relaciona directamente con la resolución de problemas.

Pensamiento: fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas que nos aquejan día tras día.

"El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta".

"El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños". La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad.

Versión revisada para el Nuevo Orden Mundial: acción o movimiento de aceptación, refuerzo y/o actualización de un estado hipnótico basado en información adquirida, impuesto por la fuerza de manera sigilosa y astuta que limita y coacciona la actividad de un individuo a intereses ajenos en detrimento y disminución de la propia libertad y bienestar. Su funcionamiento está ligado directa e inseparablemente a la memoria, mediante la cual realiza sus razonamientos con la finalidad de resolver problemas o conflictos. Esto resulta en un condicionamiento o dependencia psicológica limitante llamado dualización mental o , dicho de otra manera, patrón de proyección del condicionamiento adquirido. Ésta dualización es el fundamento del conflicto del ser humano y el medio para su manipulación. Es importante el conocimiento de los mecanismos psicológicos de dependencia.