ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

36
¿Qué es Escuela para Padres? ¿Qué es Escuela para Padres?

description

ADOLESCENCIA_PROBLEMATICASAdolescencia, momento de la vida donde se pueden sentir tormentos y fuertes emociones así como frecuentes enfrentamientos entre las generaciones jóvenes y la de los adultos.Los cambios físicos aparecen a partir de los diez u once años en las mujeres y un poco después en los varones. Debido a la velocidad de la transformación del cuerpo, muchos adolescentes están preocupados por su apariencia y necesitan ser tranquilizados. Todo este crecimiento, utiliza gran cantidad de energía, lo cuál podría tener que ver con la necesidad que tienen de dormir más. El levantarse tarde de los adolescentes irrita a los padres pero no es producto de la pereza de sus hijos, sino de causas hormonales y físicas.

Transcript of ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

Page 1: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

¿Qué es Escuela para Padres?

¿Qué es Escuela para Padres?

Page 2: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

LA ADOLESCENCIAY

SUS PROBLEMATICAS

Page 3: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

COMENTARIOS

Page 4: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

NUESTROS ADOLESCENTES

Page 5: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

Es la pérdida de lo seguro

LA ADOLESCENCIA

Page 6: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

PERCEPCIÓNDE LA ADOLESCENCIA

• Se percibe como una época tormentosa y emocionalmente agresiva, llena de enfrentamientos entre los adultos y los jóvenes, sobre todo dentro de la familia.

• Se considera una etapa  en que se produce el desarrollo físico y los cambios emocionales más fuertes y rápidos en la historia de cada persona.

Page 7: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

• Los jóvenes sólo recurrirán a sus padres si saben que éstos no los critican, sermonean o menosprecian. Esto es algo que confunde mucho a los padres, los cuales se sienten con los atributos para “educar” y se olvida fácilmente que la crítica no educa. Escucharlos es lo fundamental.  

Page 8: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

La adolescencia se caracteriza por:búsqueda de la identidad

Page 9: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

LES PREOCUPA

• No tener amigos;• No pertenecer a un grupo; • su rendimiento en la escuela; • su apariencia, su desarrollo físico y su

popularidad; • la posibilidad de que uno de sus padres

fallezca; • ser hostigados en la escuela;

Page 10: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

LES PREOCUPA

• las drogas y el alcohol; • hambre y pobreza en el país; • fracaso en obtener empleo; • bombas nucleares o ataques terroristas en

el país; • el divorcio de sus padres; y • la muerte.

Page 11: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS
Page 12: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

PROBLEMAS MÁS FRECUENTES OBSERVADOS EN LA

ADOLESCENCIA

☼CAMBIOS FÍSICOS y EMOCIONALES☼COMUNICACIÓN CON SUS PADRES☼NOVIAZGO Y AMIGOS☼AUTOESTIMA ☼SEXUALIDAD☼DROGAS☼DEPRESIÓN Y SUICIDIO

Page 13: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS
Page 14: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

La adolescencia

La adolescencia se agrupa en tres fases que duran cada una un promedio de tres años: - Adolescencia temprana: de los 10 a los 13 años- Adolescencia media: de los 14 a 16 años- Adolescencia tardía: de los 17 a 19 años

Page 15: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

Los primeros cambiosLas edades en las que se suceden los primeros

cambios suelen ser- a los 10-11 años en las chicas- a los 12 o 13 en los chicos

En las niñas, “el estirón” se inicia entre los 9 y 10 años, casi dos años antes que en los niños, y el proceso puberal finaliza a los 14 o 16.

En los niños los cambios comienzan a los 11 o 12 años y hasta los 15 o 16 no dejan de sucederse.

Page 16: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

Los cambios hormonales comienzan años antes y pueden dar lugar a períodos de inquietud y mal humor. Las niñas sienten los cambios antes que los niños.

Los varones se hacen más altos y

comienzan a rasurarse.

Las niñas presentan sus primeras menstruaciones.

A esta edad comienzan a pensar y a sentir de forma diferente.

Page 17: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

Y AHORA,¿ QUIÉN ME ACLARATANTAS DUDAS?

Page 18: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

¿ LE CUESTA HABLAR CON SU HIJO?

¿ DE QUE TEMAS HABLAN?

¿CÓMO SE COMUNICA CON ELLOS?

REFLEXIONEMOS

Page 19: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

¿Qué es la Comunicación?

Es un medio de conexión o de unión

que tenemos las personas para transmitir o intercambiar mensajes.

Page 20: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

Mensaje

Medio

ReceptorEmisor

Elementos de la Comunicación

Page 21: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

Hay dos características imprescindibles en el receptor:

1. LA OBSERVACIÓN: lo No verbal.

2. LA ESCUCHA: lo que se me dice, lo que se omite…

Si queremos comunicarnos bien, lo primero que tenemos que hacer es saber escuchar.

Page 22: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

“Nos han sido dadas dos orejas, pero en cambio, sólo una boca, para que podamos oír más y hablar menos" .

(Zenon de Elea, siglo V a.c.).

Page 23: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

No es lo mismo OIR que ESCUCHAR

Oír: es un proceso fisiológico que no puede ser parado, porque las vibraciones se transmiten a nuestro cerebro querámoslo o no.

Escuchar es otra cosa: es un proceso psicológico que, partiendo de la audición, implica otras variables del sujeto: atención, interés, motivación, emoción, etc... Es todo un proceso mucho más complejo que la simple pasividad con que asociamos el "dejar de hablar".

Page 24: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

REFLEXIONE

• Haz una lista de 5 personas a las que habitualmente no escuchas, no prestas atención y desconectas enseguida de ellas.

• Junto al nombre de la persona pon un epíteto que te aclare ese bloqueo: aburrida, repetitiva, necia.

Page 25: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

GUIA PRACTICA PARA SER UN BUEN ESCUCHA

1. Para de hablar: No interrumpas con comentarios o con preguntas. Déjale hablar.

2. Pon el foco en el otro: Hazle ver que estás interesado en lo que está diciendo.

3. Escucha la idea principal. La idea que se repite, más que todos los detalles accesorios.

Page 26: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

GUIA PRACTICA PARA SER UN BUEN ESCUCHA

4. Escucha el cómo te está transmitiendo el mensaje: Observa y escucha las reacciones emocionales y pregúntate: ¿cómo se sentirá esta persona en esta situación? ¿Desde dónde habla? Marco de referencia interno.

5. Separa la persona de la idea. A menudo reaccionamos positivamente a las ideas de la gente que nos agrada e interpretamos negativamente las ideas de los que no nos agradan.

Page 27: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

“S

“Solamente existen 2 razones para hablar mientras se escucha: 1. Para mostrar que atiendes perfectamente, lo que la otra

persona a dicho.2. Para pedir repetición o clarificación.

Page 28: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

Cómo hablar con su hijo(a)

• Estimule a su hijo a hablar y a hacer preguntas. • Mantenga una atmósfera calmada y libre de críticas para sus discusiones.

• Use palabras que se entiendan y hagan queel joven se sienta cómodo.

• Trate de determinar cuál es el nivel de conocimiento y entendimiento de su hijo.

Page 29: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

Cómo hablar con su hijo(a) • comparta abiertamente sus valores y sus

preocupaciones.

• discuta la importancia de la responsabilidad al escoger y tomar decisiones.

• busque una comunicación real, que no se quede sólo en el buenos días, ¿cómo te fue?, sino que le ayude a conocerlo a fondo.

• Mantenga su sentido de humor y no tenga temor de hablar acerca de su propia incomodidad.

Page 30: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

Cómo hablar con su hijo(a) • no se trata de interrogar al muchacho en forma

inquisitoria violando su intimidad.• aprovechar los momentos en que esté más

accesible.• dar sus consejos orientaciones razonadas, con

suavidad, con cariño, con interés.• que su hijo sepa que puede confiar y contar

con usted.

• NO LO JUZGUE, ESCÚCHELO

Page 31: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

Claves para comunicarse con un adolescente

Algunas de las formas de acercarnos al universo de los adolescentes es:• es escuchándolos hablar con sus amigos,• fijándose que programas ven sus hijos,• entendiendo los secretos de su comunicación, que son más simples de lo que uno piensa, para poder aplicarlos usted mismo.

Page 32: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

Claves para comunicarse con un adolescente

1. Aprenda a hablar en medio del movimiento: Mientras quiera hablar, juegue con ellos. Desafíelo a un mini-partido de básquet, llévelos en su auto, o vaya de compras.

2. El riesgo hace al cambio: Conocen sus valores, sus reglas y sus debilidades. Ellos no esperan que ustedes cambien.

Page 33: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

Claves para comunicarse con un adolescente

3. Abra su pecho: sea honesto, que sus hijos sepan que ustedes también cometen errores.

4. Capture su imaginación: pase un tiempo hablando de los sueños que su hijo tiene, e incentívelo para ver como alcanzarlos.

5. Cree el clima apropiado para que se sienta libre para hablar sobre cualquier cosa que desee: sexo, drogas, enojo, miedo, decepción, dolor, amistades, etc.

Page 34: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS
Page 35: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

Y AHORA,¿ QUIÉN ME ACLARATANTAS DUDAS?

Page 36: ADOLESCENCIA_PROBLEMATICAS

MUCHAS GRACIAS