Adquisición de Activos - Proyecto de Evaluación y ... · BDD Base de datos CADER Centro de ......

113
Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008 Programa de Adquisición de Activos Productivos Zacatecas Abril de 2009

Transcript of Adquisición de Activos - Proyecto de Evaluación y ... · BDD Base de datos CADER Centro de ......

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos

Productivos

Zacatecas Abril de 2009

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos

Productivos

Zacatecas

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

DIRECTORIO

GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS

Lic. Amalia Dolores García Medina

Gobernador Constitucional del

Estado

Lic. Juan Antonio Rangel Trujillo

Secretario de Desarrollo

Agropecuario

Ing. Nazario Medina Ruiz

Encargado de la Subsecretaría de

Agricultura

SAGARPA

Ing. Alberto Cárdenas Jiménez

Secretario

Ing. Francisco López Tostado

Subsecretario de Agricultura

Ing. Antonio Ruiz García

Subsecretario de Desarrollo Rural

Dr. Everardo González Padilla

Coordinador General de Ganadería

Ing. Ramón Corral Ávila

Comisionado Nacional de

Acuacultura y Pesca

Juan Antonio González Hernández

Coordinador General de

Enlace y Operación

MVZ. Renato Olvera Nevárez

Director General de

Planeación y Evaluación

Ing. Leonel Gerardo Cordero Lerma

Delegado de la SAGARPA en el Estado

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

COMITÉ TECNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN

Ing. Leonel Gerardo Cordero Lerma Presidente

Lic. Juan Antonio Rangel Trujillo Secretario Técnico

C. Miguel González Valdez Presidente de la Unión Granadera Regional de Zacatecas

Ing. Salvador López Rodríguez Representante del Sistema Producto Chile

Ing. Juan Lara Pacheco Representante del Sistema Producto Ajo

Dr. José Manuel Silva Ramos Director de la Unidad Académica de

Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAZ

Dr. Julio Lozano Gutiérrez Director de la Unidad Académica de Agronomía

de la UAZ

MC. Agustín Fernando Rumayor Rodríguez Director del INIFAP

Lic. Ramón Vergara Navarro Coordinador del CTEE

Consultoría Mexicana S.A. de C.V.

Ing. Juan Luis Rodríguez Sánchez

Responsable de la Evaluación

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

i

Zacatecas

Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................. 8

Capítulo 1 .............................................................................................................. 13

Contexto del programa: diseño y normatividad ..................................................... 13

1.1 Antecedentes. ................................................................................................. 13

1.2 Diseño del Programa de Adquisición de Activos Productivos en 2008. .......... 14

1.3 Problema de desarrollo que atiende el Programa. .......................................... 15

1.4 Alineación de los objetivos del PAAP con los objetivos sectoriales. ............... 16

1.5 Población Objetivo del PAAP. ......................................................................... 16

1.6 Elementos normativos centrales . ................................................................... 20

Capítulo 2 .............................................................................................................. 20

Características del Programa ................................................................................ 20

2.1 Modalidades de ejecución a nivel nacional y en el Estado de Zacatecas en

2008. ..................................................................................................................... 20

2.2 Especificación de la población objetivo del PAAP. .......................................... 21

2.3 Beneficiarios y requisitos para solicitar apoyos en 2008. ................................ 23

2.4 Tipos y montos de apoyos. .............................................................................. 24

2.5 Proceso de selección de losproyectos del PAAP en 2008. ............................. 24

2.6 Montos de los presupuestos del Programa ..................................................... 26

Capítulo 3 .............................................................................................................. 29

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del Programa .............................. 29

3.1 Arreglo institucional para la operación del Programa. ..................................... 29

3.2 Planeación de la operación del Programa. ...................................................... 31

3.3 Articulación de la operación del PAAP con otros programas federales y

estatales. ............................................................................................................... 32

3.4 Atención a la Población Objetivo. .................................................................... 33

3.5 Dictaminación de las solicitudes. ..................................................................... 34

3.6 Orientación de los recursos del Programa. ..................................................... 34

3.7 Cumplimiento del proceso operativo. .............................................................. 36

3.8 Seguimiento de los apoyos. ............................................................................ 37

3.9 Monitoreo de la gestión del Programa. ............................................................ 39

3.10 Sistematización de la información generada por el Programa. ..................... 39

3.11 Transparencia y rendición de cuentas. .......................................................... 40

3.12 Calidad en el servicio. ................................................................................... 40

3.13 Incorporación de mejoras de la gestión del Programa. ................................. 41

3.14 Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa. ............. 41

3.15 Incorporación de Temas de Interés Estatal. .................................................. 43

Tema I. Percepción del Programa de los beneficiarios ......................................... 43

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

ii

Zacatecas

Tema II. Comparación de las modificaciones al marco normativo del 2009 con

respecto al ejercicio anterior.................................................................................. 45

Capitulo 4 .............................................................................................................. 47

4.1 Conclusiones. .................................................................................................. 47

4.2 Recomendaciones. .......................................................................................... 51

Bibliografía………………………………………………………………………………. 56

Índice de cuadros

Cuadro 1 Objetivos estratégicos de la SAGARPA 2007-2012 del PED 2005-2010 del Estado de Zacatecas ……………………………………………. 18

Cuadro 2 Principales características de los estratos de la población objetivo del PAAP en base al nivel de activos productivos …………………………... 22

Cuadro 3 Tiempo promedio transcurrido desde la fecha de captura de la solicitud hasta la echa del acuerdo del compromiso del PAAP 2008 en Zacatecas…………………………………………………………………… 26

Cuadro 4 Presupuesto ajustado del Programa en 2008 de acuerdo al componente y origen de las aportaciones ……………………………….. 27

Cuadro 5 Avance financiero de los programas de la SAGARPA con mezcla de recursos 2008……………………………………………………………...… 28

Cuadro 6 Comparativo de montos y fechas de las radicaciones de los recursos al interior del Programa por fuente financiera ………………………….... 31

Cuadro 7 Principales programas y acciones que pueden complementar al PAAP 33

Cuadro 8 Montos programados de los principales sistemas producto del PAAP según componente………………………… ………………………………. 36

Cuadro 9 Indicadores de gestión del PAAP……………………………………… …. 38

Índice de anexos

ANEXO 1 Preguntas de evaluación

ANEXO 2 Cuadros complementarios

ANEXO 3 Determinación de la muestra

ANEXO 4 Relación de funcionarios y otros actores involucrados

ANEXO 5 Instrumentos utilizados para la recolección de información

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

iii

Zacatecas

Siglas

AMSDA Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario

APC Alianza para el Campo

BDD Base de datos

CADER Centro de apoyos al Desarrollo Rural

CEDRS Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable

CMDRS Consejo Mexicano de Desarrollo Rural Sustentable

CONAGO Comisión Nacional de Gobernadores

CONAPO Consejo Nacional de Población

COUSSA Programa Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

COTEN Comité Técnico Nacional

COPLADEZ Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Zacatecas

CRyS Comisión de Regulación y Seguimiento

CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación

DDR Distritos de Desarrollo Rural

DOF Diario Oficial de Federación

ECE Entidad Consultora Estatal

FOFAEZ Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Zacatecas

FONAES Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad

ITT Investigación, Validación y Transferencia de Tecnología

LDRS Ley de Desarrollo Rural Sustentable

LGPAS Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable

PAAP Programa de Adquisición de Activos Productivos

PEC Programa Especial Concurrente

PEF Presupuesto de Egresos de la Federación

PESA Programa Espacial para la Seguridad Alimentaria

PIDEFIMER Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural

PND Plan Nacional de Desarrollo

PROCAMPO Programa de Apoyos Directos al Campo

PROGAN Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera

PROMUSAG Programa de la Mujer en el Sector Agrario

PS Programa Sectorial

ROP Reglas de Operación

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SEDAGRO Secretaría de Desarrollo Agropecuario

SHCP Secretaria de Hacienda y Crédito Público

SISER Sistema de Información del Sector Rural

UM Unidad Muestral

UER Unidad Económica Rural

UPR Unidad de Producción Rural

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

1

Zacatecas

Resumen Ejecutivo

Los resultados de la evaluación del Programa Adquisición de Activos Productivos ejercicio fiscal 2008 del Estado de Zacatecas se presentan a continuación, con miras a que los tomadores de decisiones observen los puntos problemáticos que ha experimentado su ejecución y establezcan las estrategias posibles para mejorar los aciertos y atender los faltantes. Contexto del programa: diseño y normatividad En 2008, con base en las consideraciones del Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 se realizó un reordenamiento de los Programas que opera la SAGARPA la cual se basó en el objetivo de favorecer y dar impulso a la competitividad de la actividad económica de los productores del sector rural con el propósito de generar las condiciones para alcanzar el nivel de desarrollo y bienestar que señalan el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial y el Programa Especial Concurrente. El Objetivo Especifico del Programa identifica el problema de desarrollo que debe atender: Contribuir al incremento de los bienes de capital estratégicos de la población rural y pesquera a través de apoyo subsidiario a la inversión en regiones y unidades económicas rurales, para la realización de actividades de producción primaria, sanidad e inocuidad, procesos de agregación de valor y accesos a mercados, así como actividades productivas del sector rural en su conjunto. Se estableció como población objetivo del Programa a: Personas físicas o morales que, de manera individual o colectiva, se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas, agroindustriales y del sector rural en su conjunto. Esta definición es muy extensa y por lo mismo cubre a toda la población rural, quedando muy vago el objetivo de que se debe priorizar a las Unidades Económicas Rurales con nula y baja capitalización. Adicionalmente se estableció una diferenciación territorial con base en la clasificación definida del Consejo Nacional de Población, restringiéndolas a tres categorías de localidades: De Alta y Muy Alta Marginación; de Media Marginación y de Baja y Muy Baja Marginación. Durante el ejercicio 2008 el PAAP en el Estado de Zacatecas fundamento su operación en la normatividad establecida en la Reglas de Operación publicadas en el Diario Oficial de Federación el 31 de diciembre de 2007 mediante la firma del Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable suscrito por la SAGARPA y el Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Zacatecas, realizando su firma el 18 de febrero de 2008. Características del Programa Para el ejercicio 2008 del Programa se contó con la participación de los tres niveles de gobierno: Federal, Estatal y Municipal. La representación federal se llevó a cabo por las Delegaciones de la SAGARPA en los estados. Con respecto a la cobertura del Programa fue a nivel nacional. En el Estado de Zacatecas el Programa operó en los ocho Distritos de Desarrollo Rural con que cuenta la entidad. Las modalidades de ejecución que operaron en 2008 fueron:

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

2

Zacatecas

1. Modalidad 1. Recursos convenidos con las Entidades Federativas con mezcla de

recursos (pari passu). La operación se lleva a cabo de manera conjunta entre el Gobierno de los estados y las delegaciones estatales de la SAGARPA. En el Estado de Zacatecas el pari passu consistió en una aportación del 74 % por parte de la federación y un 26% por parte de la entidad.

2. Modalidad 2. (Programas de ejecución directa). Se atienden proyectos de inversión de prioridad nacional que generen impactos regionales o nacionales. Los recursos destinados son exclusivamente de origen federal. El Comité Técnico Nacional es la instancia responsable de tomar las decisiones relacionadas con la asignación de los recursos.

El Programa Adquisición de Activos Productivos en Zacatecas 2008 se ejecuto en coejercicio. Los tipos de apoyos que entrego fueron para: Inversiones en infraestructura, Inversiones en maquinaria y equipo e Inversiones en material vegetativo, especies zootécnicas y acuícolas. Se opero con los mismos porcentajes de subsidio, se utilizaron los mismos rangos para clasificar a la población de acuerdo a sus niveles de activos señalados en la normatividad y se entregaron los subsidios contra obra terminada. Durante el ejercicio 2008 el PAAP, tanto a nivel nacional como en el estado de Zacatecas, operó bajo el esquema de atención a la demanda y las solicitudes presentadas se sometieron a un sistema de evaluación la cual se sujetó a los criterios y calificaciones señaladas en el Anexo 6 de las ROP. Al inicio del ejercicio el Comité Técnico del FOFAEZ contrato un grupo de apoyo para la revisión y calificación de los expedientes de los proyectos y solicitudes que presentaron los productores al Programa, hecho que no fue adecuado ya que la empresa contratada presento deficiencias en todo el proceso al que se había comprometido. La participación de la empresa encargada de la validación restringió este proceso ya que fue necesario reevaluar las solicitudes por los grupos de apoyo. El presupuesto acordado para el Estado de Zacatecas (Convenio de Coordinación), el monto federal sería de 396.4 millones lo que representaba el 3.29% del total nacional. En el mismo documento se estableció que el total del coejercicio sería de 601.74 millones (65.87% de aportación federal y el 34.12% de participación estatal). El 1 de octubre del 2008 el Comité Técnico Nacional aprobó una ampliación de recurso por lo que fue necesario modificar el Anexo Técnico del Programa ya que el Estado de Zacatecas presentó mas solicitudes del Sistema Producto Agave Mezcal por lo que se suscribió un Addenda modificatorio, incrementando en 6.54% el presupuesto para el componente agrícola. A pesar de los ajustes en el presupuesto 2008 al componente Agrícola se orientaron los mayores montos de los recursos; representa el 50.85% del presupuesto del Programa, le siguen por orden de importancia: Desarrollo Rural, Ganadero y Pesca con el 26.23%, el 20.44%) y el 2.49% respectivamente. Con base en la información del Avance Financiero, de fecha 12 de marzo del 2009, el promedio del porcentaje de avance fue del 49.17%, siendo el programa Soporte quien registro el mayor avance (68.52%); el PAAP tenía a esa fecha el 42.19% y a su interior el componente Ganadería registro el 53.54%. Con relación a la estructura programática esta se realizó con base al artículo 8 de las ROP 2008 y en el Anexo Técnico, donde se definieron las metas programáticas y las

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

3

Zacatecas

aportaciones que corresponderían a cada componente para su ejecución de acuerdo con los Sistemas Producto identificados como prioritarios para el Estado de Zacatecas y que fueron la base para establecer las metas físicas y financieras del documento. Se debe aclarar que las bases de datos de los diferentes componentes del Programa no identifican si la solicitud del apoyo beneficia a un determinado Sistema Producto, lo que se puede tomar como una importante omisión del sistema y de los responsables de la operación en la entidad. Lo anterior hace que para registrar el cumplimiento de metas físicas se basen en la interpretación de los responsables de la operación del Programa. Resultado de la evaluación del funcionamiento y la operación del Programa El cambio en las Reglas de Operación y la reorientación de los programas que opero la SAGARPA en 2008 indujeron que las instancias involucradas en el PAAP del Estado de Zacatecas realizaran una reestructuración ya que los Comités Técnicos fueron remplazados por la Comisión de Regulación y Seguimiento. La CRyS se integró con los jefes de los componentes, de los dos niveles de gobierno (federal y estatal) y se sujeto a las funciones indicadas en las ROP. Se formaron 4 grupos técnicos auxiliares de apoyo: Agrícola, Ganadería, Desarrollo Rural y de Acuacultura. Las principales responsabilidades de la Comisión quedaron establecidas en el Acta de Constitución. Con respecto a la articulación del PAAP con otros programas federales y estatales durante el ejercicio 2008 se puede mencionar que no fue adecuada. La normatividad no contempla, de manera clara la complementariedad con otros programas tanto de la SAGARPA como con otros de instituciones federales. Se identifico que el Programa cuenta con potencial para complementarse y generar sinergias, como por ejemplo con: el Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) de la Secretaría de la Reforma Agraria y la Congregación Mariana Trinitaria A.C, que apoya a sectores de la población que coinciden con la población objetivo del Programa: mujeres, jóvenes con y sin tierra y que pueden ser beneficiarios de los subsidios del Programa. Con relación a la dictaminación de las solicitudes y proyectos, en el Estado de Zacatecas, se baso en procedimientos estandarizados a nivel nacional. La falta de criterios técnicos propios definidos, con base en el Plan Estatal de Desarrollo y en el Programa del Sector Agropecuario, para evaluar las solicitudes de los apoyos dio el mismo tratamiento a los que se presentaron bajo un guión de proyecto completo como a los de formato simplificado. Por lo que se refiere a la orientación de los recursos del Programa esta no fue la adecuada, ya que no se cumplió lo señalado en PEF, por gestión del gobierno el Estado los montos por cadena productiva respondieron mas a presiones políticas que a una estrategia de planeación. Las cadenas agrícolas fueron las más beneficiadas. Por ejemplo, al sistema producto frijol se programaron recurso económicos que representaron el 25.34% del total del componente agrícola, cuatro veces más que al sistema producto maíz. Con respecto al Circuito Operativo se comprobó que su desempeño no fue el adecuado a pesar de que se baso en la normatividad ya que se detectaron problemas en la recepción de las solicitudes por parte de las ventanillas, en especial las que no fueron de la SAGARPA, pues no integraron bien los expedientes que enviaron incompletos a los

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

4

Zacatecas

grupos auxiliares de trabajo. No se impartió una capacitación suficiente al personal involucrado en las ventanillas. Se debe mencionar que al momento de la presente evaluación no se contaba con el cierre físico –financiero del ejercicio 2008, lo anterior confirma problemas en los procesos de firma de los documentos que formalizan la operación, radicación de recursos, proceso de dictaminación de las solicitudes, de las notificaciones y de la liberación de los pagos. Con respecto al SISER, como el sistema informático del Programa, se puede mencionar que presento limitaciones para la integración de los reportes. El cambio de plataforma lo hizo complicado y lento, no se tomo en cuenta la disponibilidad de las conexiones inalámbricas en los diferentes DDR, los equipos de cómputo, la impericia de los capturitas y de los diferentes servidores utilizados. Por lo que se refiere a la rendición de cuentas de la operación del Programa los responsables del Programa utilizaron medios escritos y electrónicos para dar cumplimiento con el mandato. Se publico en periódicos locales la convocatoria para el inicio del Programa, cierre de la recepción de las solicitudes, ventanillas de recepción. Los resultados del Programa se colocaron en la página web de la Delegación de la SAGARPA además se colocaron en las ventanillas receptoras los listados de los proyectos aceptados situación que ocasiono que algunos productores fueran molestados por personas delictivas pidiéndoles les dieran parte del apoyo, aún cuando no los habían recibido. Existen procesos innecesarios dentro del circuito operativo que deben reestructurarse como son las autorizaciones y las liberaciones de los pagos. Los estados cuentan con pocas oportunidades de establecer procesos propios, criterios autónomos que den una eficiente respuesta de los programas a las necesidades de los miembros de su sociedad rural. Se continúa con una política centralista del desarrollo rural. Con respecto al tema de interés para el Gobierno del Estado de Zacatecas por conocer la percepción que tienen los solicitantes del servicio recibido por el Programa se puede mencionar: Las principales características de los 186 beneficiarios que aportaron información relevante son: más de la tercera parte son hombres (el 78.00%), tienen una edad promedio de 41 años, el nivel de escolaridad es de 8 años (secundaria inconclusa). Con respecto a la pregunta si presentaron un proyecto, de 181 que respondieron la mayoría dijo que si (el 82.20%), el 41.00% identificó que el responsable fue un técnico independiente y que en promedio le cobraron $9,934. El 92.50% de las UP ya recibieron el apoyo; de éstos el 92.90% lo conserva. De los que lo conservan, el 76.90% lo dedica a la actividad primaria, el 8.30% a pos cosecha y el 14.80% a transformación. La manera más eficaz que tienen los productores para conocer las bondades de los programas que pueden apoyarlos en sus actividades es mediante reuniones o asambleas con funcionarios del sector, la recomendación de sus vecinos ya que la difusión es adecuada. El 97.70% de los encuestados recibieron una buena atención de los funcionarios involucrados, en general califican con 8 (buena) la calidad del servicio. Además reconocen que el apoyo les permitió aprender técnicas nuevas Con base en lo expuesto se determina que los beneficiarios recibieron un buen servicio del Programa en 2008 a pesar del tiempo de espera para ser notificados y recibir su reembolso (en el caso de los componentes agrícola, ganadero y pesquero).

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

5

Zacatecas

Con respecto a las solicitudes no aceptadas solo el 26.3% pertenecían a algún grupo, el 55.0% la presento acompañado de un proyecto formal, sin embargo, el costo fue menor que el de los aceptados, ya que en promedio pagaron $5,038, probablemente la disminución del precio refleje la calidad de estos instrumentos de planeación de la producción y por eso no fueron aceptados. Califican con 6.1 el proceso de Dictaminación de las solicitudes, de regular, expresaron que hay anomalías ya que suponen que hay favoritismo pues declararon que siempre les toca a los mismos. Proponen, para evitar incertidumbre en el proceso, es necesario que se verifique en campo lo declarado por el solicitante, en materia de activos, y que no se tome en cuenta aspectos o intereses políticos de grupos o funcionarios involucrados. Reconocen que el Programa es una buena oportunidad de complementar los recursos para adquirir un bien y capitalizar su unidad de producción ya que el 85% volverá a participar en el Programa. Con respecto al segundo tema de interés para el Gobierno del Estado de Zacatecas, la Comparación de las modificaciones al marco normativo del 2009 con respecto al ejercicio anterior se puede mencionar: Se conserva la misma filosofía en materia de Reglas de Operación: Una sola publicación para todos (ocho) los programas de la SAGARPA. Se mantiene el mismo número de artículos (28) y el tema tratado en cada artículo. Cambian los transitorios. Se conserva la misma estructura de las Reglas: Artículo 1 al 12 de aplicación a los ocho programas. Artículos 13 al 20 Un artículo especifico para cada Programa y sus Componentes. Artículo 21 al 28 de aplicación a los ocho programas. Transitorios.- Establecen disposiciones específicas. Las nuevas ROP continúan teniendo un sentido centralista en el diseño, mecánica operativa y procedimientos, lo anterior se comprueba con el Art 3: Universo de Aplicación, en especial cuando Señala que su interpretación y la resolución de asuntos no previstos es facultad de la Secretaría. Como se advierte los cambios en las ROP no son suficientes para que la operación responda eficientemente a la disponibilidad de recursos humanos y materiales, presupuestales y de política de desarrollo rural que debe establecer claramente el gobierno del Estado de Zacatecas. Recomendaciones: Para una mejor respuesta del Programa al diseño en la entidad. Se recomienda que el Gobierno del Estado de Zacatecas ajuste los objetivos y

estrategias del Plan Estatal de Desarrollo 2005–2010, para que quede en convergencia con el PND y las del Programa Sectorial, que son las mismas de la SAGARPA, lo que permitirá que ambos niveles de gobierno mejoren los resultados del Programa en la sociedad rural de la entidad.

Se necesita que la SAGARPA y el Gobierno de Zacatecas ajusten la concepción de población objetivo del Programa y reduzca el amplio espectro para dar lugar a una que identifique claramente aquella que enfrenta la problemática que se busca solucionar mediante la entrega de los subsidios.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

6

Zacatecas

Que el CEDRS de Zacatecas acepte la propuesta de estratificación de productores que se ajusta a las particularidades de la entidad, para que en base a esta se modifique la clasificación de la población objetivo del PAAP.

Para una mejor el funcionamiento y operación del Programa en la entidad. Para mejorar el Arreglo institucional se requiere que la SAGARPA y la SEDAGRO

elaboren y utilicen manuales de procedimientos que establezcan las funciones, los tiempos y los tramos de responsabilidad de las instancias y de los participantes en el proceso operativo del programa. Se debe incluir una cadena de custodia para responsabilizar a las instancias en su desempeño.

Con respecto al proceso de Planeación se sugiere que para el próximo ejercicio fiscal la SAGARPA y la SEDAGRO se basen en el trabajo de Planeación Estratégica elaborado de manera conjunta por ambas instituciones, que servirá para ajustar su Plan Estatal de Desarrollo vigente con respecto al PND y .al Sectorial de la SAGARPA.

Para consolidar la Articulación del Programa con otros programas es necesario que la SAGARPA y la SEDAGRO definan un mecanismo que privilegie los apoyos que requieren del Programa de Soporte para eficientar el uso del bien adquirido. Así como fomentar la sinergia con otros como: Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural; PROCAMPO; Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad)/ Apoyo al Facultamiento Empresarial. El mecanismo podrá ser a través convenios de participación institucional.

La orientación de los recursos del Programa será más eficiente en la proporción de que los Sistemas Producto presenten un Plan Rector actualizado, convergente con los nacionales y donde establezcan estrategias a mediano y largo plazo de sus productores. La SAGARPA y la SEDAGRO deberán tomar en cuenta la propuesta de los Sistemas Producto para orientar los recursos económicos.

Para el seguimiento de los apoyos es necesario que la norma incluya de manera clara, un porcentaje de muestreo, tiempos y responsables de realizarlo y además de recursos (económicos, humanos y materiales) específicos para tal fin. La CRyS deberá solicitar a la CEDRS lo solicite a la COTEN.

Se siguiere que los indicadores de gestión (junto con los de desempeño) sean documentos públicos y se den a conocer a los interesados para fomentar la transparencia en la operación y aplicación de los recursos. La SAGARPA y la SEDAGRO deberá colocarlos en sus páginas electrónicas para su consulta.

Se propone que la SAGARPA en coordinación con la SEDAGRO implementen talleres de capacitación a todo el personal que participa en el proceso operativo del programa a fin de eficientar el uso del SISER, Esta deberá realizar por lo menos en tres ocasiones antes del inicio de las operaciones; a la semana de abrir ventanillas y un mes después para realizar depuraciones. Las capacitaciones deberán de realizarse por DDR y utilizando los catálogos de conceptos validados por la CRyS.

Se recomienda que los órganos fiscalizadores, conozcan las ventajas de implementar procesos que mejoren la operación y funcionamiento del Programa que no se contrapongan con la norma para que no hagan extrañamientos a los responsables y de esta manera mejorar los resultados en la entidad. La CRyS deberá presentar los diagramas de flujo, manuales de procedimientos, una vez realizada la reingeniería del circuito operativo, a las instancias fiscalizadoras para su aceptación y solicitar a la CEDRS que solicite su aprobación al COTEN.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

7

Zacatecas

Introducción

La presente evaluación del Programa de Adquisición de Activos Productivos en el Estado de Zacatecas en su ejercicio 2008, se elaboró de acuerdo a los términos de referencia y metodología establecida en la Guía para la Evaluación estatal del Funcionamiento y la Operación del Programa.

1. Fundamentos de la evaluación. La evaluación externa del Programa de Adquisición de Activos Productivos (PAAP) en su ejercicio 2008 aporta elementos útiles para que los gobiernos federal y del Estado de Zacatecas mejoren su funcionamiento y operación. En las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2008 (SAGARPA), se establece en su Artículo 25 Evaluación Externa: Conforme lo establece el artículo 78 de la Ley de Presupuesto y 180 del Reglamento, se deberá realizar una evaluación de resultados, por conducto de instituciones académicas y de investigación u organismos especializados, de carácter nacional o internacional, que cuenten con reconocimiento y experiencia en las respectivas materias de los programas. El Programa de Adquisición de Activos Productivos se ubica dentro de los Programas que la SAGARPA operó en el año 2008 (Artículo 1); por lo que queda sujeto a la anterior disposición. Esta evaluación externa se realiza en su primer año de operación federalizada. Se considera pertinente llevar a cabo una Evaluación sobre el Funcionamiento y Operación del PAAP cuando se encuentra en su primer año de ejecución, con el propósito de obtener información que permita retroalimentar a los funcionarios involucrados en las distintas etapas de su instrumentación.

2. Objetivos de la evaluación. 2.1 Objetivo general.

Aportar propuestas para mejorar el funcionamiento y la operación del Programa para la Adquisición de Activos Productivos en el Estado de Zacatecas mediante el análisis de los principales procesos de su ejecución, a fin de hacer de éste un instrumento de política pública más eficiente y eficaz en la atención de la problemática a la cual se dirige.

2.2 Objetivos específicos.

Arreglo institucional.- Analizado en cuanto a su funcionalidad y pertinencia para la operación del Programa.

Procesos de planeación, asignación de recursos y seguimiento de los apoyos.- Evaluados y retroalimentados mediante propuestas que permitan elevar la eficiencia y eficacia de la gestión del Programa.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

8

Zacatecas

Focalización y cobertura de la población objetivo del Programa.- Analizadas y, en su caso, con propuestas orientadas a lograr que los recursos otorgados efectivamente lleguen a aquellos productores que se desea atender.

Disponibilidad y uso de sistemas de información del Programa.- Evaluados para contar con elementos de mejora que contribuyan al monitoreo de la gestión del Programa.

3. Enfoque metodológico. 3.1 Enfoque de la Evaluación. La evaluación del funcionamiento y operación del Programa de Adquisición de Activos Productivos considera los siguientes elementos básicos:

a) Análisis con visión de política pública, que valora en qué medida el Programa posee una orientación hacia resultados. La evaluación se orienta a determinar si la ejecución del Programa se apoya en una planeación y una gestión basadas en resultados. Lo anterior implica valorar si la operación se lleva a cabo de manera eficiente y eficaz, y si ésta es conducente al logro de los resultados esperados. Esto es, se buscará determinar si las distintas etapas de la operación se desarrollan en congruencia con los objetivos planteados.

b) Carácter analítico de la evaluación. Así mismo, la evaluación tiene un carácter

analítico que permita identificar los factores y causas que expliquen los procesos y fenómenos observados en relación con cada uno de los temas de evaluación, lo que dará soporte a las propuestas de mejoras que se presenten.

c) Oportunidad de los resultados de la evaluación. La oportunidad de los resultados

hace posible su pleno aprovechamiento por parte de los funcionarios de la SAGARPA y de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO). Por lo tanto, se busca que la evaluación aporte propuestas para mejorar la gestión estatal del Programa que puedan incorporarse durante el ejercicio fiscal del 2009.

d) Carácter práctico de las recomendaciones. La evaluación aporta elementos de

información y análisis que permiten retroalimentar la toma de decisiones de los funcionarios encargados del Programa, por lo que las recomendaciones son relevantes, concretas y factibles de instrumentarse e indican el qué, el cómo, y el para qué de los cambios propuestos.

4. Temas de la evaluación. El propósito fundamental de la evaluación es aportar elementos que permitan retroalimentar su ejecución con el objeto de mejorar la eficacia y eficiencia de las distintas etapas que integran el proceso operativo del Programa. Para ello, la evaluación busca determinar si se está ejecutando de modo tal que conduzca al logro de los resultados esperados, así como identificar áreas de mejora de ese proceso. Por lo tanto, la evaluación considerará los siguientes 14 temas que, de acuerdo con la Guía Metodológica, se abordarán mediante las 39 preguntas que, en total, se indican en dicha Guía.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

9

Zacatecas

1) Arreglo institucional para la operación del Programa. Este tema valora las instancias previstas en la normatividad del Programa, en relación con sus tareas, responsabilidades y atribuciones; y se contrasta en la práctica con las funciones y atribuciones establecidas en las Reglas de Operación (ROP).

2) Planeación de la operación del Programa. Se valora si los responsables del Programa desarrollaron y utilizaron algún sistema de planeación en el Estado de Zacatecas y si éste se orientó hacia resultados. En particular, se analizaron los planes de trabajo y se revisó su pertinencia valorando si contuvieron estrategias claras que orientaron la gestión del Programa hacia el logro de sus objetivos.

3) Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y estatales. Se analizó si la ejecución del Programa se llevó a cabo en forma articulada con otros programas federales y estatales. De esta manera, se indagó en qué medida los responsables de su ejecución en la entidad se apoyaron en algún esquema de coordinación de acciones con los operadores de otros programas para asegurar la vinculación y complementariedad con los demás instrumentos de desarrollo.

4) Atención de la población objetivo. Se valoró si los responsables del Programa cuentan con una estrategia operativa que les permitió atender a aquella población que el Estado de Zacatecas definió como población objetivo, se analizaron los avances logrados al respecto.

5) Dictaminación de solicitudes y proyectos. Se valoró la existencia, uso y

pertinencia de criterios técnicos para dictaminar la viabilidad de las solicitudes y proyectos presentados. En este sentido, se determino si en la operación estatal del Programa se definió y se utilizaron procedimientos estandarizados y pertinentes que garantizaron la selección de aquellos proyectos que ofrecieron los mayores impactos.

6) Orientación de los recursos del Programa. Se identificó cuáles fueron las

principales áreas de atención del Programa en términos de cadenas agroalimentarias, regiones prioritarias (según grado de marginación) y tipo de productores apoyados. Recursos destinados a la atención de grupos prioritarios (jóvenes, mujeres, indígenas, adultos mayores y/o discapacitados).

7) Cumplimiento del proceso operativo. Se valoró el cumplimiento de aquellos

procesos clave establecidos en las ROP, así como el proceso de definición del Convenio de Coordinación de acciones celebrado entre la SAGARPA y el Gobierno del Estado de Zacatecas, la elaboración y firma del Anexo Técnico, y el cumplimiento en la radicación de los recursos según el calendario previsto.

8) Seguimiento de los apoyos. El objetivo fue evaluar si los responsables del Programa en la entidad tuvieron contemplado utilizar mecanismos que les permitió conocer si los apoyos entregados son conservados, aplicados y/o utilizados adecuadamente por los beneficiarios, de manera que ello contribuya a mejorar las condiciones de la Unidad de Producción Rural (UPR) a mediano y largo plazo.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

10

Zacatecas

9) Monitoreo de la gestión del Programa. El propósito fue valorar en qué medida se registro y utilizó información relevante generada por el Programa para dar seguimiento a la gestión del mismo. Para ello, se indago si los ejecutores del Programa aprovecharon en forma oportuna la información generada para identificar problemas emergentes e introducir medidas correctivas que mejoraron la eficiencia y eficacia del Programa y contribuyeron al logro de los resultados esperados.

10) Sistematización de la información generada por el Programa. Se comprobó si

los funcionarios responsables del Programa en el Estado llevaron a cabo el registro y sistematización de la información que se genero en cada una de sus etapas de la operación, desde el proceso de difusión hasta la entrega y seguimiento de los apoyos entregados, de manera que fuera suficiente en cantidad, calidad y oportunidad para retroalimentar la gestión.

11) Transparencia y rendición de cuentas. Tuvo como objetivo retroalimentar el proceso de gestión aportando elementos para que el Programa cuente con un sistema de rendición de cuentas mediante el cual se den a conocer al público los resultados alcanzados y se mejore la transparencia de dicha gestión. Asimismo, se comprobó en qué medida se satisficieron los mecanismos de transparencia contenidos en las Reglas de Operación, tales como, la publicación oportuna de resultados en forma desagregada (según género, grupo de edad, región, etc.) y el cumplimiento de los topes presupuestales, entre otros.

12) Calidad en el servicio. Se comprobó si las instancias responsables del Programa

desarrollaron y utilizaron algún mecanismo que les permitió conocer cuál fue la opinión de los beneficiarios en relación con el acceso a los subsidios, la difusión del Programa, la atención a sus solicitudes de información, la realización de trámites en ventanilla, el trato recibido al plantear problemas y quejas, la oportunidad de la notificación del dictamen de su solicitud y entrega del apoyo, y sobre el cumplimiento de los mecanismos de transparencia de la ejecución del Programa. También se considero la opinión de los operadores de los apoyos y de otros actores relacionados.

13) Incorporación de mejoras en la gestión del Programa. Se valoró la posibilidad

de rescatar lecciones aprendidas sobre buenas prácticas de gestión derivadas de la ejecución de los programas impulsados por la SAGARPA en años anteriores.

14) Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa. En este

apartado se realizó una valoración en su conjunto sobre el funcionamiento y operación del Programa a fin de determinar si su instrumentación se llevo a cabo de una manera integral y con la eficiencia y eficacia requeridas para el logro de los resultados esperados.

15) Incorporación de Temas de Interés Estatal. Adicionalmente, se incluye: la

opinión de una muestra de los beneficiarios y no aceptados con relación a la atención a sus solicitudes y el trato recibido, y la opinión de un análisis de las ROP de los Programas 2009, con el propósito de que las propuestas o recomendaciones que se presenten se puedan considerar para las nuevas ROP.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

11

Zacatecas

5. Fuentes de Información. Para llevar a cabo la evaluación se utilizaron todas las fuentes de información que a continuación se detallan. 5.1 Información documental. Las fuentes de información documental fueron: Convenio de Concertación, El Anexo Técnico del Programa, Addenda y avances de ejercicio, las Convocatorias, el Plan Estatal de Desarrollo, el Programa del Sector Agropecuario de Zacatecas 2005–2010, los documentos Normativos y Operativos del PAAP, y documentos especializados entre otros. 5.2 Entrevistas a funcionarios y otros actores relacionados con la operación del

Programa en el Estado. Para complementar la información recabada a través de fuentes documentales, se entrevistaron a funcionarios responsables del PAAP y otros actores relacionados con su ejecución. Para este efecto, se aplico una guía de entrevistas que permitió obtener información relevante para complementar el análisis del diseño y la operación del Programa. La determinación de los 24 funcionarios a entrevistar (normativos y operativos) la realizó el Coordinador del Comité Técnico Estatal de Evaluación (CTEE) conjuntamente con el Responsable de la Evaluación. 5.3 Entrevistas a beneficiarios del Programa. Como parte del proceso de recopilación de información para la evaluación estatal, y de acuerdo a lo señalado en la Junta de Aclaraciones de la Licitación para participar en el proceso de Evaluación del Programa, se realizaron 190 entrevistas a proyectos beneficiarios y a 45 no aceptados a través de visitas directas a sus unidades de producción. En cuanto al instrumento para el levantamiento de la información y la determinación de la muestra a encuestar del PAAP 2008, la Entidad Consultora Estatal (ECE) elaboró una propuesta al CTEE para su aprobación, la cual fue aceptada. El detalle del marco muestral, calculo, determinación de la muestra se presenta en el Anexo 3 denominado Determinación de la Muestra del Programa de Adquisición de Activos Productivos 2008 del Estado de Zacatecas.

6. Contenido temático del informe de evaluación. El presente documento consta de un Resumen Ejecutivo, Introducción y 4 Capítulos. El Resumen Ejecutivo tiene el objetivo de presentar una síntesis analítica de los principales resultados de la evaluación. Su redacción es independiente a la del cuerpo del informe y resulta útil a los tomadores de decisiones para mejorar el Programa. En el Capítulo 1 se presentan los elementos básicos del diseño y la normatividad del Programa lo cual permite darle contexto a su funcionamiento y operación en el Estado de Zacatecas. Se

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

12

Zacatecas

exponen diversos aspectos relacionados con el problema de desarrollo que se busca resolver; la alineación de sus objetivos con los objetivos sectoriales de orden superior (de la política agropecuaria estatal y federal); la población objetivo que el Programa contempla atender; y los elementos normativos centrales que regulan su ejecución. En el Capítulo 2 se da una breve descripción de las características esenciales que definen al PAAP. Su función es ofrecer una visión rápida sobre los objetivos, la estructura programática, la modalidades de ejecución, el monto de presupuesto asignado y la orientación del Programa en el Estado, brindando así elementos de información básica que ayuden a comprender el análisis que se desarrolla en el capítulo subsecuente. En el Capítulo 3 se presenta el análisis de cada uno de los temas de la evaluación, integrando para ello la información obtenida. El insumo fundamental para desarrollar el análisis lo constituyen las respuestas a las preguntas de evaluación, mismas que se reportan en el Anexo 1. Finalmente, en el Capítulo 4 se exponen las conclusiones con base en los resultados del análisis desarrollado en los capítulos previos las cuales se refieren a los aspectos fundamentales del funcionamiento y operación del Programa. Adicionalmente se presentan las recomendaciones orientadas a mejorar la eficiencia y eficacia de la operación del Programa, se cuido que las recomendaciones sean relevantes, concretas y factibles de instrumentarse, indican con claridad el qué, el cómo y el para qué de los cambios propuestos.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

13

Zacatecas

Capítulo 1

Contexto del programa: diseño y normatividad

En este capítulo se presentan los elementos básicos del diseño y la normatividad del Programa que permite darle contexto al funcionamiento y operación en el Estado de Zacatecas. Se exponen los aspectos relacionados con el problema de desarrollo que busca resolver; la alineación de sus objetivos con los objetivos sectoriales de orden superior (de la política agropecuaria estatal y federal); la población objetivo que el Programa contempla atender; y los elementos normativos centrales que regulan su ejecución.

1.1 Antecedentes. La Alianza para el Campo (APC) es el antecedente inmediato del Programa de Adquisición de Activos Productivos. La Alianza comenzó operaciones en 1996 y a través de los años sufrió cambios relevantes, pasó de operar 40 programas en sus inicios hasta ser integrados en tres principales subprogramas (en 2007): Agrícola, Pecuario, Desarrollo Rural. No solo se ajusto a una compactación o agrupación de programas, su normatividad y montos de apoyo se ajustaron de acuerdo a las expectativas y objetivos de las diferentes administraciones federales que la operaron. A partir de 2001 la Alianza incorpora en su operación el desarrollo rural mediante las estrategias: un enfoque territorial; atención de grupos denominados prioritarios; impulso a las cadenas productivas y la atención a factores críticos. La APC modificó su esquema de apoyos al pretender integrar a productores primarios a procesos de transformación y agregación de valor de la cadena productiva. No obstante, desde el inicio, la Alianza fomento la participación de los gobiernos federal, estatal y de los productores para la adquisición de bienes y servicios en beneficio de sus unidades de producción. En 2008, con base en las consideraciones del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012: se realizó un reordenamiento de los Programas que opera la SAGARPA, buscando los siguientes fines:

- Dado que el Sector Agropecuario y Pesquero es estratégico y prioritario para el desarrollo del país, se requiere que las UPR logren desarrollar una economía competitiva y generadora de empleos así como garantizar la igualdad de oportunidades y la sustentabilidad ambiental.

- Dado que los recursos gubernamentales destinados al desarrollo rural significan un esfuerzo sin precedentes, es necesario fortalecer la eficiencia y eficacia en su ejercicio, para así promover el desarrollo sustentable de la sociedad rural. Para ello es necesario ordenar de manera más racional y eficiente los diferentes programas de las dependencias que inciden en el campo (Diario oficial de la Federación, 31 de diciembre de 2007).

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

14

Zacatecas

Las anteriores consideraciones dan lugar a un nuevo enfoque de los programas mediante el coejercicio entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad rural para la consecución de cinco objetivos estratégicos de la SAGARPA:

1. Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras.

2. Abastecer el mercado con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares.

3. Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, vinculándolos con los procesos de agregación de valor y la producción de bioenergéticos.

4. Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad.

5. Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural.

Para el logro de las estrategias mencionadas, la SAGARPA realizó un esfuerzo de reordenamiento de los subsidios que administra para atender la población rural a través de la redefinición y simplificación de sus programas, el cual se integró de ocho:

1. Programa de Adquisición de Activos productivos. 2. Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO). 3. Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural. 4. Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria. 5. Programa de Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios). 6. Programa Soporte. 7. Programa de Atención a contingencias Climatológicas, y 8. Programa de Apoyo a la Participación de actores para el Desarrollo Rural

(Fomento a la Organización rural). Cada uno de los anteriores programas cuenta con una normatividad específica, en la cual se establece: (a) el Objetivo Específico, (b) la Población Objetivo a atender según grado de marginación y nivel de activos; (c) requisitos para ser beneficiario; (d) procedimiento de selección; (e) características de los apoyos (tipo y monto); (f) participantes (ejecutores); y (g) operación e indicadores de desempeño. Durante el ejercicio fiscal 2008 el PAAP en el Estado de Zacatecas baso su operación en la norma establecida en la Reglas de Operación publicadas en el Diario Oficial de Federación (DOF) el día 31 de diciembre de 2007 mediante la firma de Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable suscrito por la SAGARPA y el Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Zacatecas, realizando su firma el 18 de febrero de 2008.

1.2 Diseño del Programa de Adquisición de Activos Productivos en 2008. Es importante mencionar que la reorientación de los programas que operó la SAGARPA en 2008 parte de la primicia de favorecer y dar impulso a la competitividad de la actividad económica de los productores de las diversas ramas productivas y del sector rural en su conjunto, con el propósito de generar las condiciones para alcanzar el nivel de desarrollo

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

15

Zacatecas

y bienestar que señala el PND, el Programa Sectorial (PS) y el Programa Especial Concurrente (PNC)1. El proceso para la definición de los indicadores de los ocho programas de la Secretaría, se realizó con base en la metodología del Marco Lógico (Matriz de Marco Lógico) tomando en cuenta la alineación de los programas con los objetivos estratégicos de la SAGARPA y del PND. El propósito fue realizar primero la Matriz de Marco Lógico y posteriormente reflejarlo en las ROP para definir la finalidad que se persigue con la ejecución del Programa y definir así el impacto concreto que se espera alcanzar. Definidos en la Matriz de Marco Lógico los objetivos, propósitos, componentes y actividades de cada uno de los programas, se establecen los indicadores de impacto, de resultados y de gestión2. Como resultado de la reorientación mencionada, la SAGARPA diseño el Programa de Adquisición de Activos Productivos que operó por primera vez a nivel nacional en 2008 y cuya comparación, para efectos ilustrativos, con los programas que operaban en 2007, se muestra en el Cuadro A2.1 del Anexo 2.

1.3 Problema de desarrollo que atiende el Programa. El Objetivo Especifico del Programa Adquisición de Activos Productivos indicado en las ROP identifica el problema de desarrollo que debe atender (Artículo13, fracción I): “Contribuir al incremento de los bienes de capital estratégicos de la población rural y pesquera a través de apoyo subsidiario a la inversión en regiones y unidades económicas rurales, para la realización de actividades de producción primaria, sanidad e inocuidad, procesos de agregación de valor y accesos a mercados, así como actividades productivas del sector rural en su conjunto”. Por su parte, el Artículo 2 de las mismas reglas menciona que por Activos Productivos se debe entender: Las construcciones y bienes materiales utilizados en cualquier actividad productiva y que en el curso natural de los negocios no están destinados a la venta, representan la inversión de capital o patrimonio de una empresa o unidad de producción (excluye terrenos y predios). Bajo este concepto y en base a la elaboración del “Árbol de Problemas que atiende el Programa y de sus Respuestas” (insumo básico para la elaboración de la Matriz de Marco Lógico a nivel nacional), se concluye que se le debe dar prioridad a las unidades económicas rural (UER) con escaso o nulo nivel de capitalización. Cuadros A2.2 y A2.3 del Anexo 2. A partir de este árbol de problemas se elaboró el de Objetivos estratégicos el cual permite establecer las acciones que coadyuvan a solucionar la problemática mencionada. Los elementos que permitieron realizar el Árbol de Problemas es producto de un ejercicio de interpretación que se realizó en las oficinas centrales de la SAGARPA, las cuales están contenidos en el Programa Sectorial SAGARPA 2007-2012, en el Programa Especial Concurrente 2007–2012 y en documentos internos de la SAGARPA.

1 Cuarto transitorio de las ROP

2 sexto transitorio de la ROP

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

16

Zacatecas

1.4 Alineación de los objetivos del PAAP con los objetivos sectoriales. El Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 establece cinco ejes rectores:

1. Estado de derecho y seguridad. 2. Economía competitiva generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Los objetivos estratégicos de la SAGARPA se vinculan directamente con el segundo eje rector: Economía competitiva generadora de empleos y con el cuarto: Sustentabilidad ambiental. En el segundo eje rector, existe un apartado específico para el sector rural (2.7) donde se establecen cinco objetivos que a su vez son retomados íntegramente por la SAGARPA, con las estrategias necesarias para alcanzar cada uno de esos cinco objetivos. Dado que el PAAP se desprende de las líneas estratégicas de la SAGARPA, en especial con la estrategia #1 que establece la necesidad imperiosa de: Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras, se concluye que:

1. El Programa Sectorial se encuentra vinculado en forma directa con el PND a través de los objetivos que éste establece para el sector rural.

2. El PAAP al buscar Contribuir al incremento de los bienes de capital estratégicos de

la población rural y pesquera a través de apoyo subsidiario a la inversión en regiones y unidades económicas rurales, para la realización de actividades de producción primaria, sanidad e inocuidad, procesos de agregación de valor y accesos a mercados, así como actividades productivas del sector rural en su conjunto alinea su objetivo con la estrategia #1 de la SAGARPA, la que a su vez está contenida dentro del Eje Rector 2.- Economía competitiva generadora de empleos.

3. El PAAP, el Programa Sectorial y el Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012 se

encuentran directamente vinculados y tienen alineados sus objetivos en materia de

capitalización al sector rural. Cuadro A2.4 del Anexo 2. Por otra parte, el Plan Estatal de Desarrollo 2005 – 2010 de Zacatecas, en el punto 6.2.2 Desarrollo Rural y Organización de los Productores establece como objetivo:

Promover niveles de bienestar social para las comunidades rurales, que contribuyan a cerrar la brecha existente con relación a las condiciones de desarrollo de las ciudades; mediante el desarrollo del capital humano se consolidarán las organizaciones de productores, el cuidado de los recursos naturales, la diversificación productiva, el valor agregado a los productos, el desarrollo de canales de comercialización directa de los productores a los mercados formales, la inversión en infraestructura estratégica y el fomento a esquemas de financiamiento rural.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

17

Zacatecas

Para su logro el Plan Estatal establece las siguientes 10 líneas estratégicas:

1) Organización y participación de la sociedad rural. 2) Conservación de los recursos naturales. 3) Investigación y desarrollo tecnológico. 4) Agroindustria: valor agregado a los productos del campo. 5) Reconversión y mayor eficiencia productiva en el campo de Zacatecas. 6) Abrir los mercados a los productores zacatecanos. 7) Financiamiento para el desarrollo rural. 8) Mejora del capital humano. 9) Fomento a las actividades no agropecuarias en el medio rural. 10) Infraestructura estratégica para el desarrollo rural.

Cada una de estas líneas estratégicas, se divide en una o más estrategias particulares que definen con mayor precisión las acciones que se deberán seguir. Cuadro A2.5 del Anexo 2. Al respecto no se advierte que exista una alineación clara entre los objetivos estratégicos de la SAGARPA y el objetivo en materia de desarrollo rural del Plan Estatal de Desarrollo 2005 – 2010 del Estado de Zacatecas. Esta situación se debe primordialmente a que la elaboración del Plan Estatal se realizó antes de los Programas de la SAGARPA y del PND. Las líneas estratégicas de los dos documentos no se vinculan directamente. Por otra parte el Programa del Sector Agropecuarios 2005–2010 del Estado de Zacatecas en su Objetivo General señala: mejorar el capital humano y el social, consolidar las organizaciones de productores, cuidar los recursos naturales, diversificar la producción, dar valor agregado a los productos, desarrollar canales de comercialización para mercados locales, nacional e internacional, invertir en infraestructura estratégica y fomentar esquemas de financiamiento para que, de manera conjunta con la sociedad, se pueda lograr que la población del sector rural alcance una mejor calidad de vida. Los objetivos específicos más sobresalientes con respecto al PAAP son:

Mejorar el capital humano mediante un sistema integrado de capacitación, asistencia técnica y asesoría, que permita potenciar la iniciativa de hombres, mujeres y jóvenes del medio rural.

Fortalecer, diversificar y modernizar la producción agrícola, pecuaria, forestal y extractiva, bajo los criterios de sustentabilidad y nueva ruralidad, para participar con mayor éxito en el mercado local y global.

Invertir en la construcción de infraestructura estratégica y desarrollar esquemas de financiamiento que den viabilidad a las actividades productivas del medio rural.

Lo anterior se traduce en el objetivo estratégico de la entidad en de Fortalecer el desarrollo rural sustentable de la entidad mediante la definición del Fin, de la Matriz de Marco Lógico del PAAP en el Estado de Zacatecas en su ejercicio 2008, como: Contribuir a que los ingresos de los productores se incremente debido a la mejora del valor agregado de sus productos.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

18

Zacatecas

Con base en lo anterior, y de acuerdo con los responsables operativos y normativos del Programa en la entidad, en términos generales tanto los objetivos estratégicos de la SAGARPA como los de la entidad buscan lo mismo, como se aprecia en el Cuadro 1. Se considera que a partir de esta convergencia, el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010 puede hacer coincidir su objetivo y estrategias con las del PND y con las del Programa Sectorial de la SAGARPA. La convergencia y alineación de objetivos permitirá mejorar los resultados y con ello el nivel de vida de la población rural de la entidad. Cuadro 1. Objetivos estratégicos de la SAGARPA 2007–2012 y del PED 2005 – 2010

del Estado de Zacatecas.

Objetivo Estratégicos de la SAGARPA Objetivo Estratégico de la Entidad

Mejorar los ingresos de los productores incrementando su presencia en los mercados globales, vinculándolos con los procesos de agregación de valor y con la producción de bioenergéticos.

Fortalecer el desarrollo rural sustentable del Estado de Zacatecas.

Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V. con información de la SAGARPA y del Plan Estatal de Desarrollo 2005-

2010.

1.5 Población Objetivo del PAAP. La población objetivo que definen las ROP para el PAAP son: Personas físicas o morales que, de manera individual o colectiva, se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas, agroindustriales y del sector rural en su conjunto3. Esta definición de población objetivo es muy amplia y por lo tanto cubre a toda la población rural, quedando muy vago el objetivo de que se debe priorizar a las UER con nula y baja capitalización. Esto trae como consecuencia que no se pueda atender, por la escasez de recursos económicos, a un segmento numeroso de la sociedad rural por su mayor nivel de capitalización. Otra consecuencia es que al carecer de una especificación técnica en la definición clara (cuantitativa y cualitativa) de la población objetivo, los esfuerzos por priorizar la atención a productores (o miembros de la sociedad rural) a corto o mediano plazo no se establecen o significan una seria dificultad para seleccionar. El amplio espectro que establece la definición de la población objetivo en las ROP tiene como principales consecuencias:

1. Quedan incluidas unidades económicas rurales con un alto nivel de activos que sustituyen inversión privada por el subsidio.

2. Quedan incluidas segmentos de productores muy vulnerables (escasos o nulos niveles de capitalización) que presentan severas limitaciones en materia de desarrollo de capacidades para gestionar negocios que incrementen su inversión por lo que el aprovechamiento de los subsidios no logra ser el óptimo.

3 Artículo 13. Fracción II de los Lineamientos

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

19

Zacatecas

Por lo tanto es fundamental que el Programa ajuste su concepción de población objetivo y con ello reduzca el amplio espectro que alcanza actualmente, para dar lugar a una población objetivo que identifique claramente a las UER que enfrentan la problemática que se busca solucionar.

1.6 Elementos normativos centrales que regulan la ejecución del PAAP. Los elementos normativos que regulan la ejecución de los Programas en Co-ejercicio entre el Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales y, en particular, el Programa de Adquisición de Activos Productivos en el Estado de Zacatecas son:

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2. Ley de Planeación.

3. Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

4. Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012.

5. Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario (Objetivos estratégicos de la

SAGARPA).

6. Plan Estatal de Desarrollo 2005–2010 del Estado de Zacatecas.

7. Programa del Sector Agropecuario del Estado de Zacatecas 2005–2010.

8. Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Zacatecas.

En el Cuadro A2.6 del Anexo 2 se detallan los Artículos y Ejes Rectores de cada uno de estos elementos normativos.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

20

Zacatecas

Capítulo 2

Características del Programa En este capítulo se presenta una descripción de las características principales que definen al PAAP, sus objetivos, la estructura programática, las modalidades de ejecución, el monto de presupuesto asignado y la orientación del Programa en el Estado.

2.1 Modalidades de ejecución a nivel nacional y en el Estado de Zacatecas en 2008.

Como se mencionó, la SAGARPA, en el ejercicio fiscal 2008 y en convergencia con el PND 2007–2012, realizó un reordenamiento de sus programas del cual forma parte el de Adquisición de Activos Productivos. La normatividad de este Programa se establece en las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA publicadas el 31 de Diciembre de 2007, determinando que su conducción a nivel nacional está bajo la responsabilidad de la Subsecretaría de Desarrollo Rural La cobertura del Programa en 2008 contó con la participación de los tres niveles de gobierno: Federal, Estatal y Municipal. La representación federal se llevó a cabo por las Delegaciones de la SAGARPA en los estados. En el Estado de Zacatecas el Programa operó en los ocho Distritos de Desarrollo Rural (DDR) que tiene la entidad. Las modalidades de ejecución que operaron en 2008 se establecen en el Artículo 7 de las ROP y fueron: 3. Modalidad 1. Recursos convenidos con las Entidades Federativas para lo cual

habrá una mezcla (pari passu) de recursos. La operación se lleva a cabo de manera conjunta entre el Gobierno de los estados y las delegaciones estatales de la SAGARPA. El documento que regula y formaliza esta modalidad es el Convenio de Coordinación de Acciones y se complementa con un Anexo Técnico en el que se establecen los montos y metas a lograr en el coejercicio. En el 2008 se determinó que la federación aportara, en términos generales, el 65% y los Gobiernos estatales el 35% restante. Específicamente, en el Estado de Zacatecas el pari passu consistió en una aportación del 74 % por parte de la federación y un 26% por parte de la entidad.

4. Modalidad 2. (Programas de ejecución directa). Se atienden proyectos de

inversión de prioridad nacional que generen impactos regionales o nacionales. Los recursos destinados a esta modalidad son exclusivamente de origen federal. El Comité Técnico Nacional (COTEN), es la instancia que decide sobre su operación y los montos de inversión.

El Articulo 10 de las ROP indica cómo se integra el COTEN y las facultades que posee. Lo preside el Titular de la SAGARPA, con la participación de los Subsecretarios y el titular de la Coordinación General de Delegaciones. Por disposición del Titular del Ramo, podrán ser invitados los titulares de las Entidades y organismos sectorizados de la Secretaría.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

21

Zacatecas

Las facultades del Comité Técnico Nacional son, entre otras:

I. Aprobar los proyectos estratégicos integrales que atiendan los problemas de un sistema-producto, una región o un factor crítico que comprometa el desarrollo del sector;

II. Dadas las características de la región o ciclo agrícola se definirán los Lineamientos Específicos de Operación y la normatividad complementaria que se requiera para la instrumentación de los apoyos del componente de los programas sujetos a las presentes Reglas;

III. Autorizar el calendario de apertura de las ventanillas de atención a los solicitantes de los apoyos de aquellos programas o componentes que se operan a través de las Entidades Federativas y Agentes Técnicos, así como su eventual modificación;

IV. Asignar el control y seguimiento de cada programa o componente a determinadas Unidades Responsables;

V. Definir los términos de las convocatorias para atender, a través de los programas y componentes a que se refieren estas Reglas, las prioridades y proyectos estratégicos definidos por la Secretaría, y

VI. Autorizar los términos de referencia de la evaluación de los programas y componentes.

En la segunda modalidad, la ejecución es responsabilidad plena de la SAGARPA y los Estados pueden o no participar en ella. Esta situación hace que existan diferencias entre las acciones federales y las estatales que han dificultado la convergencia entre estos dos niveles de gobierno. El Programa de Adquisición de Activos Productivos en Zacatecas 2008 se inició el 18 de febrero de 2008 con la firma del Convenio de Coordinación signado por representantes de la SAGARPA y por el Gobierno del Estado, ejecutándose en coejercicio de manera federalizada. A pesar de que la responsabilidad de su operación recae en la SEDAGRO, la SAGARPA también participó en su operación de manera conjunta a través de la Delegación en el Estado.

2.2 Especificación de la población objetivo del PAAP. Como se indicó en el Capítulo 1, la Población Objetivo del PAAP son: Las personas físicas o morales que de manera individual o colectiva se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícolas, agroindustriales y del sector rural. Con la finalidad de aplicar criterios de equidad en el otorgamiento de los apoyos se dividió la población en tres categorías según los activos que poseen: (a) con bajo o nulo nivel; (b) nivel medio y (c) nivel alto. En el Cuadro 2 se indican los criterios utilizados para establecer el nivel de activos de cada UER.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

22

Zacatecas

Cuadro 2. Principales características de los estratos de la población objetivo del PAAP en base al nivel de activos productivos.

(a) Con bajo o nulo nivel de activos productivos

1) Mujeres, jóvenes, indígenas, personas con capacidades diferentes y adultos mayores, sin tierra;

2) Productores agrícolas propietarios de hasta 20 ha de temporal o 5 ha de riego o hasta 800 m

2 en agricultura protegida.

3) Productores ganaderos propietarios de hasta 15 cabezas de ganado mayor o su equivalente en otras especies;

4) Productores acuacultores con capacidad productiva de hasta 5 ton de producto fresco o hasta 50,000 piezas de otras especies;

5) Productores pesqueros con una embarcación menor a 10.5 metros de eslora y su capacidad extractiva sea de hasta 15 toneladas anuales de producto fresco;

6) Microempresas rurales y ventas anuales por socio equivalentes a un monto no mayor a 2 salarios mínimos anualizados vigentes en el Distrito Federal (DF).

(b) Con nivel medio de activos productivos.

1) Cualquiera de los sujetos sociales señalados en el grupo anterior que además, por su cuenta o de forma organizada obtenga un empleo permanente o sea dueño de una microempresa de comercio o de servicios que le genere ingresos por el equivalente de hasta 2 salarios mínimos anualizados vigentes en el DF.;

2) Propietarios de una superficie máxima de 10 ha de riego o hasta 50 ha en temporal, o hasta 2,000 m

2 de cultivos en agricultura protegida y su ocupación principal sea la

agricultura; 3) Quienes sean propietarios de hasta 35 cabezas de ganado mayor o sus equivalentes en

otras especies y se dediquen preponderantemente a la ganadería; 4) Quienes su actividad principal sea la acuacultura y tengan una capacidad productiva entre

5.1 y 10 toneladas anuales de producto fresco o hasta 130,000 piezas de otras especies; 5) Productores que se dediquen preponderantemente a la pesca y su captura anual sea de

entre 15.1 y 40 ton de producto fresco; 6) Microempresas rurales formadas principalmente por miembros de los grupos sociales

señalados en el punto 1) del párrafo anterior y ventas anuales por socio equivalentes a un monto no mayor a 5 salarios mínimos anualizados vigentes en el DF

(c) Con alto nivel de activos

Incluye a toda persona física o moral que, de manera individual o colectiva, y sin ninguna

discriminación por género, realice actividades en el medio rural y pesquero, en localidades

de alta y muy alta marginación y que, en función de sus sistemas de producción y actividad

productiva, genere ingresos mayores a los señalados en el párrafo anterior o sea propietario

de superficies y activos pesqueros y ganaderos mayores a las establecidas para el nivel

medio de activos productivos; siempre y cuando cumpla con lo establecido en la Ley Agraria,

Títulos Quinto, de la Pequeña Propiedad Individual de Tierras Agrícolas, Ganaderas y

Forestales y Sexto, de las Sociedades Propietarias de Tierras Agrícolas, Ganaderas o

Forestales, o con lo aplicable en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y su

Reglamento

Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V con información de las ROP 2008. Adicionalmente se estableció una diferenciación territorial con base en la clasificación definida del Consejo Nacional de Población (CONAPO), restringiéndolas a tres categorías de localidades:

1. De Alta y Muy Alta Marginación. 2. De Media Marginación.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

23

Zacatecas

3. De Baja y Muy Baja Marginación. Las principales características de los estratos de de población objetivo del Programa en base al nivel de activos productivos se presentan en el Cuadro A2.7 del Anexo 2. Las mismas ROP mencionan que en el caso de la Modalidad 1 (programas en coejercicio), la estratificación propuesta en esas Reglas que no permitan operar satisfactoriamente a los Gobiernos de las Entidades Federativas, podrán presentar una estratificación alterna, previo conocimiento del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable (CEDRS), para su autorización ante la SAGARPA. Con base en esta consideración, el CEDRS de Zacatecas presentó en su primera reunión correspondiente al ejercicio 2009, una propuesta de estratificación que se ajusta a las particularidades de la entidad, para que en base a ésta se modifique la clasificación de la población objetiva del PAAP. Sin embargo, se consideró necesario analizarla con los responsables de las organizaciones de productores; propuesta que a la fecha de la presente evaluación (abril de 2009) aún no se había aceptado. En su ejercicio 2008, en el Estado de Zacatecas, el PAAP se ajustó a los estratos y niveles de marginación indicados en las Reglas de Operación, por lo que no se encontró evidencias de modificaciones o particularidades al respecto.

2.3 Beneficiarios y requisitos para solicitar apoyos en 2008. En términos generales, para ser beneficiario del PAAP en el Estado de Zacatecas se solicitaba que:

1. Realizarán actividades económicas en el medio rural y pesquero, de manera individual o colectiva;

2. Pertenecer a cualquiera de los tres estratos y en cualquiera de las tres regiones señaladas en la población objetivo; y

3. No hubieran recibido apoyos de manera individual o colectiva, de cualquiera de los programas que ha operado la Secretaría, para los mismos conceptos de apoyo al menos durante dos años anteriores a su solicitud.

La solicitud de apoyo de las unidades económicas rurales se presentó ante las instancias que el Gobierno de Zacatecas definió (Modalidad 1), en formatos específicos identificados como Anexos 3 y 3-A (incluidos en las ROP 2008) de acuerdo con las siguientes consideraciones:

1.- Personas físicas.- Proyecto y copia simple de la documentación que acredite la legal propiedad de los terrenos o embarcaciones incluidos en el proyecto.

2.- Personas Morales.- Proyecto y copia simple de la documentación que acredite la legal propiedad de los terrenos o embarcaciones incluidos en el proyecto.

3.- Grupos de Productores.- Datos de la Clave Única de Registro de Población (CURP); copias de sus identificaciones oficiales y comprobante de domicilio de cada uno de los integrante del grupo; Proyecto; Acta de Asamblea avalada por un fedatario público en la que se de fe de la integración del grupo y de la elección de sus autoridades.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

24

Zacatecas

4.- Formato Simplificado.- En solicitudes que no rebasen los 100 mil pesos de apoyo gubernamental, se puede solicitar mediante el formato simplificado de Proyecto, en el marco de un Programa Estatal de activos estratégicos.

En todos los casos fue necesario que los solicitantes entregaran copia simple de los permisos vigentes aplicables al tipo de proyecto planteado, expedidos por la autoridad competente (permiso o concesión de pesca o acuacultura, concesión de aguas nacionales, dictamen de impacto ambiental, entre otros). Durante los trabajos de campo para la evaluación del PAAP 2008 en el Estado, se realizó una revisión aleatoria de solicitudes aprobadas y se pudo comprobar que se ajustaron a los requisitos señalados en las ROP.

2.4 Tipos y montos de apoyos. Los tipos de apoyos que entrego el Programa fueron para:

1) Inversiones en infraestructura 2) Inversiones en maquinaria y equipo 3) Inversiones en material vegetativo, especies zootécnicas y acuícolas

El apoyo se entregó en forma monetaria y los montos fueron diferenciados según cada una de las categorías de marginación y nivel de activos del solicitante, cubriendo entre el 10% y 90% del monto total del proyecto siembre bajo la restricción de no rebasar los $250,000 por persona física beneficiaria. Es importante mencionar que el diferencial en la inversión corresponde a la aportación obligatoria del beneficiario, pero que en el caso de la población clasificada dentro de niveles de activos bajos o nulos y ubicados en localidades de Alta y Muy Alta Marginación se podía hacer en mano de obra y materiales de la región. En el Estado de Zacatecas no se identificaron aportaciones de apoyos que completaran las aportaciones de los beneficiarios en mano de obra y materiales. Se debe aclarar que se continuó con el esquema de aportación que operó con los programas de la Alianza, es decir, el beneficiario se obligó a completar el monto de la inversión de su proyecto, aunque también se aceptó el pago en especie si el solicitante era clasificado en el estrato bajo o nulo en su nivel activos y se localizaba en localidades de alta o muy alta marginación. El Programa en el Estado de Zacatecas opero con los mismos porcentajes de subsidio, se utilizaron los mismos rangos para clasificar a la población de acuerdo a sus niveles de activos señalados en las ROP y entregaron los subsidios contra obra terminada (reembolso) excepto en el componente de Desarrollo Rural. Esto se debió a que la población solicitante se caracterizó por ser la de mayores restricciones para completar su aportación y pertenecer a la población con menores niveles de activos. Durante el ejercicio 2008 el PAAP, tanto a nivel nacional como en la entidad, operó bajo el esquema de atención a la demanda y las solicitudes se sometieron a un sistema de concurso basado en una evaluación de las mismas. Es decir, el solicitante decide que es lo que requiere (tipo, características, calidad, precio del bien material que y presenta un

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

25

Zacatecas

solicitud, de acuerdo al monto del proyecto, esta será en un formato simple o completo, las consideraciones y requisitos de la solicitud y proyecto esta establecido en los anexos del Programa contenidas en las ROP. La evaluación de las solicitudes, una vez comprobado que los expedientes contaban con todos los documentos solicitados, se sujetó a los criterios y calificaciones contenidas en el Anexo 6 denominado Sistema de calificación para priorizar proyectos productivos de inversión del PAAP. Durante el proceso de evaluación no se identifico que el Estado de Zacatecas instaurara criterios diferentes por lo que se establece que se observo la norma.

2.5 Proceso de selección de los proyectos del PAAP en 2008. El proceso de selección (evaluación) al que se sometieron las solicitudes en 2008 fue el siguiente:

1.- Recepción de las solicitudes con documentación completa; se entregaron en las ventanillas que fueron: Centro de apoyos al Desarrollo Rural (CADER); Distritos de Desarrollo Rural, municipios y en el caso de Zacatecas también las oficinas centrales de la SEDAGRO.

2.- Valoración de las inversiones solicitadas, respecto de su apego al plan de activos estratégicos acordados por la SAGARPA;

3.- Clasificación de las solicitudes de acuerdo al estrato de los solicitantes; 4.- Dictamen de solicitudes de acuerdo a la calificación resultante de los criterios del

Anexo 6 del Programa; 5.- Autorización de los apoyos a las solicitudes con mayor puntaje en la evaluación, sin

rebasar la disponibilidad presupuestal; 6.- Emisión del dictamen (positivo o negativo) a todas las solicitudes, y 7.- Comunicación al solicitante del resultado del dictamen.

La dictaminación de las solicitudes con base a los criterios establecidos en el Anexo 6 del Programa de las ROP, fue una de las innovaciones de la nueva operación de los programas, es decir, que de acuerdo a un sistema de calificación para priorizar proyectos productivos de inversión se eligieron a los proyectos que cumplieron con todos los requisitos de elegibilidad. Durante el ejercicio 2008 del Programa, el Estado de Zacatecas aplico el mismo proceso señalado en las ROP, no se encontraron evidencias de variantes significativas de este proceso durante los trabajos de campo. Es importante mencionar que al inicio del ejercicio, y con la finalidad de ser imparciales, agilizar el proceso de evaluación de las solicitudes así como para fomentar la transparencia en este proceso el Comité Técnico del FOFAEZ contrato un grupo de apoyo para la revisión y calificación de los expedientes de los proyectos y solicitudes que presentaron los productores. Situación que no resulto adecuada ya que la empresa contratada presento deficiencia en todo el proceso al que se había comprometido debido a su la impericia y posiblemente al ajuste que represento la reorganización y visión de los programas de la SAGARPA. La participación de la empresa encargada de la validación limitó este proceso, y provoco que se retomaran aquellas solicitudes validadas para que fueran verificadas y en su

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

26

Zacatecas

momento revalidadas por los grupos de trabajo auxiliares de la CRY´S, lo que retraso, entre otros motivos, el proceso de validación. Es importante mencionar que se elaboro un contrato con la empresa responsable (Acta 06/08 del Comité Técnico del FOFAEZ de fecha 18 de septiembre de 2008). Lo anterior afecto de manera considerable el tiempo desde el registro de la solicitud en el sistema de captura hasta la fecha de acuerdo, el componente que mas fue afectado en este aspecto fue el de Desarrollo Rural (Cuadro 3).

Cuadro 3. Tiempo promedio transcurrido desde la fecha de captura de la solicitud hasta la fecha del acuerdo del compromiso del PAAP 2008 en Zacatecas

Componente Promedio de días

Agrícola 71

Ganadero 69

Desarrollo Rural 106

Pesca 57 Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V con información de la Base de datos del Programa 2008.

2.6 Montos de los presupuestos del Programa Antes de iniciar este apartado es necesario comentar que el presupuesto federal del Programa aprobado a nivel nacional para el ejercicio fiscal fue de 12,942.9 millones de pesos, que fue modificado a un monto de 12,039.1 millones de pesos que equivalen a una disminución del 6.98% (31 de julio de 2008). Se pacto que al Estado de Zacatecas (Convenio de Coordinación), el monto federal sería de 396.4 millones que representaba el 3.29% del total nacional. En el mismo documento se estableció que el total del coejercicio sería de 601.74 millones (65.87% de aportación federal y el 34.12% de participación estatal). Del total programado para la operación de los programas de la SAGARPA en la entidad, le correspondía al PAAP el 61.41% (369.55 millones de pesos, aportando el 65.00% la federación y el 35.00% el gobierno de Zacatecas). Lo anterior permite afirmar el gran interés que tiene el Programa para el Estado ya que más de la mitad de la inversión total está orientada para su operación (Convenio de coordinación 2008). Sin embargo en el Estado de Zacatecas el pari passu ejercido consistió en una aportación del 74 % por parte de la federación y un 26% por parte de la entidad. Por otra parte, el 1 de octubre del 2008 el Comité Técnico Nacional conforme al acuerdo COTEN-066/08 de la Sesión Decimo Séptima celebrada en la Cd. de México D.F, aprobó una ampliación de recurso por lo que fue necesario modificar el Anexo Técnico del Programa ya que el Estado de Zacatecas presentó mas solicitudes del Sistema Producto Agave Mezcal por lo que se suscribió un Addenda modificatorio, incrementando en 6.54% el presupuesto para el componente agrícola (Cuadro 4). Con base a la revisión documental del Acuerdo de coordinación, Anexo Técnico y Addenda del PAAP se advierte que el presupuesto pactado no corresponde a una planeación ya que este se define con base a la disposición del recurso económico y a las

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

27

Zacatecas

negociaciones que de manera particular realizan los instituciones cúpulas del desarrollo rural en la entidad (SAGARPA y SEDAGRO). A pesar de los ajustes en el presupuesto 2008, al componente Agrícola se orientaron los mayores montos de los recursos; representa el 50.85% del presupuesto del Programa, le siguen por orden de importancia: Desarrollo Rural (26.23%), Ganadero (20.44%) y Pesca con el 2.49% (Cuadro 4). Cuadro 4. Presupuesto ajustado del Programa en 2008 de acuerdo al componente y

origen de las aportaciones.

Componente Addenda (pesos)

Federal Estatal Total % del total

Agrícola 132,636,808 46,529,487 179,166,295 50.9%

Ganadero 53,305,927 18,697,000 72,002,927 20.4%

Pesca 6,467,096 2,296,693 8,763,789 2.5%

Desarrollo Rural

68,434,486 23,973,145 92,407,631 26.2%

Total 260,844,317 91,496,325 352,340,642 100.0%

Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V con información del Adenda del Programa.

Sin embargo es importante mencionar que los ajustes en los montos de las aportaciones de los gobiernos federal y estatal, desde la firma del Convenio de Coordinación, Anexo Técnico y Addenda, hace que no coincidan los montos pactados con los ejercidos entre lo establecido en el Addenda y en el Avance financiero de los de los Programas de SAGARPA con Mezcla de Recursos 2008, de fecha 12 de marzo del 2009. Existe una diferencia de $10’991,304 entre uno y otro documento, se recomienda que los responsables normativos y operativos realicen una conciliación de las cifras de los montos de los recursos con el fin de evitar un extrañamiento del Órgano de control de la federación y de la Contraloría del Estado. Por otra parte, con base en la información del Avance Financiero de los Programas de SAGARPA con Mezcla de Recursos 2008, de fecha 12 de marzo del 2009, el promedio del porcentaje de avance es del 49.17%, siendo el programa Soporte quien registra el mayor avance (68.52%); el PAAP tenía a esa fecha solo el 42.19% y a su interior el componente Ganadería registro el 53.54% (Cuadro 5). Lo anterior permite suponer que los beneficiarios de ganadería cuentan con mejores posibilidades de hacer sus aportaciones que los de los demás componentes. Por otra parte, el bajo avance de los recursos ejercidos se debe más a dificultades en la operación que al diseño o normatividad de los programas como se explica en el siguiente capítulo. Se advierte que el gobierno del Estado de Zacatecas le apuesta a la operación del PAAP para que los productores adquieran y modernicen sus activos con la posibilidad de impactar de manera positiva sus procesos productivos o comerciales ya que es quien recibe los mayores montos presupuestales. Es importante mencionar que la estructura programática quedo establecida con base al artículo 8 de las ROP 2008, en el Anexo Técnico de Ejecución Federalizada para el PAAP 2008, donde se definen las metas

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

28

Zacatecas

programáticas y las aportaciones que corresponden a cada componente para su ejecución.

Cuadro 5. Avance financiero de los programas de la SAGARPA con mezcla de recursos 2008

Componente o

Programa

Presupuesto % Avance (1)

Convenido Pagado

SAGARPA Gob. Edo. Total SAGARPA Gob. Edo.

Total

Agricultura 124,504,991 43,670,000 168,174,991 61,106,700 21,436,766 82,543,466 49. 49

Ganadería 53,305,927 18,697,000 72,002,927 28,540,895 10,012,465 38,553,360 53.54

Pesca 6,488,096 2,275,693 8,763,789 882,408 309,577 1,191,985 13.60

Desarrollo Rural

68,413,486 23,994,145 92,407,631 16,082,672 5,643,932 21,726,604 23.51

Activos Productivos

252,712,500 88,636,838 341,349,338 106,612,675 37,402,739 144,015,415 42.19

Soporte 76,637,500 39,551,500 116,189,000 51,048,859 28,559,289 79,608,148 68.52

Atención a Problemas Estructurales

N/d N/d N/d N/d N/d N/d N/d

Uso Sustentable de los Recursos Naturales

35,100,000 18,900,000 54,000,000 10,819,572 5,825,923 16,645,495 30.82

Participación de Actores

1,950,000 1,050,000 3,000,000 982,405 528,988 1,511,393 50.38

Total de Programas

366,400,000 148,138,338 514,538,338 169,463,510 72,316,940 241,780,450 46.99

Promedio 49.17 Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V con información del Avance Financiero de los Programas de SAGARPA 2008

de fecha 12 de marzo del 2009. (1) Total pagado / Total convenido

Por otro lado, en la estructura programática se indican los Componentes que operaron en la Entidad con sus respectivos subcomponentes o subprogramas de acuerdo con los Sistemas Producto identificados como prioritarios por su importancia para el Estado de Zacatecas que son: Frijol, Maíz, Agave Mezcalero, Cebada, Bovino Leche, Bovino Carne, Ovino, Caprino, Porcino, y Apícola, ya que son la base para establecer las metas físicas y financieras del documento. La distribución de los recursos presupuestales por componente y por cadena productiva se aborda en el punto 3.6 y en el cuadro 8 de este documento. Es importante mencionar que las bases de datos de los diferentes componentes del Programa no identifican si la solicitud del apoyo beneficia a un determinado Sistema Producto, lo que se puede tomar como una importante omisión del sistema informático y de los responsables de la operación en la entidad. Lo anterior hace que para el cumplimiento de metas físicas se base en la interpretación de los responsables de la operación del Programa de las solicitudes apoyadas.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

29

Zacatecas

Capítulo 3

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del Programa

En este capítulo se expone el análisis de los temas de evaluación que fueron recolectados tanto a través de la Guía de entrevistas a otros actores del Programa como de las evidencias encontradas en el trabajo de campo. El insumo fundamental para desarrollar el análisis lo constituyen las respuestas a las preguntas de evaluación que se reportan en el Anexo 1.

3.1 Arreglo institucional para la operación del Programa. Las Reglas de Operación 2008 mencionan la necesidad de contar con un arreglo institucional que facilite la implementación y operación de los Programas. Independientemente de la modalidad de ejecución de cada programa y/o componente, la planeación y operación de los programas de la Secretaría deben considerar la participación correspondiente de las estructuras de coordinación previstas en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y de los instrumentos derivados del PEC a nivel estatal y en su caso municipal, para estructurar de manera armónica los diferentes programas de la propia institución y del resto de las Dependencias que confluyen con acciones y programas en el medio rural, de manera tal que se evite la duplicidad en la atención y apoyo a los mismos beneficiarios, para los mismos conceptos de apoyo, potenciando la eficiencia en la aplicación de los recursos públicos. Recursos de la Secretaría operados a través de los Gobiernos de las Entidades Federativas. Con el cambio de las Reglas de Operación y la reorientación de los programas que opero la SAGARPA en 2008, las instancias involucradas en el PAAP del Estado de Zacatecas realizaron una reestructuración ya que los Comités Técnicos, de los distintos Programas fueron remplazados por la Comisión de Regulación y Seguimiento (CRyS). La CRyS se integró, principalmente, con los jefes de los componentes, de los dos niveles de gobierno (federal y estatal) y se sujeto a las funciones indicadas en las ROP. Se integraron 4 grupos técnicos auxiliares de apoyo: Agrícola, Ganadería, Desarrollo Rural y de Acuacultura. No se encontró evidencias que acreditaran variantes particulares propias de la entidad que hayan auxiliado aun mejor desempeño de la Comisión quedando formalmente establecida el 3 de julio de 2008 (Acta de Constitución de las Comisiones de Regulación y Seguimiento de los Programas de la SAGARPA). Las principales responsabilidades de la Comisión, fueron: coordinar la operación de los programas o componentes incluidos en el convenio; analizar todas las solicitudes de apoyo que cumplieron con los requisitos de elegibilidad presentadas en las ventanillas receptoras; evaluar aquellas solicitudes que cumplieron con las etapas previas a la autorización; vigilaron que las autorizaciones no rebasaran los montos de recursos previstos en el convenio para cada programa o componente, y dio seguimiento físico-financiero a los recursos involucrados en el Anexo Técnico correspondiente al Programa. Estas responsabilidades quedaron claramente establecidas en el Acta de Constitución.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

30

Zacatecas

No existió un responsable directo de la operación del Programa en Zacatecas, esta se realizó de manera conjunta entre la SEDAGRO y la Delegación de la SAGARPA, las decisiones al interior de la Comisión se tomaron de manera colegiada y en caso de controversia fueron las opiniones del Subdelegado de la SAGARPA y del Subsecretario de la SEDAGRO (de acurdo al componente) quien lo resolvieron. Las funciones y responsabilidades de cada uno de los integrantes de los grupos de trabajo y de la CRyS no fueron definidos en un manual elaborado ex profeso, se basaron en las directrices de las ROP y en las experiencias que se tuvo con la operación de la Alianza para el Campo, a pesar de los intentos por elaborar uno, desafortunadamente los responsables involucrados no tuvieron oportunidad de elaborarlo. Por otra parte, se estructuro un reglamento para que el Comité Técnico del FOFAEZ lograra establecer una buena convivencia entre sus integrantes ya que menciona las consideraciones para convocar a pleno. En el documento quedo establecido como se trabajaría al interior del FOFAEZ, miembros que participarían y los procesos de convocatoria. Se estableció que la responsabilidad de la operación sería compartida por los representantes de los gobiernos federal y estatal, lo anterior en apego a las ROP vigentes. Con respecto a la capacidad requerida (recursos materiales y humanos) de las diferentes instancias involucradas en la operación del PAAP en 2008 esta no fue la suficiente; se comprobó que no se cuenta con el parque vehicular necesario, ni con el personal ni con el perfil adecuado para la revisión y validación técnica de los proyectos, lo anterior afecto, en gran parte, para que la operación no fuera eficiente ni eficaz. Un hecho que confirma lo anterior es el avance financiero del 49.71% al 12 de marzo del 2009. A pesar de que no hay una total convergencia entre el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010 y las líneas estratégicas de la SAGARPA, se puede afirmar que para la operación del Programa la relación Institucional fue buena, lo confirma el hecho de que desde 1996 se han operado de manera formal (mediante convenios y anexos técnicos) programas con mezcla de recursos. Con respecto al pari passu en 2008 es importante mencionar que la aportación estatal fue menor a lo establecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), éste se redujo en base a un acuerdo entre la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la Comisión Nacional de Gobernadores (CONAGO) y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), hecho que no se explicó ni en el Convenio de coordinación(18 de febrero de 2008), ni en el Anexo Técnico y Addenda correspondiente. Lo anterior explica las diferencias en los montos de inversión establecidos en los documentos mencionados así como las diferencias en los montos convenidos en el avance financiero del 12 de marzo de 2009. El pari passu no fue pertinente y el Estado de Zacatecas no cumplió en su totalidad con lo programado. El Gobierno del Estado de Zacatecas fue quien realizó la radicación de los recursos de manera retrasada La primera radicación de recursos al Programa la realizo la SAGARPA en el mes de abril del 2008 mientras que la primera radicación estatal fue hasta agosto del mismo año, cuatro meses después, hecho que retraso significativamente

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

31

Zacatecas

el ejercicio (Cuadro 6). Lo anterior se debió a que no se lograba definir el monto económico con que participaría ya que no contaba con recursos suficientes.

Cuadro 6. Comparativo de montos y fechas de las radicaciones de los recursos al interior del Programa por fuente financiera

Componente Radicación federal Radicación Estatal

Fomento Agrícola 15/04/2008 15,470,000.00 29/08/2008 9,026,413.00

Fomento Ganadero 02/04/2008 7,169,231.32 29/08/2008 7,224,933.00

Desarrollo Rural 15/04/2008 5,156,666.00 29/08/2008 6,769,719.00

Acuacultura y Pesca 02/04/2008 3,950,000.00 29/08/2008 950,649.00 Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V con información del Avance Financiero de los Programas de SAGARPA

con Mezcla de Recursos 2008.

Con base en lo anterior se valora que las instancias normativas del Programa no contaron con manuales de procedimientos específicos que definieran sus responsabilidades y atribuciones, se continuó con la inercia de los programas de la Alianza, se establecieron las instancias mencionadas en las ROP y se ajustaron a las necesidades de la entidad. Lo anterior se reflejo en una baja eficiencia y eficacia en su ejercicio 2008.

3.2 Planeación de la operación del Programa. Durante el ejercicio 2008 del Programa en la entidad se careció de un Plan de Trabajo que detallara de manera específica las estrategias a seguir; los instrumentos de la gestión se sustentaron en lo establecido en: presupuestalmente en el Presupuestos de Egresos de la Federación (PEF), las ROP; el Convenio Marco y la gestión de la gobernadora directamente con el titular de la SAGARPA. El seguimiento físico y financiero del ejercicio 2008 se llevo por parte de la Delegación de la SAGARPA a través del programa de Supervisión y Control de la Operación, la cual se realizó semanalmente y se envío a los grupos de trabajo y a la CRyS para su validación y en su caso para su corrección. Cada responsable de los componentes realizó el suyo con base a los datos existentes en el Sistema de Información del Sector Rural (SISER). Al carecer el Programa de un Manual de procedimientos, su operación se baso en lo dispuesto en las ROP vigentes en 2008 y en los documentos que dieron su formalidad jurídica (Convenio y Anexo Técnico) así como en la aplicación económica de lineamientos de algunas áreas a nivel central de la SAGARPA. Toda duda en su operación fue consultada a oficinas Centrales y esta las canalizó para su solución a la COTEN. Se encontraron oficios dirigidos a esas instancias para su consulta como evidencia de lo mencionado. La planeación (presupuestal específicamente) se realizó mediante reuniones entre funcionarios del gobierno y personal de oficinas centrales de la SAGARPA. Con respecto a dar a conocer como seria la operación, se efectuaron reuniones con el personal responsable de la Delegación y SEDAGRO. Las organizaciones de productores, sistemas producto y productores no participaron activamente en este proceso. Con base en lo anterior se concluye que los responsables del Programa no desarrollaron ni utilizaron algún sistema de planeación que orientará sus resultados a responder eficientemente lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo y en las líneas estratégicas

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

32

Zacatecas

vigentes de la SAGARPA. El Programa se ajusto al presupuesto pactado (modificado varias veces) entre las dos fuentes financieras y se opero de acuerdo a lo dispuesto en las ROP. Es importante mencionar que existe un ejercicio de Planeación Estratégica elaborado por parte de la representación estatal de la SAGARPA y por la SEDAGRO, que debería servir al Estado para ajustar su Plan de desarrollo vigente. Contiene aspectos relevantes sobre mercado de productos como: Frijol, Ajo, Chile Seco, Tuna, Guayaba, Durazno, Uva, Bovinos Carne, Bovinos Leche, Ovinos Carne, Caprinos Carne y sobre la Producción de Tilapia. Aborda temas relacionados con la necesidad de infraestructura (montos e inversión necesarios) y menciona acciones que se deben realizar para aprovechar los recursos financieros de mejor manera. Este ejercicio fue presentado en 2008 ante el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable el Estado de Zacatecas. Se requiere voluntad política de ambas partes y someterlo al visto bueno del COTEN.

3.3 Articulación de la operación del PAAP con otros programas federales y estatales.

Durante el ejercicio 2008 el PAAP no logro una adecuada articulación con otros programas federales y estatales, en especial con los proyectos superiores de $100,000, aunque por parte de los responsables de la operación del Programa se intento fomentar la articulación con el Programa Soporte (componentes Capacitación y Asistencia Técnica),esta no fue significativa ya que no se identifico claramente, ni en campo ni en la base de datos, proyectos apoyados en que hayan presentado la sinergia de estos dos programas. Es importante mencionar que la normatividad no contempla, de manera clara, la complementariedad con otros programas tanto de la SAGARPA como con otros programas de instituciones federales, sin embargo, en opinión de los responsables operativos es necesario que se deba dar un acompañamiento con el Programa de Soporte.

Con base a la revisión documental (ROP), se encontró que el Programa posee un potencial para complementarse y generar sinergias con varios programas que encaminan sus acciones a atender la problemática de los productores rurales, alguno de ellos están citados en el cuadro 7. Existen más instituciones, programas federales y de asistencia privada que pueden participar, por ejemplo: el Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) de la Secretaría de la Reforma Agraria y la Congregación Mariana Trinitaria A.C (www.cmt.org.mx) que apoya a sectores de la población que coinciden con la población objetivo del Programa: mujeres, jóvenes con y sin tierra. Será responsabilidad de los operadores del Programa realizar los convenios correspondientes y cuidar que no se de la duplicidad de apoyos para los mismos conceptos de inversión. Lo anterior permite valorar el Programa tuvo poca articulación con programas federales y estatales en su ejercicio 2008.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

33

Zacatecas

Cuadro 7. Principales programas y acciones que pueden complementar al PAAP.

Institución Programa o componente Acción complementaria

SAGARPA Soporte

Acompañamiento técnico para el pleno

aprovechamiento de los activos adquiridos

para el incremento de la productividad que

se refleje en un aumento en los ingresos de

los beneficiarios

Inducción y Desarrollo del

Financiamiento al Medio Rural

Constitución de garantías liquidas que

contemplen el financiamiento de los

proyectos de inversión del PAAP.

Facilitaran el acceso a créditos por parte de

los solicitantes incrementando los montos

totales de inversión

PROCAMPO

Canalización de recursos para

complementar la aportación de los

beneficiarios

Secretaría de

Economía (SE)

Fondo Nacional de Empresas en

Solidaridad (FONAES)/ Apoyo al

Facultamiento Empresarial

Recursos para la elaboración de estudios

de factibilidad de los proyectos de inversión

con carácter de rentabilidad

Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V con información de las reglas de Operación de la SAGARPA y de SE 2008.

3.4 Atención a la Población Objetivo. Los subsidios del programa se orientaron a la población objetivo que se mencionan en la ROP, es decir, los responsables del Programa se basaron en la estratificación señalada en las ROP, sin embargo los montos de la inversión ejercida no se realizó de acuerdo a los porcentajes que indicó la normatividad, es decir, de acuerdo a los responsables de la operación entrevistados, el 50 % de los recursos no se dirigieron a la población ubicada de Alta Marginalidad ya que, de acuerdo a la experiencia de los operadores, no existe la demanda suficiente para aplicar el porcentaje descrito. Desafortunadamente al momento de la evaluación (abril del 2008) no se contaba con cierres físicos y financieros para comprobar lo mencionado además la base de datos reportaba apoyos otorgados no pagados lo que no permite hacer un calculo eficiente sobre el tema. No existió un mecanismo específico que permitiera verificar que realmente se apoyo a la población objetivo del Programa, en especial con respecto al nivel de activos declarados, la característica de la población solicitante (beneficiarios y no aceptados) fueron registradas en el SISER previo revisión y confirmación de la ventanilla receptora. Con respecto a la revisión en campo de las solicitudes (nivel de activos declarados) se pudo comprobar, a través de visitas en campo a beneficiarios y a proyectos no apoyados, que desafortunadamente la falta de recursos humanos y materiales hace que sea deficiente, es decir, no se comprueba el 100% las solicitudes. Lo anterior hace que se apoyen a grupos u organizaciones que cambian de representantes para poder acceder a los apoyos que fueron apoyados en años anteriores.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

34

Zacatecas

Un cuello de botella que se presento en la operación del Programa fue la notificación (rechazo o aceptación) a los solicitantes, ya que éstos tardan en ejecutar sus obras o adquisiciones ya que cuando son obras de mayor inversión inician la gestión del crédito hasta que cuentan con el oficio de autorización. La base de datos del Programa no contiene la información relativa a la forma y fecha en que se notificó al solicitante si fue o no aceptada su petición. Aunque si se cuenta con la información sobre si la Comisión de Regulación y Seguimiento valido como positiva o negativa la petición falta esa información que es fundamental para fomentar la transparencia de este proceso. Es necesario que se cuente con este dato ya que para futuras evaluaciones (de seguimiento y de impacto) será fundamental para corroborar si se cumple eficientemente el circuito operativo. Lo anterior se reflejo en un significativo retraso en el avance físico y financiero con respecto a lo programado; el avance físico de fecha 12 de marzo del 2009 fue en promedio del 49.17% con respecto a lo convenido. Aunado a anterior está el hecho de que: el cambio en las ROP, a lo tarde que inicio la dictaminación de las solicitudes y a la dilatación en la liberación de las órdenes de pago afectaron los tiempos de ejecución del Programa. Por otra parte, los rangos marcados en las ROP para establecer los estratos de productores y definir los montos de los apoyos del Programa en 2008 no fueron las adecuadas a las características de los productores del Estado de Zacatecas. La razón que se encontró para tal afirmación fue que la variabilidad del 10% al 90% de apoyo en la estratificación con base en la marginalidad y nivel de activos hizo compleja (no se entendió completamente por los responsables del Programa) y limito la inversión en proyectos integrales los cuales fueron solicitados por productores de alto nivel de activos productivos, que fueron los que más se beneficiaron con los subsidios. Con base a lo expuesto se concluye que los responsables del Programa no contaron con una estrategia operativa que les permitiera atender a aquella población que el Gobierno del Estado de Zacatecas tiene contemplada como prioritaria dentro de sus política de desarrollo rural, se basaron exclusivamente en lo señalado en las ROP. Es necesario mencionar que existe un avance en este tema ya que en el Estado de Zacatecas se cuenta con una propuesta de estratificación propia para el ejercicio 2009, que servirá de base para hacer ajustes en los porcentajes tanto de las aportaciones que hacen los beneficiarios, como en los montos de los subsidios de los apoyos. Esta propuesta fue presenta al Pleno en la Primera Reunión Ordinaria del Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable de Zacatecas de fecha 24 de febrero del 2009, a la fecha de la evaluación se encontraba en revisión por parte de las Organizaciones de Productores y Sistemas Producto del Estado. Será necesario hacer un seguimiento y someterlo a COTEN para su autorización.

3.5 Dictaminación de las solicitudes. Para la dictaminación de las solicitudes del PAAP en el Estado de Zacatecas fueron considerados los niveles de activos de los productores, después que se comprobó la

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

35

Zacatecas

completa integración del expediente por parte de la ventanilla receptora, los jefes de los componentes y los grupos de trabajo. Los grupos de trabajo que evaluaron los proyectos se basaron en: lo indicado en las Reglas de Operación; en la Revisión documental de los expedientes, viabilidad de la solicitud y en la calificación alcanzada en base con lo establecido en el Anexo 6 de las ROP. Al interior de la CRyS se estableció de manera práctica que se les daría prioridad aquellas solicitudes que involucraran generación de empleos, valor agregado y fortalecieran los sistemas producto de la entidad. Dichos aspectos no se aplicaron completamente y se impusieron criterios e intereses políticos de cada región o sistema producto demandante. La falta de criterios técnicos definidos, con base en el Plan Estatal de Desarrollo y en el Programa Agropecuario, para evaluar las solicitudes de los apoyos dio el mismo tratamiento a los que se presentaron bajo un guión de proyecto completo como a los de formato simplificado, es decir, se evaluaron indistintamente a pesar de que varios parámetros no aplican para los primeros. Un ejemplo fue que no se contemplaron indicadores para medir la calidad de los proyectos en términos técnicos, económicos y de mercado. Lo anterior ocasionó una marginación para las solicitudes de proyecto simplificado que fueron presentados por los productores que poseen menor nivel de activos (y que tienen limitaciones para realizar su aportación, generalmente) por lo que los apoyos fueron mejor aprovechados por aquellos que contaban con recursos suficientes para dar su aportación. Esto puede dar paso a que no se atienda a la población que puede definir como prioritaria la entidad. Se valora que para el ejercicio 2008 la dictaminación de las solicitudes y proyectos se baso en procedimientos estandarizados a nivel nacional que no correspondieron, en su mayoría, con las características propias de los productores del Estado de Zacatecas. Por otra parte, como se mencionó en el capitulo anterior, el Comité Técnico del FOFAEZ contrato un grupo de apoyo para la revisión y calificación de los expedientes de los proyectos y solicitudes que presentaron los productores. Situación que no resulto adecuada ya que la empresa contratada presento deficiencia en todo el proceso al que se había comprometido. La participación de la empresa limitó y provoco que se atrasara el proceso.

3.6 Orientación de los recursos del Programa. La estructura programática indica los Componentes que operaron en el Estado de Zacatecas con sus respectivos subcomponentes o subprogramas de acuerdo con los Sistemas Producto identificados como prioritarios por su importancia que son: Frijol, Maíz, Agave Mezcalero, Cebada, Bovino Leche, Bovino Carne, Ovino, Caprino, Porcino, y Apícola, ya que son la base para establecer las metas físicas y financieras del documento. La orientación de los recursos del Programa no fue la adecuada, ya que no se cumplió lo señalado en PEF, sin embargo, por gestión del gobierno el Estado los montos por cadena productiva respondieron mas a presiones políticas que a una estrategia de planeación.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

36

Zacatecas

Las cadenas agrícolas fueron las más beneficiadas. Al sistema producto frijol se programaron recurso económicos que representaron el 25.34% del total del componente agrícola, cuatro veces más que al sistema producto maíz. Al interior de la actividad ganadera, los sistemas producto de los bovinos recibirían más del 60% de los recursos. Desafortunadamente la Base de Datos del Programa, los avances físicos y financieros no contienen la información para corroborar lo establecido en el Anexo Técnico 2008 (Cuadro 8).

Cuadro 8. Montos programados de los principales sistemas productos del PAAP según componente.

Agrícola Ganadero

Sistema Producto

Monto recursos

% del total Sistema Producto

Monto recursos

% del total

Frijol 42,620,000 25.34 Bovino Leche 23,000,000 31.94

Maíz 10,924,000 6.50 Bovino carne 23,000,000 31.94

Agave Mezcalero 8,172,000 4.86 Ovino 10,700,000 14.86

Cebada 2,304,000 1.37 Caprino 5,600,000 7.78

Otros 104,154,991 61.93 Porcino 3,400,000 4.72

Apícola 3,230,000 4.49

Otros 3,072,927 4.27

Total 168,174,991 100.00 Total 72,002,927 100.00 Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V con información del Anexo Técnico del Programa.

La orientación de los recursos del Programa no fue la adecuada, ya que no se cumplió lo señalado en PEF con respecto a los montos de participación del Estado de Zacatecas, sin embargo, tampoco fue adecuada para la orientación a regiones prioritarias ni estratos de productores esto se comprueba con el hecho de que, a la fecha de la evaluación, solo se conto con avances financieros y no físicos que permitan comparar las metas establecidas en el Anexo Técnico ni en el Addenda con lo ejercido.

3.7 Cumplimiento del proceso operativo. Con respecto al Circuito Operativo (desde la difusión hasta la entrega de los apoyos), se comprobó que no fue el adecuado a pesar de que se baso en lo mencionado en la normatividad; se detectaron problemas en la recepción de las solicitudes por parte de las ventanillas, en especial las que no fueron de la SAGARPA, pues no integraron bien los expedientes que enviaron incompletos a los grupos de trabajo, por lo que fue necesario regresarlos lo que retraso la revisión y la dictaminación. No se impartió una capacitación suficiente al personal involucrado en las ventanillas. La firma del convenio Marco y del Anexo Técnico no fue la adecuada ya que no fueron respetados los tiempos establecidos en los mencionados documentos debido a las negociaciones del pari passu por parte del gobierno el Estado. Con respecto al pari passu en 2008 es importante mencionar que la aportación estatal fue menor a lo establecido en el PEF, éste se redujo en base a un acuerdo entre la SHCP, la Comisión Nacional de Gobernadores y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario hecho que aunque realizado no se explicó en el Convenio de Coordinación. Es decir, de un acuerdo nacional establecido de mezclas de recursos aportados por las entidades federativas y la SAGARPA en una proporción de 35% y 65%

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

37

Zacatecas

respectivamente, en el Estado de Zacatecas la mezcla de recursos fue del 74 % por parte de la federación y un 26% por parte de la entidad. Lo anterior retraso la radicación de los recursos, en especial los estatales, por lo que no se puede considerar oportuna ya que no se ajusto a lo indicado en la normatividad. La primera radicación de recursos al Programa la realizo la SAGARPA en el mes de abril del 2008 mientras que la primera radicación estatal fue hasta agosto del mismo año, cuatro meses después, hecho que retraso significativamente el ejercicio (Cuadro 6). Por otra parte se pudo comprobar que los reportes del Avance financiero se hacen de manera periódica (semanalmente), se obtienen directamente del SISER, la información es la misma para la SEDAGRO como para SAGARPA. El avance físico no se elabora con la misma frecuencia y se presenta diferente forma a lo que se estableció en el Anexo Técnico, es decir, no contiene los mismos conceptos, es necesario que se concilien las cifras y la manera de presentarlo para evitar un extrañamiento de los órganos fiscalizadores. La elaboración se estimo cada tres meses. Al momento de la presente evaluación no se contaba con el cierre físico –financiero del ejercicio 2008, lo anterior confirma problemas en los procesos de firma de los documentos que formalizan la operación, radicación de recursos, proceso de dictaminación de las solicitudes, de las notificaciones y de la liberación de los pagos. La validación en este punto es que fue deficiente el proceso operativo debido fundamentalmente a cuestiones que se presentaron en la práctica y ejercicio del Programa. Se recomienda que con la experiencia de los responsables del Programa y con la participación de especialistas en sistemas (estudiantes de ingeniería industrial, por ejemplo) se realice una reingeniería de los procesos para que estén acordes con las características y disponibilidad de los recursos en la entidad pero que estén alineados con la norma en 2009. Lo anterior hará eficiente el Circuito operativo al evitar procesos innecesarios que ha vuelto burocrático y tardado al circuito.

3.8 Seguimiento de los apoyos. Aunque la Comisión Técnica del Programa considero al inicio del ejercicio 2008 hacer un seguimiento de los proyectos apoyados este quedo sujeto a la disponibilidad de los recursos económicos de los gastos de operación que no fueron suficientes para llevar a cabo tal acción. Durante el ejercicio 2008 del PAAP en Zacatecas no se realizó un seguimiento ya que no se conto con recursos económicos, vehículos y personal suficiente para realizarlo. Además no se contempla claramente en la normatividad. Es necesario que cambie la norma e incluya de manera clara para el seguimiento de los apoyos: un porcentaje de muestreo, tiempos y responsables de realizarlo además de que contemple la disponibilidad de recursos (económicos, humanos y materiales) específicos para tal fin. Es cierto que las ROP contemplan gastos de operación y evaluación hasta por el 4.7 % de los recursos asignados al Programa pero no queda estipulado de manera

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

38

Zacatecas

clara que de ese recurso se debe orientar algún monto específico para el seguimiento (Artículo 26, fracción II). Lo mismo sucede con el Convenio y el Anexo Técnico. Es necesario exponer que no solo se trata de recursos materiales y económicos suficientes sino de ampliar la estructura laboral de la instancia que opera el Programa que haga el seguimiento, ya que como se pudo comprobar en campo, las instituciones federales y estatales carecen de personal suficiente. Se valora que durante el ejercicio 2008 del PAAP en la entidad se careció de un mecanismo claro y propio para hacer un seguimiento de los apoyos para conocer si estos son conservados, aplicados y/o utilizados adecuadamente por los beneficiarios por lo que no se pudo generar información para mejorar las condiciones de las Unidades de Producción a mediano y largo plazo.

3.9 Monitoreo de la gestión del Programa. Con respecto al monitoreo de la gestión del Programa, los actores involucrados en su operación comentaron que se realiza a nivel CRyS y Delegación. Esta serie de indicadores miden el grado de cumplimiento del objetivo definido en las Reglas de Operación ya que cuantifican el incremento de los bienes de capital estratégico en la población objetivo y serán medidos, por su naturaleza, de manera bianual y quincenal para poder percibir la maduración de la inversión de los bienes de capital en los beneficiarios del Programa Se debe aclarar que estos indicadores son de eficacia y están orientado a medir el nivel de capitalización total de las unidades económicas rurales y pesqueras beneficiadas a través de la inversión de bienes de capital estratégico en cinco años a partir del inicio del programa en 2008; se utilizaron los indicadores de gestión señalados en las ROP que fueron (Cuadro 9).

Cuadro 9. Indicadores de gestión del PAAP.

Objetivos Indicadores

Unidades económicas y pesqueras con capitalización incrementada a través de la inversión en bienes de capital Estratégicos

Porcentaje de incremento de la capitalización en las unidades económicas rurales y pesqueras apoyadas con bienes de capital estratégicos en cinco años

Porcentaje de las unidades económicas rurales atendidas en cinco años

Unidades económicas rurales beneficiadas con inversión en activos de usos colectivo de impacto estatal, regional o nacional

Porcentaje de las unidades económicas rurales potencialmente beneficiarias conocen y utilizan el activo

Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V con información de las Reglas de Operación de la SAGARPA 2008.

Con base en la revisión de información en las oficinas de la SAGARPA y de SEDAGRO se comprobó que existen diversos instrumentos que permiten registrar los avances en cada uno de los Componentes en sus diversas etapas principalmente es la Base de Datos del SISER. También se cuenta con Padrones de Productores de los Sistemas Producto Agave-mezcal y ovinos, PROCAMPO, Diesel, etc. que permite identificar el número de productores beneficiados, su perfil técnico que son datos que pueden facilitar la tarea de

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

39

Zacatecas

emitir un dictamen, sin embargo, no se encuentran concentradas en un solo instrumento lo que hace que no se realice eficientemente el monitoreo. Sin embargo al momento de la evaluación no se logro obtener evidencia del cálculo de los mencionados indicadores. Se sugiere que los indicadores de gestión (junto con los de desempeño) sean documentos públicos y se den a conocer a los interesados para fomentar la transparencia en la operación y aplicación de los recursos. Con base a lo mencionado se valora que no se genero información relevante durante el ejercicio 2008 para dar seguimiento a la gestión del Programa por lo que no se logro una clara identificación de problemas emergentes e introducir, en la medida de lo posible, medidas correctivas.

3.10 Sistematización de la información generada por el Programa. Durante el ejercicio 2008 se utilizo el SISER como el sistema informático para registrar de manera sistematizada la información del Programa pero presento limitaciones para la integración de los reportes tanto para la Delegación de la SAGARPA como para la SEDAGRO. El cambio de plataforma (se había utilizado el SISER con otra aplicación desde 2004 de manera formal en los programas de la Alianza) lo hizo más complicado y lento, no se tomo en cuenta la disponibilidad de las conexiones inalámbricas en los diferentes DDR, los equipos de computo y de diferentes servidores utilizados. La captura de las solicitudes en las ventanillas receptoras, al utilizar este sistema informático, presento un cuello de botella ya que hubo poco personal capacitado para su utilización que no conto con los conocimientos técnicos que se requieren para llenar los diferentes campos de captura, situación que causo equivocaciones y lentitud. A pesar de que se realizó una capacitación para su operación, a nivel de Delegación de la SAGARPA como también para DDR y CADERS (ventanillas) y la SEDAGRO, no fue suficiente ya que en la práctica se presentaron dudas que no siempre fueron solucionadas por personal de la Delegación de la SAGARPA por que fue necesario consultar a oficinas centrales. El uso del SISER para generar información que retroalimentara la gestión del Programa fue limitado. No todos los niveles jerárquicos que intervienen en la operación tienen acceso al sistema y a la información que ahí se puede obtener. Se recomienda hacer una conciliación con oficinas centrales para que realmente el sistema informático sea más eficiente y tome en cuenta la información que realmente le interesa al Estado y a la federación además de que debe ser más amigable Se valora que en 2008 el SISER no logró ser una herramienta eficiente que apoyara a los responsables del Programa para el seguimiento de cada etapa de la operación ya que resulto complicado y lento. La cantidad, calidad y oportunidad de la información generada por el sistema no fue el esperado por el Estado.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

40

Zacatecas

3.11 Transparencia y rendición de cuentas. Los responsables del Programa utilizaron medios escritos y electrónicos para realizar la rendición de cuentas de la operación del Programa. Se publico en periódicos locales la convocatoria para el inicio del Programa indicando las fechas de apertura y cierre de la recepción de las solicitudes y ventanillas de recepción. Los resultados del Programa se colocaron en la página web de la Delegación de la SAGARPA (http://www.sagarpa.gob.mx/dlg/zacatecas/), además se colocaron en las ventanillas receptoras los listados de los proyectos aceptados. Sin embargo lo anterior motivo problemas a los beneficiarios ya que se presentaron actos de delincuencia que hizo que no se publicaran los demás listados. Los actos que se comenzaron a generalizar fue el secuestro de los productores que aparecieron en el listado ya que suponían los delincuentes que contaban con el dinero que el Programa subsidia y demandaban el monto citado en el listado para la liberación de los secuestrados, también se conocieron casos en que el bien adquirido era robado. La transparencia se lleva mediante los procesos de fiscalización pero los resultados aun no se hacen del conocimiento público. Al momento de la evaluación se coincidió con este proceso y no se encontró evidencia de anormalidades en el ejerció. Se valora que los responsables el Programa utilizaron los sistemas de rendición de cuentas establecidos en las ROP pero fue necesario suspender por problemas de seguridad para los beneficiarios por lo que no fue satisfactoria su utilización para tal fin.

3.12 Calidad en el servicio. Desafortunadamente durante el ejercicio 2008 no se conto con un mecanismo especifico para medir la satisfacción de los usuarios de los apoyos, se pretende que las evaluaciones externas del ejercicio puedan aportar información sobre el tema que sea de utilidad a los operadores. Se recomienda que para el presente ejercicio se realice la medición de la calidad del servicio mediante dos vías: mediante encuestas directas a una muestra representativa de beneficiarios y no aceptados y de manera electrónica vía internet en las páginas web de la Delegación de la SAGARPA y de la SEDAGRO: El diseño de la encuesta será responsabilidad de la Delegación de la SAGARPA ya que es la instancia normativa. Sin embargo y en atención al interés que tiene el Gobierno del Estado de Zacatecas sobre contar con información sobre la calidad del servicio se aplicó una encuesta a una muestra de beneficiarios del Programa para conocer su percepción, lo anterior con el propósito de obtener información para que los tomadores de decisión realicen adecuaciones pertinentes y mejorar la calidad del servicio. El tema se desarrolla en el punto 3.15 de este apartado, el cual se complementa con una comparación de las modificaciones al marco normativo con respecto al ejercicio anterior Medir la calidad el servicio que brinda el Programa permitirá hacer ajustes en la operación y eficientar el circuito operativo. Se valora que el PAAP careció de un mecanismo para conocer la opinión de los usuarios del Programa por lo que no se generó información al momento del ejercicio 2008 para mejorar su operación.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

41

Zacatecas

3.13 Incorporación de mejoras de la gestión del Programa. Con respecto a incorporar prácticas de mejoras en la gestión basadas en la experiencia de programas de ejercicios anteriores que pudieran ser replicadas en la operación del Programa en la entidad aún no se han detectado. Algunos actores consideran que prácticamente el proceso es el mismo que el de la alianza para el Campo y, que por lo tanto, entre los Programas no existen diferencias sustanciales; reconocen que hacen falta más procedimientos de planeación.

Queda claro para los operadores que existen procesos innecesarios dentro del circuito operativo que deben reestructurarse pero reconocen que todo aquel procedimiento que no está señalado por las ROP y se aplique es cuestionado por los órganos fiscalizadores, por lo que es prácticamente imposible hacer cambios en los procesos operativos. Uno de ellos es el relacionado a las firmas de los titulares para la liberación de los apoyos. Este ha sido identificado como el proceso que más ha retrasado el funcionamiento del Programa. Ha sido muy valiosa la experiencia que han obtenido los responsables del Programa con la operación de programas que fomentan el desarrollo rural, en especial con los de la Alianza para el Campo, sin embargo no han logrado hacer cambios en el circuito operativo, en las normas ni en instancias participantes. La normatividad en estos casos ha sido muy rígida y no ha sido participativa para que se acepten cambios. La operación de los programas donde existe coinversión de recursos (federales y estatales) se ha quedado subordinada a un contrato de asociación y no a convenio de negociación de las partes, es decir, los estados cuentan con pocas oportunidades de establecer procesos propios, criterios autónomos que den una eficiente respuesta de los programas a las necesidades de los miembros de su sociedad rural. Se continúa con una centralización de la política de desarrollo rural.

3.14 Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa. Con respecto al arreglo institucional para la operación, el Programa en la entidad no presento cambios relevantes a las que se señalan en las ROP, se creo la CRyS, las decisiones a su interior se toma de manera colegiada entre sus integrantes. No se conto con una suficiente capacidad de recursos (materiales y humanos) para el buen desempeño de las actividades intrínsecas de la operación, en especial las relacionadas con la supervisión y seguimiento de los apoyos. El pari passu no fue pertinente (fue menor a lo pacto con los estados, en Zacatecas fue en una aportación del 74 % por parte de la federación y un 26% por parte de la entidad) además de que el Estado radicó los recursos después que la federación; se careció de manuales de procedimientos que definieran claramente las responsabilidades y funciones de los actores involucrados. Por su parte la Planeación de la operación no conto con un Plan de Trabajo, el proceso de la gestión siguió lo mencionado en la norma y solo se realizó un seguimiento físico y financiero mediante la utilización del SISER (por carecer de personal suficiente para esta labor). Desafortunadamente no se conto con una participación activa y propositiva de

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

42

Zacatecas

productores rurales para mejorar la operación del Programa ya que estos solo acudieron a reuniones informativas La articulación del Programa con otros de la SAGARPA o de otras dependencias federales no fue la deseada por los responsables a pesar de que estos trataron que se realizara con el Programa de Soporte, lo anterior se debió a que en la norma no la establece de manera clara. Se reconoce el esfuerzo por crear sinergias con otros programas por parte de los responsables del Programa. Con respecto a la atención de la población objetivo no se pudo verificar que se cumplió ya que no se aplicó por parte de los operadores un mecanismo que les permitiera comprobar que realmente el apoyo llego a la población objetivo. Aunando a lo anterior se carece de información oficial que identifique, cuantitativa y cualitativamente, a la población que tiene problemas de capitalización y que corresponda al segmento que dentro de una política de desarrollo rural (federal y estatal) se quiere apoyar con el Programa. Tanto la dictaminación de las solicitudes como la orientación de los recursos del Programa se ajustaron a lo señalado en las ROP y a la importancia de los sistemas productos de importancia para el Estado de Zacatecas. En el tema de dictaminación se dio un avance por parte del CRyS ya que se acordó que se darían prioridad aquellas solicitudes que involucraran generación de empleos, valor agregado y fortalecieran los sistemas producto de la entidad. Dichos acuerdos no se aplicaron completamente y se impusieron criterios e intereses políticos. El proceso operativo se cumplió de manera poco eficiente, se detectaron problemas en la recepción de las solicitudes por parte de las ventanillas. Con respecto a los tiempos para la firma del convenio Marco y del Anexo Técnico no fueron los adecuados ya que no fueron respetados los que estaban establecidos en las ROP. Lo anterior retraso la radicación de los recursos y la operación del programa. En cuanto al tema de seguimiento de los apoyos, monitoreo de la gestión y sistematización de la información no alcanzaron las expectativas que al inicio del ejercicio del Programa tuvieron los operadores ya que no se conto con recursos suficientes; el SISER fue un cuello de botella ya que se desconocía los requerimientos técnicos para un buen funcionamiento y la capacitación a los responsables de su operación no fue la suficiente. No se contó con un mecanismo para medir la satisfacción de los usuarios de los apoyos por lo que no se pudo generar información para retroalimentar al circuito operativo. Con base en lo expuesto se considera que no fue totalmente adecuada la correspondencia entre el funcionamiento, la operación del Programa y el diseño, es necesario identificar (con soportes) áreas de mejora para que se eleve la correspondencia de los tres procesos mencionados. Es necesario que se elabore un Manual de procedimientos (a nivel estatal) que incluya todos los procesos de la operación del Programa y que puntualice responsables, tiempos de ejecución, cadenas de custodia, etc. será de mucha ayuda para una mejor correspondencia entre todos los procesos del Programa.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

43

Zacatecas

La CRyS es la instancia responsable de agrupar las propuestas de las instancias involucradas y de alinearlas para que refleje las inquietudes y necesidades de cada uno de los eslabones participantes.

3.15 Incorporación de Temas de Interés Estatal.

En atención al interés que tiene el Gobierno del Estado de Zacatecas respecto a conocer la Percepción de los solicitantes sobre la calidad del servicio otorgado por el Programa, en su ejercicio 2008, se presenta a continuación los resultados de una encuesta aplicada a una muestra de beneficiarios para conocer su percepción. Se complementa con una comparación de las modificaciones al marco normativo del 2009 con respecto al ejercicio anterior. El resultado es una herramienta para fortalecer la toma de decisiones de los responsables del Programa en la entidad, que servirá para conocer en que lugar las recomendaciones de la evaluación externa tienen posibilidad de influir y en su caso modificar.

Tema I. Percepción del Programa de los beneficiarios Antecedentes Como parte del proceso de recopilación de información para la evaluación estatal se aplicaron 235 entrevistas a beneficiarios del Programa a través de visitas directas a sus unidades de producción. La determinación de la muestra del PAAP 2008 se presenta a detalle en el Anexo 3. Resultados Se aplicaron 190 encuestas a beneficiarios y 45 productores no aceptados del Programa. La finalidad fue conocer la percepción que tienen sobre la calidad del servicio recibido en el ejercicio 2008. Las principales características de los 186 beneficiarios que aportaron información relevante son: más de la tercera parte son hombres (el 78.0%), tienen una edad promedio de 41 años, el nivel de escolaridad es de 8 años (secundaria inconclusa). Se percibe que las mujeres no se benefician del Programa ya que no cuentan con activos pues los dueños del patrimonio son los hombres y son estos los que ven en él una posibilidad de completar con el subsidio la adquisición de un bien nuevo que pueda complementar su actividad o cambiarlo por uno reciente. La escolaridad hace que se marginen los de menor educación ya que se requiere de cumplir con una serie de requisitos que se les dificulta reunir (Cuadro A2. 8 Anexo 2). Con respecto a la pregunta si presentaron un proyecto, de 181 que respondieron la mayoría dijo que si (el 82.2%), el 41.0% identificó que el responsable fue un técnico independiente y que en promedio le cobraron $9,934. Se advierte que los profesionistas del sector están encontrando una fuente de ingresos en la elaboración de proyectos y que no les interesa el acompañamiento del mismo ya que no se identificaron casos en que el beneficiario señalara que el autor del documento lo auxilie una vez adquirido el bien (Cuadro A2. 9 Anexo 2).

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

44

Zacatecas

El 92.50% de las UP ya recibieron el apoyo; de éstos el 92.90% lo conserva. De los que lo conservan, el 76.9% lo dedica a la actividad primaria, el 8.30% a pos cosecha y el 14.8% a transformación. Se advierte que los beneficiarios buscan con el subsidio del Programa adquirir un bien que mantenga o aumente su producción ya que no cuentan con los medios para adquirir uno que le permita dar un valor agregado (Cuadro A2. 10 Anexo 2). La manera más eficaz que tienen los productores para conocer las bondades de los programas que pueden apoyarlos en sus actividades es mediante reuniones o asambleas con funcionarios del sector y la recomendación de sus vecinos ya que la difusión es adecuada y clara (Cuadro A2. 11 Anexo 2). Es previsible que los beneficiarios tengan una buena percepción del Programa ya que lograron el subsidio con el que adquirieron un bien que les ayudo mantener o mejorar su producción. Lo anterior se comprueba con lo expresado por el 97.7% de los encuestados ya que recibieron una buena atención de los funcionarios involucrados, en general califican con 8 (buena) la calidad del servicio. Además reconocen que el apoyo les permitió aprender técnicas nuevas (Cuadros A2. 12 y A2. 13 Anexo 2). Con base en lo expuesto se determina que los beneficiarios recibieron un buen servicio del Programa en 2008 a pesar del tiempo de espera para ser notificados y recibir su reembolso (en el caso de los componentes agrícola, ganadero y pesquero). Se aplicaron 45 encuestas a productores que presentaron solicitud durante el ejercicio 2008 al Programa y no fueron aceptados. La mayoría de las solicitudes eran individuales (solo el 26.3% pertenecían a un grupo, Cuadro A2. 8 Anexo 2). Se advierte que los responsables de operativos y normativos del Programa en el Estado de Zacatecas buscaron beneficiar al mayor número de productores ya que se dio preferencia a solicitudes de grupos sobre aquellas que solo beneficiarían a un productor. Lo anterior permitió, en primera instancia, que los productores se organizaran para solicitar el subsidio del Programa. Se percibe que un factor determinante para la dictaminación positiva de las solicitudes, por los grupos de apoyo y en apego a la normatividad, fue que estuvieran acompañado por proyectos formales, lo anterior se sustenta en el hecho de que el 55.0% de los no aceptados presentó un proyecto formal que fue elaborado por un técnico independiente (el 70.0%), sin embargo, el costo promedio que pagaron por el fue de $5,038, que fue menor a los que si fueron beneficiados, (Cuadro A2. 9 Anexo 2). Al igual que los proyectos apoyados los no aceptados reconocen que la manera más eficaz que tienen para conocer las bondades de los programas que pueden apoyarlos en sus actividades es mediante reuniones o asambleas con funcionarios del sector y la recomendación de sus vecinos, sin embargo, solo el 30.0% declara que la difusión adecuada y clara en medios públicos (Cuadro A2. 11 Anexo 2). El 95.0% declaro que la atención recibida por parte de los funcionarios y operadores fue buena pero califican de regular el proceso de Dictaminación de las solicitudes (con 6.1, Cuadro A2. 11 Anexo 2), existen dudas de cómo es que se lleva este proceso, algunos expresaron que hay favoritismo ya que siempre se les da a los mismos y proponen que para evitar anomalías, situación que no pudieron comprobar los entrevistados, es necesario que se verifique realmente en campo lo declarado por los solicitantes, que no

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

45

Zacatecas

se tome en cuenta los intereses políticos de ciertos grupos y que se apoye realmente a productores de bajos ingresos y que no hagan promesas los funcionarios. Se requiere mayor información de manera mas clara y oportuna de cómo se lleva a cabo la Dictaminación, que oportunamente y de manera clara se les notifique si son o no aceptados. A pesar de lo expresado por los no aceptados reconocen que el subsidio del Programa es muy importante para capitalizarlos y que sin él será difícil adquirir equipos o infraestructura nueva que mantengan o eleven sus niveles de producción ya que el 85% de los encuestados esta decidido a participar de nuevo el la selección de apoyos para el ejercicio 2009.

Tema II. Comparación de las modificaciones al marco normativo del 2009 con respecto al ejercicio anterior. Antecedentes La propuesta de modificación a Reglas de Operación 2008 para el ejercicio 2009 se sometió a un proceso de consulta al Consejo Mexicano de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) en el cual las Organizaciones integrantes y particularmente AMSDA participaron. Principios Generales: Se conserva la misma filosofía en materia de Reglas de operación: Una sola publicación para todos (ocho) los programas de la SAGARPA. Se mantiene el mismo número de artículos (28) y el tema tratado en cada artículo. Cambian los transitorios. Se conserva la misma estructura de las Reglas:

Artículo 1 al 12 de aplicación a los ocho programas. Artículos 13 al 20 Un artículo especifico para cada Programa y sus Componentes. Artículo 21 al 28 de aplicación a los ocho programas. Transitorios.- Establecen disposiciones específicas.

Los cambios resultantes en las ROP se complementaron con el uso de metodología de Marco Lógico, el consolidado de los cambios por articulado están en el Cuadro A2. 14 Anexo 2). Consideraciones

La orientación de los programas de las Reglas de Operación 2009 incorpora criterios con un enfoque territorial, que pretenden favorecer y dar impulso a la competitividad de la actividad económica de los productores del sector rural, con el propósito de generar las condiciones para alcanzar el nivel de desarrollo y bienestar que señala el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial y el Programa Especial Concurrente.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

46

Zacatecas

El proceso para la definición de los indicadores de los ocho programas de la Secretaría que se incluyen en las Reglas de Operación, se realizó con base en la metodología del Marco Lógico (Matriz de Marco Lógico), tomando en cuenta la alineación de los programas con los objetivos estratégicos de la dependencia y con el Plan Nacional de Desarrollo.

Es importante señalar que en tanto una entidad federativa no elabore y le sea autorizado por su CEDRS la tabla de porcentajes de apoyos para el programa de Activos Productivos prevista en el artículo 13 de las presentes Reglas de Operación, le será aplicable la correspondiente a las Reglas vigentes en 2008. En el caso de Zacatecas se esta ajustando.

Por otra parte se establece que en caso de que por disponibilidad presupuestal insuficiente, en el ejercicio fiscal anterior se hubieran dejado de atender solicitudes dictaminadas como positivas correspondientes a activos productivos considerados como estratégicos en las prioridades nacional y estatal, para su atención inmediata se podrá destinar hasta un 50% del presupuesto en coejercicio en 2009 del Programa de Activos Productivos en cada entidad, una vez que se hayan suscrito los documentos jurídicos correspondientes entre la Entidad Federativa y la Secretaría y se cuente con la disponibilidad presupuestal del nuevo ejercicio fiscal.

Comentarios Las nuevas ROP continúan teniendo un sentido centralista en el diseño, mecánica operativa y procedimientos, lo anterior se comprueba con el Art 3: Universo de Aplicación, en especial cuando Señala que su interpretación y la resolución de asuntos no previstos es facultad de la Secretaría. Para facilitar las tareas del FOFAE se permite se apoyen con personas físicas, sin embargo, las obligaciones y responsabilidades siguen siendo del Fideicomiso, lo que no se traduce en una plena independencia. Ya que la sistematización de la información (SISER) ocasionó dificultades en el ejercicio 2008 (errores: en la en la captura de las solicitudes, en el seguimiento de los dictámenes, de los apoyos, etc.) se prevé formar un Comité Técnico Específico entre el responsable del sistema de información, representantes de Gobiernos Estatales, Áreas normativas centrales y Delegaciones para analizar la problemática y establecer las medidas necesarias para el adecuado funcionamiento del Sistema de Información de los Programas y Componentes en coejercicio (Art. 22). Lo anterior permitirá contar con un sistema informático que se ajuste a las características y necesidades de cada uno de los estados participantes en alineación con un sistema nacional. Como se advierte los cambios en las ROP no son suficientes para que la operación responda eficientemente a la disponibilidad de recursos humanos, materiales, presupuestales y de política de desarrollo rural que debe establecer claramente el Gobierno del Estado de Zacatecas.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

47

Zacatecas

Capítulo 4

Conclusiones y Recomendaciones A continuación se exponen las conclusiones que se relacionan con aspectos fundamentales del diseño, operación y funcionamiento del Programa con base en la evaluación. Se complementa así mismo el apartado con las recomendaciones

4.1 Conclusiones. El Programa Adquisición de Activos Productivos 2008 es producto de las directrices del PND 2007–2012 que propicio un reordenamiento de los programas que opero la SAGARPA desde 1996 (Alianza para el Campo). Con base al nuevo ordenamiento de los programas, la SAGARPA establece cinco objetivos estratégicos, el Programa responde de manera clara al numero uno (Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras). El PAAP cuenta, al igual que los otros programas de la SAGARPA con una normatividad específica. El proceso para la definición de sus indicadores se realizó con base en la metodología del Marco Lógico tomando en cuenta la alineación de los programas con los objetivos estratégicos de la SAGARPA y el PND. El Programa Adquisición de Activos productivos instrumentado en el Estado de Zacatecas en 2008 pretende solucionar un problema de desarrollo identificado como el de bajo nivel de capitalización de las unidades económicas rurales, comparte el mismo objetivo que a nivel nacional. Se carece de un documento específico que defina claramente el problema que pretende solucionar el Programa, este se encuentra contenido en algunos documentos de trabajo como son: El Programa Sectorial 2007 – 2012. Los objetivos del Programa a nivel nacional están claramente alineados al PND, vinculándose de manara directa al segundo eje de política publica del PND denominado Economía competitiva generadora de empleos. Con respecto al Estado de Zacatecas se advierte que hay una alineación entre los objetivos estratégicos de la SAGARPA y el objetivo en materia de desarrollo rural del Plan Estatal de Desarrollo 2005 – 2010. Las líneas estratégicas de los dos documentos se vinculan y se complementan con los ejes de desarrollo y el objetivo general del programa del Sector Agropecuario 2005 – 2010. Una parte importante del Diseño de un programa lo constituye la definición de la Población Objetivo, el concepto en el Programa es muy amplio ya que incluye a todos los miembros de la sociedad rural por lo que el problema de desarrollo que pretende atender (baja capitalización) no queda identificado para un grupo específico que debe ser priorizado para su atención por los subsidios que otorga. El mismo concepto fue aplicado en el Estado de Zacatecas.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

48

Zacatecas

Los documentos normativos que regularon la ejecución del Programa Adquisición de Activos Productivos en su ejercicio 2008 en el Estado fueron: el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, el Programa del Sector Agropecuario 2005 – 2010 y Ley de Planeación para el desarrollo del Estado de Zacatecas que junto con: el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario; Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012; Ley de Desarrollo Rural Sustentable; Ley de Planeación y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La normatividad del Programa está establecida en las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA publicadas el 31 de diciembre de 2007. El Estado de Zacatecas opero el PAAP íntegramente a lo señalado a las ROP. El Programa de Adquisición de Activos Productivos en Zacatecas en su ejercicio 2008 se ejecutó de manera federalizada (modalidad de coejercicio) y a pesar de que la responsabilidad de operarlo recaía en la SEDAGRO la representación de la SAGARPA participo en la operación de manera conjunta a través del Convenio de Coordinación. Se opero en los ocho DDR de la entidad. En el Estado de Zacatecas el PAAP, en su ejercicio 2008, se ajusto a los estratos y niveles de marginación de la población objetivo mencionados en las ROP, no se encontró evidencias de modificaciones o particularidades al respecto. Los solicitantes de los apoyos del Programa en la entidad cumplieron, ante las ventanillas receptoras, con los requisitos establecidos en las ROP en formatos específicos identificados como Anexos 3 y 3-A. Los tipos de apoyo que brindo el Programa fueron: para inversiones en infraestructura; subsidios para inversiones en maquinaria y equipo, y subsidios para inversiones en material vegetativo, especies zootécnicas y acuícolas. En el Estado de Zacatecas aplicaron los mismos porcentajes de subsidio señalados en las ROP, utilizaron los mismos rangos para clasificar a la población de acuerdo a sus niveles de activos señalados en las ROP, y entregaron los subsidios contra obra terminada, excepto en el componente de Desarrollo Rural. En la entidad la dictaminación de las solicitudes fue con base a los criterios establecidos en el Anexo 6 de las ROP, no se encontraron evidencias de variantes significativas de este proceso. Con respecto al presupuesto del Programa en 2008, se pacto que para el Estado de Zacatecas el monto federal sería de 396.4 millones que representa el 3.29% del total nacional. Se estableció que el total del coejercicio sería de 601.74 millones (65.87% de aportación federal y el 34.12% de participación estatal). Le correspondía al PAAP el 61.41% (369.55 millones de pesos, aportando el 65.00% la federación y el 35.00% el gobierno de Zacatecas). A pesar de los ajustes en el presupuesto 2008, al componente Agrícola se orientaron los mayores montos de los recursos; representa el 50.85% del presupuesto del Programa, le siguen por orden de importancia: Desarrollo Rural (26.23%), Ganadero (20.44%) y Pesca con el 2.49%. Se advierte que el gobierno del Estado de Zacatecas le apuesta a la

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

49

Zacatecas

operación del PAAP para que impacte de manera positiva a los procesos productivos o comerciales de los participantes, ya que recibe los mayores montos presupuestales. De acuerdo al Avance Financiero del 12 de marzo del 2009 de los Programas de SAGARPA, el promedio del porcentaje de avance fue del 49.17%, siendo el programa Soporte quien registra el mayor avance (68.52%); el PAAP registro a esa fecha solo el 42.19% y a su interior el componente Ganadería registro el 53.54%. El presupuesto pactado no responde a una planeación estratégica ya que este se define con base a la disposición del recurso económico y a las negociaciones que de manera particular realizan las SAGARPA y el Gobierno del Estado. Con respecto al funcionamiento y operación del Programa en la entidad, en especial al tema de Arreglo Institucional las instancias involucradas en el PAAP del Estado de Zacatecas realizaron una reestructuración de las instancias responsables de la operación, se creo la CRyS. No existió un responsable directo de la operación del Programa. Con respecto a la capacidad requerida para su operación (recursos materiales y humanos) esta no fue la suficiente. El pari passu en 2008 estatal fue menor a lo establecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación, fue el Gobierno del Estado quien realizó la radicación de los recursos de manara dilatada lo que afecto, entre otros factores, la operación del Programa. En el Estado de Zacatecas el pari passu consistió en una aportación del 74 % por parte de la federación y un 26% por parte del Gobierno Estatal. La Planeación de la operación del Programa careció de un Plan de Trabajo que detallara de manera específica las estrategias a seguir. El seguimiento físico y financiero del ejercicio 2008 se llevo a cabo por parte del Programa Supervisión y Control de la Operación de los Programas de la SAGARPA la cual se hizo semanalmente y se envío a los grupos de trabajo y a la CRyS para su validación. Toda duda en su operación fue consultada a oficinas Centrales y esta las canalizó para su solución a la COTEN. La Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y estatales no se logro ya que las ROP en 2008 no contemplaron la complementariedad. Con base a la revisión documental se encontró que el Programa posee un potencial para complementarse y crear sinergias con otros programas que encaminan sus acciones a atender la problemática de los productores rurales, alguno de ellos son: Soporte, Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural; PROCAMPO; Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad)/ Apoyo al Facultamiento Empresarial. Los subsidios del programa se orientaron a la población que se mencionan en la ROP, sin embargo la distribución de los montos de la inversión no se realizó de acuerdo a los porcentajes indicados la normatividad, el 50 % de los recursos no se dirigieron a la población ubicada de Alta Marginalidad. Se careció de un mecanismo que permitiera verificar que realmente se apoyo a la población objetivo con respecto al nivel de activos declarados. Un cuello de botella fue la notificación a los solicitantes ya que no se dio con la rapidez requerida para que el productor realizara su aportación y obtuviera el bien de capital solicitado. El retraso provoco en muchos casos que al momento de recibir el comunicado el productor ya no tuviera el recurso para su aportación. Las notificaciones negativas no se entregaron de manera inmediata.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

50

Zacatecas

Para la dictaminación de las solicitudes del PAAP en el Estado de Zacatecas fueron considerados los niveles de activos de los productores y el grado de marginación de la localidad. Los grupos de trabajo que evaluaron los proyectos se basaron en: lo indicado en las Reglas de Operación; en la Revisión documental de los expedientes, viabilidad de la solicitud y en los criterios de calificación especificada en el Anexo 6 de las ROP. El Comité Técnico del FOFAEZ contrato un grupo de apoyo para la revisión y calificación de los expedientes. Situación que no resulto adecuada ya que la empresa contratada presento deficiencia en todo el proceso al que se había comprometido. La participación de la empresa provocó que se atrasara el proceso. La orientación de los recursos del Programa no fue la adecuada, ya que no se cumplió lo señalado en PEF, los montos al interior del Programa se asignaron priorizando los sistemas producto. Las cadenas agrícolas fueron las más beneficiadas en la entidad. Con respecto al Circuito Operativo no fue el adecuado; se detectaron problemas en la recepción de las solicitudes por parte de las ventanillas, lo que retrasó la revisión y la dictaminación. No se realizo una planeación, seguimiento ni capacitación suficiente al personal involucrado en las ventanillas. Durante el ejercicio 2008 del PAAP en Zacatecas no se realizó un seguimiento de manera formal de los apoyos entregados ya que no se conto con recursos económicos, vehículos y personal suficiente para realizarlo. Esta actividad no se contempla claramente en la normatividad. Se utilizo el SISER como el sistema informático para registrar la información del Programa pero presento limitaciones. El cambio de plataforma lo hizo complicado y lento. Además la captura de las solicitudes en las ventanillas receptoras presento un cuello de botella ya que hubo poco personal capacitado para su utilización que no conto con los conocimientos técnicos que se requieren para llenar los diferentes campos de captura. La transparencia se realizó mediante los procesos de fiscalización. Al momento de la evaluación se coincidió con este proceso y no se encontró evidencia de anormalidades en el ejerció. Los resultados del Programa se subieron a la página web de la Delegación y colocaron los listados de los proyectos aceptados en las ventanillas receptoras. Sin embargo lo anterior ocasiono que algunos productores fueran molestados en sus domicilios por personas delictivas pidiéndoles les dieran parte del apoyo, aún cuando no los habían recibido. Se sugiere que aún cuando en las Reglas de Operación se especifica que deben de publicarse los listados de los beneficiarios, solo se les comunique mediante oficios personalizados la autorización de los apoyos. El PAAP careció de un mecanismo para conocer la opinión de los usuarios del Programa por lo que no se conto con información para mejorar su operación en 2008. Las evaluaciones externas podrán aportar información al respecto. Con respecto a incorporar prácticas de gestión efectivas con base en experiencias anteriores por parte de los operadores aún no se han propuesto. La normatividad en este caso es rígida. La operación de los programas donde existe coinversión de recursos (federales y estatales) se ha quedado subordinada a un contrato más que a un convenio.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

51

Zacatecas

Con respecto a los temas de interés estatal en especial a la percepción que tienen los beneficiarios sobre la calidad del servicio otorgado en el ejercicio 2008 fue buena. El 78.00% fueron hombres con un promedio de 41 años y un nivel de escolaridad de secundaria incompleta. La mayoría presento un proyecto formal en su solicitud y fue un técnico independiente el responsable de elaborarlo. Casi la totalidad de los beneficiaros conserva el apoyo y lo han aplicado en la producción primaria. Los beneficiarios recibieron un buen servicio del Programa en 2008 a pesar del tiempo de espera para ser notificados y recibir su reembolso. Con respecto a la Comparación de las modificaciones al marco normativo del 2009 con respecto al 2008 se concluye que: Se conserva la misma filosofía en materia de Regla de Operación: Una sola publicación para los ocho programas de la SAGARPA, Se mantiene el mismo número de artículos (28). Las nuevas ROP continúan teniendo un sentido centralista en el diseño, mecánica operativa y procedimientos, lo anterior se comprueba con el Art 3: Universo de Aplicación, en especial cuando señala que su interpretación y la resolución de asuntos no previstos es facultad de la Secretaría. Para facilitar las tareas del FOFAE se permite se apoyen con personas físicas, sin embargo, las obligaciones y responsabilidades siguen siendo del Fideicomiso, lo que no se traduce en una plena independencia.

4.2 Recomendaciones. 4.2.1 Para una mejor respuesta del Programa al diseño en la entidad.

Se recomienda que el Gobierno del Estado de Zacatecas ajuste los objetivos y estrategias del Plan Estatal de Desarrollo 2005–2010, de manara clara, para que quede alineado de manera correcta con el PND y las del Programa Sectorial que son las mismas de la SAGARPA. La convergencia y alineación de objetivos en base a las acciones permitirá que ambos niveles de gobierno mejores resultados del Programa en la sociedad rural de la entidad.

Se necesita que la SAGARPA y el Gobierno de Zacatecas ajusten la concepción de población objetivo del Programa y reduzca el amplio espectro para dar lugar a una que identifique claramente aquella que enfrenta la problemática que se busca solucionar mediante la entrega de los subsidios. La propuesta de estratificación que se presento en la primera reunión del CEDRS de Zacatecas en el 2009 es una herramienta valiosa para este fin.

Que el CEDRS de Zacatecas acepte la propuesta de estratificación de productores que se ajusta a las particularidades de la entidad, para que en base a esta se modifique la clasificación de la población objetivo del PAAP.

Se recomienda que los responsables normativos y operativos realicen una conciliación de las cifras de los montos de los recursos programados en el Convenio de Coordinación de acciones, Anexo Técnico, Adenda y el avance financiero del 12 de marzo del 2009 con el fin de evitar un extrañamiento del Órgano de control de la federación y de la Contraloría del Estado ya que los montos registrados en dichos documentos no son iguales.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

52

Zacatecas

4.2.2 Para una mejor el funcionamiento y operación del Programa en la entidad.

Para mejorar el Arreglo institucional se requiere que la SAGARPA y la SEDAGRO elaboren y utilicen manuales de procedimientos que establezcan las funciones, los tiempos y los tramos de responsabilidad de las instancias y de los participantes en el proceso operativo del programa. Se debe incluir una cadena de custodia para responsabilizar a las instancias en su desempeño y en la entrega de la documentación de los expedientes de los solicitantes.

Con respecto al proceso de Planeación se sugiere que para el próximo ejercicio fiscal la SAGARPA y la SEDAGRO se basen en el trabajo de Planeación Estratégica elaborado de manera conjunta por ambas instituciones, que servirá para ajustar su Plan Estatal de Desarrollo vigente con respecto al PND y .al Sectorial de la SAGARPA.

Para consolidar la Articulación del Programa con otros programas es necesario que la SAGARPA y la SEDAGRO definan un mecanismo que privilegie los apoyos que requieren del Programa de Soporte para eficientar el uso del bien adquirido. Así como fomentar la sinergia con otros como: Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural; PROCAMPO; Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad)/ Apoyo al Facultamiento Empresarial. El mecanismo podrá ser a través convenios de participación institucional.

Con respecto a la población objetivo es necesario que el CEDRS acepte la propuesta de estratificación propia para el ejercicio 2009, y en base a ésta hacer un ajuste en los porcentajes de las aportaciones de los beneficiarios que realmente apoyen a la población que defina como prioritaria.

Para mejorar la dictaminación de las solicitudes se requiere que la CRyS cuente con criterios técnicos propios para que no reciban el mismo tratamiento las solicitudes con formato simplificado y los que se presenten bajo un guión de proyecto completo

La orientación de los recursos del Programa será más eficiente en la proporción de que los Sistemas Producto presenten un Plan Rector actualizado, convergente con los nacionales y donde establezcan estrategias a mediano y largo plazo de sus productores. La SAGARPA y la SEDAGRO deberán tomar en cuenta la propuesta de los Sistemas Producto para orientar los recursos económicos en convergencia con las líneas estratégicas del PND, el Programa Sectorial, El Plan Estatal de Desarrollo y el Programa del Sector Agropecuario de Zacatecas.

El proceso operativo será más eficiente si se toma en cuenta la experiencia de los responsables del Programa de la SAGARPA y de la SEDAGRO, que con la participación de especialistas en sistemas, realicen una reingeniería de los procesos para que estén acordes con las características y disponibilidad de los recursos en la entidad.

Para el seguimiento de los apoyos es necesario que la norma incluya de manera clara, un porcentaje de muestreo, tiempos y responsables de realizarlo y además de recursos (económicos, humanos y materiales) específicos para tal fin. La CRyS deberá solicitar a la CEDRS lo solicite a la COTEN.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

53

Zacatecas

Se siguiere que los indicadores de gestión (junto con los de desempeño) sean documentos públicos y se den a conocer a los interesados para fomentar la transparencia en la operación y aplicación de los recursos. La SAGARPA deberá colocarlos en su página electrónica para su consulta.

Se recomienda que SAGARPA y la SEDAGRO hagan una conciliación con oficinas centrales para que realmente el sistema informático sea más eficiente y tome en cuenta la información que realmente le interesa al Estado y a la federación además de que debe ser más amigable.

Se propone que la SAGARPA coordinadamente con la SEDAGRO implemente talleres de capacitación a todo el personal que participa en el proceso operativo del programa a fin de eficientar el uso del SISER, Esta deberá realizar por lo menos en tres ocasiones antes del inicio de las operaciones; a la semana de abrir ventanillas y un mes después para realizar depuraciones. Las capacitaciones deberán de realizarse por DDR y utilizando los catálogos de conceptos validados por la CRyS.

Se recomienda que para el presente ejercicio se realice la medición de la calidad del servicio mediante dos vías: mediante encuestas directas a una muestra representativa de beneficiarios y no aceptados y de manera electrónica vía internet en la página web de la SAGARPA y de SEDAGRO: El diseño de la encuesta será responsabilidad de la Delegación de la SAGARPA por ser el responsable normativo

Se recomienda que los órganos fiscalizadores, conozcan las ventajas de implementar procesos que mejoren la operación y funcionamiento del Programa que no se contrapongan con la norma para que no hagan extrañamientos a los responsables y de esta manera mejorar los resultados en la entidad. La CRyS deberá presentar los diagramas de flujo, manuales de procedimientos, una vez realizada la reingeniería del circuito operativo, a las instancias fiscalizadoras para su aceptación y solicitar a la CEDRS que solicite su aprobación al COTEN.

Con base en la presentación preliminar de los resultados de la evaluación, se sugiere que para agilizar el proceso operativo de los programas es necesario automatizar el proceso de las autorizaciones mediante la firma electrónica. Al respecto la empresa consultora se entrevistará con personal de la Delegación para obtener mayor información sobre este punto, a fin de contar con los elementos necesarios que les permita hacer alguna propuesta específica. Este será un Plus que la empresa evaluadora entregara de manera independiente al presente documento.

De igual manera y con el propósito de identificar procesos innecesarios en el circuito operativo la empresa evaluadora, como un plus a su trabajo, hará un análisis del flujo grama operativo del Programa de manera conjunta con personal de la SAGARPA y presentara las propuestas pertinentes a instrumentar en la entidad para mejorar y eficientar la operación de las acciones. Será un Plus que la empresa evaluadora entregara de manera independiente al presente documento.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

54

Zacatecas

Bibliografía

Acta de Constitución de las Comisiones de Regulación y Seguimiento (CRyS) de los Programas de la SAGARPA, de fecha 3 de julio de 2008. SAGARPA- Gobierno del Estado de Zacatecas.

Adenda Modificatorio del Anexo Técnico de Ejecución Federalizada para el Desarrollo del Programa Adquisición de Activos Productivos 2008. SAGARPA- Gobierno del Estado de Zacatecas.

Anexo Técnico de Ejecución Federalizada para el Desarrollo del Programa Adquisición de Activos Productivos 2008. SAGARPA- Gobierno del Estado de Zacatecas.

Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable. SAGARPA- Gobierno del Estado de Zacatecas.

Evaluación de diseño del Programa para la Adquisición de Activos Productivos. FAO-SAGARPA.

Estratificación de Productores del Estado de Zacatecas 2007, Gobierno del Estado de Zacatecas.

Plan Estatal de Desarrollo Zacatecas 2005 – 2010. Gobierno del Estado de Zacatecas.

Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006. Presidencia de la República.

Planeación Estratégica 2009. SAGARPA- Gobierno del Estado de Zacatecas.

Programa del Sector Agropecuario de Zacatecas 2005 – 2010. Gobierno del Estado de Zacatecas.

Reglas de Operación de los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2008. Diario Oficial de la Federación.

Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2009. Diario Oficial de la Federación.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Anexos

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

ANEXO 1 Preguntas de evaluación

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

a) Arreglo institucional para la operación del Programa

1. ¿Realizaron algún proceso de reestructuración de las instancias responsables de la operación del Programa?, ¿en que consistió?

Respuesta: SI Las instancias involucradas en el PAAP del Estado de Zacatecas realizaron una reestructuración ya que los Comités Técnicos, de los distintos Programas fueron remplazados por la Comisión de Regulación y Seguimiento. La CRyS se integró, principalmente, con los jefes de los componentes, de los dos niveles de gobierno (federal y estatal) y se sujeto a las funciones indicadas en las ROP. Se integraron 4 grupos técnicos auxiliares de apoyo: Agrícola, Ganadería, Desarrollo Rural y de Acuacultura 2. ¿Existe un responsable directo de la operación del programa, quien tome la decisión

considerando la opinión de todos los involucrados en su operación? Respuesta: NO No existió un responsable directo de la operación del Programa en Zacatecas, esta se realizó de manera conjunta entre la SEDAGRO y la Delegación de la SAGARPA, las decisiones al interior de la Comisión se tomaron de manera colegiada y en caso de controversia fueron las opiniones del Subdelegado de la SAGARPA y del Subsecretario de la SEDAGRO. 3. ¿Existe un Manual de Operación del Programa o un Reglamento interno que

establezca cuales son las funciones de cada integrantes de la Comisión Técnica del programa, y del propio Comité Técnico del FOFAEZ?

Respuesta: NO Las funciones y responsabilidades de cada uno de los integrantes de los grupos de trabajo y de la CRyS no fueron definidos en un manual elaborado ex profeso, se basaron en las directrices de las ROP y en las experiencias que se tuvo con la operación de la Alianza para el Campo. 4. ¿Existe la capacidad requerida (recursos materiales y humanos) en las diferentes

instancias involucradas en la operación del Programa, para su implementación eficiente y eficaz?

Respuesta: NO Con respecto a la capacidad requerida (recursos materiales y humanos) de las diferentes instancias involucradas en la operación del PAAP en 2008 esta no fue la suficiente; se comprobó que no se cuenta con el parque vehicular necesario, ni con el personal ni con el perfil adecuado para la revisión y validación técnica de los proyectos, lo anterior afecto, en gran parte, para que la operación no fuera eficiente ni eficaz.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

5. ¿Cómo es la relación institucional entre las diferentes instancias involucradas en la operación del Programa?

Respuesta: BUENA EN TERMINOS GENERALES A pesar de que no hay una total convergencia entre el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010 y las líneas estratégicas de la SAGARPA, se puede afirmar que para la operación del Programa la relación Institucional fue buena ya que desde los programas de la Alianza para el Campo 1996 se han operado programas con mezcla de recursos. 6. ¿El pari passu establecido para la ejecución en coejercicio con la entidad federativa es

pertinente?, ¿En que medida cumple el Gobierno Estatal (y federal)?

Respuesta: EL PARI PASSU NO FUE PERTINENTE. EL GOBIERNO ESTATAL NO CUMPLIO DE MANERA EFICIENTE Con respecto al pari passu en 2008 es importante mencionar que la aportación estatal fue menor a lo establecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación, éste se redujo en base a un acuerdo entre la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional de Gobernadores y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario. El pari passu no fue pertinente y el Estado de Zacatecas no cumple en su totalidad con lo pactado. La entidad fue quien realizó la radicación de los recursos de manara dilatada lo que afecto, entre otros factores, la operación del Programa. b) Planeación de la operación del Programa

7. ¿Existe un Plan de Trabajo en el cual se detallen las estrategias e instrumentos para la

gestión del Programa? (En caso positivo se le pedirá el documento y se verificará si el mismo cuenta con metas y objetivos medible a mediano y largo plazo; en caso negativo se solicitará que explique la razón).

Respuesta: NO EXISTE UN PLAN DE TRABAJO Durante el ejercicio 2008 del Programa en la entidad se careció de un Plan de Trabajo que detallara de manera específica las estrategias a seguir; los instrumentos de la gestión se sustentaron en lo establecido en: el Presupuestos de Egresos de la Federación, las ROP; el Convenio Marco y la gestión de la gobernadora directamente con el titular de la SAGARPA. 8. ¿Existe un seguimiento físico y financiero de la operación del Programa y cómo

funciona (quien lo hace, quien lo autoriza, periodicidad, a quienes se envía, se usa para retroalimentar a la Comisión Técnica, etc.)?

Respuesta: SI EXISTE UN SEGUIMIENTO FISICO Y FINANCIERO DE LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA El seguimiento físico y financiero del ejercicio 2008 se llevo a cabo por parte de la Delegación de la SAGARPA a través del el programa de Control y Supervisión de la Operación, la cual se realizó semanalmente y se envío a los grupos de trabajo y a la CRyS para su validación y en su caso para su corrección. Cada responsable de los

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

componentes realizó el suyo con base a los datos existentes en el Sistema de Información del Sector Rural. 9. ¿Existe un Manual de Procedimientos, Guía Operativa y/o lineamientos de operación

del Programa? (En caso positivo se pedirá copia del documento, en caso negativo se solicitará que explique la razón).

Respuesta: NO EXISTE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, GUIA OPERATIVA Y/O LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA Al carecer el Programa de un Manual de procedimientos, la operación del Programa se baso en lo dispuesto en las ROP vigentes en 2008 y en el Convenio y Anexo Técnico. Toda duda en su operación fue consultada a oficinas Centrales y esta las canalizó para su solución a la COTEN. Se encontraron oficios dirigidos a esas instancias para su consulta como evidencia de lo mencionado. 10. ¿Realizaron reuniones con los distintos actores del programa para conocer su opinión

respecto a la planeación y operación del programa? Respuesta: SI SE REALIZARON REUNIONES CON DISTINTOS ACTORES El tema de la planeación (presupuestal específicamente) se realizo mediante reuniones entre funcionarios del gobierno del Estado y personal de la Delegación Estatal y de oficinas centrales de la SAGARPA. Con respecto a dar a conocer como seria la operación, se efectuaron reuniones con el personal responsable de la Delegación y SEDAGRO. Las organizaciones de productores, sistemas producto y productores no participaron activamente en este proceso. c) Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y estatales 11. ¿En proyectos superiores a $100,000.00 de apoyo, existe alguna articulación con

otros programas de apoyo sectoriales?, además: ¿La articulación es en base a un Plan Integral de Desarrollo Estatal? ¿Consideran como criterio relevante los apoyos complementarios para potenciar los impactos (por ejemplo capacitación, asistencia técnica, sanidad e inocuidad provistos por otros programas)?

Respuesta: NO EXISTIO ALGUNA ARTICULACION CON OTROS PROGRAMAS DE APOYO SECTORIAL Durante el ejercicio 2008 el PAAP no logro una adecuada articulación con otros programas federales y estatales, en especial con los proyectos superiores de $100,000, aunque por parte de los responsables de la operación del Programa se intento fomentar la articulación con el Programa Soporte (componentes Capacitación y Asistencia Técnica. 12. ¿Esta articulación –o posible articulación- está contemplada en el marco normativo? Respuesta: NO ESTA COMTEMPLADA

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

La normatividad no contempla la complementariedad con otros programas tanto de la SAGARPA como otros programas federales. d) Atención de la población objetivo

13. Con base en el análisis de las características de la población atendida por el

Programa en el Estado, ¿se puede afirmar que los beneficiarios que reciben los apoyos pertenecen a su población objetivo? Esto es, ¿el Programa realmente está llegando a la población que desea atender en la entidad federativa?

Respuesta: NO COMPLETAMENTE Los subsidios del programa se orientaron a la población objetivo que se mencionan en la ROP, los responsables del Programa se basaron en la estratificación señalada en las ROP, sin embargo los montos de la inversión ejercida no se realizó de acuerdo a los porcentajes que indicó la normatividad. Desafortunadamente al momento de la evaluación (abril del 2008) no se contaba con cierres físicos y financieros para comprobar lo mencionado. 14. ¿Existe algún mecanismo que permita verificar que realmente se esta apoyando a la

población objetivo del programa, como política del gobierno? Solicitar los reportes realizados.

Respuesta: NO HUBO NUNGUN MECANISMO No existió un mecanismo específico que permitiera verificar que realmente se apoyo a la población objetivo del Programa, en especial con respecto al nivel de activos declarados, la característica de la población solicitante (beneficiarios y no aceptados) fueron registradas en el SISER previa revisión y confirmación de la ventanilla receptora. 15. ¿Cómo considera el avance físico y financiero del Programa, de acuerdo a lo

programado? Explique. Respuesta: MUY RETRASADO Un significativo retraso en el avance físico y financiero con respecto a lo programado; el avance físico de fecha 12 de marzo del 2009 fue en promedio del 49.17% con respecto a lo convenido. Aunado a anterior está el hecho de que: el cambio en las ROP, a lo tarde que inicio la dictaminación de las solicitudes y a la dilatación en la liberación de las órdenes de pago afectaron los tiempos de ejecución del Programa. 16. ¿Considera adecuadas los rangos marcados en las ROP para establecer los estratos

de los productores y definir los montos de apoyo del Programa? Explique. Respuesta: NO COMPLETAMENTE Los rangos marcados en las ROP para establecer los estratos de productores y definir los montos de los apoyos del Programa en 2008 no fueron las adecuadas a las características de los productores del Estado de Zacatecas. Ya que la variabilidad del 10% al 90% de apoyo en la estratificación con base en la marginalidad y nivel de activos

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

hizo compleja y limito la inversión en proyectos integrales los cuales fueron solicitados por productores de alto nivel de activos productivos, que fueron los que más se beneficiaron con los subsidios. e) Dictaminación de solicitudes y proyectos 17. ¿Son considerados los niveles de activos de los productores para la selección de las

solicitudes de apoyo? Explique. Respuesta: SI SON CONSIDERADOS Las solicitudes y proyectos apoyados se realizan en apego a las prioridades definidas fundamentalmente a nivel estatal, en termino de activos estratégicos que se han definido, de manera practica, como prioritarios ya que no se encontraron documentos, federales y estatales, que de manera clara señalaran las características de las necesidades de las Unidades de Producción del Estado de Zacatecas. Para la dictaminación de las solicitudes del PAAP en el Estado de Zacatecas fueron considerados los niveles de activos de los productores. 18. ¿La Comisión Técnica del Programa cuenta con criterios establecidos orientados al

logro de objetivos para la selección de Proyectos? ¿Cuáles son? Respuesta: NO CUENTA CON CRITERIOS PROPIOS Los grupos de trabajo que evaluaron los proyectos se basaron en: lo indicado en las Reglas de Operación; en la Revisión documental de los expedientes, viabilidad de la solicitud y en la calificación alcanzada en base con lo establecido en el Anexo 6 de las ROP. Sin embargo, los integrantes de la CRY´S definieron dar prioridad a las solicitudes que involucraron generación de empleos, valor agregado y fortalecieron los sistemas producto prioritario de la entidad f) Orientación de los recursos del Programa 19. ¿Considera adecuada la orientación del Programa para el logro de los resultados

esperados, de acuerdo a las cadenas productivas, regiones, estratos y tipo de inversión apoyados? Explique.

Respuesta: SI SE CONCIDERA ADECUADA Es adecuada como se menciona en el PEF, sin embargo, de acuerdo a la capacidad de gestión del Gobierno del Estado los montos por cadena productiva se modificaron por criterios e intereses del Estado de Zacatecas lo que no fue suficiente para lograr una operación ágil y eficiente del Programa en su ejercicio 2008. g) Cumplimiento del proceso operativo

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

20. ¿Considera adecuado el Circuito Operativo del Programa en el Estado (desde la difusión hasta la entrega de los apoyos), de acuerdo tanto a la normatividad como a las necesidades en el Estado, para el cumplimiento de los objetivos del Programa? Explique.

Respuesta: NO FUE ADECUADO Se detectaron problemas en la recepción de las solicitudes en algunas ventanillas receptoras, en especial las que pertenecen al Gobierno del Estado, pues no integraron bien los expedientes que enviaron incompletos a los grupos de trabajo, por lo que fue necesario regresarlos lo que retraso la revisión y la dictaminación. No se impartió una capacitación suficiente al personal involucrado en las ventanillas. 21. ¿Considera adecuado en tiempo y forma la firma del Convenio Marco y de los Anexos

Técnicos, para el buen funcionamiento del Programa? Explique. Respuesta: NO FUE ADECUADO La firma del convenio Marco y del Anexo Técnico no fue la adecuada ya que no fueron respetados los tiempos establecidos en los mencionados documentos debido a las negociaciones del pari passu por parte del gobierno el Estado. La aportación estatal fue menor a lo establecido en el PEF, éste se redujo en base a un acuerdo entre la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional de Gobernadores y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, hecho que no se explicó ni en el Convenio de coordinación (18 de febrero de 2008), ni en el Anexo Técnico y Addenda correspondiente. 22. ¿Considera oportuna la radicación de los recursos federales y estatales, de acuerdo a

lo establecido en la normatividad y en las necesidades del Estado? Explique. Respuesta: NO FUE OPORTUNA La radicación de los recursos, en especial los estatales, fueron retrasados por lo que no se puede considerar oportuna ya que no se ajusto a lo indicado en la normatividad. La primera radicación de recursos al Programa la realizo la SAGARPA en el mes de abril del 2008 mientras que la primera radicación estatal fue hasta agosto del mismo año. 23. ¿Considera que los reportes de Avances físico-financiero, y cierres del Programa, se

realizan con oportunidad y con la calidad adecuada? Explique. Respuesta: SON OPORTUNOS Y CON CALIDAD Los reportes del Avance financiero se hacen de manera periódica (semanalmente), se obtienen directamente del SISER, la información es la misma para la SEDAGRO como para SAGARPA. El avance físico no se elabora con la misma frecuencia y se presenta diferente forma a lo que se estableció en el Anexo Técnico, es decir, no contiene los mismos conceptos. La elaboración se estimo cada tres meses. Adicionalmente es importante mencionar que el cierre del ejercicio no se realizó con oportunidad. h) Seguimiento de los apoyos

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

24. ¿La Comisión Técnica del Programa tiene considerado realizar un seguimiento de los

Proyectos apoyados? Explique (si o no, y por qué) Respuesta: LA TIENIA CONCIDERADA HACER La Comisión Técnica del Programa considero al inicio del ejercicio 2008 hacer un seguimiento de los proyectos apoyados este quedo sujeto a la disponibilidad de los recursos económicos de los gastos de operación que no fueron suficientes. 25. ¿Considera necesario que deberían hacerse cambios a la normatividad para poder

realizar el seguimiento a los proyectos apoyados? Explique. Respuesta: SI Es necesario que cambie la norma e incluya de manera clara para el seguimiento de los apoyos: un porcentaje de muestreo, tiempos y responsables de realizarlo además de que contemple la disponibilidad de recursos (económicos, humanos y materiales) específicos para tal fin. i) Monitoreo de la gestión del Programa

26. ¿La Comisión Técnica del Programa lleva a cabo un monitoreo de indicadores de

desempeño de los avances del Programa? Explique. Respuesta: SI LA LLEVA A CABO Se realiza a nivel CRyS y Subdelegación. Se utilizaron los indicadores de gestión señalados en las ROP. Existen diversos instrumentos que permiten registrar los avances en cada uno de los Componentes en sus diversas etapas principalmente es la Base de Datos del SISER. También se cuenta con Padrones de Productores de los Sistemas Producto Agave-mezcal y ovinos, PROCAMPO, Diesel, etc. que permite identificar el número de productores beneficiados, los datos históricos y su perfil técnico que son datos que pueden facilitar la tarea de emitir un dictamen, sin embargo, no se encuentran concentradas en un solo instrumento lo que hace que no se realice eficientemente el monitoreo. 27. En caso de existir el monitoreo, ¿La información generada se utiliza para mejorar la

eficiencia y eficacia del programa? Explique. Respuesta: NO COMPLETAMENTE Aun no se ha logrado ya que el Programa tiene un retraso en su ejecución y es prioritario finiquitarlo lo antes posible. Con base en la revisión de información en las oficinas de la SAGARPA y de SEDAGRO se comprobó que existen diversos instrumentos que permiten registrar los avances en cada uno de los Componentes en sus diversas etapas principalmente es la Base de Datos del SISER. También se cuenta con Padrones de Productores de los Sistemas Producto Agave-mezcal y ovinos, PROCAMPO, Diesel, etc. que permite identificar el número de productores beneficiados, su perfil técnico que son datos que pueden facilitar la tarea de emitir un dictamen, sin embargo, no se encuentran

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

concentradas en un solo instrumento lo que hace que no se realice eficientemente el monitoreo. j) Sistematización de la información generada por el Programa 28. ¿Existe un sistema informático único para registrar de manera sistematizada la

información del Programa? Explique. Respuesta: SI EXISTE ES EL SISER Durante el ejercicio 2008 se utilizo el SISER para registrar de manera sistematizada la información del Programa. Sin embargo, el cambio de plataforma (se había utilizado el SISER con otra aplicación desde 2004 de manera formal en los programas de la Alianza) lo hizo más complicado y lento, no se tomo en cuenta la disponibilidad de las conexiones inalámbricas en los diferentes DDR, los equipos de computo y de diferentes servidores utilizados. La captura de las solicitudes en las ventanillas receptoras, al utilizar este sistema informático, presento dificultades ya que hubo poco personal capacitado para su utilización que no contó con los conocimientos técnicos que se requieren para llenar los diferentes campos de captura, situación que causo equivocaciones y lentitud. 29. En caso de existir el sistema, ¿Se ha utilizado y es adecuado para retroalimentar la

gestión del Programa? Explique. Respuesta: NO SE HA UTILIZADO ADECUADAMENTE El uso del SISER para generar información que retroalimentara la gestión del Programa fue limitado. No todos los niveles jerárquicos que intervienen en la operación tienen acceso al sistema y a la información que ahí se puede obtener. k) Transparencia y rendición de cuentas 30. ¿Se cuenta con un sistema de rendición de cuentas adecuado para hacer públicos

(difundir) los resultados del Programa? Explique. Respuesta: SI SE CUENTA CON UN SISTEMA Los responsables del Programa utilizaron medios escritos y electrónicos para realizar la rendición de cuentas de la operación del Programa. Se publico en periódicos locales la convocatoria para el inicio del Programa indicando las fechas de apertura y cierre de la recepción de las solicitudes y ventanillas de recepción. Los resultados del Programa se colocaron en la página web de la Delegación de la SAGARPA (http://www.sagarpa.gob.mx/dlg/zacatecas/), además se colocaron en las ventanillas receptoras los listados de los proyectos aceptados. 31. ¿Existen mecanismos de transparencia sobre la gestión del Programa? Explique. Respuesta: SI EXSITE UN MECANISMO DE TRANSPARENCIA Los responsables del Programa utilizaron medios escritos y electrónicos para realizar la rendición de cuentas de la operación del Programa. Se publico en periódicos locales la

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

convocatoria para el inicio del Programa indicando las fechas de apertura y cierre de la recepción de las solicitudes y ventanillas de recepción. Los resultados del Programa se colocaron en la página web de la Delegación de la SAGARPA, además se colocaron en las ventanillas receptoras los listados de los proyectos aceptados. Sin embargo lo anterior motivo problemas a los beneficiarios ya que se presentaron actos de delincuencia que hizo que no se publicaran los demás listados. Los actos que se comenzaron a generalizar fue el secuestro de los productores que aparecieron en el listado ya que suponían los delincuentes que contaban con el dinero que el Programa subsidia y demandaban el monto citado en el listado para la liberación de los secuestrados, también se conocieron casos en que el bien adquirido era robado. La transparencia se lleva mediante los procesos de fiscalización pero los resultados aun no se hacen del conocimiento público. l) Calidad en el servicio 32. ¿Cuentan con algún mecanismo que les permita medir el grado de satisfacción

de los usuarios de los apoyos? Explique Respuesta: NO SE CUENTA CON UN MECANISMO ESPECIFICO Desafortunadamente durante el ejercicio 2008 no se contó con un mecanismo para medir la satisfacción de los usuarios de los apoyos, se pretende que las evaluaciones externas del ejercicio puedan aportar información sobre el tema que sea de utilidad a los operadores. 33. En caso de no contar con ducho mecanismo ¿Cómo considera que debería

medirse? Explique Respuesta: Mediante dos vías: a través de entrevistas directas y/o cuestionarios de satisfacción de manera electrónica vía internet en la página web de la SAGARPA y SEDAGRO. m) Incorporación de mejoras de la gestión del Programa 34. ¿Tienen detectadas prácticas de gestión efectivas o áreas de mejoras de programas

de ejercicios anteriores, que pueden (o pudieran) ser replicadas en la operación del Programa? Explique.

Respuesta: Para los operadores que existen procesos innecesarios dentro del circuito operativo que deben reestructurarse pero reconocen que todo aquel procedimiento que no está señalado por las ROP y se aplique es cuestionado por los órganos fiscalizadores, por lo que es prácticamente imposible hacer cambios en los procesos operativos. Uno de ellos es el relacionado a las firmas de los titulares para la liberación de los apoyos. Este ha sido identificado como el proceso que más ha retrasado el funcionamiento del Programa. n) Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

35. ¿Considera que existe una adecuada correspondencia entre el funcionamiento y la operación estatal del Programa y el diseño del mismo?

Respuesta: En la operación 2008 ha sido inadecuada la correspondencia entre el diseño y como se operó. Con base en lo expuesto se considera que no fue totalmente adecuada la correspondencia entre el funcionamiento, la operación del Programa y el diseño, es necesario identificar (con soportes) áreas de mejora para que se eleve la correspondencia de los tres procesos mencionados. Se reconoce que el Programa constituye un instrumento de política pública pertinente y necesario para impulsar el desarrollo de la sociedad rural ya que atiende un problema de desarrollo relevante que afecta la productividad, competitividad e ingreso de los productores que desarrollan actividades económicas en ese ámbito, problema que ha sido identificado como el bajo nivel de capitalización de las unidades productivas. Se advierte que hay elementos que deben ser mejorados para que sea un instrumento de desarrollo mas eficiente y eficaz. Por ejemplo:

- El Programa no cuenta con una definición precisa de su población potencial y población objetivo, lo cual dificulta la determinación de prioridades de focalización de los apoyos entregados.

- Programa tampoco ha realizado una cuantificación confiable de esas poblaciones, por lo que se desconoce el tamaño o dimensión de la problemática que busca resolver.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

ANEXO 2 Cuadros Complementarios

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Cuadro A2.1 Comparativo del PAAP en 2008 versus los componentes similares en el 2007

2008 2007

Ramo: Ramo 08: Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural; Pesca y Alimentación

Ramo: Ramo 08: Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural; Pesca y Alimentación

Vertiente: Económica

Programa: - Programa de Adquisición de Activos

Productivos

Programas: - Alianza para el Campo - Fondo a la competitividad de las Ramas

Productivas

Componentes: Subprogramas:: Agrícola - Programa Normal: Algodón; Candelilla,

Lechuguilla, Henequén, Ixtle; Nopal verdulero, forrajero u tunero, Cacao, Copra, Palma de aceite, Vainilla, Guayaba; Apicultura, Avestruz, Chiles Secos, Mango.

- Planes emergentes de Competitividad para la producción de: maíz; frijol; leche; hule; agave mezcalero

- Apoyo a la promoción de agricultura en condiciones controladas para productores menores de 3 ha

- Alianza para el Campo Ganadero - Alianza para el Campo Acuacultura y Pesca - Alianza para el Campo Desarrollo Rural - Alianza para el Campo

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Continuación del Cuadro A2.1

PEC 2008 PEC 2007

Ramo/vertiente/programa/componente

Ramo/subprograma/componte/similar pec 2007

Ramo 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural; Pesca y Alimentación

Ramo 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural; Pesca y Alimentación

/Económica Programa de Activos Productivos Agrícola

6.2. Fondo a la competitividad de las Ramas productivas - Fondo de apoyo a la competitividad de las ramas Productivas (Programa Normal: Algodón; Candelilla, Lechuguilla, Henequén, Ixtle; Nopal verdulero, forrajero u tunero, Cacao, Copra, Palma de aceite, Vainilla, Guayaba; Apicultura, Avestruz, Chiles Secos, Mango. - Plan emergente de Competitividad para la producción de Maíz. - Plan emergente de Competitividad para la producción de frijol. - Plan emergente de Competitividad para la producción de Leche. Apoyo a la Competitividad de Hule Apoyo a la Competitividad de Agave Mezcalero Apoyo a la Competitividad de Tequilero Apoyo a la Competitividad de la Cebada Apoyo a la Competitividad de Cítricos Apoyo a la Competitividad de Sorgo Apoyo a la Competitividad de Trigo Apoyo a la Competitividad de Arroz Apoyo a la Competitividad de de Café Apoyo a la Competitividad de Caña de Azúcar Apoyo a la promoción de agricultura en condiciones controladas para productores menores de 3 ha 13.- Alianza para el Campo Atención a Productores de Café Atención a Productores de Caña de Azúcar Atención a Productores de Frijol

Ganadero 3. Programa Ganadero (PROGAN)(Alianza para el Campo) 3.B. Programa Ganadero: Estímulos a la producción Apícola 3.C. Programa Ganadero: Próporc 3.D. Programa Ganadero: Proovi 3.E. Programa Ganadero: Procap 3.F. Programa Ganadero: Reposición de pie de cría (Bovinos carne)

Pesca 9. Mares y Costas 10. Dar continuidad a los Apoyos al Sector Pesquero 18. Programas pesqueros (Alianza para el Campo)

Desarrollo Rural 13. Alianza para el Campo Otros Programas Apoyo Especial de seguridad alimenticia (PESA) para los Estados del sur (Guerrero, Oaxaca y Chiapas)

Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V. con información de las Reglas de Operación 2008

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Cuadro A2.2 Resumen de Árbol de problemas del Programa Activos Productivos 2008

Consideración de la Problemática

Raíz del problema Problemática de

desarrollo

Producto del problema de desarrollo no

atendido

Los productores rurales y pesqueros tienen bajo nivel de ingreso proveniente de sus actividades económicas

- Bajo Nivel de producción y productividad.

- Baja calidad de los productos y bajos precios recibidos por el productor

- Elevados costos unitarios de los productores.

- Bajo desarrollo de las organizaciones económicas

Productores del medio rural y pesquero presentan bajo nivel de capitalización en sus unidades económicas limitando la eficiencia de sus procesos productivos

-Recursos insuficientes para inversiones en infraestructura productiva. -Recursos insuficientes para inversiones en maquinaria y equipo. -Recursos insuficientes para inversiones en material vegetativo, especies zootécnicas y acuícolas. - Acceso limitado a análisis sectoriales e información tecnológica y de mercados. - Bajo desarrollo y poca eficiencia de las organizaciones económicas para aprovechar economías de escala. - Entorno adverso para el desarrollo de inversiones en el medio rural

Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V. con información de la Evaluación de Diseño del Programa para la

Adquisición de Activos Productivos. CEPAL-FAO 2008.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Cuadro A2.3. Resumen de Árbol de objetivos del Programa Activos Productivos 2008

Respuesta a la Problemática

Resultado de la respuesta

Solución a la problemática de

desarrollo

Producto del problema de desarrollo atendido

Los productores rurales y pesqueros incrementan su nivel de ingreso proveniente de sus actividades económicas

- Se incrementa la producción y productividad.

- Se incrementa la calidad de los productos y aumentan los precios recibidos por el productor

- Se reducen los costos unitarios de los productores.

- Se consolidan las organizaciones económicas

Productores del medio rural y pesquero incrementan el nivel de capitalización en sus unidades económicas mejorando la eficiencia de sus procesos productivos

-Se dispone de recursos para inversiones en infraestructura productiva. - Se dispone de recursos para inversiones en maquinaria y equipo. - Se dispone de recursos para inversiones en material vegetativo, especies zootécnicas y acuícolas. - Mayor acceso a análisis sectoriales e información tecnológica y de mercados. - Se mejora el desarrollo e incrementa la eficiencia de las organizaciones económicas para aprovechar economías de escala. - Se mejora las condiciones del entorno para el desarrollo de inversiones en el medio rural

Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V. con información de la Evaluación de Diseño del Programa para la

Adquisición de Activos Productivos. CEPAL-FAO 2008.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Cuadro A2.4. Alineación de los objetivos estratégicos de la SAGARPA con eje rector dos del PND 2007 – 2012

Objetivo estratégicos de la SAGARPA retomados del eje rector dos del PND

Estrategias contenidas

7. Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras

- Converger y optimizar los programas y recursos que incrementen las oportunidades de acceso y servicios en el medio rural y reduzcan la pobreza (Programa especial concurrente).

- Promover la diversificación de las actividades económicas en el medio rural.

- Integrar a las zonas de rurales de alta y muy alta marginación a la dinámica del desarrollo rural.

- Favorecer el relevo generacional en la tenencia de la tierra en la propiedad social.

- Garantizar certeza jurídica. - Impulsar la modernización integral del sector

pesquero para hacerlo competitivo en el mercado internacional.

- Elaborar el censo nacional agropecuario.

8. Abastecer el mercado con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares.

- Proteger al país de plagas y enfermedades y mejorar la situación sanitaria.

- Promover la seguridad alimentaria a través del reordenamiento y la certidumbre de mercados.

9. Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, vinculándolos con los procesos de agregación de valor y la producción de bioenergéticos.

- Mejorar la productividad laboral a través de la organización, capacitación y asistencia técnica.

- Vincular las actividades de investigación y desarrollo con las necesidades del sector rural.

- Promover el acceso a insumos competitivos. - Incrementar acciones que den certidumbre a las

actividades agropecuarias y la generación de valor agregado.

- Promover el financiamiento y la capitalización en el medio rural

- Orientar la producción a las demandas del mercado.

- Impulsar la generación de empresas rentables en el sector rural social.

- Integración económica-productiva de las mujeres en el sector rural.

- Revisar la política de producción agropecuaria para la elaboración de bioenergéticos.

- Continuar con el Programa de Apoyos Directos al campo (PROCAMPO) hasta el fin de la presente Administración, mejorando su operación y eficiencia.

- Dar puntual seguimiento a los programas dirigidos a elevar la competitividad del maíz, frijol, azúcar y leche en el marco de la apertura comercial prevista en el Tratado de Libre Comercio para América del Norte para ele 2008.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Continuación del Cuadro A2.4.

10. Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad.

- Promover el ordenamiento ecológico general del territorio y mares.

- Garantizar la bioseguridad y conservar la agro biodiversidad.

- Lograr un balance entre las actividades productivas rurales y marinas con la protección del ambiente para conservar el agua y los suelos.

11. Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural

- Impulsar una agenda legislativa en un ambiente propicio para lograr consensos con el Congreso de la Unión.

- Generar un ambiente armónico de consulta y atención con los agentes e instituciones vinculadas al sector.

- Cooperar con los gobiernos estatales para implementar las políticas enfocadas al medio rural

Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V. con información Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Cuadro A2.5. Líneas estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010 de Zacatecas

Líneas estratégicas Estrategias

1. Organización y participación de la sociedad rural.

- Promover la participación de la sociedad rural en la definición de sus problemas, el diseño de las soluciones y la aplicación de los recursos en proyectos que fomenten el desarrollo económico local para la generación de empleos.

2 Conservación de los recursos naturales.

- Priorizar las acciones tendientes a la recuperación de flora, fauna y recarga de acuíferos.

- Impulsar acciones de reforestación y apoyar a los productores para crear unidades de manejo ambiental que permitan un uso sustentable de los recursos naturales.

- Invertir en obras de conservación de suelo y en infraestructura para la captación y uso eficiente del agua, la recarga de acuíferos, la reforestación y la recuperación de agostaderos.

3 Investigación y desarrollo tecnológico.

- Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico con énfasis en el cuidado del medio ambiente.

- Establecer un circuito virtuoso centrado en la investigación y desarrollo tecnológico, adecuado a las condiciones agroecológicas y socioeconómicas de las distintas regiones, que se articule con los productores y sus organizaciones, así como con las redes de valor y comercialización.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Continuación del Cuadro A2.5.

4 Agroindustria: valor agregado a los productos del campo.

- Promover las coinversiones de productores, migrantes y gobierno, para construir plantas procesadoras de alimentos que permitan industrializar y dar un valor agregado a los productos de los campesinos zacatecanos.

- Apoyar el desarrollo de agroindustrias locales y la creación de talleres artesanales.

- Impulsar las cadenas agroindustriales de los sistemas-producto que se consideren estratégicos para la entidad, aprovechando la capacidad instalada y creando condiciones para su ampliación con el apoyo mancomunado de los gobiernos estatal y federal, del capital privado y los aportes de la comunidad migrante.

5 Reconversión y mayor eficiencia productiva en el campo de Zacatecas.

- Buscar alternativas productivas para las distintas vocaciones regionales y demanda de los mercados.

- Instalar sistemas de riego eficientes, construir invernaderos, avanzar en el mejoramiento genético del ganado, semillas y variedades, profundizar las acciones de sanidad animal y vegetal e impulsar los proyectos de turismo rural y artesanías.

6 Abrir los mercados a los productores zacatecanos.

- Impulsar las organizaciones de productores para que formen empresas sociales que puedan consolidar la compra de insumos y permitan vender directamente a los consumidores finales y mayoristas especializados.

- Fortalecer a las empresas integradoras para que tengan una capacidad gerencial adecuada y ofrezcan servicios de calidad a sus socios.

7 Financiamiento para el desarrollo rural.

- Gestionar el acceso al crédito para los

productores rurales del Estado. - Promover la concurrencia de fondos de apoyo

de distintas dependencias que permitan apoyar el equipamiento de las empresas y las organizaciones.

- Facilitar el capital de trabajo mediante un fideicomiso estatal y se fomentar la creación de fondos de garantía municipales para que apoyen a microempresas en su ámbito local.

8. Mejora del capital humano. - Impulsar la capacitación, asistencia técnica y

transferencia tecnológica como acciones que permiten potenciar la capacidad emprendedora de la población rural.

- Fortalecer los programas de apoyo para acercar la asesoría y la consultoría a los productores del campo.

9. Fomento a las actividades no agropecuarias en el medio rural.

- Promover el desarrollo de las artesanías, la industria alimentaria con denominación de origen local y el ecoturismo como actividades complementarias en el medio rural, con especial énfasis hacia las mujeres y jóvenes, quienes serán privilegiados en la definición de los criterios para la entrega de apoyos.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Continuación del Cuadro A2.5.

10. Infraestructura estratégica para el desarrollo rural.

- Promover un enfoque intersectorial, coordinando los sectores agropecuario, educativo, salud, turismo y económico, entre otros, para atender la problemática del campo desde una visión integral.

- Impulsar la inversión en centros de acopio, puntos de venta, instalaciones pecuarias, plantas de alimentos balanceados, rastros Tipo Inspección Federal (TIF) y todo aquello que ayude a mejorar el manejo pos cosecha de los productos del campo.

- También, en coordinación con las distintas instancias de la administración federal impulsar la inversión para el mejoramiento de carreteras y caminos, electrificación, telecomunicaciones y en la infraestructura de servicios de salud, educación y vivienda rural.

Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V con información Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010.

Cuadro A2.6 Principales elementos normativos que regularon la ejecución del PAAP

en 2008

Elemento normativo Contenido

1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

- Art. 4. Establece que toda persona tiene derecho a un medio adecuado para su desarrollo y bienestar, aspiración que el Estado debe materializar y garantizar en beneficio de todos los mexicanos. - Art. 25. El Estado debe garantizar que el desarrollo nacional sea integral y sustentable. Art. 26 Establece la competencia del Estado para organizar un sistema de planeación. Art. 27 fracción XX. El Estado promoverá las condiciones parta el desarrollo rural integral.

2.- Ley de Planeación Artículos 33,34 y 35. Se faculta al Ejecutivo federal para coordinar sus actividades de planeación con las entidades federativas mediante la suscripción de Convenios de Coordinación, para que las acciones a realizarse por la federación y los Estados se planeen de manera conjunta.

3.- Ley de Desarrollo Rural Sustentable Art. 4. Establece que para lograr el desarrollo rural sustentable el Estado, con el concurso de los diversos agentes organizados, impulsará un proceso de transformación social y económica que reconozca la vulnerabilidad del sector y conduzca al mejoramiento sostenido sustentable… a través del fomento de las actividades productivas y de desarrollo social que se realicen en el ámbito de las diversas regiones del medio rural… Art. 27 El Gobierno Federal celebrará con los Gobiernos de las Entidades Federativas con la participación de los Consejos Estatales correspondientes, los convenios necesarios para definir las responsabilidades de cada uno de las órdenes de gobierno en el cumplimiento de los objetivos y metas de los programas sectoriales.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Continuación del Cuadro A2.6

4.- Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Eje de acción aplicable: Lograr una Economía Competitiva y Generadora de Empleos y Garantizar la Igualdad de Oportunidades y la Sustentabilidad Ambiental. Objetivo 11, del numeral 2.1 del Eje 2: establece que se deberá conducir el desarrollo armónico del desarrollo rural mediante acciones concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural…

5.- Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario (Objetivos estratégicos SAGARPA)

1. Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras.

2. Abastecer el mercado con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares.

3. Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, vinculándolos con los procesos de agregación de valor y la producción de bioenergéticos.

4. Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad.

5. Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural.

6.- Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010 Punto 6.2.2: Promover niveles de bienestar social para las comunidades rurales, que contribuyan a cerrar la brecha existente con relación a las condiciones de desarrollo de las ciudades; mediante el desarrollo del capital humano se consolidarán las organizaciones de productores, el cuidado de los recursos naturales, la diversificación productiva, el valor agregado a los productos, el desarrollo de canales de comercialización directa de los productores a los mercados formales, la inversión en infraestructura estratégica y el fomento a esquemas de financiamiento rural.

7.- Ley de Planeación para el desarrollo del Estado de Zacatecas

Menciona que: La Planeación se llevará a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral que beneficie a sus habitantes… Art. 2. Que permita la consolidación democrática como sistema de vida, sustentando en el constante mejoramiento económico, social y cultural contenidos en la Constitución Política del Estado.

8. Programa del Sector Agropecuario del Estado de Zacatecas 2005-2010

Ejes de desarrollo

1. Sustentabilidad de los recursos naturales. 2. Desarrollo agrícola. . 3. Desarrollo pecuario racional de agostaderos. 4. Actividades no agropecuarias. Actualmente en el medio

rural los habitantes están desarrollando actividades no agropecuarias que les permiten contar con fuentes de empleo y construyen el tejido económico local.

Objetivo General: Mejorar el capital humano y el social, consolidar las organizaciones de productores, cuidar los recursos naturales, diversificar la producción, dar valor agregado a los productos, desarrollar canales de comercialización para mercados locales, nacional e internacional, invertir en infraestructura estratégica y fomentar esquemas de financiamiento para que, de manera conjunta con la sociedad, se pueda lograr que la población del sector rural alcance una mejor calidad de vida.

Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V. con información de la SAGARPA y el Plan Estatal de Desarrollo 2005-

2010.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Cuadro A2.7. Principales características de los estratos de de población objetivo del Programa en base a el nivel de activos productivos.

Estrato Principales características

a) De bajo o nulo nivel de activos productivos.-

Integrado por: 7) Mujeres, jóvenes, indígenas, personas con

capacidades diferentes y adultos mayores, sin tierra;

8) Productores agrícolas propietarios de hasta 20

ha de temporal o 5 de riego o hasta 800 m2 en agricultura protegida.

9) Productores ganaderos propietarios de hasta 15

cabezas de ganado mayor o su equivalente en otras especies;

10) Productores acuacultores con capacidad

productiva de hasta 5 ton de producto fresco o hasta 50,000 piezas de otras especies;

11) Productores pesqueros con una embarcación

menor a 10.5 metros de eslora y su capacidad extractiva sea de hasta 15 toneladas anuales de producto fresco;

12) Microempresas rurales y ventas anuales por

socio equivalentes a un monto no mayor a 2 salarios mínimos anualizados vigentes en el Distrito Federal (DF).

b) De nivel medio de activos productivos. 1. Cualquiera de los sujetos sociales señalados en el punto del grupo anterior que además, por su cuenta o de forma organizada obtenga un empleo permanente o sea dueño de una microempresa de comercio o servicios que le genere ingresos por el equivalente de hasta 2 salarios mínimos anualizados vigentes en el DF.;

2. Propietarios de una superficie máxima de 10 ha de riego o hasta 50 ha en temporal, o hasta 2,000 m2 de cultivos en agricultura protegida y su ocupación principal sea la agricultura;

3. Quienes sean propietarios de hasta 35 cabezas de ganado mayor o sus equivalentes en otras especies y se dediquen preponderantemente a la ganadería;

4. Quienes su actividad principal sea la acuacultura

y tengan una capacidad productiva entre 5.1 y 10 toneladas anuales de producto fresco o hasta 130,000 piezas de otras especies;

5. Productores que se dediquen preponderantemente a la pesca y su captura

anual sea de entre 15.1 y 40 ton de producto fresco;

6. Microempresas rurales formadas principalmente

por miembros de los grupos sociales señalados en el punto 1) del párrafo anterior y ventas anuales por socio equivalentes a un monto no mayor a 5 salarios mínimos anualizados vigentes en el DF

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Continuación del Cuadro A2.7.

c) De alto nivel de activos a) Incluye a toda persona física o moral que, de manera individual o colectiva, y sin ninguna discriminación por género, realice actividades en el medio rural y pesquero, en localidades de

alta y muy alta marginación y que, en función de sus sistemas de producción y actividad productiva, genere ingresos mayores a los señalados en el párrafo anterior (b) o sea propietario de superficies y activos pesqueros y ganaderos mayores a las establecidas para el nivel medio de activos productivos; siempre y cuando cumpla con lo establecido en la Ley Agraria, Títulos Quinto, De la Pequeña Propiedad Individual de Tierras Agrícolas, Ganaderas y Forestales y Sexto, De las Sociedades Propietarias de Tierras Agrícolas, Ganaderas o Forestales, o con lo aplicable en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y su Reglamento

Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V con información de las ROP 2008.

Cuadro A2. 8. Datos generales de los beneficiarios y no beneficiarios

Tipo de

proyecto

Hombres Mujeres Edad Promedio Escolaridad

Promedio

Pertenencia a

grupos

Apoyados 78.0% 22.0% 47.5 8.2 67.3%

No aceptados 80.0% 20.0% 51.0 6.9 26.3% Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V con información de las encuestas a beneficiarios.

Cuadro A2. 9. Responsable de la elaboración del proyecto

Tipo de

proyecto

Presentó

Proyecto

(%)

¿Quién ayudó a elaborarlo? Costo

promedio

Técnico del

Proveedor

Técnico

Independ. Despacho Funcionario Otro

Apoyados 82.2% 18.0% 41.0% 21.0% 16.0% 4.0% $9,934

No

aceptados 55.0% 4% 70% 4% 17% 4% $5,038 Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V con información de las encuestas a beneficiarios.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Cuadro A2. 10. Situación del apoyo

Ya recibió el apoyo 92.5%

Conserva el apoyo 92.9%

Utilización del apoyo

Prod. Primaria 76.9%

Pos-cosecha 8.3%

Transformación 14.8%

Fue oportuna su entrega 39.5%

Calificación del proceso 7.5

Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V con información de las encuestas a beneficiarios.

Cuadro A2. 11. Medios de Difusión

Medio Aceptado No aceptado

Radio 16.0% 9.0%

TV 8.0% 4.0%

Periódico 4.0% 2.0%

Internet 3.0% 0.0%

Funcionario de SAGARPA 50.0% 40.0%

Presidencia Municipal 26.0% 22.0%

Vecino o amigo 22.0% 18.0%

Otro 3.0% 4.0%

Difusión adecuada y clara en medios públicos 58.0% 30.0%

Difusión adecuada y clara por medios directos 98.0% 9.0%

Nota: Varios productores se enteraron por más de un medio por lo que el total de medios suma más de 100%

Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V con información de las encuestas a beneficiarios.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Cuadro A2. 12. Calidad en el servicio

Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V con información de las encuestas a beneficiarios.

Cuadro A2. 13. Desarrollo de nuevas capacidades

El apoyo le permitió aprender técnicas nuevas 50.0%

Recibió asistencia técnica de algún tipo 21.0%

Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V con información de las encuestas a

beneficiarios.

Concepto Aceptado No

aceptado

Atención recibida por

parte de funcionarios y

operadores

Muy mala 0.6% 0.0%

Indiferente 1.7% 5.0%

Atentos 97.7% 95.0%

Sabe de una oficina para presentar

inconformidades 13.0% 5%

Calificación de la calidad

y atención en el servicio

en cuanto a:

Apertura de

ventanillas 8.8 7.8

Recepción

solicitudes 8.7 7.5

Tipo y monto

de apoyos 8.4 6.4

Dictaminación 8.2 6.1

Entrega de

los apoyos 7.3

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Cuadro A2.14. Consolidado de las modificaciones en las ROP 2009 vs. 2008 de los programas de la SAGARPA.

Articulo y titulo Modificación con respecto a ROP 2008

Art. 1. Programas afectos a las Reglas de Operación

Se incorpora la relación de componentes por programa de la SAGARPA.

Art 2. Definiciones Se adicionan 5 definiciones (Fedatario Público, Grupo Prioritario, LGPAS Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable, Manejo Sustentable, Servicios Financieros) y se precisan algunas otras

Art 3: Universo de Aplicación

Establece que a partir de 2009 serán las únicas R.O. válidas con excepción de las de PROCAMPO y Acceso Anticipado a Pagos de PROCAMPO.

Señala que su interpretación y la resolución de asuntos no previstos es facultad de la Secretaría (SAGARPA)

Art. 4. Objetivo General El Objetivo General se adecuó conforme a la Matriz de Marco Lógico de los ocho Programas

Art. 5. Cobertura No se modifico y establece que los ocho programas se pueden aplicar en todo el territorio nacional con las salvedades marcadas en cada población objetivo

Art. 6. Exclusión a Servidores Públicos como Beneficiarios

Pasa de establecer una exclusión genérica a los Términos establecidos en la Ley considerando excusarse de intervenir e informar sobre la tramitación y resultados.

Art 7: De las modalidades de Operación y la creación del COTEN.

Define la modalidad 1 como la de Coejercicio. (Activos, Uso Sustentable= COUSSA y Reconversión; Soporte=Sanidad, Snidrus, A.T. y Capacitación, ITT; Organízate= Sistemas Producto)

Define la modalidad 2 como Ejecución Directa (entre otros: Proyectos estratégicos, PROCAMPO, PIDEFIMER, PROGAN, Inducción al Financiamiento, PACC,)

Se Constituye el COTEN como instancia responsable de la toma de decisiones estratégicas

Art 8. Modalidad 1.

Antes del último de Febrero SAGARPA depositará 70% del equivalente al programa de activos y 10% a más tardar en julio previa evaluación del comportamiento de la ejecución de la primer ministración

Se faculta al Comité Técnico Estatal a establecer en el marco de las R.O. y demás disposiciones aplicables, lineamientos operativos que le permita incorporar prioridades estatales, complementar, ordenar u organizar la operación de esta modalidad

Se establece la posibilidad de que los Comités Técnicos Estatales se apoyen a través del FOFAE con personas físicas

Se establece un solo formato de solicitud para los programas y componentes en coejercicio anexo 3 y 3ª (Activos, Uso Sustentable, Soporte).

Art. 9. Modalidad 2.

Proyectos estratégicos, o de prioridad nacional, impacto regional o nacional.

Pueden ser operados por las entidades Federativas, un Agente Técnico o las instancias que permitan a la Secretaría el cumplimiento de sus atribuciones.

Se presentan a COTEN solo a través de las UR,s de SAGARPA

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Continuación del Cuadro A2.14.

Art 10. COTEN.

Se precisan las facultades del COTEN en un solo Artículo. (Art. 10).

Se precisan facultades del COTEN para definir proyectos estratégicos y de prioridad nacional y autorizar programas de trabajo en modalidad 2, funciones que se encontraban dispersas en los programas de Activos, Inducción y Desarrollo del Financiamiento, Soporte, Uso Sustentable de Recursos Naturales.

Se establece que en las autorizaciones emitidas por COTEN se observará que los montos de apoyo autorizados no superen los apoyos de Coejercicio

Art 11. Disposiciones aplicables a los recursos

No se modifica, establece que a los recursos entregados de manera directa a los productores o a través de los G.E. o Agentes Técnicos, les aplica la normatividad del recurso Federal.

Art 12. Requisitos Generales.

Se sustituye el acta avalada por fedatario público para grupos de productores por Solicitud colectiva y Carta Poder al representante del grupo.

Otros cambios Relevantes en Artículos Genéricos

Art 21. Derechos

obligaciones y sanciones

Se incorpora el derecho que tienen los solicitantes de un apoyo para que se

les apoye en primera instancia con un PSP para que les elabore el

Proyecto, y el compromiso de impulsar el PESA en las localidades de mayor

marginación

Art 22. Coordinación

Institucional.

Se prevé formar un Comité Técnico Específico entre el responsable del

sistema de información, representantes de Gobiernos Estatales, Áreas

normativas centrales y Delegaciones para analizar la problemática y

establecer las medidas necesarias para el adecuado funcionamiento

del Sistema de Información de los Programas y Componentes en

coejercicio

Art 23. Ejecución.

Definición de Fechas de Apertura de ventanillas para todos los Programas y

Componentes de Co-ejercicio. (pasa del art. 13 al art. 23).

Se adelanta la fecha de apertura de ventanillas a más tardar el 15 de Febrero, con ello también el

proceso; COTEN solo revisará los casos de estados que no puedan cumplir en esta fecha.

Las ventanillas permanecerán abiertas solo 2 meses y el proceso de calificación de solicitudes se debe

iniciar con la recepción formal de las mismas.

En caso de apoyos específicos que G.E. considere requieren fechas de apertura adicionales previa

validación de su CEDRS enviará su propuesta a la SAGARPA

La Delegación de la SAGARPA en la entidad es la responsable de que se cargue la información en el

Sistema y se mantenga permanentemente actualizado.

Publicación de resultados deberá realizar el primer día hábil después del proceso de dictaminación y

publicarse además en un diario de mayor circulación de la entidad federativa

Fuente: Elaboración de Consulmex S.A. de C.V con información de las Reglas de Operación 2008 vs.2009

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

ANEXO 3 Determinación de la muestra

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

A. Las solicitudes presentadas, comprometidas y pagadas de los 4 componentes que integran el Programa, de acuerdo con las Bases de Datos (BDD) entregadas por CTEE, se resumen en el Cuadro 1:

Cuadro 1. Consolidado de la base de datos del Programa 2008.

Componente Solicitudes Totales

(No Aceptadas y Comprometidas)

No aceptadas

(NA)

Compro-metidas

(C)

Pagadas (P)

Comp. No Pagadas

Agrícola 3,645 2,717 928 187 741

Ganadería 6,107 6,763 1,344 254 1,090

Desarrollo Rural 3,049 1,460 1,589 26 1,563

Pesca 81 57 24 0 24

Total 12,882 8,997 3,885 467 3,418

100% 69.8% 30.2% 12.0% 88.0%

Fuente: Bases de datos del Programa de Adquisición de Activos Productivos 2008, recibidas el 12-02-09, en la hoja denominada “Detallado de Solicitudes”

B. Dado que del total de solicitudes el 70% no fue aceptado y que es más importante entrevistar a las UER cuyas solicitudes si fueron aceptadas, se propone que de las 235 entrevistas que se realizarán, 45 sean de las No Aceptadas (0.5% del total de no aceptadas) y 190 de las solicitudes cuyos apoyos se encuentran comprometidos (4.9% de las 3,885 comprometidas).

C. De acuerdo con las BDD, sólo se han pagado (en algunos casos parcialmente) 467 apoyos (12%) de las 3,885 solicitudes aprobadas. Con la finalidad de considerar por separado las solicitudes con montos ya exhibidos y así poder determinar como funcionó la operación del Programa durante el proceso de exhibición de los montos comprometidos, se divide cada uno de los 4 estratos correspondientes a las solicitudes comprometidas en dos estratos: (a) solicitudes comprometidas y sin ninguna exhibición (no pagadas) y (b) solicitudes ya pagadas (aunque sean parcialmente).

D. Por su parte, para darle mayor importancia a las solicitudes pagadas se duplica el porcentaje de entrevistados de las solicitudes pagadas de 4.9% a 9.8%, disminuyendo proporcionalmente las entrevista aún No pagadas.

E. De esta manera, la muestra total de 235 entrevistas se divide en 12 estratos, como se muestra en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Detalle de entrevistas a UER según situación de la solicitud y

componente.

Situación de las solicitudes

Agrícola Ganadería Desarrollo

Rural Pesca

Total Entrevistas

No aceptadas ANA GNA DNA PNA 50

Comprometidas No pagadas ACN GCN DCN PCN 121

Pagadas ACP GCP DCP PCP 64

Fuente: Determinación de la muestra de las UER entrevistadas del Programa de Adquisición de Activos Productivos 2008

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

F. La división de las 45 entrevistas entre los 4 estratos de las solicitudes no aceptadas, se realiza proporcionalmente al número de solicitudes No aceptadas (NA) que se indican en el Cuadro 1, resultando:

ANA = 13 GNA = 24 DNA = 7 PNA = 1 (#)

(#) Proporcionalmente resultó 0, pero se usa 1 para incluirlo en la muestra.

G. Por su parte, se propone que la división de la muestra en los 8 estratos de las solicitudes comprometidas se realice proporcionalmente al apoyo otorgado (aportación federal + aportación estatal), de acuerdo con el Cuadro 3:

Cuadro 3. Apoyos comprometidos por componente y porcentaje del total.

Situación de las solicitudes

Agrícola Ganadería Desarrollo

Rural Pesca Total

Comprometidas No Pagadas

138,346,156 35,970,285 42,230,901 8,351,891 224,899,234

61.5% 16.0% 18.8% 3.7% 100.0%

Pagadas 34,184,696 16,294,288 1,148,293 0 51,627,278

66.2% 31.6% 2.2% 0.0% 100.0%

Total Comprometidas 172,530,853 52,264,574 43,379,194 8,351,891 276,526,513

62.4% 18.9% 15.7% 3.0% 100.0%

Fuente: Bases de datos del Programa 2008 recibidas el 12-02-09.

H. A partir de estos porcentajes se obtiene la distribución de la muestra entre los 4 componentes, quedando como se indica en el Cuadro 4:

Cuadro 4. Distribución de la muestra de entrevistas a UPR del Programa 2008.

Situación de las solicitudes

Agrícola Ganadería Desarrollo

Rural Pesca

Total Entrevistas

No aceptadas 13 24 7 1 45

Comprometidas No pagadas 89 23 27 5 144

Pagadas 30 15 1 0 46

Total 132 62 35 6 235 Fuente: Determinación de la muestra de las UER entrevistadas del Programa de Adquisición de Activos Productivos 2008

I. Adicionalmente, a la muestra indicada en el Cuadro, se determinan un 20% de reemplazos para cada uno de los estratos, que por las aproximaciones resultaron 50 reemplazos.

J. Dado que las entrevistas a las UER tienen el objetivo de conocer la operación y funcionamiento del Programa, no resulta necesario entrevistar a los productores integrantes de los diversos grupos apoyados, sino sólo a los representantes de esas UER que son los que tuvieron que involucrarse en e funcionamiento del Programa. Por otra parte, es fundamental conocer la opinión de los representantes que recibieron los mayores apoyos (subsidios).

K. En consecuencia, se utilizaron Unidades Muestrales (UM) determinadas en función directa del apoyo comprometido (exhibido o no), con un valor de 1 UM = $1,000.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

L. Se anexan 5 archivos en los cuales se llevaron a cabo los cálculos para determinar la muestra de cada estrato. Cuatro archivos corresponden a los 4 componentes que integran el Programa (Agrícola, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca) y el quinto al resumen de la muestra.

M. Cada uno de los 4 archivos de los componentes está dividido en 9 hojas:

“Comp”: La BDD completa de la lista de solicitudes Comprometidas.

“Neg”: La BDD completa de la lista de solicitudes No Aceptadas.

“Cálculos” Los parámetros utilizados para la selección de la muestra.

“Det Mtra C-NP” Cálculo de las UM y selección de la muestra del estrato de Comprometido No Pagado

“Det Mtra C-P” Cálculo de las UM y selección de la muestra del estrato de Comprometido Pagado

“Det Mtra NA” Cálculo de las UM y selección de la muestra del estrato de No Aceptadas

“Mtra ____ C-NP” Muestra del estrato de Comprometido No Pagado

“Mtra ____ C-P” Muestra del estrato de Comprometido Pagado

“Mtra ____ NA” Muestra del estrato de Comprometido No Aceptados

N. El quinto archivo, denominado “Muestra”, incluye las hojas de los 12 estratos (en realidad sólo son 11, ya que el estrato de Pesca Comprometido Pagado (PCP) es cero, además de la hoja denominada “Muestra Total” que incluye la muestra de 235 UER a entrevistar más los 50 reemplazos.

O. La selección de los entrevistados de cada uno de los estratos se realizó aleatoriamente de la misma forma en que se han seleccionado los encuestados en las evaluaciones anteriores, con la única diferencia que se utilizan las UM en lugar de número de beneficiarios. El procedimiento específico se detalla a continuación:

- Se hace un listado para cada uno de los 12 estratos considerados: No aceptados y UER (No pagadas y Pagadas).

- Se ordenan los beneficiarios alfabéticamente por apellido en cada estrato, y se determinan, acumuladas, sus UM.

- Se calcula un coeficiente “k”, que resulta de dividir el número total de UM del estrato entre el tamaño de muestra calculado de ese estrato.

- Se selecciona aleatoriamente un número “s” ubicado en el intervalo comprendido entre uno y “k”.

- A partir del número “s” se inicia la selección de la población objetivo a encuestar. De manera que las UER a seleccionar son las que resulten de los siguientes números: s, s+k, s+2k, s+3k, s+4k,…hasta llegar al total.

P. Resumen de los pasos seguidos para seleccionar las UER que se encuestarán en cada uno de los 12 estratos considerados:

1) Se dividen los 235 productores que se entrevistarán entre los No aceptados y Comprometidos (No pagados y Pagados), utilizando para los No aceptados (4 estratos) un porcentaje preestablecido sobre el número de solicitudes sometidas y no aceptadas y dejando para los Comprometidos las entrevistas restantes.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

2) A su vez los Comprometidos se dividen en Pagados y No pagados para cada uno de los 4 componentes del Programa (8 estratos). El tamaño de la muestra de cada estrato se calcula en función del apoyo (aportación federal + aportación estatal) que se entregó en cada estrato.

3) Se determinan las Unidades Muéstrales (UM) de cada solicitud aceptada para determinar la lista de las UER que se deberán entrevistar

4) La selección de los productores a encuestar, en cada uno de los estratos, se lleva a cabo de manera similar a que como se realizaba en años anteriores.

La selección se realizó ordenando de manara alfabética los nombres de los responsables de las solicitudes y mediante el uso de un número aleatorio y definido la amplitud del rango, se procedió a identificar quienes serían los que serían encuestados y que formarían parte de la muestra o de los reemplazos.

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

ANEXO 4 Relación de funcionarios y otros actores involucrados

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Relación de funcionarios entrevistados

Núm. Nombre y cargo Dependencia Fecha

1

M.V.Z. VICENTE MARQUEZ SANCHEZ

JEFE DEL PROGRAMA DE ACUCULTURA

RURAL DE LA SAGARPA

SAGARPA 18/03/2009

2

ING. FELIPE NUÑEZ GARCÍA

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE

INFRAESTRUCTURA PESQUERA DE LA

SAGARPA

SAGARPA 18/03/2009

3

M.V.Z. LUIS URIEL GARCÍA TALAVERA

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SALUD

ANIMAL DE SEDAGRO

SEDAGRO 18/03/2009

4 M.V.Z. LUIS MENDOZA CALDERÓN

TÉCNICO ESPECIALIZADO DE SEDAGRO SEDAGRO 18/03/2009

5

M.V.Z. LUIS HUMBERTO SÁNCHEZ

VELÁZQUEZ

JEFE DEL PROGRAMA DE DESARROLLO

PECUARIO DE LA SAGARPA

SAGARPA 19/03/2009

6

MC. JOSÉ MARÍA LLAMAS CABALLERO

SUBDELEGADO DE PLANEACIÓN Y

DESARROLLO RURAL DE LA SAGARPA

SAGARPA 19/03/2009

7

ING. LUIS MIGUEL MÉDINA RUÍZ

ENCARGADO DEL PROGRAMA

SOPORTE DEL AREA DE ACUACULTURA

SAGARPA 19/03/2009

8 ING. AGUSTÍN RESENDIZ GONZÁLEZ

JEFE DEL PROGRAMA AGRÍCOLA SAGARPA 20/03/2009

9

ING. FELIX GUZMÁN RAYGOZA

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE BÁSICOS

Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE

SEDAGRO

SEDAGRO 20/03/2009

10

ING. DAGOBERTO GONZÁLEZ OROZCO

ENCARGADO DEL DEPARTAMENTO DE

FRUTICULTURA DE SEDAGRO

SEDAGRO 20/03/2009

11

ING. JULIO ORONA ZAVALA

COORDINADOR DE FOMENTO Y

PROTECCION PECUARIA

DE DISTRITO DE DESARROLLO RURAL

FRESNILLO

SAGARPA 20/03/2009

12

ING. RAMON FLORES GONZALEZ

COORDINADOR PECUARIO

DEL DISTRITO DE DESARROLLO RURAL

FRESNILLO

SAGARPA 20/03/2009

13

M.V.Z. RITO RIVAS FRAUSTO

JEFE DEL DDR ZACATECAS SAGARPA 20/03/2009

14

ING. RUBEN RAMOS QUIROZ

COORDINADOR DE ACTIVOS

PRODUCTIVOS DDR ZACATECAS

JEFE DEL DDR ZACATECAS

SAGARPA 20/03/2009

15 TECNICO ESPECIALIZADO MANUEL

CASTILLO ROMERO DDR ZACATECAS SAGARPA 20/03/2009

16

ING. JESÚS VALLEJO DÍAZ

SUBDELEGADO AGROPECUARIO DE LA

SAGARPA

SAGARPA 23/03/2009

17

ING. PRISCILIANO GONZÁLEZ SÁNCHEZ

COORDINADOR DE SERVICIOS

TÉCNICOS ESPECIALIZADOS DE LA

SAGARPA

SAGARPA 23/03/2009

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

18

ING. LEONCIO SILVA RIVERA

PROFESIONAL EJECUTIVO DE

SERVICIOS ESPECIALIZADOS

SAGARPA 23/03/2009

19

C. REYNALDO PULIDO RODRÍGUEZ

JEFE DEL PROGRAMA DE DESARROLLO

RURAL DE LA SAGARPA

SAGARPA 23/03/2009

20

ING. SERGIO GAMERO SOLÍS

ENCARGADO DE LA VENTANILLA

SEDAGRO DESARROLLO RURAL

SEDAGRO 23/03/2009

21

LIC. JULIO ORTÍZ GARCIA

JEFE DEL PROGRAMA ACUICOLA DE LA

SEDAGRO

SEDAGRO 23/03/2009

22

ING. VINICIO MEDINA ACUÑA TECNICO

SUPERIOR

PROFESIONAL EJECUTIVO DE

SERVICIOS ESPECIALIZADOS

SAGARPA 24/03/2009

23

ING. NAZARIO MEDINA RUIZ

DIRECTOR DE AGRICULTURA DE

SEDAGRO

SEDAGRO 24/032009

24

ING. HECTOR JAIME AVILA CORTES

SUBSECRETARIO DE GANADERÍA DE

SEDAGRO

SEDAGRO 24/032009

25

ING. GUILLERMO LIBREROS GONZALEZ.

JEFE DEL PROGRAMA DE CONTROL Y

SUPERVISION DE LA OPERACIÓN.

SAGARPA 24/032010

Fuente: Relación de funcionarios del Programa Adquisición de activos Productivos 2008 del Estado de Zacatecas

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

ANEXO 5 Instrumentos utilizados para la recolección de

información

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Guía de Entrevistas a Funcionarios y Otros Actores

a) Arreglo institucional para la operación del Programa

1. ¿Realizaron algún proceso de reestructuración de las instancias responsables de la operación del Programa?, ¿en que consistió?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2. ¿Existe un responsable directo de la operación del programa, quien tome la decisión considerando la opinión de todos los involucrados en su operación? ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3. ¿Existe un Manual de Operación del Programa o un Reglamento interno que establezca cuales son las funciones de cada integrantes de la Comisión Técnica del programa, y del propio Comité Técnico del FFOFAEZ? ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4. ¿Existe la capacidad requerida (recursos materiales y humanos) en las diferentes instancias involucradas en la operación del Programa, para su implementación eficiente y eficaz? ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

5. ¿Cómo es la relación institucional entre las diferentes instancias involucradas en la operación del Programa? ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

6. ¿El pari passu establecido para la ejecución en coejercicio con la entidad federativa es pertinente?, ¿En que medida cumple el Gobierno Estatal (y federal)?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b) Planeación de la operación del Programa

7. ¿Existe un Plan de Trabajo en el cual se detallen las estrategias e instrumentos para la gestión del Programa? (En caso positivo se le pedirá el documento y se verificará si el mismo cuenta con metas y objetivos medible a mediano y largo plazo; en caso negativo se solicitará que explique la razón)

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

8. ¿Existe un seguimiento físico y financiero de la operación del Programa y cómo funciona (quien lo hace, quien lo autoriza, periodicidad, a quienes se envía, se usa para retroalimentar a la Comisión Técnica, etc.)?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

9. ¿Existe un Manual de Procedimientos, Guía Operativa y/o lineamientos de operación del Programa? (En caso positivo se pedirá copia del documento, en caso negativo se solicitará que explique la razón).

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

10. ¿Realizaron reuniones con los distintos actores del programa para conocer su opinión respecto a la planeación y operación del programa?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c) Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y estatales

11. ¿En proyectos superiores a $100,000.00 de apoyo, existe alguna articulación con otros programas de apoyo sectoriales?, además: ¿La articulación es en base a un Plan Integral de Desarrollo Estatal?. ¿Consideran como criterio relevante los apoyos complementarios para potenciar los impactos (por ejemplo capacitación, asistencia técnica, sanidad e inocuidad provistos por otros programas)?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

12. ¿Esta articulación –o posible articulación- está contemplada en el marco normativo?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

d) Atención de la población objetivo

13. Con base en el análisis de las características de la población atendida por el Programa en el estado, ¿se puede afirmar que los beneficiarios que reciben los apoyos pertenecen a su población objetivo? Esto es, ¿el Programa realmente está llegando a la población que desea atender en la entidad federativa?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

______________________________________________________

14. Existe algún mecanismo que permita verificar que realmente se esta apoyando a la población objetivo del programa, como política del gobierno? Solicitar los reportes realizados.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

15. ¿Cómo considera el avance físico y financiero del Programa, de acuerdo a lo programado? Explique.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

16. ¿Considera adecuadas los rangos marcados en las ROP para establecer los estratos de los productores y definir los montos de apoyo del Programa? Explique.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

e) Dictaminación de solicitudes y proyectos

17. ¿Son considerados los niveles de activos de los productores para la selección de las solicitudes de apoyo? Explique.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

18. ¿La Comisión Técnica del Programa cuenta con criterios establecidos orientados al logro de objetivos para la selección de Proyectos? ¿Cuáles son?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

f) Orientación de los recursos del Programa

19. ¿Considera adecuada la orientación del Programa para el logro de los resultados esperados, de acuerdo a las cadenas productivas, regiones, estratos y tipo de inversión apoyados? Explique.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

g) Cumplimiento del proceso operativo

20. ¿Considera adecuado el Circuito Operativo del Programa en el Estado (desde la difusión hasta la entrega de los apoyos), de acuerdo tanto a la normatividad como a las necesidades en el Estado, para el cumplimiento de los objetivos del Programa? Explique.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

21. ¿Considera adecuado en tiempo y forma la firma del Convenio Marco y de los Anexos Técnicos, para el buen funcionamiento del Programa? Explique.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

22. ¿Considera oportuna la radicación de los recursos federales y estatales, de acuerdo a lo establecido en la normatividad y en las necesidades del Estado? Explique.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

23. ¿Considera que los reportes de Avances físico-financiero, y cierres del Programa, se realizan con oportunidad y con la calidad adecuada? Explique.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

h) Seguimiento de los apoyos

24. ¿La Comisión Técnica del Programa tiene considerado realizar un seguimiento de los Proyectos apoyados? Explique (si o no, y por qué)

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

25. ¿Considera necesario que deberían hacerse cambios a la normatividad para poder realizar el seguimiento a los proyectos apoyados? Explique.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

i) Monitoreo de la gestión del Programa

26. ¿La Comisión Técnica del Programa lleva a cabo un monitoreo de indicadores de

desempeño de los avances del Programa? Explique. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

27. En caso de existir el monitoreo, ¿La información generada se utiliza para mejorar la eficiencia y eficacia del programa? Explique.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

______________________________________________________

j) Sistematización de la información generada por el Programa

28. ¿Existe un sistema informático único para registrar de manera sistematizada la información del Programa? Explique.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

29. En caso de existir el sistema, ¿Se ha utilizado y es adecuado para retroalimentar la gestión del Programa? Explique.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

k) Transparencia y rendición de cuentas

30. ¿Se cuenta con un sistema de rendición de cuentas adecuado para hacer públicos (difundir) los resultados del Programa? Explique.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

31. ¿Existen mecanismos de transparencia sobre la gestión del Programa? Explique. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

l) Calidad en el servicio

32. ¿Cuentan con algún mecanismo que les permita medir el grado de satisfacción de

los usuarios de los apoyos? Explique ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

33. En caso de no contar con ducho mecanismo ¿Cómo considera que debería

medirse? Explique ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

m) Incorporación de mejoras de la gestión del Programa

¿Tienen detectadas prácticas de gestión efectivas o áreas de mejoras de programas de

ejercicios anteriores, que pueden (o pudieran) ser replicadas en la operación del

Programa? Explique.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

n) Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa

¿Considera que existe una adecuada correspondencia entre el funcionamiento y la

operación estatal del Programa y el diseño del mismo?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Encuestas a Beneficiarios 2008

1. ¿Presentó usted un proyecto? SI ________ NO ________

2 .En caso de haberlo presentado, ¿Quién le ayudo a elaborarlo?,

1) Técnico

proveedor: ____

2) Técnico in-

dependiente: ____

3)

Despacho: ____

4)

Funcionario: ____

5)

Otro: ______

3. ¿Le cobraron por la elaboración del proyecto? SI ______ NO

_______

¿Cuánto le cobraron? ______________

4. ¿Pertenece usted a una organización de productores? SI ______ NO

_______

5. ¿Qué función tiene usted dentro de la organización?

1) Presidente o

representante

legal _____

2)

Secretario___

3)

Tesorero____

4)

Socio_____

5) Otro (especifique)

______________

6. ¿El apoyo aún lo conserva?

SI_________ NO_________

¿Para que se utilizo el apoyo? (especifique productos) En caso negativo ¿por

que?

Producción primaria:

Producción poscosecha:

Transformación:

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Cumplimiento del proceso operativo

7. Fecha que presentó su solicitud de apoyo: ______________________

Lugar:

1)

Distrito

(DDR) _____

2)

CADER ____

3)

Presidencia

Municipal_____

4)

SEDAGRO___

5)

Otro _________

8. Fecha que recibió usted la notificación sobre su solicitud de apoyo: ________________

Forma en que se enteró de la notificación:

1)

Lo llevaron

hasta su

domicilio_____

2)

Usted mismo

fue a

preguntar _____

3)

Por medio de la

Presidencia

Municipal _____

4)

De la lista

del diario

oficial ______

5)

Otro_______

9. ¿Ya tiene el apoyo solicitado? SI _________ NO _________

10. ¿Ya recibió el pago total del apoyo solicitado? SI _________ NO _________

Fecha que lo recibió: ____________________

11. Fue oportuno la entrega del apoyo (de acuerdo con el ciclo de desarrollo de sus

actividades productivas)

SI_________NO_________

12 .A Que calificación del 0 al 10 le daría al proceso operativo del Programa, teniendo

como 0 pésimo y 10 excelente

_____________

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Seguimiento de los apoyos

13. ¿Se le ha dado seguimiento a los proyectos apoyados? SI_________NO_________

14. ¿Cuántas veces lo han visitado los funcionarios del programa para verificar, calificar u

observar el bien que le fue otorgado?

No de Veces: _________

15. ¿Cree usted que podría mejorarse el mecanismo de seguimiento? (p.ej., cantidad de

documentos requeridos, tiempos de recepción de doctos, etc.).

SI _______ NO_______

¿Cómo?

_____________________________________________________________

________________________________________________________________________

16. ¿Que calificación del 0 al 10 le daría al seguimiento del Programa, teniendo como 0

pésimo y 10 excelente?

______________

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Transparencia y rendición de cuentas

17. ¿Como se entero usted del programa?

Por algún medio de difusión:

1)

Radio_____

2)

TV_____

3)

Periódico____

4)

Internet ___

Su difusión fue adecuada y clara SI _________ NO_________

Por otro medio:

5)

Por un funcionario

de SAGARPA _____

6) Por medio de

la presidencia

municipal _____

7)

Vecino o

amigo _____

8)

Otro____

La difusión fue adecuada y clara SI _________ NO _________

18. ¿Ha conocido los resultados de los programas de los años anteriores?

SI _______ NO ________

19. ¿Que calificación del 0 al 10 le daría a la transparencia y a la

rendición de cuentas del Programa, teniendo como 0 pésimo y 10 excelente? _________

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Calidad en el servicio

20. ¿Qué le pareció la atención recibida por parte de los funcionarios y operadores del programa, para la presentación, trámite y recepción del apoyo recibido?

1) Muy malo ____ 2) Indiferentes _____ 3) Atentos _____

21. ¿Sabe usted que existe una oficina en donde puede presentar alguna inconformidad, mal trato u opinión a las instancias relacionadas con el programa?,

SI _______ NO _______

22. En caso afirmativo, alguna vez ha presentado alguna queja o sugerencia, y sobre que fue.

SI____ Motivo:___________________________ NO____

23. Recomendaciones para mejorar el Programa o para su implementación:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

24. Califique de 0 (pésimo) a 10 (excelente) la calidad y atención del servicio en cuanto

Calificación

Apertura de ventanillas

Recepción de solicitudes

Tipo y monto de los apoyos

Dictaminación

Entrega de los apoyos

25. Que calificación del 0 al 10 le daría a la calidad del servicio del

Programa, teniendo como 0 pésimo y 10 excelente _________

26.- ¿Qué otro tipo de apoyo (maquinaria, equipo, insumos, refacciones, etc.) requiere para que sea más útil el bien o servicio que recibió?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

27.-El apoyo que adquirió ha motivado a que aprenda técnicas nuevas de producción y sobre todo las esta aplicando en su UPR?

SI ______ NO _____

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

28 ¿Ha recibido asistencia técnica de algún tipo?

SI_____ Tipo:_______________________________ NO______

¿Quién se la ha proporcionado? ________________________________________

29.- ¿Qué le solicitaría a la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Estado de Zacatecas para que mejorará su situación como productor rural?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Nombre y Firma del productor entrevistado _______________________________

Nombre de la Unidad de Producción _______________________________

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Solicitudes No Aceptadas

1. ¿Presentó usted un proyecto? SI ______ NO ______

2. ¿Quién le ayudo a elaborarlo?,

1) Técnico

proveedor: ____

2) Técnico in-

dependiente: ____

3)

Despacho: ____

4)

Funcionario: ____

5)

Otro: ______

3. ¿Le cobraron por la elaboración del proyecto? SI ______ NO

_______

¿Cuánto le cobraron? ______________

4. ¿Pertenece usted a una organización de productores? SI ______ NO

_______

5. ¿Qué función tiene usted dentro de la organización?

1) Presidente o

representante

legal _____

2)

Secretario___

3)

Tesorero____

4)

Socio_____

5) Otro (especifique)

______________

6. ¿Si hubiera recibido el apoyo a que lo destinaría?

Especifique los productos:

Producción primaria:

Producción pos cosecha:

Transformación:

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Cumplimiento del proceso operativo

7. Fecha que presentó su solicitud de apoyo: ______________________

Lugar:

1)

Distrito

(DDR) _____

2)

CADER ____

3)

Presidencia

Municipal_____

4)

SEDAGRO___

5)

Otro _________

8. Fecha que recibió usted la notificación sobre el rechazo de su solicitud: ____________

Forma en que se enteró de la notificación:

1)

Lo llevaron

hasta su

domicilio_____

2)

Usted mismo

fue a

preguntar _____

3)

Por medio de la

Presidencia

Municipal _____

4)

De la lista

del diario

oficial ______

5)

Otro_______

Transparencia y rendición de cuentas

9. ¿Como se entero usted del programa?

Por algún medio de difusión:

1)

Radio_____

2)

TV_____

3)

Periódico____

4)

Internet ___

Su difusión fue adecuada y clara SI _________ NO_________

Por otro medio:

5)

Por un funcionario

de SAGARPA _____

6) Por medio de

la presidencia

municipal _____

7)

Vecino o

amigo _____

8)

Otro____

10. ¿Ha conocido los resultados de los programas de los años anteriores?

SI _______ NO ________

11. ¿Que calificación del 0 al 10 le daría a la transparencia y a la rendición de cuentas del Programa, teniendo como 0 pésimo y 10 excelente? _________

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

Calidad en el servicio

12. ¿Qué le pareció la atención recibida por parte de los funcionarios y operadores del programa, al presentar y tramitar su solicitud?

1) Muy malo ____ 2) Indiferentes _____ 3) Atentos _____

13. ¿Sabe usted que existe una oficina en donde puede presentar alguna inconformidad, mal trato u opinión a las instancias relacionadas con el programa?,

SI _______ NO _______

14. En caso afirmativo, alguna vez ha presentado alguna queja o sugerencia, y sobre que fue.

SI____ Motivo:___________________________ NO____

15. Recomendaciones para mejorar el Programa o para su implementación:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

16. Califique de 0 (pésimo) a 10 (excelente) la calidad y atención del servicio en cuanto

Calificación

Apertura de ventanillas

Recepción de solicitudes

Tipo y monto de los apoyos

Dictaminación

Entrega de los apoyos

17 ¿Recibió asistencia técnica de algún tipo?

SI_____ Tipo:______________________ NO______

¿Quién se la proporcionó? ________________________________________

18. Que calificación del 0 al 10 le daría a la calidad del servicio del Programa, teniendo como 0 pésimo y 10 excelente _________

Informe de Evaluación Externa Estatal de

Funcionamiento y Operación 2008

Programa de Adquisición de Activos Productivos

Zacatecas

19.- Al no haber sido aprobado su proyecto, ¿usted por que piensa que no fue aceptado?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

20.- ¿Entregó la documentación completa, como se la solicitaron?

SI_____ NO_____ Requisitos que faltaron:____________________________

21 ¿Cree que haya habido algún tipo de preferencia en la aceptación de los proyectos? SI_______ NO_________

¿Por qué? _____________________________________________________

22.- ¿Usted observo algunas anomalías en relación

con la recepción de las solicitudes? SI_____ NO______

¿Cuales?: _________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

23.- ¿Volverá a solicitar el apoyo? SI_____ NO______

24.- ¿En caso de que volviera a solicitar el apoyo para su proyecto que sugeriría?

________________________________________________________________________

Nombre y Firma del productor entrevistado ______________________________