AFROPORTEÑOS EN UNA CIUDAD MESTIZA Osvaldo.doc · Web vieweL Espacio PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO...

27
AFROPORTEÑOS CONSTRUCTORES DE UNA CIUDAD MESTIZA EL ESPACIO PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO EN EL BUENOS AIRES TARDOCOLONIAL Osvaldo Otero CEHAC – FaHCE – UNLP * [email protected] Abstract El espacio urbano y el espacio privado son los escenarios donde los actores sociales “viven” y articulan sus vínculos interpersonales. Los conceptos de espacialidad urbana y espacios privados interceptados con la identidad construyen categorías analíticas que permiten interpretar conductas de los hombres, entre ellos los afroporteños. La movilidad social referida a los grupos originarios del continente africano planteada en este trabajo fue realizada a partir de analizar la interacción que se establece entre los individuos y las viviendas que edificaron o fueron poseedores en el Buenos Aire tardocolonal. En ningún modo este estudio tiene la idea de enmascarar las penosas condiciones de vida de los sectores sumergidos en qre se hallaban mayoritariamente los afroporteños, sino que se muestra las distintas capas que se relacionaron e interactuaron, con el fin de tener una mejor comprensión del comportamiento de los hombres insertos en la sociedad colonial porteña. El tiempo histórico no puede ser revertido y el contenido simbólico de los objetos, su valor ideológico, de transmisión de ideas, de significado y el uso que le asignan los individuos a cada ente, se halla marcado por la historia de los hombres con sus anteriores vivencias y su ideología. Es posible entonces, pensar al espacio como el lugar donde el hombre construye sus identidades y un lugar en la historia

Transcript of AFROPORTEÑOS EN UNA CIUDAD MESTIZA Osvaldo.doc · Web vieweL Espacio PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO...

Page 1: AFROPORTEÑOS EN UNA CIUDAD MESTIZA Osvaldo.doc · Web vieweL Espacio PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO EN EL Buenos Aires TARDOCOLONIAL Osvaldo Otero CEHAC – FaHCE – UNLP * otero@fibertel.com.ar

AFROPORTEÑOS CONSTRUCTORES DE UNA CIUDAD MESTIZAEL ESPACIO PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO EN EL

BUENOS AIRES TARDOCOLONIAL

Osvaldo OteroCEHAC – FaHCE – UNLP *

[email protected]

Abstract

El espacio urbano y el espacio privado son los escenarios donde los actores sociales “viven” y articulan sus vínculos interpersonales.

Los conceptos de espacialidad urbana y espacios privados interceptados con la identidad construyen categorías analíticas que permiten interpretar

conductas de los hombres, entre ellos los afroporteños.

La movilidad social referida a los grupos originarios del continente africano planteada en este trabajo fue realizada  a partir de analizar la interacción

que se establece entre los individuos y las viviendas que edificaron o fueron poseedores en el Buenos Aire tardocolonal. En ningún modo este estudio

tiene la idea de enmascarar las penosas condiciones de vida de los sectores sumergidos en qre se hallaban mayoritariamente los afroporteños, sino que

se muestra las distintas capas que se relacionaron e interactuaron, con el fin de tener una mejor comprensión del comportamiento de los hombres

insertos en la sociedad colonial porteña.

El tiempo histórico no puede ser revertido y el contenido simbólico de los objetos, su valor  ideológico, de transmisión de ideas, de significado y el uso

que le asignan los individuos a cada ente, se halla marcado por la historia de los hombres con sus anteriores vivencias y su ideología.

Es posible entonces, pensar al espacio como el lugar donde el hombre construye sus identidades y un lugar en la historia

CEHAC Centro de Estudios de Historia Americana Colonial FaHCE Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación UNLP Universidad Nacional de La PlataArquitecto - Doctorando en Historia

Page 2: AFROPORTEÑOS EN UNA CIUDAD MESTIZA Osvaldo.doc · Web vieweL Espacio PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO EN EL Buenos Aires TARDOCOLONIAL Osvaldo Otero CEHAC – FaHCE – UNLP * otero@fibertel.com.ar

1. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO

El estudio de los espacios domésticos, la “casa”, base material sobre la que los hombres elaboran relaciones interpersonales y con la sociedad, es el eje de esta investigación, que interceptado con la implantación en el ámbito urbano permite comprender como el espacio físico fue no solo el escenario donde se movieron los actores, sino también que el mismo pautó las conductas sociales. Ello permite construir una historia que relaciona la matriz ideológica de los lugares de los hombres con un objeto de la cultura material, frío y mudo, que sin embargo interactuó socialmente no solo como valor de mercancía, sino también como ícono simbólico1. Con estas ideas y el basamento teórico de la observación científica, se plantea indagar la vivienda de algunos afroporteños en tiempos de la transición del siglo XVIII al XIX y la evolución espacial de la ciudad, colocándola como foco de la investigación, para penetrar a través de un objeto de la cultura tangible en el pensamiento de “lo social” y la respuesta “social” que trasuntó el objeto2.

Las formas, los volúmenes edificados y la ornamentación de una vivienda entablan con los hombres un diálogo donde el contenido simbólico, el plan de necesidades, la forma espacial, la volumetría, etc. expresan ideas y valores cuya “semántica” permite construir interesantes hipótesis de investigación y su interpretación ayuda a la comprensión de la sociedad urbana, un campo metodológico delimitado por el objeto de la cultura material, “la casa”, inserta en un espacio común, la ciudad, interceptado por las relaciones ideológico-económicas que se establecen entre los objetos y el hombre.

Norbert Elías con meridiana claridad, abordó el tema de los lugares del hombre en la vida cortesana3. Vinculó en sus escritos de la década de 1960, la conexión entre la construcción del Estado moderno y los cambios en las normas de las conductas individuales apoyados en un sustrato físico rodeado de una estética formal y ceremonial.

Las transformaciones que se dieron en Europa en el siglo XVIII y el desarrollo urbano de las ciudades fueron medularmente estudiadas por E. A. Wrigley que avanzó desde la historia demográfica hacia los problemas de la expansión de la aglomeración física, reflexionando también acerca de la desestructuración del territorio Inglés, observando la nueva configuración de las relaciones espaciales. En su libro “Gentes Ciudades y Riqueza” comparó los cambios operados en una sociedad tradicional y los correlacionó con la ocupación del suelo urbano, con los salarios y los cambios en el sector agrícola4.

1 Debemos señalar que la cuestión del “valor” merece ser aclarada siendo entendida en esta tesis como una apreciación “práctica” no susceptible de demostración lógica y que los valores como objeto no se relacionan con un “juicio de valor” científico (Weber) y el análisis de la crítica de las formas y la ideología tienen por objeto interpretar la sociedad. De igual forma el concepto “símbolo” puede tener múltiples acepciones desde matemáticas a filosóficas. Por ello el concepto de “valor simbólico” utilizado trasmite la idea inmanente en la sociedad que trasunta el ícono casa a través de sus formas. De igual forma al introducir el estudio en el “espacio temporal tardocolonial” es solo un pacto para conceptuar el virreinato, pero que por si solo, no nos habla de los cambios ni las permanencias a lo largo del mismo, y, en ningún momento tiende a periodificar y donde “lo colonial” significa en toda la amplitud del término, la sumisión político, económica y cultural.2 ELÍAS, Norbert, La sociedad cortesana, México, Editor Fondo de Cultura Económico 1ra 1969 -R 1996, pp. 17-18 “... la investigación sobre la vivienda y la configuración global de la arquitectura en la que habitan familias de una determinada sociedad, instruyen de un modo bastante fidedigno y además verificable acerca de las formas fundamentales de la relación matrimonial característica de los hombres de una sociedad, así como sobre las formas de relación con otros hombres en el marco del trato social...” 3 ELÍAS, Norbert, “La sociedad ….”4 WRIGLEY. E. A, Gentes, Ciudades y Riqueza, Barcelona, Editor Crítica, 1ª 1987 E 1992

1

Page 3: AFROPORTEÑOS EN UNA CIUDAD MESTIZA Osvaldo.doc · Web vieweL Espacio PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO EN EL Buenos Aires TARDOCOLONIAL Osvaldo Otero CEHAC – FaHCE – UNLP * otero@fibertel.com.ar

Por ello es una visión lateral de la cuestión “sociabilidad urbana”, considerar al núcleo poblacional solo por sus dimensiones o su lugar geográfico, la estructura etaria o el género y también lo es, hacer una visión que segregue las relaciones sociales y el sistema político-económico, aislados de los objetos de la cultura material, los edificios y el espacio urbano, todo éste conjunto de variables contruye un todo simbiótico5.

Estas interpretaciones dieron sustento ideológico a la evolución de la teoría de la ciencia histórica y constituyó un avance significativo en su desarrollo analítico rompiendo el criterio de inmovilismo y desconexión entre los elementos de la cultura material, el marco continente, los hechos, los hombres moviéndose en un espacio propio privado y en otro más amplio, el espacio urbano.

.

En este estudió interpretamos el concepto de colonial tardío o tardocolonial, no solo en una dimensión cronológica, sino como un concepto más abarcativo donde confluyen los años finales del siglo XVIII y comienzos del XIX con el ocaso de un sistema político-económico. Entonces pues, la visión de tardocolonial incluye el concepto cronológico signado por la terminación de la dominación colonial unido a un proyecto económico marcado, no tanto por una recuperación, que fue cíclica, frágil y arcaizante, sino fundamentalmente por el afianzamiento de un modelo que más allá de las aspiraciones de la Corona, trasladó el poder a la elite de mercaderes y consolidó formas de acumulación económica, coincidentes con el dominio del capital mercantil6.

El hombre, las conductas, la forma, la función y las relaciones espaciales establecen interacciones funcionales y simbólicas que tomadas como objeto de estudio, introducen al investigador histórico en un análisis que intercepta lo estético-formal y la inserción urbana con la expresión social de la casa, de sus espacios privados y de las relaciones con el espacio urbano

¿Cuál fue entonces el significado de la vivienda? El concepto de casa, espacio privado estudiado, se refiere a la casa como contenedor de las acciones del hombre donde éste desarrolla de modo conciente y ordenado sus actividades, interactuando con su núcleo primario de pertenencia, sus relaciones amistosas, de trabajo o mercantiles7. La fachada de la vivienda se constituye en la interfase que plasma las vivencias y apetencias del individuo propietario y el habitante relacionado con la sociedad. En el tejido edificado la casa colocada sobre la línea de edificación tiene un solo plano de contacto con el espacio urbano, siendo la fachada en el punto de contacto del objeto privado con la calle o el espacio público, lugar éste de vínculo abierto y masivo, punto referencial en el contexto urbano-social. Los espacios intermedios internos, el número de habitaciones, la función de las mismas y su destino, son un elemento iconográfico que trasciende el mero volumen edificado, para exteriorizar pautas culturales y niveles sociales8.

5 CASTELLS, Manuel, La cuestión urbana, Madrid, Editor Siglo XXI,19746 AMARAL, Samuel, “El descubrimiento de la financiación inflacionaria” Buenos Aires 1790-1830 en Investigaciones y Ensayos, Academia Nacional de la Historia, Nº 31, Buenos Aires, pp. 263/277 KULA, Witold Problemas y Métodos de la Historia Económica, Barcelona, Editor Península, 1° 1973 .3ª E 1977, p 668 Entiendo por cultura la herencia no biológica, sino la herencia aprendida socialmente, determinada por las pautas de comportamiento cultural que forman parte de la superestructura ideológica, y justamente es el aspecto más ideológico El hombre como un ser social que produce sus propias condiciones de vida, pero estas condiciones son las que determinan una segunda naturaleza que, en este sentido, no es natural, sino social

2

Page 4: AFROPORTEÑOS EN UNA CIUDAD MESTIZA Osvaldo.doc · Web vieweL Espacio PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO EN EL Buenos Aires TARDOCOLONIAL Osvaldo Otero CEHAC – FaHCE – UNLP * otero@fibertel.com.ar

La vivienda es también una mercancía y como tal, tiende a separar los lazos entre el objeto y la persona, pero no debemos olvidar que hay factores extrínsecos al bien “mercancía”. Ellos restringen y asignan valores subjetivos que dominan el intercambio económico, siendo las leyes suntuarias, las que controlan el consumo y consagran la ostentación del status9.

¿Que definimos entonces por “valor”? Como explica Agnes Heller, es todo aquello que en cualquier campo enriquece sus componentes en comparación a otro y le agrega categoría económica o social10. Entonces “valor simbólico” es entendido por todo aquello que en el imaginario social contribuye a acrecentar el patrimonio real o imaginario del objeto, y como se trasunta estos valores en la sociedad11.

La movilidad social referida a los sectores bajos planteada a partir de los edificios que realizaron y construyeron afroporteños, en ningún modo tiene la idea de enmascarar las penosas condiciones de vida de los sectores sumergidos, sino que muestra las distintas capas que conformaron la sociedad porteña en tiempos virreinales, para evidenciar en esta investigación la interacción de los objetos materiales y otras facetas de las conductas humanas con el fin de tener una mejor comprensión del comportamiento de los hombres que integraron aquella sociedad.

En síntesis, considero a la casa como un objeto de uso y valor simbólico, inserta en un espacio urbano pleno de sociabilidad, donde las vivencias extrínsecas e intrínsecas y las relaciones jurídicas, fueron plasmadas y representadas por el “objeto físico”.

2. EL ESPACIO URBANO

En la visión eurocéntrica de la monarquía Española, el espacio geográfico del Plata y el núcleo urbano Buenos Aires era el borde austral de su imperio12. Para las autoridades de Buenos Aires su hinterland, el límite de sus espacios, se extendía con el poder fáctico hasta los fuertes establecidos en la pampa bonaerense que eran a su vez la frontera, un espacio sin cortes violentos, el lugar de encuentro de las culturas indígena y urbana con influencia europea.

La ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires fue un asentamiento que desde los orígenes conservó la estructura dada por las Reales Ordenanzas13. La plaza central fue el centro del universo urbano rodeada por el Fuerte, el Cabildo y la Catedral todas manifestaciones físicas del poder terrenal y celestial14. En aquella ciudad, la organización espacial, vida social, el comercio, la misericordia se hallaban ordenadas

9 APPADURAI, Arjun, “Las Mercancías y la política del valor” en Apodourai Arjun, (compilador) La vida social de las cosas, México, Editor Grijalbo. pp. 41-4210 HELLER, Agnes, Historia y Vida Cotidiana, Barcelona, Editor Grijalbo,1972 p2311 HELLER, Agnes, Ob. Cit.. “Historia…” p 24 “El valor es pues una categoría ontológico-social; como tal es objetivo; no tiene objetividad natural...pero si objetividad social” 12 HOBERMAN Louisa “Conclusión” en HOBERMAN Louisa / SOCOLOW Susan Ciudad y Sociedad en Latinoamérica Colonial, Buenos Aires, 1993, Editor Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires pp 365,39013 MORSE Richard M , 1990 en ARECES Nidia y otros Ciudad y los Indios en Poder y Sociedad Santa Fe La Vieja 1573-1660 en ARECES Nidia (comp) Poder y Sociedad Santa Fe La Vieja 1573-1660 , Rosario, Editor Manuel Suarez y Escuela de Historia, Universidad Nacional de Rosario , 2000, p 39 , En un contexto en el que “la colonización se convertía en una tarea de “urbanización”, es decir, una estrategia de doblamiento encaminada a la apropiación de recursos y a la implantación de una jurisdicción”14 ARECES Nidia y otros “La ciudad y .....”, p 40 (Nota del Autor los autores se refieren a la ciudad de Santa Fe) Su trazado respondió al modelo de ciudad ribereña, con su plaza ubicada a una cuadra del río de los Quiloazas, hoy San Javier, y una disposición en damero con once manzanas de norte a sur y seis de este a oeste

3

Page 5: AFROPORTEÑOS EN UNA CIUDAD MESTIZA Osvaldo.doc · Web vieweL Espacio PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO EN EL Buenos Aires TARDOCOLONIAL Osvaldo Otero CEHAC – FaHCE – UNLP * otero@fibertel.com.ar

jerárquicamente siendo un ejemplo los espacios urbanos y la casa que conservaba también en su organización funcional y/o formal un orden estamental en la disposición de las habitaciones, pauta que hallamos también marcada por el hacinamiento en el uso.

La organización estamental de la ciudad no fue marcada sensiblemente en el espacio físico urvano sino que la hallamos en las expresiones tangibles e intangibles como la ornamentación de la fachada, la colocación de escudos heráldicos o las relacionales interpersonales de tratamiento jerárquico en la vida diaria y en los actos públicos, las fiestas o las procesiones que se constituyeron en un símbolos del proceso de “occidentalización”, actos fundamentales para la exteriorización del poder15. Ellas fueron todas formas de coptacion del “mundo del otro”. Gruzinki definió como “globalización” la fase de imposición por parte de la elite, de “su” visión del mundo, fragmentando al dominado, eliminando cualquier referencia identitaria, impermeabilizando las sociedades locales y el mismo autor definió como “occidentalización” el proceso de ocupación sistemática del “mundo del otro”, un fenómeno netamente urbano y donde la interacción “es” mestizaje siendo el mestizaje el hilo que teje la red social agujereada16. Los estudios de Gruzinski S. abordaron con una visión transdiciplinarias los procesos sociales y definió lo “identitario” por las distintas tipologías y características, determinó la estructura ideológica de la colonización y las políticas ibéricas como de “occidentalización”.

El régimen ibérico católico pautó a aquellos hombres y mujeres que ocuparon la misma geografía, tuvieron las mismas vivencias, se interrelacionaron económicamente, fundieron sus cuerpos, se reculturalizaron, edificaron en un espacio común un mundo mestizo donde infinitas redes comerciales, de servicios, afectivas, de favores construyeron la ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires, ciudad diversa.

La escasez de población indígena dificultó el desarrollo económico del espacio platense. Por ello los estamentos altos y la iglesia suplieron la falta de mano de obra barata mediante la importación de negros esclavos provenientes de Brasil y África17. El espacio urbano fue habitado por migrantes europeos invasores, americanos-europeos, indios esclavos, indios cimarrones y a todos ellos se sumaron negros rebeldes, negros esclavos, negros adaptados, etc., un conjunto de seres desarraigados que compartieron un mundo diferente y brutal, todos

SOCOLOW Susan “INTRODUCCIÓN” en HOBERMAN Louisa / SOCOLOW Susan “Ciudad…” p 21 las ciudades de América Latina cambiaron mucho entre los siglos XVI y XVIII. En general, las ciudades coloniales se tornaron más complejas y más grandiosas con el tiempo, y los edificios públicos religiosos y privados, se hicieron más refinados y suntuosos.15 HOBERMAN Louisa “Conclusión” en HOBERMAN Louisa / SOCOLOW Susan “Ciudad y …” p 382 La estructura social moldeaba y reflejaba el aspecto físico de la ciudad. Había una relación simbiótica entre la distribución del estatus y la riqueza entre las personas, y la asignación y utilización del espacio urbano.

GRUZINSKI Serge), La red agujereada, identidades étnicas y occidentalización en México colonial (siglos XVI-XIX) en América Indígena Vol. XLVI, Num. 3 julio- septiembre 1986 16 GRUZINSKI Serge, El Pensamiento Mestizo, Barcelona, Editor Paidos, 1999 B –El autor plantea que el proceso de “occidentalización” como la ocupación del mundo del “otro”. p 93 “La occidentalización encubre el conjunto de los medios de dominación introducidos en América por la Europa del renacimiento: la religión católica, el cañón, los mecanismos del mercado, el libro o la imagen”17 CENSO DE 1778 Documentos para la Historia Argentina Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Tomos XI y XII, Editorial Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, 1912-1919 y MORENO José L / GARAVAGLIA Juan Carlos (1993) Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX., Buenos Aires, 1993 Nota . La variable cantidad del censo solo aporta una “cuantificación” con la limitación del error del empadronador y el método de relevamiento y no se hallan analizadas las redes que existían y complementan el funcionamiento que permite al historiador una mejor comprensión de la sociedad y economía del régimen colonial

4

Page 6: AFROPORTEÑOS EN UNA CIUDAD MESTIZA Osvaldo.doc · Web vieweL Espacio PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO EN EL Buenos Aires TARDOCOLONIAL Osvaldo Otero CEHAC – FaHCE – UNLP * otero@fibertel.com.ar

construyeron una sociedad y una cultura donde fundieron sus imágenes y sus cuerpos. Aquellos hombres y mujeres fueron incorporados en forma voluntaria u obligatoria a los procesos productivos, estuvieron inmersos en las políticas de la monarquía ibérico-católica y consecuentemente sujetos a la evangelización.

Según datos de Ravignani y L.Johnson

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1726 1738 1744 1778 1810

AÑOS

Mile

s d

e P

erso

nas

Ravignani CensosJohnson Mínimo Registros parroquialesJohnson Maximo Registros parroquiales

Ilustración 1 Crecimiento Poblacional18

El aluvión humano que llegó a la ciudad porteña a fines del siglo XVIII, más allá de los deseos del sistema colonial indujo a una dinámica espacial donde la ocupación del suelo se desarrollo en forma de “cebolla”, de capas sucesivas, que en un vertiginoso desarrollo dejó insertos en las mismas áreas, sectores sociales opuestos.

Hacia fines del siglo XVIII fue creciente el aumento del comercio negrero, una variable analizada tomando como base los censos de 1778 y 1810, trabajo realizado por Marta Golberg quien además afirma que las categorías étnicas fueron muy susceptibles de la interpretación del censista, un criterio también compartido por L. Johnson 19.

De la importante corriente migratoria que se estableció en la ciudad porteña, el volumen absoluto y porcentual de esclavos fue creciente a partir de 1790 y en Buenos Aires los afroporteños y los sectores subalternos se concentraron en el trabajo artesanal, doméstico y servicios urbanos, modo de producción que colisionó con la estructura social y el desarrollo espacial de la aglomeración. Hubo así un conjunto de hombres y mujeres que pasó a integrar el grupo de artesanos y el sector servicios en el espacio porteño20. Algunos de ellos integraron

18 Hacemos notar que otros muchos trabajos como los muy importantes de J. L. Moreno analizan los censos por la cantidad y no profundizan la investigación y realizan una visión sobre categorías que surgen de la investigación del censo. Por ello se colocó solo 2 estimaciones con carácter orientativo que marca el hecho fundamental para la Tesis que radica en el crecimiento poblacional19 GOLDBERG, Martha, “La población negra y mulata de la ciudad de Buenos Aires, 1810-1840”, Desarrollo Económico, nº 61, Vol. 16, Buenos Aires, IDES, abril-junio de 1976, pp. 75-99

JOHNSON, Lyman, Estimaciones de la población de Buenos Aires en 1744, 1778 y 1810, en Desarrollo Económico. Vol. 19. Nº. 73, 197920 AGN Real Aduana 9 10 4 7 13 de Agosto de 1803 Carta de Proyet José “Excmô Señor Con el comercio de negros ha sucedido à estas Provincias lo qe prudentemente no debia esperarse. Se han visto frustradas las

5

Page 7: AFROPORTEÑOS EN UNA CIUDAD MESTIZA Osvaldo.doc · Web vieweL Espacio PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO EN EL Buenos Aires TARDOCOLONIAL Osvaldo Otero CEHAC – FaHCE – UNLP * otero@fibertel.com.ar

el universo de hombres que J Laviña cita como los llamados por los hispanos “esclavos ganadores”, conjunto de personas que trabajaron en forma libre, pero le rendían una cantidad diaria a su amo21.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1744 1778 1810

AÑOS

Según datos de L. JohnsonBlancoNegrosIndios/Mestizos

Tot

ales

de

pobl

ació

n

Ilustración 2 Composición étnica de la población según L. Johnson (1979) en valores absolutos

Tomando las cifras totales de población negra brindadas por L. Johnson se observa a partir de 1778 una creciente incidencia porcentual de población de origen afro, relacionándola con los grupos españoles. Hubo también una progresiva disminución de los pueblos originales, aunque continuó siendo significativo en valores absoluto el predominio del grupo blanco22.

esperanzas tan fundadas del fomento de ntrà agricultura, despues de haberse introducido una prodigiosa multitud de ellos; y que, lejos de correr à precios comodos como se creyò, se mantienen en bastante estimacion. …qe existen en las ciudades, que estan inundadas de estos infelices ya para el servicio domestico en qe inserviblemente se hà idointroduciendo un logro muy perjudicial por el mucho numero de esta especie de criados qe ès costumbre tener, y solo son unos consumidores inproductivos que retrahen de esta ocupacion à los naturales pobres por la repugnancia qe tienen à rozarse con ellos: yà para aprendices de los oficios practicos, en los qe sucede lo mismo; y ya para el de mandaderos y peones de obras particulares: resultando de esto qe el hacendado de cortas facultades,21 LAVIÑA Javier, “Sin Sujeción a Justicia: Iglesia, Cofradías, e Identidad Afroamericana” en Estrategias de Poder en América Latina, Barcelona, Editor Universidad de Barcelona, 2000, p155 “los negros ganadores eran esclavos de los españoles que por la voluntad de los amos ejercían distintas actividades y servicios en la ciudad o en los campos y minas. Los ganadores y ganadoras debían entregar una cantidad de dinero determinada a sus amos tras la jornada” 22 JOHNSON, Lyman, Estimaciones de la población de Buenos Aires en 1744, 1778 y 1810, en Desarrollo Económico. Vol. 19. Nº. 73, 1979

6

Page 8: AFROPORTEÑOS EN UNA CIUDAD MESTIZA Osvaldo.doc · Web vieweL Espacio PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO EN EL Buenos Aires TARDOCOLONIAL Osvaldo Otero CEHAC – FaHCE – UNLP * otero@fibertel.com.ar

Según datos de L. Johnson

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1744 1778 1810

AÑOS

Por

cent

aje

de p

erso

nas

BlancoNegros/MulatosIndios/Mestizos

Ilustración 3 Composición étnica de la población según L. Johnson (1979) en porcentaje

En la sociedad colonial los estamentos altos y la iglesia fijaron como pauta de dominación, el origen divino del poder y derivando de él, la riqueza y el estatus. El sistema dominante usaba una nomenclatura por cuantificación de sangre pero el nivel económico primaba sobre el de sus intereses étnicos23. Es decir se hallaba estratificada por la tenencia de los medios de producción y recursos estratégicos, independientemente de ser pardos, indios, negro o mestizos Esto quiere decir que en aquella sociedad mestizada, hombres de distinto origen y color de piel ocuparon distintos espacios en las organizaciones sociales y rangos de poder, aunque ciertamente no encontremos grandes terratenientes o comerciantes negros, pardos o indios.

La ciudad fue el ámbito donde los distintos individuos y grupos sociales interactuaron y dirimieron sus conflictos. Buenos Aires era un espacio urbano sin barreras físicas notables por lo que se desarrollaba y expandía siguiendo una trama circulatoria renacentista con forma de damero.

La idea dominante en el uso de la tierra era la organización en forma anular, cuyo centro se hallaba en la Plaza Mayor y la proximidad significaba status, de igual forma que la ocupación de un lugar próximo de los vecinos notables, a las fuentes del “poder” y al nudo referencial de la organización urbana que señalaba una “geografía del poder”. Pero urbanisticamente no podemos hablar en Buenos Aires, de una “geografía del poder” con espacios urbanos de acceso restringido, más allá que psicológicamente los estamentos bajos se imponían límites propios.

Los miembros que representaban el sistema monárquico-católico-militar y sus aliados los grandes mercaderes tenían en muchos casos sus viviendas próximas al Cabildo y la Catedral o las iglesias principales, aunque cerca de ellos se ordenaban los otros habitantes propietarios, pertenecientes a sectores escalonadamente más bajos. Así hombres de los estamentos

23 BONILLA Heraclio, Etnia, religión y cuestión nacional en el área andina. Proposiciones para una discusión, en Indianidad, etnicidad, indigenismo en América Latina, México, Editor Instituto Indigenista Interamericano- Centre D. Etudes Mexicaines et Centreamericaines, 1988 p 91 ~“En ambos lados del espectro social estuvieron ubicados miembros de los diferentes estamentos de la sociedad con entera independencia del color de su piel”

7

Page 9: AFROPORTEÑOS EN UNA CIUDAD MESTIZA Osvaldo.doc · Web vieweL Espacio PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO EN EL Buenos Aires TARDOCOLONIAL Osvaldo Otero CEHAC – FaHCE – UNLP * otero@fibertel.com.ar

superiores de la sociedad como Don Juan B. Elorriaga poseía su vivienda frente a San Francisco, muy cerca de él se hallaba la casa de Dona María Josefa Galain y Sonarte, unas cuatro cuadras al sur habitaba Don Domingo Belgrano Peris y Don Pedro Medrano, tres cuadras hacia el noroeste vivió Don Antonio de las Cagigas, a una cuadra de la Catedral Don Francisco Antonio de Escalada, como también cuadra y media al norte de la Plaza Mayor, con frente al río Don Facundo de Prieto y Pulido. En torno a la Iglesia de San Juan, tres cuadras al oeste del Cabildo, el Dr. Don Mariano Moreno compro un lote para construir su vivienda en 1809, a Don Julian Gainza y otros. Ya mucho más lejos, en los extremos opuestos de la villa, podemos hallar a Don Antonio Norberto tras de la Iglesia de la Concepción, a Don Francisco Belgrano, hijo de Don Domingo Belgrano Peris, cerca del convento de las Monjas Catalinas y a Don Andres de Caxaraville unas ocho cuadras al sur del Cabildo después del Hospital y sobre el zanjón Tercero de Sur. Estos eran todos hombres pertenecientes a los grupos económica y socialmente poderosos. Ello llevaría a pensar en la configuración de una serie de anillos concéntricos alrededor de los centros del poder, sin embargo debemos pensar que en el interior de ese prefigurado espacio, habitaban por ejemplo en la misma calle y a escasa distancia de la vivienda de Prieto y Pulido, Margarita Vicuña, parda de estado honesto y cerca de ellos en el barrio de la Merced, el pardo libre Francisco Pozo que habitó colindando con el vecino de Don Jose Garcia Martinez de Caseres Brigadier de Real Cuerpo de Ingenieros y de don Silvio Garafot, profesor de cirugía. Frente al Convento de las Catalinas, Gregoria Narbona, negra libre, habito su vivienda siendo vecina de don Carlos Santores y el maestro don Jose Antonio Gonzales. Maria Arribio, negra libre, tuvo su casa en el barrio de Monserrat, siendo su vecino don Bartolome de la Mata y Doña Gregoria Merlo lindaba su dormitorio con el dormitorio de la casa de su vecina la parda libre Micaela Cofre. Frente a la Plaza Mayor, Don Francisco Antonio de Escalada construyó en 1786 un complejo de unidades habitacionales y locales comerciales para alquiler, que fueron rentados a pequeños mercaderes y artesanos algunos de ellos cuyo origen tenían sangre africana. Es decir en Buenos Aires hubo en tiempos virreinales un tejido urbano con una cierta heterogeneidad estamental originado no solo por el avance de la elite sobre lugares de la plebe, sino también porque en muchas casas de hombres poderosos y también de sectores económicamente más bajos, se construyeron en el frente de su propia vivienda, unidades para alquilar, que lógicamente incidieron en los vínculos interpersonales24. Debemos por lo tanto remarcar que Buenos Aires a fines del siglo decimoctavo, era diferente en su estructura física a otras ciudades de Europa y América Colonial ya que su diseño formal-funcional no estaba organizado en guetos ni existían barrios étnicamente definidos como la judería en Sevilla, las parroquias indígenas de Quito o Lima. En Buenos Aires, el patrón de asentamiento marcó una mixtura social en la trama urbana y los sectores subalternos muchos de ellos afroporteños con casa propia, habitaciones o viviendas de alquiler se ubicaron en forma proximal a las elites, llegando en muchos casos a ser linderos de “vecinos” notables y sus espacios ser lindantes con el patriciado porteño25.

24 Existen muchos más ejemplos que los aquí enumerados y el origen de los datos provienen de los AGN Permisos de Construcción, AGN Censo 1778-79, Escribanías

GONZÁLEZ BERNALDO, Pilar, “Vida privada y vínculos comunitarios: formas de sociabilidad popular en Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX” en DEVOTO Fernando / MADERO Marta. (compiladores) Historia de la vida privada en la Argentina, T I, Buenos Aires, Editor Taurus, 1999, pp. 147-16725 MINCHOM, Martín, “Las Rebeliones del Quito Colonial: fronteras simbólicas y geografía humana”, en Caillavet et al. (compiladores), Frontera y poblamiento: Estudios de Historia y Antropología de Colombia y Ecuador, Santa Fe de Bogotá, Editor. Inst. Francés de Estudios Andinos- Inst. Amazónico de Investigaciones Científicas- Departamento de Antropología- Universidad de Los Andes, 1996, p 204

8

Page 10: AFROPORTEÑOS EN UNA CIUDAD MESTIZA Osvaldo.doc · Web vieweL Espacio PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO EN EL Buenos Aires TARDOCOLONIAL Osvaldo Otero CEHAC – FaHCE – UNLP * otero@fibertel.com.ar

El nuevo tejido urbano nacido al calor del crecimiento facilitó indudablemente el mestizaje, ya fuera porque viviendo en casas propias o de alquiler, los sectores subalternos quedaron insertos próximos al anillo urbano central de la ciudad. De hecho quedaron incluidos espacialmente un conjunto humano de hombres poderosos y subalternos que se interrelacionaron y construyeron una sociedad de múltiples capas Así en el Buenos Aires tardocolonial no podemos caracterizar espacios propios y segregantes de un sector social.

Más allá de las relaciones numéricas, que cada grupo étnico y cada sector social tuviera en la estructura de la población urbana de Buenos Aires, importa comprender que el espacio público y el espacio privado se constituyeron en un cosmos donde transcurrieron sus días y articularon sus necesidades y vivencias intrínsecas los hombres y mujeres de aquella sociedad. En aquellos lugares se cobijaron, trabajaron, amaron y alimentaron, un conjunto de actividades que construyen vínculos donde los hombres de distintos estamentos se legitimaron socialmente, desarrollaron su proceso identitario y exteriorizaron su nivel social26.

3. LA CASA COMO SÍMBOLO

¿Cuáles eran los hábitos y sistemas relacionales de aquellos hombres que por su color de piel fueron marginados?

Antonio Romero había nacido en la ciudad de Buenos Aires autoidentificado como pardo, tenía como mínimo una generación anterior en éstas tierras27. Su primera esposa fue esclava y con ella procreó dos hijos. No habiendo ingresado ambos al matrimonio bienes algunos, Antonio construyó un edificio con una sala que luego amplió, sin ornamentación en su fachada, en el terreno cuya propiedad pertenecía a su segunda esposa28. Su sentido de pertenencia e integración a la iglesia católica lo llevó a construir en su vivienda un espacio sacramental católico, aceptaba la imaginería y la devoción de la fe y las estructuras jerárquicas de la iglesia29. Antonio Romero exteriorizaba con la vivienda, su pertenencia a la cofradía y la ferviente devoción cristiana su ascenso social y marcaba la distancia con otros afroporteños.

Otro caso de total integración y participación en el sistema colonial, fue el de Pablo Agüero ferviente católico, hermano de la Cofradía de Menores del Santísimo Rosario Era en 1779

AGN SVII 22 2 12 F 47 – Plano de la Parroquia y Plaza de Montserrat Año 1782 Francisco Baca Lista de propietarios

Ejemplo AGN Reg 6 ( Año 1787) F 62 Margarita Vicuña , parda libre vecina del Comandante de Imbalidos Don Alfonso Sotoca26 GAYOL Sandra / KESSLER Gabriel, Violencias, delitos y justicias en la Argentina, Buenos Aires Editor Manantial, 2002.27 AGN Antonio Romero Sucesiones Leg 7782 año 1817 p 428 AGN Antonio Romero Sucesiones Leg 7782 año 1817 p 1 “Casado en primeras nupcias con Ynes Morote Esclava y de este matrimonio tuve dos hijos llamados Florencia y Juan Bauptista y de segundas nupcias con Jacinta Sosa que actualmente vive y hemos procreado una hija llamada gonzala Declaro que del primer matrimonio solo introducimos las decensias de nuestras personas y en el segundo hemos adquirido lo que actualmente poseo”29 AGN Antonio Romero Sucesiones Leg 7782 año 1817 p 3 “...sea enterrado en el convento de San Francisco, por ser hermano de la cofradia de Santa Rosa dejando la mortaja y funerales al advitrio de mis Albaceas = Declaro que fui casado de primeras nupcias con Ines Marote Esclava, …= declaro por bienes mios una Imagen del Rosario con su nicho....La mesa de la virgen...Una ymagen del Rosario de busto con el Niño ambos con sus ornatos de Plata y bestidoUn Santo Cristo con Cruz y peaña con sus ornatos de Plata Dos Relicarios sin engustes de plata..Un par de candeleros de bronze muy usados”

9

Page 11: AFROPORTEÑOS EN UNA CIUDAD MESTIZA Osvaldo.doc · Web vieweL Espacio PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO EN EL Buenos Aires TARDOCOLONIAL Osvaldo Otero CEHAC – FaHCE – UNLP * otero@fibertel.com.ar

esclavo de Diego Agüero y pocos años después en 1787, ya libre, comenzó la construcción de su casa en el barrio de Monserrat

La pertenencia de aquel afroporteño a la cofradía determinaba un escalón superior en la sociedad. Maestro curtidor30, tuvo un incipiente desarrollo comercial, fue propietario de unidades productivas diversificadas: la curtiembre, un horno de ladrillo, locales comerciales destinados a alquiler y dos esclavos: Manuel un negro bozal de veintiséis o veintiocho años y Domingo un negro de cincuenta, un conjunto de variables trasuntadas en el testamento que evidencia una plena integración al régimen de dominación impuesto por la corona ibérica31. Dentro del conjunto de valores significantes que tuvo aquel afroporteño, podemos hallar objetos de la cultura material como una casaca chupín y cabrón de terciopelo negro, una casaca sola de paño de primera negro, otra casaca chamelote un par de evillas de plata, un sable puño amarillo y un bastón de caña con casquillo de plata32. Todos estos no solo fueron objetos tangibles sino también integraron el conjunto de íconos que señalaron la ostentación de poder. Nivel jerárquico e integración al sistema colonial explotador intentando diferenciarse de los otros afroporteños y señalar su ascenso en la escala social. Pero no cabe duda que los bienes inmuebles ocuparon también un lugar importante que señaló la movilidad social y le permitió a aquel afroporteño tomar créditos para financiar comprar más propiedades y su desarrollo comercial relacionándose con lo más encumbrado de la elite porteña

El régimen colonial buscó aliados de distintos estamento y hombres de distintas naciones. En el caso de Pablo, cuando contrajo enlace con Cecilia, morena libre, según declaró en el testamento, carecían ambos cónyuges de bienes. Próximo a la muerte declaró una importante acumulación económica que se compatibiliza con una red de servicios y favores con el sistema de poder colonial.

El régimen ibérico-católico tendió, en el proceso de evangelización, a integrar los “infieles” a la fe católica33 y las relaciones fueron miméticas entre el estado y la iglesia, confundiendo en muchos momentos los roles de cada uno, persiguiendo el estado las “transgresiones” religiosas. Todos aquellos hombres y mujeres europeos, de los pueblos originarios o los de las distintas naciones africanas vivieron cabalgando entre los distintos mundos. Cada uno fue parte de la cultura del otro y aportó su identidad, recuerdos y elementos de su cultura ideal y material. Y también hubo hombres y mujeres que habían perdido sus raíces, desconocían sus núcleos de pertenencia y sus referencias.

En el siglo XVIII la suerte de los negros fue diversa, pero algunos encontraron el camino hacia posiciones más destacadas en la sociedad, basados precisamente en un sistema de alianzas y protecciones mutuas. Las elites tejieron redes comerciales, de favores o biológicas

30 AGN Pablo Agüero Sucesiones Leg 3467 p 2831 AGN Pablo Agüero Sucesiones Leg 3467 p 28 Compra a Antonio Gonzalez Barela unos edificios de media agua en el egido de la ciudad donde estan los hornos 16 de Junio de 179132 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario , Madrid Edción 1783 Usual CHUPIN diminutivo de CHUPA Parte Del vestido que cubre el tronco del cuerpo con quatro faldillas de la cintura abaxo y con mangas ajustadas à los brazos: en el vestido militar se pone debajo de la casaca; CABRON 1ª A Macho cabrío ( compatible con cuero de cabra)

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario , Madrid Edición 1783 Usual CHAMELOTE = CAMELOTE Casaca impermeable”

AGN Pablo Agüero Sucesiones Leg 3467 p 733 LAVIÑA, Javier. Doctrina para negros, Int. Barcelona, 1989, L Solano, F.de. Editor Esclavitud y Derechos Humanos.

10

Page 12: AFROPORTEÑOS EN UNA CIUDAD MESTIZA Osvaldo.doc · Web vieweL Espacio PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO EN EL Buenos Aires TARDOCOLONIAL Osvaldo Otero CEHAC – FaHCE – UNLP * otero@fibertel.com.ar

que articulaban los lazos de amparo, pautaban la dinámica social, se interrelacionaban y participaban en las instituciones del sistema colonial. Un ejemplo de ello fue Pablo Agüero que tomando parte del control social implementado por el régimen opresor, articuló un camino de movilidad social, hallándose rígidamente aferrado al vínculo económico y de pertenencia al sistema, habiendo olvidando la marginación social que por ser hombre de color él tenía.

4. Conclusiones

El enfoque de ésta investigación observó el desarrollo de los conflictos, la dinámica, la formación y las conductas, analizando el movimiento, las diferencias, las interacciones étnicas y las identidades 34

El imperio español tendió a reproducir en América sus instituciones y su “hábitat”35

planteando la construcción de una sociedad urbana sobre bases económicas agrícolas36. A diferencia de otras ciudades Americanas como Quito o México, los orígenes del asentamiento de la ciudad de Buenos Aires, las características geoespaciales, las redes económicas, de favores y biológicas generó un patrón de ocupación del suelo urbano donde se mezclaban en la misma parroquia y en la misma cuadra distintos estamentos sociales.

El poder y el sistema jurídico castellano del régimen colonial fueron impuestos por los conquistadores en estas tierras Americanas con las armas de fuego y el miedo a lo “divino” una lógica usada como elemento de dominación. Es decir el poder terrenal de la monarquía y el poder celestial dado por la iglesia, conformaron una unidad simbiótica al que Ganster lo definió como la imposición del "estado clerical" cuando habla de la conquista y la colonización Americana.

El tejido urbano pauto una trama social que facilitó las relaciones y las necesidades mutuas entre la elite y sectores de la plebe entre ellos muchos afroporteños. Los testimonios y conductas de Antonio Romero o Pablo Agüero trae a la discusión la complejidad de los procesos identitarios y sociales. Es una mirada romántica de algunos historiadores mirar que la conducta de los pueblos no españoles con una visión unívoca y homogénea37. El mundo colonial porteño fue caótico y complejo, fue un mundo de supervivencia, resistencia y

34 DEVALLE Susana B.C. Concepciones de la Diferencia y naturaleza de la etnicidad en El otro en la Historia: el extranjero (comp). Murphy Susana, Buenos Aires, Ediciones Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires, 1992, p 2735 MARX Carlos ,Contribución a la crítica de la economía política, Buenos Aires, Editor Estudio 1858 r 1973,p 8 ~ “...las relaciones jurídicas como las formas de Estado, no pueden comprenderse por si mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que, por el contrario, tiene sus raíces en las condiciones materiales de vida36 SOCOLOW Susan “INTRODUCCIÓN” en HOBERMAN Louisa / SOCOLOW Susan “Ciudad…”p 7 La civilización que las naciones ibéricas implantaron en el Nuevo Mundo tuvo un carácter profundamente urbano. Desde los primeros tiempos de la colonización del siglo XVI, pasando por la grandiosidad del barroco del siglo XVII, el mundo español (y, en menor medida el portugués) en las Américas se concentró en las ciudades. Paradójicamente, en una civilización construida, sobre bases económicas agrícolas y mineras la ciudad representaba la esencia misma de la cultura, el campo preferido para el intercambio social y económico y el escenario de los conflictos y acuerdos políticos37 ALBÓ Xavier, El resurgir de la Identidad Étnica : desafios prácticos y teóricos , en KLOR de ALBA J y otros (comp). De Palabra y obra del Nuevo Mundo 4 Tramas de Identidad ,Madrid, 1995, Editor Siglo XXI, Madrid p 428 Con todo, esta lucha no está exenta de ambigüedades y a veces contradicciones. Por una parte, no debe extrañarnos que, contra lo que acabamos de afirmar, algunos más radicales llegan a desarrollar actitudes fundamentalistas poco críticas y xenofóbicas, según las cuales todo lo blanco es malo y lo propio se ve perfecto

11

Page 13: AFROPORTEÑOS EN UNA CIUDAD MESTIZA Osvaldo.doc · Web vieweL Espacio PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO EN EL Buenos Aires TARDOCOLONIAL Osvaldo Otero CEHAC – FaHCE – UNLP * otero@fibertel.com.ar

adaptación, hombres y mujeres integrados y a la vez estamentalmente segregados, todos aquellos actores estaban inmersos en un universo de mutua necesidad e interrelación.

Hombres y mujeres, burócratas, militares, clérigos, indios, esclavos, blancos, negros, pardos, comerciantes, terratenientes, artesanos, jornaleros, prostitutas, todos vivían la ciudad y sus conflictos se vinculaban en una trama social porosa aportando cada uno “su” identidad. Vivieron en una tierra exótica donde el poder generó una relación de dominantes y dominados, de vencedores y vencidos. La lógica del sistema fue superada por la lógica económica y biológica38. Fueron seres segmentados en un mundo caótico, donde “todos” aportaron “algo” en una geografía extraña. Eran hombres africanos, pueblos originarios de ésta América, españoles y también algunas mujeres de distintos estamentos, olvidadas por sus hombres que habían marchado a la guerra o a largos viajes comerciales, viviendo “todos” en un laberinto donde cada uno aportó y jugó sus roles en aquella sociedad colonial.

Aquellos seres seguramente en forma menos conciente, sufrieron cada uno la pérdida de referencias, el desarraigo, su villa, su cofradía, sus mujeres, sus hombres, sus hijos, sus fiestas. Un mundo de amores, amantes, violaciones, concubinas y el resultado hijos, una nueva población donde se cruzaron los cuerpos y también los ritos, la lengua, los hábitos, generando un fenómeno contradictorio y complementario, donde los procesos políticos o económicos coloniales rompieron el modelo social impuesto por la metrópoli que se plasmó en la mestización biológica y cultural generando una nueva identidad.

Aquellos seres humanos ya no eran europeos y aquellos hombres y mujeres ya no eran indígenas o negros eran una suma de identidades, seres mestizos.

REPOSITORIOS DOCUMENTALES

AGN Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Argentina

38 MARX Carlos ,”Contribución …”,p 9 No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, es su ser social el que determina su conciencia

12

Page 14: AFROPORTEÑOS EN UNA CIUDAD MESTIZA Osvaldo.doc · Web vieweL Espacio PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO EN EL Buenos Aires TARDOCOLONIAL Osvaldo Otero CEHAC – FaHCE – UNLP * otero@fibertel.com.ar

AHPBA Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, Argentina

BIBLIOGRAFÍA

ALBÓ, Xavier1995 “El resurgir de la Identidad Étnica: desafíos prácticos y teóricos”, en Klor de Alba J et al., De Palabra y obra del Nuevo

Mundo 4 Tramas de Identidad, Madrid, Editor Siglo XXI, pp. 409-428 APPADURAI, Arjun,

1ª 1986 R 1991

“Las Mercancías y la política del valor” en APODOURAI Arjun, (compilador) La vida social de las cosas, México, Editor Grijalbo. pp. 17-88

ARECES, Nidia, R et al2000 “La Ciudad y los Indios” en ARECES Nidia R (compiladora) Poder y Sociedad Santa Fe la Vieja, 1573-1660, Rosario,

Editor Manuel Suárez y EHUNR, pp. 39-60ARMUS Diego1990 “Mundo Urbano e Historia social” en ARMUS, Diego (compilador) Mundo Urbano y Cultura Popular , Buenos

Aires, Editor Sudamericana, pp. 7-14ARENDT Hannah2003 La Condición Humana, Buenos Aires, Editor PaidosASSADOURIAN, Carlos Sempat1979 "La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial. El caso del espacio peruano, siglo

XVI", en E. Florescano (comp.), Ensayos sobre el desarrollo económico en México y América Latina (1500-1975) México, Editor Fondo de Cultura Económica, pp. 223-292

AUGÉ, Marc,

1995. “El espacio histórico de la antropología y el tiempo antropológico de la historia”, en AUGÉ, Marc, Hacia una antropología de los mundos contemporáneos, Barcelona, Editor Gedisa,

BAUER A.J.1999 “La cultura material” en CARMAGNANI M, HERNÁNDEZ CHAVEZ A, ROMANO R. Para una historia de las

América T 1, México, Editor Fondo de Cultura Económica, pp. 404-497BECK, Hugo Humberto1999 “Distribución Territorial de la Conquista. Red de Urbanización y Vías de Comunicación”, en VV.AA., Nueva Historia

de la Nación Argentina, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, Editor Planeta, TII pp. 21-46BONILLA, Heraclio1988 “Etnia, religión y cuestión nacional en el área andina. Proposiciones para una discusión, en Indianidad, etnicidad,

indigenismo en América Latina” en VVTT, Indignidad, etnocidio, indigenismo en América Latina Editorial Instituto Indigenista Interamericano-Centre D´Etudes Mexicaines et Centreamericaines, México, pp. 87-110

1991 “El sistema colonial en la América española” en Bonilla, Heraclio /Peter Bakewell, compiladores.Historia Del Mundo Moderno, Barcelona, Editor Crítica, pp.305-320.

BORAH Woodrow / COOK Sherburn1975 “El centro urbano como foco de inmigración en la Nueva España!” en HARDOY Jorge E. / SCHAEDEL Richard, Las

ciudades de América latina, y sus áreas de influencia a través de la Historia, Buenos Aires Editor SIAP, BOURDIEU, Pierre1988. La distinción, criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Editor Taurus1996 Cosas Dichas, Barcelona, Editor GedisaBRADING, David A.1978 “La ciudad en América Borbónica: élite y masas” en HARDOY Jorge E. / MORSE Richard / SCHAEDEL Richard,

Ensayos Históricos–sociales sobre la urbanización en América Latina, Buenos Aires Editor CLACSO,-SIAP,

BRAUDEL, Fernand1974 Civilización material y Capitalismo, Barcelona, Editor LaborBUARQUE DE HOLANDA SérgioEdición corregida 2004

Raízes do Brasil, S âo Paulo, Editor Schwarcz Ltda

BUSCCHIAZZO, Mario1951 “La Casa de la Virreina Vieja” en VV: AA. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, FAU

Nº 4, Buenos Aires, pp 83-911961 Historia de la Arquitectura Colonial Iberoamericana, Buenos Aires, Editor EMECE, CARMAGNANI, Marcello1976 Formación y crisis de un sistema feudal: América Latina del siglo XVI a nuestros días.) Mexico, Editor Siglo

VeintiunoCASTELLS, Manuel

13

Page 15: AFROPORTEÑOS EN UNA CIUDAD MESTIZA Osvaldo.doc · Web vieweL Espacio PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO EN EL Buenos Aires TARDOCOLONIAL Osvaldo Otero CEHAC – FaHCE – UNLP * otero@fibertel.com.ar

1974 La cuestión urbana, Madrid, Editor Siglo XXICHARTIER Roger5ª R 2002 El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación , Barcelona, Editor Gedisa,CHIARAMONTE, José C1989 “Formas de identidad en el Río de la Plata luego de 1810”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana

Dr. E. Ravignani, 3ª. serie, 1, Buenos Aires,1997 Ciudades, provincias, Estados: orígenes de la Nación Argentina (1800-1846), Buenos Aires, Editor Ariel

CHOAY Françoise1970 “En torno al Urbanismo”, en CHOAY Françoise, Urbanismo, utopías y realidades, Barcelona, Editor Lumen, pp. 9-106DIFRIERI, Horacioc1983 Atlas de Buenos Aires, Buenos Aires, Editor Municipalidad de Buenos Aires, DEVALLE, Susana B. C.1995 “Concepciones de la Diferencia y naturaleza de la etnicidad” en Murphy Susana, (compiladora) El otro en la Historia:

el extranjero Ediciones Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 17-35DEVOTO, Fernando / MADERO, Marta.1999 “Introducción a la Historia de la vida privada en la Argentina”, en DEVOTO Fernando / MADERO Marta.

(compiladores) Historia de la vida privada en la Argentina T I, Buenos Aires, Editor Taurus, pp. 7-21DOMÍNGUEZ, Manuel A1948 “La casa colonia porteña”, en VV: AA. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, FAU Nº 1,

Buenos Aires, pp. 65-85ELÍAS, Norbert1ra 1969 -R 1996

La sociedad cortesana, México, Editor Fondo de Cultura Económico

ENSINCK Oscar Luís1990 Propios y Arbitrios del Cabildo de Buenos Aires, 1580-1821, Madrid, editor ICI, Sociedad Estatal del Quinto

Centenario e Instituto de Estudios Fiscales,ETTINGER MC ENULTY, Catherine R2002 “Arquitectura y Aculturación: Practicas Franciscanas en la Evangelización novohispana” en Cortes Zavala Maria T. et

al. (Coordinadores) Región, Frontera y Practicas Culturales en la Historia de América Latina y el Caribe , México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad, Federal de Goias, Centro estudios do caribe no Brasil,

FIGUERAS, Ricardo2000 “Del Barro al Ladrillo” en Romero José. L. / Luís. A. (compiladores) Buenos Aires, Historia de Cuatro Siglos, Buenos

Aires, Editor Altamira, pp. 127-142FLANDRIN Juan-Louis1º 1975 Ed 1979

Orígenes de la Familia Moderna, Barcelona Editor Crítica

FLORENTINO Manolo / GÓES José Roberto

1997 A Paz das Senzalas, Río de Janeiro, Editor Civiliçâo BrasileiraFONTANA Joseph1991 “La crisis colonial en la crisis del Antiguo Régimen español”, en BONILLA Heraclio, (compilador) El sistema colonial

en la América española, Barcelona, 1991 Editor Crítica, pp.305-320.FOUCAULT, Michel1980 La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Editor Gedisa1978 Microfísica del poder, Madrid, Editor La PiquetaFRAGOSO Joâo / FLORENTINO Manolo2001 o Arcaísmo como projeto, Río de Janeiro, Editor Civiliçâo BrasileiraFRIAS Susana1999 “La expansión de la población”, en VV.AA., Nueva Historia de la Nación Argentina, Academia Nacional de la Historia,

Buenos Aires, Editor Planeta, TII pp. 89-126FURLONG, Guillermo. s.J1946 Arquitectos Argentinos Durante la Dominación Hispánica, Buenos Aires, Editor Huarpes, 1969 Historia Social y Cultural del Río de la Plata 1536-1810, Editor. TEA, Buenos Aires, GARAVAGLIA, Juan C1970 El comercio colonial: expansión y crisis, Buenos Aires, Editor CEAL, 1983 Mercado interno y economía colonial, Editor Grijalbo, México,1986 Economía, sociedad y regiones, Editor. de La Flor, Buenos Aires,

14

Page 16: AFROPORTEÑOS EN UNA CIUDAD MESTIZA Osvaldo.doc · Web vieweL Espacio PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO EN EL Buenos Aires TARDOCOLONIAL Osvaldo Otero CEHAC – FaHCE – UNLP * otero@fibertel.com.ar

1999 Poder Conflicto y Relaciones Sociales, El Río de la Plata, XVIII y XIX , Rosario, Editor Homo Sapiens.GARAVAGLIA, Juan Carlos / MORENO, José L.,1993 Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense , Buenos Aires, Editor Cántaro, GELL Alfred,1ª 1986 R 1991

“Los recién llegados al mundo de los bienes: el consumo entre los Gondos Muria” en Appadurai Arjun, (compilador) La vida social de las cosas, México, Editor Grijalbo. pp. 145-175

GENOVESE E1971 Esclavitud y capitalismo, Barcelona Editor. ArielGINZBURG, Carlo1º 1976 – R 2001

El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI, Madrid, Editor Península

GOLDBERG, Marta Beatriz1976 “La población negra y mulata de la ciudad de Buenos Aires, 1810-1840”, Desarrollo Económico, nº 61, Vol. 16,

Buenos Aires, IDES, abril-junio de 1976, pp. 75-991994 “Mujer negra rioplatense, 1750-1850”, en Lidia Knecher y Marta Panaia (compiladores), La mitad del país. La mujer en

la sociedad argentina de Buenos Aires, Buenos Aires, CEAL, pp. 67-81.1995 “Los negros de Buenos Aires”, Luz María Martínez Montiel (coordinadora), Presencia Africana en Sudamérica,

México, Dirección General de Culturas Populares, CNC y A, pp. 529-607.1999 “Negras y mulatas de Buenos Aires, 1750-1850”, XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, t. II, La Plata,

UNLP, pp. 415-420.GOLDBERG, Martha / MALLO, Silvia Cristina 1993 La población africana de Buenos Aires y su campaña. Formas de vida y subsistencia (1750-1850), Temas de África y

Asia Nº 2 sección Asia y África, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires., pp15-69GORENDER Jacob1992 O escravismo colonial, Sâo Paulo, Editora ÁticaGRUZINSKI Serge1986 “La red agujereada, identidades étnicas y occidentalización en México colonial (siglos XVI-XIX)” en América Indígena

Vol. XLVI, Num. 3 julio- septiembre 19861994 La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019), México, Editor Fondo de Cultura

Económica, 1999 A “Las Imágenes, los imaginarios y la occidentalización” en Carmagnani M, Hernández Chavez A, Romano R. Para una

historia de las América T 1, México, Editor Fondo de Cultura Económica pp498-5651999 B El Pensamiento Mestizo, Barcelona, Editor Paidos,GUTIÉRREZ, Ramón1976 Presencia y Continuidad de España en la arquitectura rioplatense , Buenos Aires, Editor Concentra 2ª,1992 Evolución Histórica de Buenos Aires, Buenos Aires, Editor Escala1994 ”Vivienda y familia en la época colonial” en GARCÍA BELSUNCE Cesar (compilador) La familia, Permanencia y

Cambio, Buenos Aires, Editor Comisión Arquidiocesana para la Cultura-Fundación MAPFRE,1ª E 1984, 2ª E, T1 2000,

“La arquitectura Colonial” en Romero José. L. / Luís. A. (compiladores) Buenos Aires Historia de Cuatro Siglos, Buenos Aires, Editor Altamira, pp. 127-142

HALPERÍN DONGHI, Tulio1ª 1972-E 2002

Revolución y Guerra, Buenos Aires, Editor Siglo XXI

1985 Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850, Madrid, Editor Alianza, HARDOY, Jorge Enrique

1969 “Dos mil años de urbanización en América Latina”, en Hardoy Jorge E. /TOBAR Carlos, La urbanización en América Latina, Buenos Aires, Editor Instituto Di Tella, pp. 23-64

1972 “Las formas urbanas europeas durante los siglos XV al XVII y su utilización en América Latina. Nota sobre el trasplante de la teoría y practica urbanística de españoles, portugueses, holandeses, ingleses y franceses” en VV.AA. Urbanización y proceso social en América, Lima, Editor Instituto de Estudios Peruanos, pp. 157-190

1991 Cartografía Urbana Colonial de America Latina y el Caribe, Buenos Aires, Editor Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo-IIED- América Latina- Grupo Editor Latinoamericano

HARDOY, Jorge Enrique / MORSE Richard P.1989 Nuevas perspectivas en los estudios sobre historia urbana Latinoamericana, Buenos Aires , Editor Grupo Editor

LatinoamericanoHASLIP-VIERA, Gabriel1ª 1986, Ed 1992

“La Clase Baja” en Hoberman Louisa / Socolow Susan Ciudad y Sociedad en Latinoamérica Colonial, Buenos Aires, Editor Fondo de Cultura Económica, pp. 255-286

HELLER, Agnes1972 Historia y Vida Cotidiana, Barcelona, Editor Grijalbo,

15

Page 17: AFROPORTEÑOS EN UNA CIUDAD MESTIZA Osvaldo.doc · Web vieweL Espacio PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO EN EL Buenos Aires TARDOCOLONIAL Osvaldo Otero CEHAC – FaHCE – UNLP * otero@fibertel.com.ar

HOBERMAN, Louisa1ª1986, Ed 1992

“Conclusión” en Hoberman Louisa / Socolow Susan Ciudad y Sociedad en Latinoamérica Colonial, Buenos Aires, Editor Fondo de Cultura Económica, pp. 365-390

JOHNSON, Lyman,1979 “Estimaciones de la población de Buenos Aires en 1744, 1778 y 1810”, en Desarrollo Económico. Vol. 19. Nº. 73, 19791ª1986, Ed 1992

“Artesanos” en Hoberman Louisa / Socolow Susan Ciudad y Sociedad en Latinoamérica Colonial, Buenos Aires, Editor Fondo de Cultura Económica, pp. 255-286

JOHNSON, Lyman / SOCOLOW, Susan 1980 “Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII” en Desarrollo Económico, volumen 20 nº 79, octubre-

diciembre 1980KEITH, Thomas1989 “Historia y Antropología” en Historia Social UNED Nº 3, Valencia, Invierno, 1989 Nº 3 pp. 62-80LAVIÑA Javier2000 LAVIÑA Javier, “Sin Sujeción a Justicia: Iglesia, Cofradías, e Identidad Afroamericana” en Estrategias de Poder en

América Latina, Barcelona, Editor Universidad de BarcelonaLEVI-STRAUSS Claude1983 “Historia y Etnología” en Annales E.S.C. XXXVIII, 6 pp. 1217-1231LOCKHART, James/ SCHWARTZ, Stuart B.,1ª 1983 Ed1992

América Latina en la Edad Moderna, Madrid, Editor Akal Universitaria,

LUGAR, Catherine1ª1986, Ed 1992

“Comerciante” en Hoberman Louisa / Socolow Susan Ciudad y Sociedad en Latinoamérica Colonial, Buenos Aires, Editor Fondo de Cultura Económica, pp. 67-104

MALLO, Silvia C.1989 “Pobreza y formas de subsistencia en el Virreinato del Río de la Plata a fines del siglo XVIII” en Estudios –

Investigaciones Nº 1, La Plata,

1991 “La libertad en el discurso del estado, de amos y esclavos,1780-1830”, Revista de Historia de América, nº 112, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, julio-diciembre de 1991, pp. 121-146.

1999 “Población afroargentina: del peculio al patrimonio y la propiedad”, XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, T. II, La Plata, UNLP, pp. 434-439

MARX, Carlos1º 1858, R 1973

Contribución a la crítica de la economía política, Buenos Aires, Editor Estudio,

MAYO, Carlos1995 “Gauchos negros: los esclavos de la estancia colonial”, en: Estancia y sociedad en la pampa,1740-1820, Editorial

Biblos, Buenos Aires1999 “La frontera; cotidianidad vida privada e identidad” en DEVOTO Fernando / MADERO Marta. (compiladores),

Historia de la vida privada en la Argentina, T I, Buenos Aires, Editor Taurus, pp. 85-105.2000 “Introducción” en MAYO Carlos, Vivir en la Frontera, Buenos Aires, Editor Biblos, p 11-14MAYO Carlos / MALLO Silvia C./ BARRENECHE Osvaldo1989 “Plebe urbana y justicia colonial: las fuentes judiciales. Notas para su manejo metodológico” en Estudios

/Investigaciones Frontera, sociedad y justicia coloniales, Nº 1 FHyCE UNLP, MENA GARCÍA Carmen2000 Las Hermandades de Sevilla y su Proyección Americana: Estudio Comparativo de la Cofradía de Nuestra Señora de los

Ángeles o de "los Negritos" de Sevilla, y de la Cofradía de Santa Ana de Panamá en Estrategias de Poder en América Latina. Barcelona. Universidad Barcelona. Vol. 1. 2000. Pág. 129-151

MINCHOM, Martín1996 “Las Rebeliones del Quito Colonial: fronteras simbólicas y geografía humana”, en Caillavet et al. (compiladores),

Frontera y poblamiento: Estudios de Historia y Antropología de Colombia y Ecuador, Santa Fe de Bogotá, Editor. Inst. Francés de Estudios Andinos- Inst. Amazónico de Investigaciones Científicas- Departamento de Antropología- Universidad de Los Andes, pp. 203 -236

MORENO, José L1965 “La estructura social y demográfica de la ciudad de Buenos Aires en 1778” en SANCHEZ-ALBORNOZ Nicolás

América Colonial, Población y Economía, Anuario de Investigaciones Históricas, Nº 8, Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias del Hombre, Rosario pp151-170

1989 “Población y sociedad en el Buenos Aires rural a mediados del siglo XVIII” en Desarrollo Económico volumen 29, nº 114, julio-septiembre 1989

MYERS, Jorge,1999 “Una revolución en las costumbres: Las nuevas formas de sociabilidad de la elite porteña, 1800-1860” en DEVOTO

Fernando / MADERO Marta. (compiladores) Historia de la vida privada en la Argentina, T I, Buenos Aires, Editor Taurus, pp. 111-145.

NADAL MORA, Vicente

16

Page 18: AFROPORTEÑOS EN UNA CIUDAD MESTIZA Osvaldo.doc · Web vieweL Espacio PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO EN EL Buenos Aires TARDOCOLONIAL Osvaldo Otero CEHAC – FaHCE – UNLP * otero@fibertel.com.ar

1946. Estética de la Arquitectura Colonial y Postcolonial Argentina, Buenos Aires, Editor El Ateneo, 1977. La arquitectura Tradicional de Buenos Aires: 1536-1870, Buenos Aires, Editor Autor, NOEL Martín S.1932 Teoría histórica de la arquitectura virreinal, Buenos Aires, Ed Peuser, 1932PAULA Alberto de / GUTIÉRREZ Ramón1999 “Las ciudades y el medio rural”, en VV.AA., Nueva Historia de la Nación Argentina, Academia Nacional de la

Historia, Buenos Aires, Editor Planeta, TII pp. 47-88PORRO GIRARDI Nelly R1999 B “La vida urbana en su faz privada”, en VV.AA., Nueva Historia de la Nación Argentina, Academia Nacional de la

Historia, Buenos Aires, Editor Planeta, TIII pp. 133-162RAPOPORT, Amos1978 Aspectos humanos de la forma Urbana, Barcelona, Editor G. GilliRAVIGNANI Emilio1955 “Crecimiento de la población de Buenos Aires y su campaña 1726-1810” en RAVIGNANI Emilio, Documentos para

la Historia Argentina, Tomo X, Editor Peuser REID ANDREWS, George1989 Los afroporteños en Buenos Aires, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, ROMANO, Rugiero / CARMAGNANI, Marcelo,1999 “Componentes Económicos”, en Carmagnani M, Hernández Chavez A, Romano R. Para una historia de las América T

1, México, Editor Fondo de Cultura Económica, pp. 160-287ROMANO YALOUR de TOBAR, Margot1969 “El proceso de socialización urbana en Hardoy Jorge E. /TOBAR Carlos (compiladores) La urbanización en Buenos

Aires, Editor Instituto Di Tella, pp. 235-256ROMERO, José Luís1969 “Las ciudades Latinoamericanas y los Movimientos Políticos” en Hardoy Jorge E. / TOBAR Carlos (compiladores) La

urbanización en América Latina, Buenos Aires, Editor Instituto Di Tella, pp. 297-3101976 Latinoamérica, las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Editor Siglo XXI, ROMERO Luís. A.1ª E 1984 2ª E, T1, 2000

“Buenos Aires Frente al país 1580-1852” en Romero José. L. / Luís. A. (compiladores) Buenos Aires, Historia de Cuatro Siglos, Buenos Aires, Editor Altamira, pp. 179-190

ROSAL, Miguel Ángel1983. Pardos y negros en Buenos Aires, Tesis, FAHCE Universidad Nacional de La Plata, inédita, 1988 “Afroporteños propietarios de terrenos y casas (1750-1810)”, en IV Jornadas de Historia de la ciudad de Buenos Aires,

Buenos Aires, Municipalidad de la ciudad, pp. 363-380SAGUIER, Eduardo R1993 Mercado inmobiliario y estructura social, Buenos Aires, Editor Centro Editor de América Latina,1995 “El Mercado inmobiliario urbano y la movilidad social en la ciudad Riplatense” en Ciencias Sociales, Santa Fe,

Argentina, T V Nº8 pp 77-100SÁNCHEZ ALBORNOZ Nicolás1973 La población de América Latina desde los tiempos precolombinos hasta el año 2000 , Madrid. Editor AlianzaSCOBIE, James R1979 Buenos Aires, del centro a los barrios, Buenos Aires. Editor Hachette, SOCOLOW, Susan1ª1978 - 1991 Los mercaderes del Buenos Aires Virreinal Familia y comercio , Buenos Aires, Editor De la Flor, 1ª1986, Ed 1992

“Introducción” en Hoberman Louisa / Socolow Susan Ciudad y Sociedad en Latinoamérica Colonial, Buenos Aires, Editor Fondo de Cultura Económica, pp. 7-28

SOCOLOW, Susan / JOHNSON, Lyman1981 “Urbanization in Latin America”, en Journal of Urban History N* 8 (Nov. 1981) pp 27-59SODRÉ Muniz2002 O terreiro e a cidade, Bahia Brasil, Editor Secretaria de Cultura e Turismo / IMAGOSOLANO Francisco de1990 Ciudades hispanoamericanas y pueblos indios, Madrid, Ed CSIC, STUDER, Elena F.S. de1958 La trata de negros en el Río de la Plata durante el siglo XVIII, Buenos Aires, Editorial de la Universidad de Buenos

AiresTAULLARD, Alfredo1940 Los Planos más antiguos de Buenos Aires, Buenos Aires, Editor Peuser,1945 La casa y el mobiliario en el Buenos Aires Colonial, Buenos Aires, Editor UBA, TERAN, Fernando, et al

17

Page 19: AFROPORTEÑOS EN UNA CIUDAD MESTIZA Osvaldo.doc · Web vieweL Espacio PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO EN EL Buenos Aires TARDOCOLONIAL Osvaldo Otero CEHAC – FaHCE – UNLP * otero@fibertel.com.ar

1989 La ciudad hispanoamericana. El sueño de un orden, Madrid, CEHOPU, THOMPSON, Edward P1976 “Folklore, Antropología e Historia Social”, en Historia Social UNED Nº 3, Valencia, 1976 pp. 81-102THOMPSON, Wilbur R.TORRE REVELLO, José1944. “Buenos Aires de Antaño”, en Boletín de la Academia Nacional de Historia, T. XVII, Buenos Aires, Editor Autor, WRIGLEY. E. A.1ª 1987 E 1992

Gentes, Ciudades y Riqueza, Barcelona, Editor Crítica,

YUJNOVSKY, Oscar,1969 “Estructura interna de la ciudad”, en Hardoy Jorge E. /TOBAR Carlos, (compiladores) La urbanización en América

Latina, Buenos Aires, Editor Instituto Di Tella, pp. 113-148

18