adulta Facultad de Ciencias Químicas UAEM JUNIO 2018 · 2018-09-05 · Expertos de la UNAM...

1
“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” JUNIO 2018 Dentro del IBt Conferencias de Divulgación El ojo de la mosca Radio Enrique Rudiño Visitas guiadas Georgina Ponce 6 de junio 2018 6 de junio 2018 Herlinda Clement Damaris Bolaños Samuel Cardoso Edgar Neri Guadalupe Zavala Marcela Ayala Vanessa Hernández Raunel Tinoco Daniel Segura Chris Wood Xóchitl Alvarado Noemí Flores Georgina Hernández Enrique Galindo Fuera del IBt Enrique Galindo Georgina Estrada 6 de junio 2018 12 de junio 2018 12 de junio 2018 Facultad de Ciencias Químicas UAEM 14 de junio 2018 junio 2018 18 de junio 2018 Facultad de Ciencias Químicas UAEM 8 de junio 2018 20 de junio 2018 Facultad de Ciencias Químicas Universidad Autónoma de Chihuahua Colegio Bacab Montessori 22 de junio 2018 Investigadores mexicanos crean invernaderos automatizados de costo accesible La historia de Lorena, la rarámuri que ganó ultramaratón de Europa Enrique Galindo Leobardo Serrano 17 de junio 2018 Enrique Reynaud Diálogos del RNA Tema: La plasticidad celular en el desarrollo de patologías en el humano, con enfoque al cáncer y longevidad. Susana López Francisco Bolívar Enrique Galindo 10 de junio 2018 Entrevista Dr. Luis Covarrubias 4 de junio 2018 Arturo Matamoros 14 de junio 2018 20 de junio 2018 Claudia Treviño 13 de junio 2018 Enrique Merino 27 de junio 2018 Los virus, cuyos genomas están constituidos por moléculas de RNA, son los más abundantes en la naturaleza. Muchos de ellos los hemos oído mencionar recientemente (los virus del Ébola, Zika, hepatitis C o de la influenza) porque han causado importantes problemas de salud en el mundo. En esta plática se habló sobre los más recientes hallazgos y sus implicaciones en la gran diversidad de virus que existen en la biósfera y los que aún están por descubrirse. Ciencia, tecnología e innovación: áreas estratégicas del estado de Morelos. ¿Las están considerando los candidatos? Morelos es un estado que tiene una enorme riqueza en términos de ciencia y tecnología. Con sólo el 1.6% de la población nacional, cuenta con el 6% de los investigadores a nivel nacional. Esto significa que en Morelos hay un científico por cada mil habitantes: el triple de la media nacional. En nuestro estado están establecidos cerca de 45 centros de investigación, que trabajan en áreas de frontera, en donde se hace ciencia básica y aplicada de clase mundial. Descubren un nuevo mecanismo para la reproducción vegetal 6 de junio 2018 Omar Pantoja Paul Rosas El desarrollo de las plantas depende de una compleja integración de estímulos endógenos y ambientales. De manera reciente, un estudio publicado en la revista Science, en el que colaboran Omar Homero Pantoja Ayala y Paul Rosas Santiago, investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM, pone en descubierto un nuevo mecanismo para la reproducción vegetal. Omar Pantoja, detalló que esta investigación, coordinada por la Universidad de Maryland, Estados Unidos, y el Instituto Gulbenkian de Ciência de Portugal, y en el que colaboró la UNAM, explica un nuevo modelo por el cual las proteínas cornichon —presentes en hongos, plantas y animales— tienen una participación importante en el desarrollo del tubo polínico. La infancia, ¿recuerdas qué etapa tan maravillosa… y vulnerable? Seguramente has escuchado decir que las primeras experiencias que vivimos de niños pueden marcarnos de por vida, e influir en las decisiones y rumbo que tomamos como adultos. Lorraine Jaimes El estrés en la infancia puede dejar huellas que perduran hasta la vida adulta Científicos de la UNAM, a través de una investigación especializada en secuenciar el genoma de los primeros habitantes del continente americano, encontraron un enriquecimiento en los genes asociados con el desarrollo muscular en los indígenas de esta etnia. Alejandro Garcíarrubio Expertos de la UNAM trabajan en invernaderos automatizados para optimizar la agricultura de hortalizas mediante el control de variables físicas y nutricionales (temperatura, radiación, pH, humedad relativa, fertirriego), además de usar biofertilizantes y biofungicidas desarrollados en esta casa de estudios. Con la utilización de biofertilizantes y biofungicidas en un invernadero con automatización de nivel medio se logró una producción de jitomate de entre 380 y 450 toneladas por hectárea al año, mientras que en un invernadero comercial típico la producción es de entre 225 y 350 ton/ ha/año. Por otra parte, se incrementó la cantidad de jitomate de primera calidad aumentando las utilidades para el productor. Científico desarrolla maíces híbridos capaces de reusarse en siembra México es la cuna del maíz para el mundo. Desde la época prehispánica los antiguos habitantes de Mesoamérica aprendieron a domesticar una planta que actualmente es el cereal de mayor consumo en el mundo por encima de otros de gran trascendencia como el arroz y el trigo. Arnaud Roncenet Biotecnología: organismos transgénicos, sus grandes beneficios y la ausencia de daño El integrante de El Colegio Nacional Francisco Bolívar, coordinó e impartió la conferencia Organismos Transgénicos, sus grandes beneficios y ausencia de daño. En su plática, el bioquímico e investigador ha defendido la utilización y el desarrollo de los organismos genéticamente modificados (OGM), apoyándose en los datos reunidos en el libro Transgénicos. Grandes beneficios y ausencia de mitos, publicado por el Comité de Biotecnología de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Francisco Bolívar Divide y vencerás: cómo analizar miles de imágenes de espermatozoides La historia de todos nosotros comenzó con la unión de dos células: el óvulo y el espermatozoide, células reproductoras producidas por la mujer y el hombre, respectivamente. Las palabras “unión entre dos células” suenan como si fuera algo muy sencillo, pero para que ésto ocurra, el óvulo y el espermatozoide deben tener un “diálogo” muy especial, es decir, tienen que tener un control a nivel molecular. Durante varios años, los integrantes del Consorcio de Fisiología del Espermatozoide del IBt, hemos dedicado nuestros esfuerzos a entender cómo el espermatozoide es capaz de lograr su cometido final: alcanzar y fecundar al óvulo. Claudia Treviño El niño de la piel transgénica La piel es el órgano más grande y pesado que tenemos. En un humano adulto llega a pesar 5 kg. En esta artículo se cuenta la historia de un niño que padecía una enfermedad muy rara, que pudo curarse con implantes de su propia piel, pero transgénica. Bioinformática, la moderna brújula científica El creciente avance de las ciencias genómicas ha establecido la integración de disciplinas muy distintas que dan lugar a la bioinformática, considerada por algunos especialistas crucial para el avance de la biología y la medicina del siglo XXI. 17 de junio 2018 Los futuros investigadores deben estar en el centro de la nueva política científica 20 de junio 2018 En México hay unos 50 mil investigadores; mientras que hay cerca de 200 mil estudiantes de posgrado, según el INEGI y la UNESCO. Los estudiantes están en formación y es indispensable la guía, recursos económicos y experiencia de los investigadores titulares. No obstante, es innegable el papel que juegan los futuros investigadores en el “aparato científico”. ¿Qué estamos haciendo para que su paso por el posgrado vaya más allá de publicar un artículo y darle un grado académico?. Joaquín Ramírez ¿De qué se alimentan las bacterias que viven en nuestro cuerpo? Es sorprendente el hecho de que las bacterias habiten en prácticamente todos los espacios abiertos de nuestro cuerpo: en la piel, debajo de las uñas, en el cabello, los genitales, la boca, los pulmones, pero es en el intestino, particularmente en el colon, donde se encuentran en mayor abundancia. Agustín López Esmeralda Cuevas La genómica en las ciencias veterinarias Actualmente, con el financiamiento de un proyecto CONACyT estamos desarrollando un método de diagnóstico para la detección de patógenos en el ganado bovino, con la finalidad de que a través de la extracción del suero de un animal con sospecha de infección, se determine si es portador de cierto patógeno. Rosa E. Quiroz 25 junio de 2018 Azotobacter vinelandii, la bacteria capaz de crear plásticos sin impacto ambiental La doctora en ciencias Elva Yadira Quiroz identificó el sistema que hace posible a la bacteria elegir las fuentes de carbono como alimento que posteriormente convertirá en dos tipos de polímeros: alginato y poli beta hidroxibutirato (PHB). Elva Y. Quiroz 30 de junio 2018 Entrevista Dr. Daniel Segura Tema: "Día Mundial del Ambiente y la contaminación de plásticos" 26 de junio 2018 Nos habla sobre el nuevo ejemplar de la revista “Biotecnología en Movimiento” en el cual uno de los artículos importantes es el que está en la portada “El niño de la piel transgénica”. Cuando hablamos de transgénicos, el publico en general manifiesta rechazo porque la palabra está satanizada. Este es un artículo muy bonito que desmitifica el tema y el cual los invito a leer. En esta ocasión comentaré sobre un tema interesante que es la equidad de género. En el Instituto de Biotecnología hemos estado trabajando en una plataforma en la cual la UNAM se ha aliado con un programa de la Naciones Unidas que se llama HeForShe. Nos platica del número 13 de la revista “Biotecnología en Movimiento”. El artículo de portada cuenta la historia de un niño que tenía una enfermedad genética muy rara que estaba perdiendo la piel y este defecto le causaba que no pudiera cicatrizar. El problema se resolvió usando técnicas de ingeniería genética. En esta ocasión, muy orgullosa por los logros de una de nuestras ex alumnas. Se trata de la Dra. Grisel Cruz Becerra, quien hizo el doctorado en el Instituto de Biotecnología bajo la tutoría del Dr. Mario Zurita. Le otorgaron una beca muy prestigiosa para realizar un pos-doctorado en Estados Unidos: la beca PEW.

Transcript of adulta Facultad de Ciencias Químicas UAEM JUNIO 2018 · 2018-09-05 · Expertos de la UNAM...

Page 1: adulta Facultad de Ciencias Químicas UAEM JUNIO 2018 · 2018-09-05 · Expertos de la UNAM trabajan en invernaderos automatizados para optimizar la agricultura de hortalizas mediante

“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS”

JUNIO 2018

Dentro del IBt

Conferencias de Divulgación

El ojo de la mosca Radio

Enrique Rudiño

Visitas guiadas

Georgina Ponce

6 de junio 20186 de junio 2018

Herlinda Clement

Damaris Bolaños

Samuel Cardoso

Edgar Neri

Guadalupe Zavala

Marcela Ayala

Vanessa Hernández

Raunel Tinoco

Daniel Segura

Chris Wood

Xóchitl Alvarado

Noemí Flores

Georgina HernándezEnrique Galindo

Fuera del IBt

Enrique Galindo

Georgina Estrada

6 de junio 2018

12 de junio 2018

12 de junio 2018

Facultad de Ciencias Químicas UAEM

14 de junio 2018junio 2018

18 de junio 2018

Facultad de Ciencias Químicas UAEM

8 de junio 2018

20 de junio 2018

Facultad de Ciencias Químicas

Universidad Autónoma de Chihuahua

Colegio Bacab Montessori

22 de junio 2018

Investigadores mexicanos crean invernaderos

automatizados de costo accesible

La historia de Lorena, la rarámuri que

ganó ultramaratón de Europa

Enrique Galindo

Leobardo Serrano

17 de junio 2018

Enrique Reynaud

Diálogos del RNA

Tema: La plasticidad celular en el

desarrollo de patologías en el

humano, con enfoque al cáncer y

longevidad.

Susana López Francisco Bolívar

Enrique Galindo

10 de junio 2018

17 de mayo 2018

21 de mayo 2018

Entrevista

Dr. Luis Covarrubias

4 de junio 2018

Arturo

Matamoros14 de junio 2018

20 de junio 2018

Claudia Treviño

13 de junio 2018

Enrique

Merino

27 de junio 2018

Los virus, cuyos genomas están constituidos por moléculas de RNA,

son los más abundantes en la naturaleza. Muchos de ellos los hemos

oído mencionar recientemente (los virus del Ébola, Zika, hepatitis C o

de la influenza) porque han causado importantes problemas de salud

en el mundo. En esta plática se habló sobre los más recientes hallazgos

y sus implicaciones en la gran diversidad de virus que existen en la

biósfera y los que aún están por descubrirse.

Ciencia, tecnología e innovación: áreas estratégicas

del estado de Morelos.

¿Las están considerando los candidatos?

Morelos es un estado que tiene una enorme riqueza en términos de

ciencia y tecnología. Con sólo el 1.6% de la población nacional,

cuenta con el 6% de los investigadores a nivel nacional. Esto

significa que en Morelos hay un científico por cada mil habitantes:

el triple de la media nacional. En nuestro estado están establecidos

cerca de 45 centros de investigación, que trabajan en áreas de

frontera, en donde se hace ciencia básica y aplicada de clase

mundial.

Descubren un nuevo mecanismo para la

reproducción vegetal

6 de junio 2018

Omar PantojaPaul Rosas

El desarrollo de las plantas depende de una compleja integración de estímulos endógenos y ambientales. De manera

reciente, un estudio publicado en la revista Science, en el que colaboran Omar Homero Pantoja Ayala y Paul Rosas

Santiago, investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM, pone en descubierto un nuevo mecanismo para

la reproducción vegetal.

Omar Pantoja, detalló que esta investigación, coordinada por la Universidad de Maryland, Estados Unidos, y el

Instituto Gulbenkian de Ciência de Portugal, y en el que colaboró la UNAM, explica un nuevo modelo por el cual las

proteínas cornichon —presentes en hongos, plantas y animales— tienen una participación importante en el

desarrollo del tubo polínico.

La infancia, ¿recuerdas qué etapa tan

maravillosa… y vulnerable? Seguramente has

escuchado decir que las primeras experiencias que

vivimos de niños pueden marcarnos de por vida, e

influir en las decisiones y rumbo que tomamos

como adultos.

Lorraine Jaimes

El estrés en la infancia puede dejar

huellas que perduran hasta la vida

adulta

Científicos de la UNAM, a través de una

investigación especializada en secuenciar el genoma

de los primeros habitantes del continente americano,

encontraron un enriquecimiento en los genes

asociados con el desarrollo muscular en los indígenas

de esta etnia.

Alejandro Garcíarrubio

Expertos de la UNAM trabajan en invernaderos automatizados para optimizar la agricultura de

hortalizas mediante el control de variables físicas y nutricionales (temperatura, radiación, pH,

humedad relativa, fertirriego), además de usar biofertilizantes y biofungicidas desarrollados en

esta casa de estudios. Con la utilización de biofertilizantes y biofungicidas en un invernadero con

automatización de nivel medio se logró una producción de jitomate de entre 380 y 450 toneladas por hectárea al año,

mientras que en un invernadero comercial típico la producción es de entre 225 y 350 ton/ ha/año. Por otra parte, se

incrementó la cantidad de jitomate de primera calidad aumentando las utilidades para el productor.

Científico desarrolla maíces híbridos

capaces de reusarse

en siembra

México es la cuna del maíz para el mundo. Desde la

época prehispánica los antiguos habitantes de

Mesoamérica aprendieron a domesticar una planta que

actualmente es el cereal de mayor consumo en el

mundo por encima de otros de gran trascendencia

como el arroz y el trigo.

Arnaud Roncenet

Biotecnología: organismos transgénicos, sus

grandes beneficios y la ausencia de daño

El integrante de El Colegio Nacional Francisco Bolívar,

coordinó e impartió la conferencia Organismos Transgénicos,

sus grandes beneficios y ausencia de daño. En su plática,

el bioquímico e investigador ha defendido la utilización y el

desarrollo de los organismos genéticamente modificados

(OGM), apoyándose en los datos reunidos en el

libro Transgénicos. Grandes beneficios y ausencia de mitos,

publicado por el Comité de Biotecnología de la Academia

Mexicana de Ciencias (AMC).

Francisco BolívarDivide y vencerás: cómo analizar

miles de imágenes de

espermatozoides

La historia de todos nosotros comenzó con la unión de dos

células: el óvulo y el espermatozoide, células reproductoras

producidas por la mujer y el hombre, respectivamente. Las

palabras “unión entre dos células” suenan como si fuera

algo muy sencillo, pero para que ésto ocurra, el óvulo y el

espermatozoide deben tener un “diálogo” muy especial, es

decir, tienen que tener un control a nivel molecular.

Durante varios años, los integrantes del Consorcio de

Fisiología del Espermatozoide del IBt, hemos dedicado

nuestros esfuerzos a entender cómo el espermatozoide es

capaz de lograr su cometido final: alcanzar y fecundar al

óvulo.

Claudia

Treviño

El niño de la piel transgénica

La piel es el órgano más grande y pesado que

tenemos. En un humano adulto llega a pesar 5

kg. En esta artículo se cuenta la historia de un

niño que padecía una enfermedad muy rara,

que pudo curarse con implantes de su propia

piel, pero transgénica.

Bioinformática, la moderna brújula científica

El creciente avance de las ciencias genómicas ha

establecido la integración de disciplinas muy

distintas que dan lugar a la bioinformática,

considerada por algunos especialistas crucial para

el avance de la biología y la medicina del siglo

XXI.17 de junio 2018

Los futuros investigadores deben estar en el centro

de la nueva política

científica

20 de junio 2018

En México hay unos 50 mil investigadores; mientras que hay

cerca de 200 mil estudiantes de posgrado, según el INEGI y

la UNESCO. Los estudiantes están en formación y es

indispensable la guía, recursos económicos y experiencia de

los investigadores titulares. No obstante, es innegable el papel

que juegan los futuros investigadores en el “aparato

científico”. ¿Qué estamos haciendo para que su paso por el

posgrado vaya más allá de publicar un artículo y darle un

grado académico?.

Joaquín

Ramírez

¿De qué se alimentan las bacterias que viven en nuestro cuerpo?

Es sorprendente el hecho de que las bacterias habiten en prácticamente todos los espacios abiertos de nuestro

cuerpo: en la piel, debajo de las uñas, en el cabello, los genitales, la boca, los pulmones, pero es en el intestino,

particularmente en el colon, donde se encuentran en mayor abundancia.

Agustín López Esmeralda Cuevas

La genómica en las ciencias

veterinarias

Actualmente, con el financiamiento de un

proyecto CONACyT estamos desarrollando un

método de diagnóstico para la detección de

patógenos en el ganado bovino, con la finalidad

de que a través de la extracción del suero de un

animal con sospecha de infección, se determine si

es portador de cierto patógeno.

Rosa E.

Quiroz

25 junio de 2018

Azotobacter vinelandii, la bacteria capaz de crear

plásticos sin impacto ambiental

La doctora en ciencias Elva Yadira Quiroz identificó el sistema que

hace posible a la bacteria elegir las fuentes de carbono como

alimento que posteriormente convertirá en dos tipos de polímeros:

alginato y poli beta hidroxibutirato (PHB).

Elva Y. Quiroz

30 de junio 2018

Entrevista

Dr. Daniel Segura

Tema: "Día Mundial del

Ambiente y la

contaminación de

plásticos"

26 de junio 2018

Nos habla sobre el nuevo ejemplar de la revista

“Biotecnología en Movimiento” en el cual uno de los

artículos importantes es el que está en la portada “El

niño de la piel transgénica”. Cuando hablamos de

transgénicos, el publico en general manifiesta rechazo

porque la palabra está satanizada. Este es un artículo

muy bonito que desmitifica el tema y el cual los invito

a leer.

En esta ocasión comentaré sobre un tema

interesante que es la equidad de género. En el

Instituto de Biotecnología hemos estado trabajando

en una plataforma en la cual la UNAM se ha aliado

con un programa de la Naciones Unidas que se

llama HeForShe.

Nos platica del número 13 de la revista

“Biotecnología en Movimiento”. El artículo de

portada cuenta la historia de un niño que tenía

una enfermedad genética muy rara que estaba

perdiendo la piel y este defecto le causaba que no

pudiera cicatrizar. El problema se resolvió usando

técnicas de ingeniería genética.

En esta ocasión, muy orgullosa por los logros de

una de nuestras ex alumnas. Se trata de la Dra.

Grisel Cruz Becerra, quien hizo el doctorado en el

Instituto de Biotecnología bajo la tutoría del Dr.

Mario Zurita. Le otorgaron una beca muy

prestigiosa para realizar un pos-doctorado en

Estados Unidos: la beca PEW.