AEN110

9
 > www.argentina.ar A través de un discurso transmitido por cadena nacional, la mandataria destacó que Argentina “ha desarrollado una autonomía nacional en materia de recursos estratégicos, como es el de la energía”. La Central es la tercera en incorporarse al sistema energético nuclear del país. La Presidenta de la Nación habilitó la generación al cien por cien de la Central Nuclear Néstor Kirchner (Atucha II) Pág. 03 > El mismo se votará en una sesión especial el próximo 25 de febrero, e incluye la delimitación de la función de los agentes de la ex SIDE, para evitar que puedan tener activa participación, tal como sucediera en el caso de la AMIA. Además, se prevé transparentar los fondos reservados. La Cámara de Diputados emitió dictamen favorable para proyecto de reforma de Ley de Inteligencia Pág. 03 > aen: 110 02/201 5 Desde el 25 de mayo de 2003, la nación recorre un camino marcado por las transformaciones más profundas en materias centrales para el bienestar de los argentinos, como son la salud, los derechos humanos, la soberanía energética, el transporte público, la integridad y autonomía económicas, y la nacionalización de los recursos de los trabajadores. Uno de los principales ejes que Néstor y Cristina Fernández de Kirchner establecieron como políticas centrales de sus gobier- nos, fue el fortalecimiento y desarrollo de una Industria Nacion- al que, vapuleada y privatizada por gobiernos anteriores, pasó a ser el centro de la escena en materia de inversiones, con un marcado valor agregado en la producción de materias primas. De esta manera, el Gobierno impulsó un desarrollo estratégico en todas las provincias argentinas, para lograr el crecimiento equitativo y de calidad, a través de distintas herramientas fundadas todas en la necesidad de un trabajo manc omunado con nuestras empresas, Pymes, etc. Es por eso que el Ministerio de Indus tria de la Nación mantiene desde el principio una política de capacitación, financiamiento y apoyo a los principales actores que conforman el modelo productivo de nuestro país, como son los jóvenes emprendedores, las Pymes y grandes empresas, y los sectores productivos. De la mano de políticas públicas enfocadas a mejorar la vida de los 40 millones de argentinos, nuestra industria ha puesto el foco en un desarrollo estratégico federal, cuyo crecimiento durante la última década ha generado inversiones sin precedentes en nuestro país. Sigue en pág. 04  > Industria Nacional: trabajo y valor agregado para un país que crece

description

AEN

Transcript of AEN110

  • > www.argentina.ar

    A travs de un discurso transmitido por cadena nacional, la mandataria destac que Argentina ha desarrollado una autonoma nacional en materia de recursos estratgicos, como es el de la energa. La Central es la tercera en incorporarse al sistema energtico nuclear del pas.

    La Presidenta de la Nacin habilit la generacin al cien por cien de la Central Nuclear Nstor Kirchner (Atucha II)

    Pg. 03 >

    El mismo se votar en una sesin especial el prximo 25 de febrero, e incluye la delimitacin de la funcin de los agentes de la ex SIDE, para evitar que puedan tener activa participacin, tal como sucediera en el caso de la AMIA. Adems, se prev transparentar los fondos reservados.

    La Cmara de Diputados emiti dictamen favorable para proyecto de reforma de Ley de Inteligencia

    Pg. 03 >

    aen:110 02/2015

    Desde el 25 de mayo de 2003, la nacin recorre un camino marcado por las transformaciones ms profundas en materias centrales para el bienestar de los argentinos, como son la salud, los derechos humanos, la soberana energtica, el transporte pblico, la integridad y autonoma econmicas, y la nacionalizacin de los recursos de los trabajadores. Uno de los principales ejes que Nstor y Cristina Fernndez de Kirchner establecieron como polticas centrales de sus gobier-nos, fue el fortalecimiento y desarrollo de una Industria Nacion-al que, vapuleada y privatizada por gobiernos anteriores, pas a ser el centro de la escena en materia de inversiones, con un marcado valor agregado en la produccin de materias primas.De esta manera, el Gobierno impuls un desarrollo estratgico en todas las provincias argentinas, para lograr el crecimiento equitativo y de calidad, a travs de distintas herramientas fundadas todas en la necesidad de un trabajo mancomunado con nuestras empresas, Pymes, etc. Es por eso que el Ministerio de Industria de la Nacin mantiene desde el principio una poltica de capacitacin, financiamiento y apoyo a los principales actores que conforman el modelo productivo de nuestro pas, como son los jvenes emprendedores, las Pymes y grandes empresas, y los sectores productivos.

    De la mano de polticas pblicas enfocadas amejorar la vida de los 40 millones de argentinos,nuestra industria ha puesto el foco en un desarrolloestratgico federal, cuyo crecimiento durantela ltima dcada ha generado inversiones sin precedentes en nuestro pas.

    Sigue en pg. 04 >

    Industria Nacional: trabajo y valor agregado para un pas que crece

  • BREVES

    /02 BREVES + informacin en www.argentina.ar

    Inauguraron el Hospital de Alta Complejidad Cepernic-KirchnerEl pasado 15 de febrero, la Presidenta de la Nacin inaugur el Hospital de Alta Complejidad Gobernador Cepernic Presidente Nstor Kirchner, en El Calafate, Santa Cruz. El mismo cuenta con tecnologa de vanguardia, tres plantas y ms de 17.500 M2 de extensin. Adems, tiene helipuerto y grupo electrgeno autnomo para todo el edificio. Ofrece modernas reas de internacin, clnica, quirrgica y peditrica, terapia intermedia, intensiva y neonatologa.

    El Hospital tiene adems consultorios externos, laboratorio y reas exclusivas de kinesiologa y rehabilitacin. Durante el discurso presidencial, transmitido a todo el pas en cadena nacional, la presidenta Cristina afirm que "la vivienda, la salud, educacin y cultura son las cosas de las que nos tenemos que hacer responsables los polticos, ms all de las ideas. No se trata de inaugurar obras, se trata de cumplir sueos, porque no son slo ladrillos: un hospital es vida".

    SISTEMA NACIONAL DE SALUD

    Est habilitado el tren que une Argentina y ParaguayEl ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo y el gobernador de Misiones, Maurice Closs, dejaron habilitado de manera formal el servicio, que funcionaba desde el 31 de diciembre pasado y que a la fecha ya transport a unos 100.000

    pasajeros. Randazzo, al referirse a la inauguracin del tren, asegur que "todos hablaron de un sueo, y cuando un sueo se comienza a compartir es cuando se convierte en realidad".

    FERROCARRILES

    Fuerte crecimiento de la produccin porcina nacionalLa produccin de carne porcina argentina pas de 212.558 a 442.025 toneladas entre 2003 y 2014, lo que signific un crecimiento de 108% en el perodo en el cual tambin se registr un crecimiento en el consumo interno y las exportaciones, y una baja en la importacin de

    este producto.La Corriente Nacional Agraria y Popular (Canpo) destac el crecimiento del sector a travs de un informe donde concluy que "las estadsticas de la produccin porcina nacional dan cuenta del fuerte crecimiento que ha tenido esta actividad.

    CONSUMO Y EXPORTACION

    Justicia britnica orden liberar pago argentino bloqueado por GriesaLa justicia de Gran Bretaa orden liberar un pago de deuda argentina bajo ley europea que haba trabado el juez de Nueva York Thomas Griesa, por unos 226 millones de euros.El juez Guy Newey indic que los ttulos argentinos emitidos al

    canjear deuda bajo ley del Reino Unido no pueden ser afectados por el fallo de Griesa, decisin que fue adoptada ante un reclamo del magnate George Soros y otros "eurobonistas".

    FONDOS BUITRE

    Ahora 12: ya hubo ms de 4 millones de comprasAs lo inform el Ministerio de Industria, que detall que desde que fue lanzado el programa, en septiembre pasado, se registraron $8.632 millones en ventas."Esta herramienta cumple ampliamente con su objetivo de impulsar el consumo de productos fabricados en el pas, con lo cual no slo

    se beneficia al consumidor sino a la industria nacional y sus trabajadores", asegur la ministra de Industria de la Nacin, Dbora Giorgi.Los rubros ms favorecidos con Ahora 12 fueron indumentaria (54% de las operaciones), calzado y marroquinera (16%) y Materiales de Construccin (10%) y Lnea Banca (9%).

    COMERCIO Y VENTAS

    Anuncian reglamentacin de leyes de consumoEl ministro de Economa, Axel Kicillof, anunci la reglamenta-cin de las denominadas Leyes de Consumo que permitirn disponer de nuevas herramientas para defender al consumidor ante distintos abusos, en lo que consider que es un

    problema central por la falta de informacin generalizada".Kicillof adems anunci la salida de una Canasta Escolar en el marco del programa Precios Cuidados y una nueva canasta para el rubro de la Construccin.

    DEFENSA DEL CONSUMIDOR

  • /03PAS+ informacin en www.argentina.ar

    ENERGIA NUCLEAR

    Cristina Kirchner: "Hemos desarrollado una total autonoma nacional en nuestros recursos energticos"

    Al comenzar el acto, la mandata-ria, que visit el complejo nuclear Atucha en la localidad de Lima, partido de Zrate, descubri una placa conmemorativa junto al ministro de Planificacin, Julio De Vido, y destac que "nos encontramos festejando este hito, que es incorporar al sistema energtico la tercera central nuclear argentina"."Para algunos, que hace unos das desconfiaban del acuerdo con China, tienen que saber que esta obra fue hecha enteramente por argentinos. Hemos vuelto a retomar el camino que habamos abandonado", sostuvo la manda-taria al comenzar la cadena nacional. Luego, la Presidenta destac que la Argentina "no le pone bombas a nadie ni amenaza con misiles nucleares a nadie", y dej en claro que el pas "es lder en la no proliferacin nuclear". "Argenti-na es lder entre los pases que producen uranio enriquecido", y "nuestra ciencia est dirigida a obras como sta", al referirse a la central nuclear que desde el

    pasado mircoles funciona en su plenitud.En cuanto al plan nuclear lanzado por el ex presidente Nstor Kirchner en 2004, luego de dca-das de parlisis del sector, Cristina seal que esos "son los hombres que quedan en la historia: Pern lanz Atucha I, una hoja despus de este libro, lo

    tienen a Nstor Kirchner lanzando nuevamente un plan nuclear para la Argentina. Estos son los hombres que quedan en la histo-ria, los otros apenas se agotan en cinco minutos de televisin, o una pgina de diario", dijo la Presi-denta desde la central nuclear, que de esta forma comienza a

    producir energa al tope de su capacidad."No solamente Argentina desar-roll Ciencia y Tecnologa, tambin desarroll autonoma nacional en recursos estratgi-cos, como es la energa", destac la jefa de Estado, y agreg como dato que, en forma paralela, en los ltimos dos aos se registr el doble de consumo de energa elctrica en los hogares argentinos.Para finalizar, la mandataria pidi que "no nos trasladen conflictos que no nos son propios", y agreg "somos un pas pacfico, somos todos hijos de inmigrantes, nos peleamos ms por ftbol y poltica pero jams por las religiones que profesa-mos", haciendo referencia a las dos cartas que el canciller Hctor Timerman envi a las cancille- ras de Estados Unidos y de Israel para que "no se utilice a la Argentina como lugar de enfren-tamiento".

    Argentina se encuentra entre

    los pases productores de

    uranio enriquecido

    Diputados emiti dictamen sobre reforma de Ley de Inteligencia

    CAMARA BAJA

    En un plenario de comisin que cont con la presencia del secre-tario de Inteligencia, Oscar Parrilli, y del secretario Legal y Tcnico de la Presidencia, Carlos Zannini, se firm el dictamen, en el ltimo tramo de la reunin de comisiones que se extendi por espacio de cuatro horas y que cont con la participacin de bancadas de la oposicin -a diferencia de lo que sucedi el viernes 13- como la Coalicin Cvica, Compromiso Federal, Unidad Popular, la banca-da del radical disidente Eduardo Santn, y el Frente de Trabajadores

    de Izquierda.De este modo, el oficialismo podrcumplir el objetivo de debatir esta ley que apunta a delimitar la funcin de los agentes de la ex SIDE para evitar que puedan tener activa participacin como sucedi en el caso de la AMIA y transparen-tar los fondos reservados, en una sesin especial que impulsar la bancada del Frente para la Victoria para el prximo mircoles.

    Exigen a EEUU que incluya tema AMIA en negociaciones con Irn

    MEDIO ORIENTE

    Desde Casa de Gobierno, el canciller argentino, Hctor Timer-man, dio lectura de las cartas entregadas a los embajadores de Estados Unidos, Noah Mamet, y de Israel, Dorit Shavit, donde se mani-fiesta la "preocupacin" del gobierno argentino por las divergencias de ambos pases en torno a un acuerdo para reducir tensiones sobre temas nucleares entre pases del Consejo de Segu-ridad y la Repblica Islmica de Irn. En ese marco, la nota dirigida a los cancilleres de Estados Unidos y de Israel, Argentina reiter al gobier-no de Obama el pedido para que "el tema de la AMIA sea incluido en

    Ms informacin en www.argentina.ar:Central Nuclear Nstor Kirchner

    Ms informacin en www.argentina.ar:Ley de Inteligencia

    Ms informacin en www.argentina.ar:Causa AMIA

    Consumo energtico

    Durante el acto, transmitido a travs de cadena nacional el pasado mircoles 18, la Presidenta de la Nacin precis que "Argentina tiene el consumo energtico per cpita ms alto de toda la regin, cuatro veces ms que Brasil, tres veces ms que Chile y Uruguay, y eso es porque pudieron comprar aires acondicionados en vez de ventiladores o turbos, lavarropas, y otros electrodomsticos".De esta forma, el esquema para que se mantengan

    hasta fin de ao las tarifas vigentes hasta ahora, se encuentra fundado en que el Gobierno nacional financia obras para mejorar el transporte y la distribu-cin en las provincias", destac el ministro de Planifi-cacin, Julio De Vido. En tal sentido, De Vido remarc que "no existe ningn tipo de condicionamiento sino administraciones, en muchos casos de otro signo poltico al nuestro, que no estn de acuerdo con realizar un esfuerzo conjunto con el Gobierno Nacional.

    En un mensaje transmitido a travs de cadena nacional, la Presidenta de la Nacin emcabez la habilitacin de la generacin del ciento por ciento de la central nuclear Nstor Kirchner (Atucha II), y destac los recientes acuerdos bilaterales con China.

    En una carta a ese pas e Israel, el Gobierno afirm que "el pueblo argentino no tiene que tolerar que su pas sea un teatro de operaciones polticas y de inteligencia".

    las negociaciones con la Repblica Islmica de Irn", recordando que el atentado ocurrido hace casi 21 aos cost la vida de 85 personas."La Argentina observa con suma preocupacin la creciente frecuen-cia con que muchos pases son utilizados como escenarios en los que otros Estados intervienen para definir disputas en funcin de sus propios intereses geopolticos. Tambin nos preocupa ver cmo se utilizan mecanismos de propa-ganda abierta o encubierta para tales fines, seal la carta.

    El bloque de diputados del oficialismo junto a sus aliados consigui emitir dictamen favorable al proyecto de reforma de la Ley de Inteligencia.

  • /04 INDUSTRIA NACIONAL + informacin en www.argentina.ar

    Argentina industrial: una poltica nacional

    de crecimiento

    Para el ao 2020, Argentina se propuso a travs de su Plan Estratgico Industrial, una inversin del 28% del PBI y un Producto Bruto Interno Industrial de U$S140.000 millones; la creacin de 1.500.000 puestos de trabajo, y la correspondiente reduccin del desempleo al 5%; una sustitucin de importaciones equivalente al 45% de lo importado en 2010; importaciones por U$S139.000 millones, y exportaciones por U$S167.000 millones.

    En ltimos 15 aos, exportaciones se multiplicaron 4 veces

    es el aumento de la produccin industrial

    aument la actividad industrial desde 2002

    Empresas de minera, aceites y cereales han crecido exponencialmente desde 2005

    229.000 Pymes fueron creadas desde el 200399% de las empresas nacionales son Pequeas y Medianas60% del empleo industrial est distribuido entre ellasEn 2015, hay 603.000 Pymes en todo el pas

    1.3 millones de empleos industriales se crearon en 12 aos

    60.000 empresas industriales hay a lo largo del pas

    U$S44.000 es el valor agregado por trabajador desde 2002

    92,1%

    4X

    116%

    Con un enfoque fuertemente federal, el Estado Nacional ha fomentado un crecimiento exponencial en el modelo productivo argentino, de la mano de unaagregacin de valor en la propia fabricacin tambin histrica para nuestro pas.

    Un Estado presente es aquel que, a travs de polticas pblicas concretas, fomenta una inversin creciente en el pas, con un marcado valor agregado en sus materias primas y un arraigo estratgico en todas las provincias. Es por eso que Argentina ha logrado alcanzar la histrica meta de crecimiento industrial de la mano de la transformacin y elaboracin de productos propios, el desarrollo de las economas regionales, y el impulso y la defensa de las cadenas de produccin que llevan adelante trabajadores, empresarios, Pymes universidades, organizaciones no gubernamentales, gobiernos municipales y municipios.El trabajo que llevan adelante el Ministerio de Industria y estos actores sociales ha generado 12 aos de trabajo genuino y de calidad con un camino consolidado hacia una sociedad cada vez ms inclusi-va y equitativa. De esta forma, y con el foco puesto en la ampliacin de derechos, la cartera de Industria siempre ha apoyado la capacitacin y el financiamiento de jvenes emprendedores y Pequeas y Medianas Empresas; adems del trabajo mancomunado junto a grandes empresas de todo el pas.Incluso, la fabricacin nacional de cada vez ms productos de calidad en sectores tan diversos como calzado, software, electrnica, alimentos, automo-triz-autopartista y electrodomsticos, ha generado que la agregacin de valor en todo el modelo producti-vo argentino sea una realidad cada da ms fuerte.

    /04 INDUSTRIA NACIONAL + informacin en www.argentina.ar

    Argentina industrial: una poltica nacional

    de crecimiento

    Para el ao 2020, Argentina se propuso a travs de su Plan Estratgico Industrial, una inversin del 28% del PBI y un Producto Bruto Interno Industrial de U$S140.000 millones; la creacin de 1.500.000 puestos de trabajo, y la correspondiente reduccin del desempleo al 5%; una sustitucin de importaciones equivalente al 45% de lo importado en 2010; importaciones por U$S139.000 millones, y exportaciones por U$S167.000 millones.

    En ltimos 15 aos, exportaciones se multiplicaron 4 veces

    Empresas de minera, aceites y cereales han crecido exponencialmente desde 2005

    229.000 Pymes fueron creadas desde el 200399% de las empresas nacionales son Pequeas y Medianas60% del empleo industrial est distribuido entre ellasEn 2015, hay 603.000 Pymes en todo el pas

    1.3 millones de empleos industriales se crearon en 12 aos

    60.000 empresas industriales hay a lo largo del pas

    U$S44.000 es el valor agregado por trabajador desde 2002

    4X

    116%

    Con un enfoque fuertemente federal, el Estado Nacional ha fomentado un crecimiento exponencial en el modelo productivo argentino, de la mano de unaagregacin de valor en la propia fabricacin tambin histrica para nuestro pas.

    Un Estado presente es aquel que, a travs de polticas pblicas concretas, fomenta una inversin creciente en el pas, con un marcado valor agregado en sus materias primas y un arraigo estratgico en todas las provincias. Es por eso que Argentina ha logrado alcanzar la histrica meta de crecimiento industrial de la mano de la transformacin y elaboracin de productos propios, el desarrollo de las economas regionales, y el impulso y la defensa de las cadenas de produccin que llevan adelante trabajadores, empresarios, Pymes universidades, organizaciones no gubernamentales, gobiernos municipales y municipios.El trabajo que llevan adelante el Ministerio de Industria y estos actores sociales ha generado 12 aos de trabajo genuino y de calidad con un camino consolidado hacia una sociedad cada vez ms inclusi-va y equitativa. De esta forma, y con el foco puesto en la ampliacin de derechos, la cartera de Industria siempre ha apoyado la capacitacin y el financiamiento de jvenes emprendedores y Pequeas y Medianas Empresas; adems del trabajo mancomunado junto a grandes empresas de todo el pas.Incluso, la fabricacin nacional de cada vez ms productos de calidad en sectores tan diversos como calzado, software, electrnica, alimentos, automo-triz-autopartista y electrodomsticos, ha generado que la agregacin de valor en todo el modelo producti-vo argentino sea una realidad cada da ms fuerte.

  • PAS INDUSTRIA NACIONAL informacin en www.argentina.ar /05

    Argentina industrial: una poltica nacional

    de crecimiento Prstamos a tasa cero, y aportes por hasta el 85% de proyectosIniciativas federales para el Desarrollo de Proveedores NacionalesGestin Planificada de Demandas de Sectores Estratgicos

    Desarrollo de Parques Industriales en todo el pas

    En ltimos 15 aos, exportaciones se multiplicaron 4 veces

    es el aumento de la produccin industrial

    aument la actividad industrial desde 2002

    Empresas de minera, aceites y cereales han crecido exponencialmente desde 2005

    U$S58.572 se export en manufactura desde 2003

    U$S28.403 en exportaciones industriales

    es el crecimiento anual de la industria

    es el crecimiento de productividad por trabajador

    18 a 25 aos tienen jvenes empresarios emprendedores apoyados por Industria25.000 fueron capacitados en emprendimientos y programas estratgicos

    6.000 proyectos de Capital Semilla fueron financiados

    600 proyectos fueron presentados para empresas madrinas

    72%

    6,8%

    BANCO

    PAS INDUSTRIA NACIONAL + informacin en www.argentina.ar /05

    Argentina industrial: una poltica nacional

    de crecimiento Prstamos a tasa cero, y aportes por hasta el 85% de proyectosIniciativas federales para el Desarrollo de Proveedores NacionalesGestin Planificada de Demandas de Sectores Estratgicos

    Desarrollo de Parques Industriales en todo el pas

    En ltimos 15 aos, exportaciones se multiplicaron 4 veces

    es el aumento de la produccin industrial

    aument la actividad industrial desde 2002

    Empresas de minera, aceites y cereales han crecido exponencialmente desde 2005

    U$S58.572 se export en manufactura desde 2003

    U$S28.403 en exportaciones industriales

    es el crecimiento anual de la industria

    es el crecimiento de productividad por trabajador

    18 a 25 aos tienen jvenes empresarios emprendedores apoyados por Industria25.000 fueron capacitados en emprendimientos y programas estratgicos

    6.000 proyectos de Capital Semilla fueron financiados

    600 proyectos fueron presentados para empresas madrinas

    72%

    6,8%

    92,1%

    BANCO

  • INNOVACION PRODUCTIVA REDES SOCIALES

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

    Instalaron la Plataforma Argentina de Biologa Estructural y Metabolmica de alta complejidad

    El Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Produc-tiva, a travs de la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica, financi la insta-lacin de la Plataforma Argenti-na de Biologa Estructural y Metabolmica (PLABEM), una unidad tecnolgica capaz de brindar al sistema cientfico y, principalmente, al sector produc- tivo, servicios calificados y acceso a equipamiento de ltima generacin para el desarrollo de investigaciones de alta complejidad en los campos de la biome- dicina, la industria biotecnolgica, el diseo de productos biofar-macuticos y el anlisis meta- blico.Desde el organismo destacaron que este proceso fue llevado a cabo de manera integral en nuestro pas, desde el cultivo bacteriano hasta la obtencin del modelo final.El proyecto recibi un subsidio de $11.197.268 en el marco de la lnea de Proyectos de Plataform-as Tecnolgicas 2011 (PPL 2011) del Fondo para la Investigacin Cientfica y Tecnolgica (FONCyT)

    de la Agencia. La plataforma es administrada a travs de dos nodos, ubicados en el Instituto de Biologa Molecular y Celular de Rosario (IBR),

    dependiente del Consejo Nacion-al de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET), y en la Fundacin Instituto Leloir (FIL). Estas instituciones beneficiarias aportaron $5.858.707 como contraparte, por lo que la inversin total en la plataforma asciende a $17.055.975.Se destinaron $9.581.190 para la adquisicin e instalacin de nuevo equipamiento que incluye un difractmetro de Rayos X de microfoco, un espectrmetro de

    Resonancia Magntica Nuclear (RMN) de 700 MHz el de mayor campo en el pas y equipos de menor tamao como un microscopio para cristalografa y un robot para cristalografa de protenas.Estos equipos ya se encuentran operativos para que tanto las empresas biotecnolgicas como las instituciones cientficas puedan hacer uso de los servicios tecnolgicos especializados en cada una de las reas.

    El financiamiento contempla, a su vez, la formacin e incorpo-racin de recursos humanos especializados, dedicados a la prestacin de servicios dentro de la plataforma, y la implementacin de un sistema de gestin de calidad y trazabilidad de mues-tras pionero en el rea.

    La plataforma provee una infraestructura de alta complejidad para el mbito cientfico nacional

    Investigadores argentinos descubrieron los fsiles ms arcaicos encontrados hasta hoy

    Hasta no hace mucho tiempo, se aseguraba que los primeros restos de plantas que colo- nizaron los continentes, hace 463 millones de aos, haban sido hallados en la Repblica Checa y Arabia Saudita. Sin embargo, investigaciones llevadas a cabo por un grupo de gelogos de la Universidad Nacional de Crdoba y de la Universidad de Liege (Blgica), liderados por una investigadora argentina, dio con el hallazgo en la provincia de Jujuy de restos que son 10 millones de aos ms antiguos que los ya conocidos.El estudio fue publicado en la revista New Phytologist (www.newphytologist.com), especializada en botnica, y lo firma la doctora Claudia Rubin-stein, del Instituto Argentino de Nivologa, Glaciologa y Cien-cias Ambientales que forma parte del Centro Cientfico

    Tecnolgico del CONICET, en la ciudad de Mendoza. Los restos encontrados corres- ponden a un tipo particular de esporas (criptoesporas) que, de acuerdo a los resultados obteni- dos por Rubinstein especialista en el anlisis de microplancton y esporas fsiles y sus colabo-

    radores, tienen una edad de 473 millones de aos. Segn explica, las primeras plantas continentales eran muy pequeas (se cree que su tamao no superaba el centmetro) y muy frgiles, por lo cual no se preservaron en el registro geolgico. Sin embargo,

    no ocurri lo mismo con las criptoesporas, que se caracte- rizan por poseer una pared externa extremadamente resistente que impide que se destruyan.Adems, esa pared las protegi de la radiacin ultravioleta y la desecacin y permiti su dispersin a grandes distan-cias, principalmente, a travs de los ros. Todos estos fueron factores decisivos para su supervivencia fuera de los mares, lo cual les permiti colonizar los continentes.Las muestras en las que se encontraron las criptoesporas provienen de las sierras subandinas de la provincia de Jujuy y fueron recolectadas por un integrante del equipo de investigacin con el fin esta- blecer la edad de las unidades geolgicas.

    Argentina mantiene liderazgo regional en uso de telfonos mviles

    Ms informacin en www.argentina.ar:Latinoamrica

    Ms informacin en www.argentina.ar:Hallazgo paleontolgico

    Ms informacin en www.argentina.ar:Plataforma Biologa

    /06 CIENCIA Y TECNOLOGA + informacin en www.argentina.ar

    En una investigacin llevada a cabo en Jujuy, el equipo de botnicos liderado por Claudia Rubinstein descubri

    los fsiles ms arcaicos, un hallazgo crucial para comprender la historia de la vida en la Tierra.

    La nueva infraestructura permite la contratacin de servicios de alta complejidad, y el acceso a tecnologa de frontera en reas analticas de Resonancia Magntica Nuclear.

    Al igual que en los dos ltimos aos, en 2015, Argentina liderar en Amrica Latina el uso de redes sociales desde mviles, con un 95 por ciento de penetracin, por encima de Brasil, que llegar al 75.5 por ciento, segn proyecciones de una consultora privada.Tanto en 2013 como en 2014, Argentina super el 90 por ciento de penetracin en uso de redes sociales desde telfonos celulares. Para este ao, se espera que la cantidad de argentinos que accedan a redes sociales desde sus dispositivos mviles sobrepase los 15 millones, segn el informe publicado por eMarketer.Mientras, para el pas vecino las estimaciones indican que unas 64 millones de personas chequearn las redes sociales desde sus celulares, superando los 53 millones alcanzados en 2014.En Amrica Latina, la red social dominante es Facebook, y se calcu-la que el 85.1 por ciento de los usuarios mviles ingresar a esta red social al menos una vez al mes durante este ao, segn las estimaciones de la consultora.En cuanto al anlisis especfico de audiencia en Mxico, Brasil y Argentina, la cifra de usuarios mviles que ingresarn a Facebook trepa al 90 por ciento del total de la poblacin.Debido a la magnitud de su poblacin, Brasil ser el pas con mayor nmero de usuarios totales en Facebook desde celulares, con 57.9 millones de personas, seguido por Mxico con 30.9 millones y Argentina, en tercer lugar, con 14.1 millones.El estudio se realiz en base a usuarios de telfonos mviles de cualquier edad, que ingresaron a redes sociales, tanto por navegador como por su aplicacin correspon-diente, al menos una vez al mes.

  • Universidad de Quilmes: se presentaron los nominados para la tercera edicin de los premios Nuevas Miradas

    Nuevas maestras en Arte en las Universidades Nacionales de Tres de Febrero y de las Artes

    Pedro Aznar homenajear a Gustavo Cerati en Via del Mar

    TELEVISION

    Guita fcil, Chang Kim por su trabajo en Mitomanas argenti-nas, Daro Grandinetti por su labor en En terapia y Ral Taibo por Fronteras.En la categora Mejor Actriz compiten a su vez, Isabel Macedo por Fronteras, Mnica Lairana por Aquellos

    El 11 de marzo se realizar

    la tercera edicin de

    entrega de estos premios

    universitarios

    La en t rega de p remios

    En la entrega de los galar-dones de la Universidad Nacional de Quilmes, que se realizar el mircoles 11 de marzo en la sede de la facul-tad de la provincia de Buenos Aires, participarn ms de 100 producciones audiovisuales en 22 cate- goras que van desde Docu-mental, Ficcin, hasta Presentador, Mejor Actriz / Actor, Guion, entre otras.Los premios cuentan con un consejo asesor, dedicado a seleccionar y curar los contenidos enviados para la premiacin. Desde la pgina web de los Nueva Mirada se puede acceder al formu-lario de inscripcin para los mismos, dedicado a facilitar la participacin de los interesados.

    Ambas instituciones anunciaron la apertura a inscripciones a la Maestra en Curadura en Artes Visuales, destinada a la construccin de relatos curatoriales.

    La prctica de la carrera, que se dictar por primera vez en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, est vinculada tanto a la investigacin como a la revisin crtica y a la elaboracin de nuevas perspectivas sobre la sociedad, el presente y el pasado.La misma estar dirigida por Diana Wechsler y el cuerpo docente lo integran Marina Aguerre, Rodrigo Alonso, Tala Bermejo, Mara Teresa Constantn, Daniel Link, Liliana Pieiro, Mara Cristina Rossi, Ariel Schettini y Viviana Usubia-ga, entre otros.Las clases se dictarn en las

    sedes que la universidad tiene, yse puede acceder a ms informacin escribiendo al correo [email protected] o al telfono 4311 0101.Por su parte, el rea de Crtica de Artes de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) anunci la apertura de la inscripcin para la Maestra en Crtica y Difusin de las Artes, en su ciclo 2015. La maestra que incluir la casa educativa en su esquema, brinda una formacin focalizada en la produccin crtica y de investi-gacin a partir de la consi- deracin de las perspectivas tericas y metodolgicas desa- rrolladas para el abordaje de las

    prcticas estticas y artsticas de la contemporaneidad.Se recibirn postulaciones por correo electrnico hasta el 20 de febrero en la direccin [email protected] Untref tiene una oferta acadmica que incluye cursos, diplomaturas, tecnicaturas, licenciaturas y tecnicaturas, y posgrados. Por su parte, la UNA cuenta con carreras de grado, posgrados y cursos de extensin y bienestar.

    CRITICA Y DIFUSION FESTIVAL DE LA CANCION

    El cantante realizar un homenaje musical a Gustavo Cerati en la cuarta noche del Festival Internacional.

    Ms informacin en www.argentina.ar:Educacin

    Ms informacin en www.argentina.ar:Via del Mar

    Ms informacin en www.argentina.ar:Nuevas Miradas

    das felices, Erica Rivas por La casa, Graciela Stefani por Guita Fcil y Violeta Urtizbe-rea por El secreto de los Rossi.En la categora Deportes, los programas De zurda, Escuela de aprendices, Las pibas, Somos ftbol, resultaron prese

    leccionados. A su vez, en el rubro Entretenimiento, se desta- caron Yo soy la estrella, Sobran los motivos, Trabajarte, y La lnea de tiempo.

    /07CULTURA+ informacin en www.argentina.ar

    Entre los ternados se encuen-tran, por la categora Documental, La ruta de las especias, Invasin Salamone, 1001 Noches Patagnicas, Memo-ria Iluminada, Gente del Rio y Soy del Pueblo.

    En la categora Ficcin, las series preseleccionadas son: El club del deseo, El secreto de los Rossi, Fronteras, La casa y Aquellos das Felices.Por Mejor Actor, los ternados son: Alfredo Castellani por su trabajo en El secreto de los Rossi, Carlos Portaluppi por

    El premio "Nuevas Miradas en la Televisin" 2015 cont con una fuerte convocatoria por parte de las ms de 400 producciones que

    se presentaron para participar, de las cuales quedaron conformadas las ternas con ms de 100 candidatos a las categoras.

    El cantautor y multinstrumentista abrir la cuarta jornada de Via cantando "Zona de promesas" fusionado con una grabacin de Cerati, mientras se proyectar en las pantallas del escenario imgenes del ex lder de Soda Stereo, fallecido el 4 de septiembre del ao pasado, luego de pasar cuatro aos en coma a raz de un Accidente Cerebrovascular.El director televisivo del exitoso certamen viamarino, Alex Hernndez, explic que el acto, a cinco meses del deceso de Cerati, obedece "a la estrecha relacin que el artista pop tuvo con Chile", donde vivi por

    varios aos.Queremos homenajearlo porque era un tremendo msico latino y por la cercana que tuvo l como persona, y tambin desde Soda Stereo, con Chile. Creo que es muy justo que el Festival le haga un homenaje, expres Hernndez. Vale recordar que en la edicin anterior del festival, el grupo chileno La Ley tambin realiz, junto Zeta Bosio, un homenaje a Cerati interpretando la cancin "Crimen", del disco Ah vamos.

  • La Presidenta de la Nacin realiz el anuncio del aumento anual por el 37.25 por ciento, que beneficiar a 3.227.000 nios y a 2.016.800 familias

    argentinas. Adems, se lanzar la segunda etapa del Fondo de Reparaciones para equipamiento y mobiliario escolar.

    Al encabezar un acto en el saln de las Mujeres del Bicentenario, en Casa de Gobierno, en el que adems entreg aportes para la refaccin de escuelas de todo el pas, la mandataria inform que la asignacin escolar anual pasar con el incremento anun-ciado de los $510 a los $700.La jefa de Estado record que la primera etapa de este plan se anunci el 15 de diciembre pasado y que ya se estn construyendo 41 playones deportivos en diferentes muni- cipios y provincias argentinas, adems de 150 obras en ejecucin de nuevas escuelas y grandes refacciones por 600 millones de pesos.Cristina seal que el Gobierno

    La inversin educativa

    asignar recursos y un

    mayor nivel de ayuda

    escolar anual para los

    estudiantes argentinos

    ASIGNACION EDUCATIVA

    Anuncian aumento de ayuda escolar anual que beneciar a miles de nios en formacin de todo el pas

    Nacional sigue dando cobertura a todos los nios y a la educacin porque es un instru-mento fundamental para la formacin de los argentinos, al anunciar a travs de cadena nacional el aumento de la cuota

    anual de ayuda escolar.La misma alcanzar tambin a los chicos de la sala de cuatro aos a partir de la nueva ley de obligatoriedad, por lo que, segn anunci la Presidenta, se han incorporado a 177.000 argentinitos con esta nueva ayuda.De esta manera, la jefa de Estado especific que los que cobrarn esta cuota de ayuda son 177.000 chicos de la sala de 4 aos; 264.000 de la sala de cinco; de seis a doce aos -la escuela primaria- 1.712.000 chicos; y de trece a diecisiete aos -escuela secundaria-, ms de un milln.Asimismo, la Presidenta anun- ci la entrega de la segunda

    etapa del Fondo de Repara-ciones para Reparaciones Menores, Equipamiento y Mobiliario de escuelas, que representa un aporte total de $488.840.000. La segunda etapa del Fondo beneficiar a 6.105 escuelas pblicas en todos los niveles y modalidades con la asistencia de hasta $80.000 que sern entregados directamente a las directoras de escuelas a travs del Ministerio de Educacin para realizar las reparaciones que el edificio escolar requiera o la compra de mobiliario.

    "No recuerdo una inversin tan grande en educacin", destac Cristina al recordar que la primera etapa del llamado Fondo de Reparaciones, anun-ciado el 15 de diciembre pasado, con una inversin de $387 millones, benefici a 4.840 escuelas. "Hoy entre reparaciones de colegios, nuevos mobiliarios, sumas de $80.000 que empe- zamos a entregar a los colegios para pequeas refacciones, llamados a licitacin para refacciones ms grandes, estamos disponiendo en el acto y hemos hecho entrega ya a gobernadores, intendentes e inclusive directivos de distintos colegios, de ms de 1.500 millones de pesos en materia de inversin educativa", destac la Presidenta a travs de las redes sociales un da despus de realizar el histrico anuncio.Asimismo, el ministro de Educacin de la Nacin, Alberto Sileoni, seal que la inversin para infraestructura escolar por ms de $480 millones anunciada por la jefa de Estado "pone a la educacin una vez ms en el centro de las polticas pblicas" lo que calific como un "orgullo".

    Ms informacin en www.argentina.ar:Educacin

    Med idas h i s t r i cas

    /08 PAS + informacin en www.argentina.ar