Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

37
AGENDA DE COMPETITIVIDAD 2012/2013 PROPUESTA DE ACCIONES Mayo 2012

description

La competencia global combinada con los cambios tecnológicos está abriendo nuevas oportunidades para que las naciones se desarrollen (Chile), pero en otros países la falta de acuerdos nacionales sobre los factores fundamentales que determinan el crecimiento y el bienestar, está provocando deterioros en las condiciones de vida. Incluso en la reciente crisis internacional, los países con agendas nacionales bien cimentadas han continuado aumentando el bienestar (Colombia, Panamá, Corea).

Transcript of Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Page 1: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

AGENDA DE COMPETITIVIDAD 2012/2013PROPUESTA DE ACCIONES

Mayo 2012

Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El SalvadorApartado Postal 01-278, Tel.: (503) 2248-5600, Fax: (503) 2248-5666www.fusades.orgwww.competitividadelsalvador.org

Page 2: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

AGENDA DE COMPETITIVIDAD 2012/2013PROPUESTA DE ACCIONES

Mayo 2012

Page 3: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. ¿POR QUÉ UNA INICIATIVA PARA LA COMPETITIVIDAD?

1.1. Antecedentes, el desafío ante la globalización

1.2. La Iniciativa para la Competitividad

1.2.1. Objetivos

1.2.2. Líneas de acción estratégica

2. AGENDA DE COMPETITIVIDAD 2012/2013: PROPUESTA DE ACCIONES

2.1. Mesa: Acceso a mercado y atracción de inversiones

2.2. Mesa: Facilitación de trámites

2.3. Mesa: Educación y empresa

2.4. Mesa: Infraestructura para el desarrollo

2.4.1. Sub Mesa: Recursos Hídricos

2.4.2. Sub Mesa: Infraestructura, transporte y logística

2.4.3. Sub Mesa: Energía Eléctrica

5

6

6

8

9

10

11

12

17

21

24

25

28

35

Page 4: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

5

INTRODUCCIÓN

La competencia global combinada con los cambios tecnológicos está abriendo nuevas oportunidades para que las naciones se desarrollen (Chile), pero en otros países la falta de acuerdos nacionales sobre los factores fundamentales que determinan el crecimiento y el bienestar, está provocando deterioros en las condiciones de vida. Incluso en la reciente crisis internacional, los países con agendas nacionales bien cimentadas han continuado aumentando el bienestar (Colombia, Panamá, Corea).

El Salvador está retrocediendo en los indicadores de competitividad global, en 2011 alcanzó la posición 91 de un total de 142 países, observando un deterioro comparado con la posición 48 que había registrado en 2003. Este resultado revela que las medidas implementadas han sido insuficientes, y el país se está quedando atrás y con ello se reducen las posibilidades de generar empleo y bienestar. Si El Salvador crece al mismo ritmo promedio que mantuvo en la década pasada, le tomaría 12 años alcanzar el nivel PIB per cápita que Costa Rica logró en 2011, y para alcanzar a Panamá serían 17 años, y Chile en 22 años.

Para cambiar ese panorama, en enero pasado se lanzó la Iniciativa para la Competitividad la cual busca unir los esfuerzos de los salvadoreños a través de alcanzar acuerdos público-privados en las acciones que solucionan los problemas que frenan la competitividad, y simultáneamente apoyar la completa implementación de las

medidas, con el fin de aprovechar el potencial de creación de valor de los trabajadores, empresarios y gobierno.

Desde enero se ha conformado una red que alcanzó 130 expertos locales, los cuales trabajaron en “la Agenda de Competitividad 2012/2013”; con el fin que sea discutida, enriquecida e implementada. Esta primera agenda seleccionó cuatro áreas en las que existen mayores retrasos y oportunidades, y se disponía de más conocimiento, estas son: Educación y empresa, infraestructura, facilitación de trámites, y acceso a mercados y atracción de inversiones. Se está consciente que existen otras áreas con problemas, las cuales se incluirán más adelante, y estas se beneficiarán de la experiencia acumulada del método de trabajo de redes y acuerdos. Cada mesa elaboró un documento de diagnóstico y propuestas con acciones de corto y mediano plazo, pero se realizó un esfuerzo para precisar las acciones a implementar en 2012 Y 2013, las cuales son expuestas en el presente documento. En los meses siguientes, realizaremos eventos por mesa para enriquecer la agenda y ampliar la red de apoyo para que se implementen las medidas. El esfuerzo de la red de trabajo está orientado a construir una Agenda de Competitividad que sea Nacional, que plasme a través de un acuerdo la ruta de soluciones a los problemas que enfrenta la competitividad, productividad, crecimiento, empleo y bienestar de los salvadoreños.

Page 5: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

6

1. ¿POR QUÉ UNA INICIATIVA PARA LA COMPETITIVIDAD?

1.1. ANTECEDENTES, el desafío ante la globalización

Desde el segundo quinquenio de los años noventas, el crecimiento económico de El Salvador se ha desacelerado, y en los últimos cuatro años se ha situado como el más bajo del continente Latinoamericano. Un determinante fundamental de la velocidad del crecimiento es el aumento de la productividad, la cual puede ser explicada por aumento de la eficiencia, es decir producir más utilizando los mismos recursos; o se puede deber a la incorporación de innovaciones de nuevos productos o servicios que aumentan la frontera de posibilidades de producción.

Todas las naciones vienen participando en un proceso de globalización que está acompañado de un intenso cambio tecnológico; por tanto los aumentos de la productividad en los países están directamente relacionados a la capacidad de competir mundialmente. Los países con el más alto bienestar, se caracterizan por definir en forma conjunta estrategias de desarrollo, implementan las acciones acordadas y evalúan los impactos en términos de la mejora del bienestar social. Varias naciones logran, bajo este proceso, aumentos permanentes en la calidad de vida (Corea, Taiwan, Malasia, etc.), otras logran mantener su posición (Singapur) y muchas otras que no se organizan, no logran crecer sostenidamente, ni mejorar las condiciones de vida.

El Foro Económico Mundial (FEM), anualmente elabora el Informe de Competitividad Global a través del cual analiza el desempeño de la

competitividad de los países. El FEM mide la competitividad como el conjunto de factores, políticas e instituciones que determinan el nivel de productividad en un país. Bajo este marco de medición, El Salvador logró su mejor posición: 48 en el 2003, pero desde entonces ha retrocedido hasta ocupar la posición 91 en 2011, y perdió 9 lugares respecto al año previo. En dicho periodo, ha sido superado en el ranking por Honduras y Guatemala, países con los cuales compartimos similares problemas (delincuencia) y oportunidades. También nos hemos alejado de Panamá y Costa Rica, naciones con las cuales disputábamos el liderazgo de la región en 2003 (gráfico no. 1).

La pérdida de competitividad de El Salvador en la última década, se manifestó en un bajísimo crecimiento, y si mantenemos el mismo ritmo alcanzaremos el nivel de producción por persona que tenía Costa Rica en 2011, dentro de 12 años (2024), de Panamá en 17 años (2028), y Chile en 22 años (2033). Estas comparaciones, nos muestran la urgencia de enrumbar nuestra economía para acercarnos a los países que muestran las mejores condiciones de vida y bienestar en Centroamérica y Latinoamérica.

Ante esta situación, un grupo de empresarios y profesionales comprometidos con el desarrollo nacional empezaron a discutir qué debería hacerse para recuperar el bienestar basado en la competitividad y como debería hacerse para que fuera sostenido. Se analizaron experiencias internacionales y la propia historia del país, encontrando qué avances sostenidos en el bienestar se caracterizan:

Page 6: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

7

• Porunesfuerzodenaciónqueatravésdeacuerdos entre actores logran una cohesión sobre una forma efectiva de aumentar el bienestar. El reto pasa por generar espacios de confianza, certidumbre y participación, que promuevan alcanzar acuerdos sobre las soluciones más efectivas a los problemas concretos de competitividad; la voluntad de implementar las acciones definidas, y la evaluación permanente de los resultados para mantener las medidas que funcionan, y corregir las que fallan.

• Por aumentos permanentes en laproductividad y competitividad para crear nuevas oportunidades que permitan aumentar la producción nacional. Los acuerdos de acciones a implementar deberán reducir o eliminar los cuellos de botella, y aumentar las capacidades del capital humano y de empresarios, para ampliar el nivel de producción a partir de desarrollar nuevas actividades productivas o escalar las que ya existen.

• Por establecer un proceso institucionalpermanente, de colaboración público-privada que defina año con año las acciones que permitan aumentar sustancialmente la competitividad del país, y que se materializan en el aumento del bienestar social.

Bajo las premisas anteriores, se plantearon dos preguntas claves para enfrentar el reto de aumentar la competitividad:

• ¿Qué deberíamos hacer? El Salvadornecesita unirse como nación, enfocarse en construir un acuerdo público-privado en las soluciones principales que deberán formar parte de la agenda de competitividad del país, y apoyar la completa implementación de las medidas, y así lograr aprovechar el potencial de creación de valor de sus trabajadores, empresarios y gobierno.

• ¿Cómo lo deberíamos hacer? Promoverla creación de una Iniciativa para la Competitividad que contribuya a

Fuente: Foro Económico Global, Global Competitivenes Index

Gráfico no. 1El Salvador: posición en el Índice de Competitividad Global

58

48

91

40

50

60

70

80

90

100

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Export. Totales Crecimiento % (Eje derecho) % del PIB (Eje derecho)

173

279

470

142

377

511

241

1,551

903

366

117

386

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

76 71 69 72 84 112 112

0

50

100

150

200

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

El Salvador Número total de países Pilar Posición 2011 – 2012

Meta por quinquenio

2013-2017 2018 –2022

2022 - 2026

Educación superior7 y capacitación

105 85 65 45

La innovación 127 107 87 67

143

6

02

17

241212

2011

10

0 5 10 15 20 25

2007

2009

2010

30(% de ríos)

Recreación

Potable

Riego **

Vida acuática*

7 Según el Informe de Desarrollo Humano El Salvador (2010), las tasas de pobreza son nulas para la población que ha logrado educación universitaria (alrededor de 17-18 años de estudio aprobados).

Page 7: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

8

institucionalizar el esfuerzo de varios actores, que facilite la construcción de acuerdos y que estos se traduzcan en una Agenda Nacional de Competitividad, que promueva su implementación, y realice la evaluación de resultados.

El objetivo que guía el esfuerzo de la Iniciativa, es convertir a El Salvador en líder regional de competitividad, algo que ya se ha logrado antes; ahora se debe trabajar juntos para mejorar las oportunidades de todos, aprovechando el gran potencial que se nos reconoce afuera, como una población trabajadora y emprendedora.

Bajo este enfoque, en los últimos cinco meses más de 130 empresarios y profesionales comprometidos con el desarrollo nacional se han unido para impulsar la Iniciativa para la Competitividad, se han sostenido decenas de reuniones con expertos locales y extranjeros e instituciones de gobierno para acordar iniciativas conjuntas.

1.2. La Iniciativa para la Competitividad

La Iniciativa está siendo impulsada por un grupo de profesionales y empresarios, quienes han conformado un Comité de Competitividad, a través del cual han logrado motivar a participar como una red a más de 130 expertos locales, quienes a través de decenas de reuniones han construido la primera agenda de competitividad para el 2012-2013.

El Comité y la red tienen como misión, contribuir directamente para que El Salvador sea una de las economías más competitivas del mundo, basado en el aumento de la productividad de los factores, la promoción de acuerdos entre actores claves, el apoyo a

la implementación de las mejores políticas públicas y acciones privadas con estándar mundial, y promueva el fortalecimiento de la institucionalidad. El Comité de Competitividad está integrado inicialmente por: Licda. Johanna Hill (Coordinadora), Ing. Roberto Orellana (Sub coordinador), Lic. Francisco de Sola, Arq. Alberto Harth, Ing. Federico Huguet, Dr. Javier Simán, Licda. Elena de Alfaro, Lic. Freddie Frech, Lic. Alejandro Poma y Licda. Patricia Figueroa.

La red de expertos y el Comité han identificado grandes desafíos nacionales que deberá enfrentar, para lo cual sistematizará los estudios ya existentes, coordinará los acuerdos entre propuestas ya existentes, promoverá acuerdos entre sector público y privado, contribuirá con nuevos estudios, propuestas y participará en la implementación y evaluación de las medidas. Los desafíos que guiarán su actuación y colaboración nacional serán:

a) Aumentar el crecimiento y empleo. Más empleo se sustenta únicamente con mayor crecimiento económico (China recientemente es una fuerte evidencia), basado en el incremento de la productividad; para que exista un mayor pago a los factores de la producción (trabajo y capital), y se promoverá la innovación para ampliar la frontera de producción y alcanzar el mayor potencial del país en forma sostenible.

b) Recuperar la competitividad y mejorar el clima de negocios e inversión. Las medidas a implementar deberán solventar los problemas, pero en un ambiente global es importante la velocidad con la cual se resuelven los problemas, ya que si otros países son más ágiles y efectivos en la solución de los cuellos de botella de la competitividad, el país seguirá

Page 8: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

9

retrocediendo en términos relativos, y las oportunidades seguirán llegando más a las otras naciones.

c) Contribuir a crear un ambiente de certidumbre. Se promoverá un método de trabajo que facilite lograr acuerdos nacionales sobre acciones que se traduzcan en políticas públicas que resuelven problemas y que mueven a la sociedad a un mayor nivel de bienestar.

d) Promover valores nacionales. Los salvadoreños gozan del reconocimiento internacional por la laboriosidad de su gente, de la capacidad emprendedora, de su espíritu de trabajo frente a la adversidad y oportunidad, y por su esfuerzo por consolidar su proceso democrático y de respeto a las instituciones.

1.2.1 OBJETIVOS

1.2.1.1 Objetivos generales

• Construir una agenda de competitividad. Sobre la base de diagnósticos y propuestas elaboradas por diferentes instituciones privadas (empresariales, académicas y expertos) y públicas, se construirá una propuesta que priorizará acciones de corto y mediano plazo, que logren eliminar los cuellos de botella en forma sistemática y que permitan, en el plazo de un año, ser evaluadas.

• Crear un método de trabajo para alcanzar acuerdos efectivos. El Comité, a través de un método, creará las normas para alcanzar acuerdos y definir prioridades, promoverá la evaluación costo-beneficio de las medidas, identificará indicadores de seguimiento y

evaluación, y promoverá la coherencia de las medidas.

La Iniciativa para la Competitividad será un esfuerzo permanente, y en su primer año deberá ganar experiencia para construir acuerdos entre diferentes actores, también desarrollará un método que permita lograr que se implementen las acciones, y finalmente evaluar los resultados. Una tarea importante será construir una red amplia de salvadoreños que participen y hagan suya la iniciativa, para que esta perdure como esfuerzo de nación.

1.2.1.2 Objetivos específicos

• CONSTRUIR la agenda de competitividad privada, sobre la base de una red de expertos e instituciones, y propiciar una agenda nacional. Esto consistirá en sistematizar los estudios existentes, las medidas propuestas (públicas y privadas) y priorizar una agenda de acciones que pueda implementarse en el primer año, considerando las restricciones presupuestarias. La iniciativa de competitividad será un proceso permanente, y que año con año existirá la oportunidad de proponer nuevas medidas.

• ACORDAR entre diferentes actores privados la priorización de acciones. Establecer un mecanismo que permita entre los actores de la red, definir acuerdos sobre las medidas que son más prioritarias y que tienen la factibilidad técnica y económica para ser implementadas.

• IMPLEMENTAR las medidas priorizadas. La red de instituciones que respaldan la agenda privada promoverán que las medidas sugeridas se implementen en

Page 9: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

10

las diferentes instituciones públicas y privadas, se promoverá la visita de expertos internacionales para que transmitan las mejores experiencias internacionales en la implementación de las medidas sugeridas.

• EVALUAR las medidas con base en indicadores nacionales e internacionales. La red de instituciones privadas tendrá un rol importante en monitorear los resultados de la implementación de medidas, cómo éstas han resuelto los problemas o documentar sus fallas en la implementación, y analizar cuáles fueron sus efectos en términos de la competitividad global.

• DIFUNDIR los resultados. El Comité y la red privada desarrollarán eventos para difundir las propuestas de política pública, comunicarán los resultados de las medidas, y realizarán eventos sobre temas específicos que brinden las mejores experiencias de solución de problemas similares en otros países.

1.2.2 Líneas de acción estratégica

• Construcción de agenda de competitividad basada en acuerdos. El Comité, con base en los estudios realizados por las instituciones privadas y públicas, identifica los problemas y las soluciones que ya han sido propuestas. Realizará un agrupamiento de los temas en ejes estratégicos, creando por cada pilar de la competitividad una mesa de trabajo formada por expertos nacionales, con el fin de que construyan un acuerdo sobre la agenda.

El Comité promoverá para que cada mesa de trabajo elabore un documento base que

contendrá un diagnóstico y las medidas que han sido sugeridas por los expertos de las instituciones más representativas del país, las cuales pasarán a formar parte de una red privada por la competitividad, que tendrán como tarea construir un acuerdo sobre una agenda de acciones a implementar.

En las mesas de competitividad participarán las instituciones privadas más afines al tema, se nombrará un subcomité técnico en cada mesa, para que facilite entre las diferentes instituciones la identificación de las acciones prioritarias que deberán impulsarse en el corto y mediano plazo, considerando las disponibilidades de recursos, planteando fuentes de financiamiento, o relegando por restricciones presupuestarias.

El Comité integrará las agendas que se propongan de los acuerdos en cada pilar de la competitividad, y preparará un documento que mantenga coherencia y viabilidad en las medidas propuestas. Asimismo, implementará mecanismos con cada subcomité técnico, para revisar el documento final y recibir la retroalimentación respectiva.

• Difusión, implementación y evaluación de la agenda. El Comité mantendrá una comunicación permanente con las autoridades del sector público, para comunicar los avances del proceso y promoverá por todas las vías la construcción de una agenda nacional y realizará una amplia promoción de la iniciativa con las diferentes instancias del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y con organismos internacionales para coordinar mejor las acciones y recursos entre actores.

Page 10: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

11

2. AGENDA DE COMPETITIVIDAD 2012/2013: PROPUESTA DE ACCIONES

La Agenda de Competitividad 2012/2013 ha sido trabajada por más de 130 expertos locales, quienes discutieron un diagnóstico, definieron áreas de solución, y acordaron acciones clave a implementar, para cada una de las cuatro mesas: Educación y empresa, infraestructura, facilitación de trámites, y acceso a mercados y atracción de inversiones.

Para establecer los acuerdos de acciones, se analizaron estudios y propuestas ya existentes, se invitaron a expertos nacionales y extranjeros para validar las acciones, se invitaron a funcionarios de gobierno para conocer el plan de trabajo y las acciones que se están implementando. Toda esta información fue discutida y se seleccionó un conjunto de acciones prioritarias que permitan mejorar la competitividad del país, con lo cual se apoyarían aquellas que ya está implementando el gobierno, y se apoyaría la puesta en funcionamiento de otras que permitirían hacer crecer el país. Las medidas expuestas se han enfocado en aquellas que tienen un carácter transversal, es decir que favorecen a varios sectores simultáneamente, y por el momento no se ha realizado una propuesta para una determinada cadena de valor de la economía.

La presentación de la agenda ha demando un fuerte trabajo para establecer acuerdos, ahora se abre otra nueva etapa que está orientada a ampliar la red para enriquecer las propuestas y lograr un mayor apoyo para que se implementen las medidas priorizadas. Esta fase demandará un mayor acercamiento y acuerdo con las autoridades del país, y tendrá cómo norte resolver los cuellos de botella que frenan el crecimiento y avanzar a construir una Agenda de Competitividad Nacional, tal como sucede en otros países donde empresarios, académicos, gobierno y sociedad en general se ponen de acuerdo para resolver en forma conjunta los problemas y aprovechar las oportunidades de la globalización y del cambio tecnológico.

Dentro de tres trimestres, se realizará una evaluación del proceso que se realizó para apoyar la implementación de las medidas propuestas, y se establecerá un proceso de corrección sobre las lecciones aprendidas, para que la siguiente agenda logre una mayor cohesión y unidad sobre las medidas que solucionan los problemas y contribuyen a mejorar el bienestar de los salvadoreños.

Page 11: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

12

2.1 MESA: ACCESO A MERCADO Y ATRACCIÓN DE INVERSIONES

2.1.1 Diagnóstico resumen1

Con base en el análisis de una serie de indicadores de desempeño del comercio exterior y la inversión extranjera en El Salvador (ver, por ejemplo, gráficos 2 y 3 ), se considera que, luego de la apertura de su economía, aún existen diversas realidades enfrentadas por el sector exportador y dicha inversión que limitan de manera importante su competitividad, dentro de las cuales se encuentran:

• Pequeña base de empresas exportadorasy de inversiones extranjeras, con limitada diversificación de productos y marcada concentración de destinos de exportación.

• Ausenciadeunapolíticapúblicacoordinada,coherente y con objetivos estratégicos para el sector exportador y de inversión extranjera.

• Incentivos fiscales incompatibles con lasnormas internacionales de comercio e inversión.

• Marcada descoordinación entre lasinstituciones vinculadas con el comercio e inversión internacional.

• Limitada capacidad de administración eimplementación de los acuerdos de libre comercio e inversión.

• Desmejoraenelclimadenegocios.• Limitadosavancesenmateriadeintegración

económica centroamericana.

2.1.2 Objetivos generales de las propuestas

El Salvador debe plantearse una estrategia para el desarrollo de las exportaciones e inversiones extranjeras, conceptualizada de manera integral y formulada a nivel nacional, sobre la base de una política de apoyo que permita a las empresas nacionales y extranjeras identificar nuevas oportunidades de exportación e inversión; dicha política debe, a su vez, descansar en ganancias de productividad y competitividad para que la referida estrategia se vuelva sostenible.

El crecimiento de las exportaciones depende, en última instancia, de la productividad y competitividad de las empresas, pero esta última descansa no solo en los propios esfuerzos empresariales, sino también en un “entorno” que, entre otros, dinamice efectivamente la innovación y transferencia de conocimientos, y proporcione un clima de negocios atractivo para la inversión extranjera. Para lograr el funcionamiento y articulación del referido entorno, el rol asumido por el gobierno y otras entidades, tanto públicas como privadas, se vuelve indispensable.

Se considera que, dentro del marco de la política comercial y de inversión, se ha hecho bastante énfasis en el concepto de la apertura externa y los acuerdos de liberalización, pero no tanto en otros aspectos de dicha política y, particularmente, en lo que se conoce, en términos generales, como la “agenda complementaria” para el desarrollo a nivel interno; dentro de la requerida agenda sobresale, por su relevancia, un efectivo incremento en la competitividad, tanto de las exportaciones como de los productos locales que compiten frente a las importaciones, así como de las inversiones extranjeras.

1. Ver también en sitio web de Iniciativa para la Competitividad: “Diagnóstico sobre el Desempeño Exportador y de IED. Mesa de Acceso a Mercados e Inversiones. FUSADES. 2012.

Page 12: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

13

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR

58

48

91

40

50

60

70

80

90

100

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Export. Totales Crecimiento % (Eje derecho) % del PIB (Eje derecho)

173

279

470

142

377

511

241

1,551

903

366

117

386

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

76 71 69 72 84 112 112

0

50

100

150

200

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

El Salvador Número total de países Pilar Posición 2011 – 2012

Meta por quinquenio

2013-2017 2018 –2022

2022 - 2026

Educación superior7 y capacitación

105 85 65 45

La innovación 127 107 87 67

143

6

02

17

241212

2011

10

0 5 10 15 20 25

2007

2009

2010

30(% de ríos)

Recreación

Potable

Riego **

Vida acuática*

7 Según el Informe de Desarrollo Humano El Salvador (2010), las tasas de pobreza son nulas para la población que ha logrado educación universitaria (alrededor de 17-18 años de estudio aprobados).

58

48

91

40

50

60

70

80

90

100

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Export. Totales Crecimiento % (Eje derecho) % del PIB (Eje derecho)

173

279

470

142

377

511

241

1,551

903

366

117

386

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

76 71 69 72 84 112 112

0

50

100

150

200

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

El Salvador Número total de países Pilar Posición 2011 – 2012

Meta por quinquenio

2013-2017 2018 –2022

2022 - 2026

Educación superior7 y capacitación

105 85 65 45

La innovación 127 107 87 67

143

6

02

17

241212

2011

10

0 5 10 15 20 25

2007

2009

2010

30(% de ríos)

Recreación

Potable

Riego **

Vida acuática*

7 Según el Informe de Desarrollo Humano El Salvador (2010), las tasas de pobreza son nulas para la población que ha logrado educación universitaria (alrededor de 17-18 años de estudio aprobados).

Gráfico no. 2El Salvador: evolución de las exportaciones

Millones de dólares

Gráfico no. 3Inversión Extranjera Directa

(Flujos en US$ millones, 1998-2011)

Por otra parte, deben existir esfuerzos público-privados de promoción de exportaciones e inversiones a través de incentivos para llevar a cabo proyectos innovadores, apoyar transferencia de tecnología e impulsar sectores estratégicos.

En línea con lo expuesto anteriormente, se considera que el país enfrenta los siguientes desafíos claves:

• Mayor desarrollo y dinamismoexportadory de inversión extranjera, para lo cual se requiere una efectiva estrategia de corto, mediano y largo plazo.

• Mayordiversificaciónen lasexportacionesde bienes y servicios y en las inversiones extranjeras, lo que conlleva, a su vez, a un mayor valor agregado y una mejor tecnología.

• Mayor diversificación en cuanto a losmercados internacionales de destino, lo cual implica una exploración de nuevos mercados.

• Absorción de tecnología, con elpropósito de lograr un incremento de la productividad, de la competitividad en los mercados internacionales y, por ende, de las exportaciones.

• Mejorclimadenegocios, loquepermitiríauna mayor atracción de inversión extranjera.

• Compatibilización de objetivos yposibilidades en los ámbitos tanto nacional como regional.

2.1.3 Acciones acordadas para acceso a mercados y atracción de inversiones.

Con el propósito de hacer frente a los anteriores retos y otros derivados del diagnóstico sobre desempeño exportador y de inversión extranjera, se proponen medidas de corto plazo (para 2012-2013) en las siguientes tres áreas de apoyo a la actividad exportadora y la atracción de dicha inversión2.

Page 13: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

14

2.1.3.1 Promoción y aprovechamiento de acuerdos comerciales y de inversión.

En términos generales, se considera que los países con limitados recursos naturales, tales como El Salvador y los otros países centroamericanos, pueden y deben potenciar su crecimiento económico a través del comercio e inversión internacional; y los acuerdos de liberalización permiten lo anterior, diversificando productos y mercados, así como inversiones.

Por otra parte, teniendo en cuenta el entorno cada vez más globalizado de la economía mundial, el gobierno podría proseguir con la firma de acuerdos comerciales y de inversión para propiciar un mejor acceso a otros mercados. No obstante, dichos mercados son tanto complejos como exigentes, y demandan incrementos no solo en la calidad de los productos, sino también en las cantidades efectivamente disponibles para exportarse.

Por otra parte, no es suficiente confiar sólo en la firma de acuerdos de liberalización; se necesita también fortalecer el diseño e implementación de la agenda complementaria a dichos acuerdos para aprovecharlos más efectivamente, lo cual incluye, entre otros puntos, los siguientes:

• Acción 1. Promover medidas para la administración eficiente de los acuerdos de liberalización en vigencia, fortaleciendo las instancias encargadas para ello. Lo anterior implica, a su vez,

aspectos tales como: mejor información y asistencia sobre requisitos y oportunidades de los acuerdos, de manera que se facilite el cumplimiento de sus normativas y se aprovechen más sus potenciales beneficios; amplia comunicación a los sectores productores sobre el marco normativo y los mecanismos estipulados en los acuerdos, lo cual conlleva a la formación y capacitación de dichos sectores para maximizar su efectivo aprovechamiento; y mejor y amplio acceso a información útil sobre comercio e inversión, así como a estudios prácticos sobre mercados específicos realizados por el gobierno.

• Acción 2. Analizar y proponer un proyecto de una Zona Económica Especial (multisectorial) alrededor del Puerto La Unión (en el marco del Asocio para el Crecimiento (APC) y el FOMILENIO II). Lo anterior involucra, a su vez, la contratación de expertos internacionales (ej: Panamá) para hacer los respectivos estudios de prefactibilidad y anteproyecto de ley; entre otros aspectos.

2.1.3.2 Estímulos a actividades de exportación

Con el propósito de enfrentar el desafío de acelerar la diversificación de una oferta exportable de productos con significativo valor agregado (a través de procesos de innovación y transferencia de tecnología que permitan incrementar la productividad y la calidad), así como de consolidar y diversificar los mercados de destino, se hacen en particular las siguientes propuestas:

2. Ver también en sitio web de Iniciativa para la Competitividad:

• “Política Comercial: Seguimiento yRecomendaciones”. Competitividad para el Desarrollo 2011. Estudios Estratégicos. FUSADES.

• “Propuestas para la Competitividad del SectorExterno”. Mesa de Acceso a Mercados e Inversiones. 2012.

Page 14: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

15

• Acción 3. Promover un mejor aprovechamiento de las Leyes de Turismo y de Servicios Internacionales. Se considera que los esfuerzos de El Salvador por diversificar sus exportaciones deben concentrarse no sólo en el comercio de mercancías, sino también en el aprovechamiento del significativo potencial de las exportaciones de servicios. Cabe mencionar que las exportaciones de servicios se encuentran sometidas, al igual que las exportaciones de bienes, a requerimientos técnicos y logísticos; sin embargo, por tratarse de productos de una naturaleza distinta, presentan también peculiaridades y exigencias particulares que deben ser atendidas. Debe también tomarse en cuenta la diversidad dentro del mismo sector de servicios y las distintas necesidades de cada uno de ellos, por lo que las maneras de apoyar los diversos rubros pueden también ser diferentes. De manera prioritaria, deberían fortalecerse los programas de apoyo a la exportación de servicios tradicionales (ej: turismo) y al desarrollo de otros no tradicionales (con alto valor agregado y tecnología incorporada), a través del aprovechamiento más efectivo de la Ley de Turismo, Ley de Servicios Internacionales y otros potenciales instrumentos (ej: ley de concesiones y ley de transporte multimodal); con tal propósito, se necesitaría de consultorías para los estudios y revisiones que mejoren sus articulados, divulgación más amplia y mayor capacitación/concientización de las autoridades aduaneras sobre sus auténticas interpretaciones.

• Acción 4. Analizar reformas a la actual Ley de Zonas Francas para sustituir sus beneficios por mecanismos permitidos por la OMC. Aunque tales beneficios (exenciones de impuestos sobre la renta y municipales, así como importación temporal de insumos libre de Derechos Arancelarios de Importación (DAI), entre otros) estarían en vigencia hasta finales de 2015, es también recomendable reemplazarlos, de manera oportuna, por mecanismos compatibles con la Organización Mundial de Comercio (OMC), en lugar de esperar hasta su vencimiento.

• Acción 5. Promover medidas para un fortalecimiento de las herramientas existentes de apoyo financiero a las exportaciones, dirigido prioritariamente a MIPYMES. En línea con lo anterior, se debe considerar el traslado del monto que se presupuestaba para el anterior draw-back (US$25 millones por año, aproximadamente) al Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO) o, por lo menos, la mayoría del mismo.

2.1.3.3 Política para atracción y retención de inversión extranjera.

Se considera que el papel que debe desempeñar el gobierno para promover la apertura y atraer la inversión extranjera es fundamental, sobre todo si se toma en cuenta que, en la búsqueda de la competitividad, el sector público debe ser un socio estratégico del sector privado.

Por otro lado, es necesario elevar la productividad del sector exportador, pero ello implica, entre otras cosas, elevar los niveles de inversión extranjera, dado que es una importante generadora y portadora de tecnología, know-

Page 15: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

16

how del mercado internacional y otras sinergias productivas.

No obstante, para lo anterior se requiere, a su vez, crear una plataforma competitiva para la atracción de inversión extranjera. Asimismo, es necesario llevar a cabo proyectos y programas en una serie de ámbitos y sectores para dinamizar efectivamente una transferencia de conocimientos que contribuya a elevar la competitividad nacional.

Por otra parte, el país debe considerar el tipo de inversión extranjera que le conviene más atraer y que sea más compatible con su política de desarrollo económico y social, así como determinar la estrategia que se requiere para ello; la referida estrategia no debería entonces atraer inversión de cualquier tipo y a cualquier precio, sino aquella que mejor se vincule con las necesidades de largo plazo de El Salvador.

Se considera que el principal aspecto dentro de una agenda para promocionar la inversión extranjera y mejorar el clima para la absorción de conocimientos en El Salvador, es el establecimiento de una política de desarrollo global. No obstante, lo anterior implica, a su vez, la instauración de una estrategia que se focalice en aspectos tales como los siguientes:

• Acción 6. Promover la creación de una Comisión Público-Privada de Alto Nivel, con el propósito de atraer y retener inversión extranjera que resulte estratégica para país. Ello significa la participación efectiva tanto de ministerios, como de representantes del sector empresarial; las experiencias de Costa Rica y Honduras al respecto pueden ser referentes importantes. La referida Comisión debe

también contribuir al fortalecimiento de las operaciones de la Agencia de Promoción de Inversiones de El Salvador (PROESA), para poder solventar debilidades y obstáculos que la restringen (reformas para modernización institucional, protección de derechos de propiedad, facilitación de requisitos para establecimiento de negocios, necesidades de aftercare, etc.).

• Acción 7. Analizar y proponer una legislación para dar seguridad jurídica a la inversión extranjera sobre impuestos, incentivos y aspectos vinculados, a nivel tanto estatal como municipal. Con tal propósito se necesitaría la formulación de su correspondiente anteproyecto de ley (ej: Colombia, Chile y Perú).

Con el propósito de enfrentar los desafíos derivados del diagnóstico sobre el comportamiento de las exportaciones e inversiones extranjeras y apoyar la actividad exportadora y la atracción de dichas inversiones, también se hacen propuestas de medidas de mediano plazo, tales como las siguientes: revisar, entre los sectores público y privado, programas de desgravación y normas de origen, con el propósito de conseguir su armonización de manera que no afecten negativamente la Integración Económica Centroamericana (IECA); potenciar oportunidades en el ámbito regional; realizar un estudio comparativo de ventajas e incentivos proporcionados por otros países (ello implicaría una consultoría para el benchmarking); e incrementar la vinculación, coordinación y comunicación permanentes entre instituciones públicas y privadas (ej: operación efectiva del Comité del Sistema Integral de Fomento de Producción Empresarial (SIFPE).

Page 16: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

17

3. Un análisis más amplio se encuentra en el documento Facilitación de Trámites: diagnóstico y propuesta, ver http://competitividadelsalvador.org/attachments/article/27/Facilitaci%C3%B3n%20de%20tramites.pdf

Fuente: Banco Mundial, Doing Business

Gráfico no. 4El Salvador: ranking haciendo negocios

58

48

91

40

50

60

70

80

90

100

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Export. Totales Crecimiento % (Eje derecho) % del PIB (Eje derecho)

173

279

470

142

377

511

241

1,551

903

366

117

386

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

76 71 69 72 84 112 112

0

50

100

150

200

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

El Salvador Número total de países Pilar Posición 2011 – 2012

Meta por quinquenio

2013-2017 2018 –2022

2022 - 2026

Educación superior7 y capacitación

105 85 65 45

La innovación 127 107 87 67

143

6

02

17

241212

2011

10

0 5 10 15 20 25

2007

2009

2010

30(% de ríos)

Recreación

Potable

Riego **

Vida acuática*

7 Según el Informe de Desarrollo Humano El Salvador (2010), las tasas de pobreza son nulas para la población que ha logrado educación universitaria (alrededor de 17-18 años de estudio aprobados).

2.2 MESA: FACILITACIÓN DE TRÁMITES

2.2.1 Diagnóstico3

De las encuestas que se le hacen a los empresarios para determinar cuáles son los factores que inciden de manera negativa en el clima de negocios de El Salvador, cabe destacar que el tema de la burocracia excesiva (procesos para permisos, licencias y otros trámites gubernamentales) ha estado dentro de las primeras cinco preocupaciones.

Dentro de los estudios internacionales que analizan la facilidad de hacer negocios en el país, como es el informe anual del Banco Mundial, Doing Business, existe explícitamente un indicador que mide la burocracia en comparación con las otras naciones evaluadas en el informe, ubicando a El Salvador como

uno de los países que aún tiene espacios importantes para mejorar.

El Salvador ha sufrido un deterioro marcado en los indicadores de Doing Business, desde la posición 76 entre 152 países en 2006 y de 69 entre 178 países en 2008, al número 112 entre 182 países en 2011 y 2012 (gráfica 4). Este mismo deterioro se refleja en varias áreas analizadas en el estudio del Banco Mundial; por ejemplo, en el tema de “Apertura de empresa”, “Permisos de construcción” y “Pago de impuestos”, el país ya estaba con un lugar superior al 100 en 2009, pero desde entonces, se ha acercado o superado el puesto número 140 entre 182 países en el mundo. Solamente en los temas de “Comercio internacional” y “Registro de propiedades”, el país ha logrado alguna estabilidad, aunque no un avance relativo al resto del mundo.

Page 17: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

18

En la opinión de los empresarios, recopilado en las Encuestas de Dinámica Empresarial de FUSADES, la institución gubernamental señalada como la que genera mayores problemas para la operación y crecimiento de las empresas son las alcaldías, seguido por el Centro Nacional de Registros (CNR) (que incluye trámites de registro de comercio, de propiedades y de propiedad intelectual como marcas) y la Dirección General de Renta de Aduanas. Existen varias iniciativas para mejorar el desempeño del gobierno nacional y de los locales en los procedimientos administrativos, muchos de estos proyectos tienen el apoyo de la cooperación internacional, pero es importante asegurar que estas iniciativas logren avances sustanciales.

2.2.2 Objetivo

Velar por los cambios legales e institucionales para promover un clima de negocios que cuenta con transparencia, certidumbre jurídica y eficiencia, por medio de la facilitación de trámites y la reducción de burocracias excesivas.

2.2.3 Agenda de acción para 2012-2013

Aunque hay muchas acciones estratégicas para mejorar los sistemas de licencias, permisos y otros trámites empresariales, para la Iniciativa para la Competitividad es importante definir la agenda prioritaria a impulsar durante 2012-2013, para luego evaluar los avances y renovar la agenda para el año siguiente. Las acciones contempladas incluyen medidas de carácter transversal, que pueden facilitar varios procesos o sistemas, y acciones más puntuales, de trámites específicos que son claves para liberar la carga burocrática para un segmento grande

de las empresas salvadoreñas para que puedan alcanzar mayores niveles de competitividad.

• Acción 1. Apoyar los esfuerzos existentes para eficientizar los trámites, para que logren avances sustanciales en sus procesos y para promover la sostenibilidad de sus esfuerzos. Estos incluyen:

o Infotrámites e-Regulations El Salvador4, de la Comisión para el Comercio y el Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD, por sus siglas en inglés) y la Secretaría Técnica de la Presidencia, busca eliminar pasos y reducir costos y tiempos de trámites relacionadas con la creación de empresas, permisos de construcción, impuestos internos y procedimientos en aduanas, y luego facilitar la realización de estos trámites en línea.

o Proyecto de Competitividad Municipal de USAID, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) analiza el clima de negocios y eficiencia administrativa en el ámbito municipal, y apoya a los procesos de mejora. Tiene la meta de ayudar a 50 municipios (grandes y pequeños) antes de finalizar en marzo de 2014.

o El Salvador Emprende del Ministerio de Economía, retoma las iniciativas de ventanilla única para la formalización de empresas y facilita su realización en línea. Antes se había mejorado estos trámites, por ejemplo, reduciendo el requisito mínimo de capital,

4. http://elsalvador.eregulations.org/

Page 18: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

19

simplificando la legalización de libros de contabilidad, y otros requisitos que no requerían cambios de ley. Pero todavía se puede mejorar los procesos, y queda pendiente reformas legales a los sistemas anticuados.

o Sistema Integral de Atención al Inversionista de la Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA) busca modernizar y facilitar los procesos de establecimiento de las empresas en el país, incluyendo migración, construcción, registro de comercio, registro de propiedades y permisos de funcionamiento.

• Acción 2. Impulsar el proyecto de Ley de Firma Electrónica, actualmente en revisión por parte de la Secretaría de Asuntos Jurídicos, con la cual se optimizará el uso de los medios digitales y brindará un marco legal seguro a los usuarios de las comunicaciones electrónicas, y a las transacciones autorizadas mediante las aplicaciones de la tecnología o la suscripción electrónica, brindándole validez jurídica. Muchos procedimientos y transacciones se podrán realizar en forma electrónica y automática. El Salvador es de los últimos países sin una ley de esta naturaleza, y la iniciativa ha enfrentado mucha resistencia porque representa un cambio de paradigma. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda ya utiliza este tipo de respaldo en las declaraciones juradas para declaraciones de impuestos y pagos electrónicos, así como en Aduanas, sin mayor problema. La ley permitirá la ampliación del uso de estos medios electrónicos para otras transacciones y procedimientos.

• Acción 3. Retomar una propuesta de Ley de Procedimientos Administrativos. En El Salvador no existe un cuerpo normativo que sistematice en forma coherente y completa toda la actividad del Estado y su relación con los particulares; el régimen de las actuaciones de la Administración Pública; la uniformidad de los procedimientos que siguen ante el órgano ejecutivo las entidades autónomas, y las municipalidades; el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos frente a las actuaciones de los entes gubernamentales; el acceso al expediente o diligencias por parte de los interesados; las formas de notificación de las resoluciones; medios y valoración de prueba; recursos en sede administrativa; entre otros. La falta de este marco normativo ha conllevado a que exista una dispersión legislativa y reglamentaria heterogénea que regula en forma individual cada institución del Estado, provocando inseguridad y desconocimiento de parte de los administrados del régimen legal aplicable. Han existido dos anteproyectos de ley; uno data de 1994 y otro más reciente que culminó en 2008, y a la fecha ambos han sido archivados. Esta ley debe formalizar el silencio administrativo positivo, donde se asume la no objeción cuando no hay respuesta oficial dentro del plazo estipulado por el marco legal pertinente.

• Acción 4. Agilizar el registro de documentos mercantiles en la Dirección del Registro de Comercio del CNR, tales como constituciones o modificaciones de sociedades, matrículas, credenciales de elección de juntas directivas, poderes, entre otros. En meses anteriores dicho trámite no demoraba más de una semana; ahora tarda hasta dos meses, tiempo en el cual se limita el funcionamiento de las empresas.

Page 19: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

20

• Acción 5. Reducir la papelería, burocracia y tiempo de respuesta en Aduanas, y reactivar la Comisión Intergremial para la Modernización de Aduanas (CIMA), que incluye representantes de la Dirección General de Renta de Aduanas, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) y la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT), para buscar mecanismos permanentes de resolución de trámites de exportación e importación.

• Acción 6. Apoyar la creación de una ventanilla única para los permisos de construcción, propuesta desarrollada por el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) y la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO), integrando institucionalmente todas las gestiones necesarias para la atención, análisis y obtención de permisos requeridos para el desarrollo de proyectos de construcción. Una ventanilla única mejora la comunicación y los tiempos de visita por parte de los usuarios, pero también requiere cambios en los procesos de análisis y otorgamiento de permisos y licencias, más allá de la ubicación física de los responsables.

Page 20: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

21

5. Síntesis elaborada con base en: Fusades (2012). Propuesta para la agenda de competitividad en el área de educación y empresa. Documento de Trabajo. Mesa Educación y Empresa. Iniciativa para la Competitividad. San Salvador, El Salvador.

Educación superior7 y capacitaciónLa innovación

105

127

85

107

65

87

45

67

Meta por quinquenioPilar Posición 2011 – 2012 2013-2017 2018 – 2022 2022 - 2026

Las metas con sus indicadores para lograr las posiciones antes descritas, se plantean con acciones de corto plazo (1 año), de mediano

plazo (primer quinquenio) y largo plazo (quinquenio 2 y 3), las que se presentan en el apartado siguiente.

6. Como referencia, es importante tener presente que la posición actual de Costa Rica en estos indicadores es: Educación superior y capacitación (47) e innovación (35).

7. Según el Informe de Desarrollo Humano El Salvador (2010), las tasas de pobreza son nulas para la población que ha logrado educación universitaria (alrededor de 17-18 años de estudios aprobados).

2.3 MESA: EDUCACIÓN Y EMPRESA

2.3.1 Diagnóstico de la problemática en Educación e Innovación5

Entre los obstáculos para elevar la competitividad en El Salvador, se encuentran el poco desarrollo de Educación superior y la capacitación en las empresas (posición 105 en el pilar 5), y en la generación de la innovación (posición 127 en el pilar 12) según el índice de competitividad del World Economic Forum para el 2011-2012, donde se evaluaron 142 países.

Entre las variables que inciden en esta problemática se encuentran las bajas tasas de participación en la educación secundaria y superior, la baja calidad del sistema educativo,

la limitada disponibilidad de científicos e ingenieros, el bajo acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación en las instituciones educativas y la escasa colaboración entre las universidades y el sector industrial, entre otros.

2.3.2 Objetivo de la mesa

Contribuir al desarrollo de la calidad en la educación y la innovación, mediante la participación del sector productivo en la educación. Basados en este objetivo, se ha establecido la siguiente meta: Posicionar a El Salvador en los pilares de la educación superior y capacitación, y la innovación, conforme se muestra en el cuadro 1, donde se busca dar saltos cuantitativos y cualitativos mejorando 20 puntos por quinquenio6:

Cuadro 1Posición y metas de El Salvador en educación e innovación en el ranking de competitividad

Page 21: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

22

2.3.3 Acciones de corto plazo

a. Educación superior y capacitación

• Acción 1: Apoyar la identificación de carreras técnicas y universitarias que potencien la competitividad. Se necesita conocer cuáles son las necesidades de formación de capital humano requeridas por el sector empresarial, y el estudio de la pertinencia de los programas de formación con los requerimientos del sector industrial de avanzada tecnología.

• Acción 2: Proponer un programa de becas para ingenieros apoyado por el sector empresarial. Las condiciones económicas de las familias limitan el acceso de muchos jóvenes talentosos a los programas de ingeniería. Esta acción ha de contribuir a incrementar la cobertura.

• Acción 3: Promover la revisión y propuesta del marco regulatorio para los procesos de acreditación y certificación en la educación media técnica y superior. Para mejorar la competitividad, se requiere de un marco regulatorio de acreditación y certificación basado en estándares internacionales, tanto para instituciones como para los diferentes programas de estudio.

b. Innovación

• Acción 4: Contribuir a la gestión para la creación de un fondo del sector industrial que fomente la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i). Actualmente no se posee ningún fondo para este tipo de proyectos, desaprovechando las capacidades que se pueden desarrollar entre el sector productivo y las Universidades.

• Acción 5: Revisión y propuestas de los marcos regulatorios y los incentivos, a nivel nacional e internacional para el fomento de la I+D+i en las empresas. Se requiere de un marco regulatorio con reglas bien definidas sobre las investigaciones e innovaciones que se desarrollen en conjunto entre las universidades y las empresas.

• Acción 6: Promover la creación del Consejo de Educación y Empresa, el cual deberá estar integrado por representantes del sector público y privado. Se requiere de un organismo que permanentemente vele por el desarrollo de la I+D+i orientado a la competitividad empresarial.

2.3.4 Acciones de mediano – largo plazo

En el término de 15 años (Quinquenio 2023-2027) se busca desarrollar las siguientes acciones a fin de generar impacto en la mejora de la competitividad en la educación y la innovación:

a. Educación superior y capacitación

• Acción 1: Apoyar el incremento de la matrícula en la formación técnica (meta 550,000 estudiantes), y en la educación universitaria (meta 450,000 estudiantes), sobre todo en las áreas de las ingenierías8.

• Acción 2: Impulsar la creación de un fondo de becas para grados de ingeniería, maestría y doctorados con aportes del

8. La meta es lograr la siguiente distribución: 10% para estudios de postgrados, 40% en carreras de ingeniería, 25% en carreras técnicas, y 25% para otras áreas.

Page 22: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

23

sector empresarial (US$10 millones) y el gobierno US$40 millones.

• Acción 3: Promover que el 100% de las instituciones de sistema público y privado de media técnica cumplirán con estándares internacionales de calidad.

• Acción 4: Apoyar la acreditación nacional del 100% de las instituciones de educación superior y/o la acreditación o certificación, con agencias internacionales, del 50% de programas en las áreas tecnológicas

• Acción 5: Promover la implementación del marco de cualificaciones en la educación no formal que garantice la calidad de los programas, y que el 80% de los fondos de capacitación aportados por las empresas privilegien la formación técnica, con miras a la innovación en el sector industrial.

• Acción 6: Proponer la innovación de las áreas de formación tecnológica del sector industrial con fondos INSAFORP, según estándares internacionales.

• Acción 7: Ampliar la cobertura de fondos públicos para el desarrollo de la infraestructura tecnológica de instituciones acreditadas.

b. Innovación

• Acción 8: Contribuir en la Identificación de las necesidades de I+D+i de las empresas y las capacidades de las Universidades, además de desarrollar cinco investigaciones aplicadas en el sector industrial9.

• Acción 9: Desarrollar una red de servicios tecnológicos por parte de las universidades para las empresas a través de programas como TecCONECT de PROINNOVA

• Acción 10: Promover el aumento de la inversión en I+D+i como porcentaje del PIB a 2.5%, y la inversión de US$200 millones para I+D+i: 30% del sector industrial ($60 millones) y 70% del gobierno ($140 millones).

• Acción 11: Desarrollar una incubadora de base tecnológica y fomentar empresas exportadoras de productos cuyo valor agregado sea la tecnología y la atracción de inversión.

• Acción 12: Implementar el sistema nacional de innovación, con sus respectivos marcos regulatorios que promuevan e incentiven la I+D+i entre las Universidades y las Empresas.

• Acción 13: Fortalecer y crear institutos de investigación e innovación y lograr 30 patentes otorgadas acumuladas al final del periodo, relacionadas con I+D+i.

• Acción 14: Promover la formación de 150 científicos en las áreas de ingeniería en instituciones de investigación10.

9. Para esta acción se debe contar con un diagnóstico de necesidades I+D+i del sector industrial y el desarrollo de una plataforma de vinculación Universidad - Empresa. Además, hay que ejecutar proyectos insignia que fomenten la relación Universidad - Empresa

10. Actualmente el Viceministerio de Ciencia y Tecno-logía del MINED, está trabajando en impulsar este tipo de programa.

Page 23: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

24

2.4 MESA: INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO

A partir de la década de los noventa, El Salvador realizó mejoras en el desarrollo de su infraestructura. No obstante en los últimos años, el país ha empezado a registrarse un retroceso en infraestructura; en 2006 se sitúo en la posición 54 entre las naciones evaluadas por el Índice Global de Competitividad; mientras que en 2011, retrocedió al lugar 65, de un total de 142 naciones. Lo anterior muestra que la velocidad de las medidas implementadas para ampliar o hacer más eficiente el uso de la infraestructura ha decaído. Un ejemplo que ilustra esta problemática es la falta de acuerdos para concesionar puerto La Unión.

La competitividad del país está ligada a la existencia de una apropiada disponibilidad de infraestructura, así como una eficiente prestación de sus servicios. El incremento de la producción depende de la oferta, calidad y tarifas competitivas del suministro de energía eléctrica y recursos hídricos. El transporte de la producción y del capital humano tanto internamente como externamente, demanda los servicios de carreteras, puertos y aeropuertos. Por tanto, un reto fundamental es desarrollar la infraestructura bajo estándares de calidad internacional, y que los costos de los servicios sean parte de las ventajas comparativas para ampliar la producción ya existente o instalar nuevas actividades productivas.

La mesa de infraestructura realizó varias consultas con expertos del sector privado y público, con el fin de disponer de un diagnóstico actualizado de los problemas y oportunidades; esto fue derivando en la necesidad de segmentar por áreas el análisis y la agenda de propuestas. Las tres grandes áreas que se estudiaron fueron:

i) Logística y transporte, en una economía globalizada, las oportunidades de crecer se asocian a la capacidad de conectar eficientemente la carreteras, puertos y aeropuertos al resto del mundo, por ello resulta indispensable diseñar políticas públicas bajo la sombrilla de la logística.

ii) Energía eléctrica, enfrenta los desafíos de aumentar la oferta, reducir los costos de generación y fortalecer la institucionalidad con acciones hoy bajo una visión de largo plazo.

iii) Recursos hídricos, un lema que lo dice todo es “sin agua no hay vida”, todavía el acceso a agua potable es muy bajo y más del 90% de los ríos y fuentes de agua están contaminados, lo cual vuelve urgente una reforma institucional en el sector.

A continuación se presentará las propuestas acordadas en las tres sub mesas de infraestructura, las cuales se basaron en los diagnósticos disponibles, en la consulta con funcionarios públicos, y en la participación de una red de expertos locales.

Page 24: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

25

2.4.1 SUB MESA: RECURSOS HÍDRICOS

2.4.1.1 Breve diagnóstico A pesar de la importancia estratégica que el agua tiene para el desarrollo sostenible del país y de nuestra considerable oferta natural, en las últimas décadas, El Salvador ha venido experimentando una severa crisis asociada con la disponibilidad de este recurso.

Esta crisis tiene expresiones en varias dimensiones. La escasez física debido a la disminución de la capacidad del territorio para infiltrar agua-alteración del ciclo hidrológico-; la disminución de la calidad del agua, debido a severos procesos urbanos y rurales de contaminación (menos del 12% de nuestros ríos pueden ser utilizados para actividades de recreación, desarrollo de vida acuática, riego y para consumo humano) (gráfico 5); sumado al uso y administración ineficiente del recurso (dimensión institucional).

* El desarrollo de la vida acuática solamente se refiere a la calidad “buena” (permite el desarrollo)** El valor de 2010 se refiere al río Lempa.Fuente: SNET

Gráfico no. 5Calidad de aguas superficiales

58

48

91

40

50

60

70

80

90

100

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Export. Totales Crecimiento % (Eje derecho) % del PIB (Eje derecho)

173

279

470

142

377

511

241

1,551

903

366

117

386

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

76 71 69 72 84 112 112

0

50

100

150

200

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

El Salvador Número total de países Pilar Posición 2011 – 2012

Meta por quinquenio

2013-2017 2018 –2022

2022 - 2026

Educación superior7 y capacitación

105 85 65 45

La innovación 127 107 87 67

143

6

02

17

241212

2011

10

0 5 10 15 20 25

2007

2009

2010

30(% de ríos)

Recreación

Potable

Riego **

Vida acuática*

7 Según el Informe de Desarrollo Humano El Salvador (2010), las tasas de pobreza son nulas para la población que ha logrado educación universitaria (alrededor de 17-18 años de estudio aprobados).

Esta problemática multidimensional hace caer al país en la paradoja de la “escasez en medio de la abundancia”. Por lo tanto, El Salvador enfrenta la urgente necesidad de avanzar hacia un enfoque de “Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)”, que le permita una nueva institucionalidad y gobernabilidad efectiva alrededor de la conservación y uso del agua, con la finalidad de reducir la pobreza extrema, mejorar la competitividad, reducir la vulnerabilidad y fortalecer la capacidad de

adaptación al cambio climático de la población salvadoreña.

2.4.1.2 Objetivo

La Mesa del Agua es un espacio abierto -integrado por actores claves relacionados con el sector de recursos hídricos- cuyo objetivo es implementar acciones para promover la gestión integrada del agua e impulsar el proceso de reforma hídrica nacional, de tal forma que

Page 25: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

26

contribuya a mejorar la competitividad y calidad de vida de los salvadoreños.

2.4.1.3 Acciones acordadas y priorizadas

a. Acciones de corto plazo 2012-2013

• Acción 1. Promover la aprobación de los anteproyectos de ley general de aguas, de los subsectores de agua potable y saneamiento, y de riego; en el marco del s seguimiento al proceso de Reforma Hídrica Nacional

Desde marzo de 2011, el Gobierno de la República, por medio del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), inició el proceso de preparación y consulta de la política, estrategia, plan de acción para el sector de recursos hídricos, y para los subsectores de agua potable y saneamiento, y riego.

Esta iniciativa está siendo coordinada por la Secretaría Técnica de la Presidencia (STP) mediante la Comisión Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Gestión de los Recursos Hídricos. Esto representa el inicio de un “nuevo proceso de reforma del sector de recursos hídricos” y una oportunidad clara para incidir en la implementación del enfoque de Gestión Integrada de Los Recursos Hídricos (GIRH).

Dicho proceso necesita de una instancia articulada de la sociedad civil (Mesa de Agua) que le dé seguimiento, apoye, evalúe e incida, de tal forma que las normativas y estructuras regulatorias que se vayan proponiendo contengan los principios de eficiencia

económica, sostenibilidad ecológica y equidad, propios del enfoque de GIRH.

Resultado Esperado: Elaborar y divulgar documentos de análisis y propuestas de mejoras de los anteproyectos de Ley General de Aguas, de los subsectores de agua potable y saneamiento, y de riego.

• Acción 2. Realizar actividades de sensibilización

Es necesario implementar una estrategia de sensibilización, educación y conocimiento sobre la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) para sectores claves de la sociedad. Esto permitiría generar un entendimiento y dimensionamiento real del severo problema de disponibilidad del agua y sus posibles soluciones a corto, mediano y largo plazo.

Lo anterior permitiría también contar con un mejor criterio para la correspondencia y aprobación de las normativas en la regulación del recurso agua, agua potable y saneamiento y riego, así como su aplicación.

Resultado esperado: Realizar tres eventos públicos sobre la Gestión de los Recursos Hídricos, y divulgado un boletín informativo y material visual sobre la problemática del agua y soluciones a la misma.

• Acción 3. Mantener la alianza con Secretaría Técnica de la Presidencia

Uno de los principales objetivos de la Mesa de Agua consiste en apoyar y convertirse en un aliado estratégico del Gobierno para que la reforma del sector de recurso hídrico se lleve a cabo. Para esto es clave mantener la alianza y adecuada comunicación que hasta la fecha

Page 26: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

27

se ha mantenido con Secretaría Técnica de la Presidencia –coordinadora del proceso de reforma hídrica nacional.

Esto refleja que la acción conjunta entre gobierno y la sociedad civil es clave para lograr cambios importantes, así como tener una visión y esfuerzo conjunto de país de cara al recurso natural renovable más estratégico para el desarrollo sostenible: el agua.

Resultado esperado: Una carta de entendimiento y acciones concretas entre la Mesa de Agua y la Secretaría Técnica de la Presidencia, para impulsar el proceso de Reforma Hídrica Nacional.

• Acción 4. Promover reuniones bilaterales para apoyar a las instancias pertinentes del gobierno, sector privado y academia, asamblea legislativa y otros actores

Con base a sus análisis e informes, la Mesa de Agua se reuniría con diversos actores para promover la unificación de esfuerzos, importancia de realizar acciones que promuevan la gestión integrada del agua y para crear una nueva institucionalidad y gobernabilidad entorno al recurso hídrico.

Resultado esperado: Informes de reuniones y acuerdos alcanzados con representantes de partidos políticos, instituciones de gobiernos, universidades

• Acción 5. Apoyar y gestionar la contratación de expertos o entidades de investigación/académica para la elaboración de propuestas integrales en temas relacionados con los recursos hídricos.

Es necesario que se realicen, propuestas y/o estudios, adecuados al contexto y condiciones del país, para la implementación-operativización de los temas estratégicos contenidos en las normativas relacionadas con el tema de agua.

Resultado esperado: Documentos de investigación en torno a los temas de pago por servicios ambientales, descontaminación de ríos, políticas de tarifas y subsidios al agua potable, estructuras de entes reguladores y otros, validados y difundidos.

b. Acciones a mediano plazo

En la búsqueda de las soluciones a la problemática del agua, se promoverá encontrar los mejores resultados dados los recursos existentes. Promover el principio de eficiencia. Además, se buscará generar los incentivos correctos para modificar conductas que logren los resultados deseados. Los incentivos deben promover la innovación y el desarrollo de tecnologías, educación y formación de las personas en el contexto de la protección y buen uso del recurso hídrico. Es clave que las soluciones a la problemática del agua, ofrezcan incentivos a los regulados para despertar su ingenio y creatividad en la búsqueda de nuevas formas para gestionar eficientemente el recurso hídrico. No es necesario delegar toda la responsabilidad de la política pública relacionada con agua al Estado. Lo anterior permitiría reducir, en el largo plazo, los costos públicos e implementar soluciones conjuntas para avanzar hacia la buena gobernabilidad del agua en El Salvador.

Page 27: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

28

2.4.2 SUB MESA: INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

2.4.2.1 Diagnóstico

La infraestructura de transporte es clave para aumentar la competitividad y el desarrollo económico y social. Una adecuada infraestructura reduce los costos y tiempos del transporte, y contribuye a mejorar su calidad; además, incide favorablemente en crear un ambiente atractivo para la inversión y el turismo. Por otro lado, el tener una buena infraestructura contribuye a la reducción de la pobreza; no sólo a través de la generación de empleo, sino también porque posibilita que las comunidades más pobres tengan un mejor acceso a los mercados, puestos de trabajo, y servicios sociales.

En el caso específico de El Salvador, mejorar la infraestructura y los servicios de transporte es un tema que no debe demorarse, sobre todo porque el sector productivo ha señalado deficiencias en la misma que están afectando su competitividad11. En 2006, los empresarios indicaron que los costos de logística eran elevados, y que estos costos, junto con los del transporte marítimo, obstaculizaban la competitividad del sector productivo12. Los resultados de una encuesta al sector exportador

en años recientes, también señalaba que la falta de una infraestructura adecuada ocupaba el primer lugar dentro de los principales obstáculos que enfrenta el sector, sobre todo por la condición de los puertos.

Además, el diagnóstico sobre infraestructura, transporte y logística en El Salvador muestra que existe falta de coordinación entre las instituciones que están a cargo de estas áreas; y hay, en algunos casos, duplicidad o ambigüedad en las funciones que les corresponden a las distintas dependencias. En general, falta un ente de alto nivel, con el liderazgo suficiente, para lograr esta coordinación, y para impulsar armónicamente una mejora importante en infraestructura, transporte y logística.

Esta situación está reflejada en distintos indicadores internacionales, en los cuáles El Salvador ha retrocedido en los últimos años, con respecto a otros países, en cuanto al componente de infraestructura y logística.

El Salvador pasó de ocupar la posición 54 en 2006 a la 65 en 201013 en infraestructura, dentro del Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial (FEM). Al analizar los factores que incidieron en este retroceso se observa que el país desmejoró en la calidad de infraestructura en general, en la de puertos y la aeroportuaria. Simultáneamente, otros países de la región mejoraron su posición en infraestructura portuaria y aeroportuaria en esos años.

El país también se está quedando rezagado en el desempeño de las actividades de logística de apoyo al comercio. No existe una legislación acorde al papel que desempeñan estas

11. Para ahondar sobre situación de la infraestructura y la logística en El Salvador referirse a: “Infraestructura: puertos y aeropuerto en El Salvador”, Estudios Estratégicos, Fusades, 2011; “Recursos e infraestructura para la competitividad”, Informe de desarrollo económico y social, Fusades, 2007; “El Salvador: Desarrollos Económicos Recientes en Infraestructura Informe Estratégico (REDI-SR)”, Banco Mundial, 2006. Además, en el sitio web de la Agenda de Competitividad puede encontrarse un documento más amplio sobre las líneas de acción de la mesa de Infraestructura, transporte y logística.

12. REDI-SR 2006.13. En 2006 el índice incluyó 125 países y en 2010 fueron

incorporadas 139 naciones.

Page 28: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

29

actividades en el presente, y, por el contrario, existen regulaciones que frenan su desarrollo. Por otro lado, falta una cultura más generalizada sobre las actividades de logística.

El Índice de desempeño logístico (IDL) del Banco Mundial, muestra que El Salvador pasó de ocupar la posición 66 en 2007 a la 86 en 2010, un retroceso significativo de 20 puntos. Este resultado se debió principalmente, de acuerdo con el IDL, al deterioro de los precios competitivos en envíos internacionales, así como también, se empeoró en el monitoreo de envíos y en infraestructura relacionada con el comercio.

Es evidente la importancia de mejorar la calidad de la infraestructura para elevarla a un nivel acorde a las exigencias de un mundo moderno y globalizado; pero, además, se debe cambiar sustancialmente la forma de abordar el tema de transporte, y pasar a un enfoque de sistema logístico integral y regional.

Se debe tener una visión regional para poder responder oportunamente a los desafíos de la globalización. Este enfoque es especialmente importante para El Salvador; ya que además de la ser la economía más pequeña de Centroamérica, es la única nación que no tiene costa en el Atlántico.

2.4.2.2 Objetivos

Dado este panorama, la mesa de infraestructura, transporte y logística tiene como objetivo contribuir para que exista en el país un sistema nacional y regional integrado de infraestructura, transporte intermodal y logística que sea competitivo; y que posibilite que el país se convierta en un centro de distribución regional.

Objetivos específicos

Lograr que el país cuente con uno de los mejores aeropuertos de la región y con servicios de transporte aéreo competitivos.

Lograr que el Puerto La Unión se convierta en un puerto regional eficiente, que logre aumentar significativamente la consolidación de carga regional, y que permita tener costos de transporte marítimo competitivos.

Lograr que se cuente con una infraestructura vial moderna que cumpla con estándares internacionales, que conecte los principales centros de producción del país, y las terminales aéreas y portuarias; y que facilite el transporte de carga y pasajeros al interior país y con las naciones vecinas.

Lograr el desarrollo y la institucionalidad de apoyo del sector logístico, de manera que se facilite el suministro y acceso a estos servicios, reduciendo costos y tiempos en el transporte y envío.

2.4.2.3 Líneas de acción estratégicas de corto plazo (2012-2013)

Para poder alcanzar los objetivos, se han identificado obstáculos y se han propuesto las siguientes líneas de acción para superarlos; estas medidas se impulsaran durante 2012-2013.

A. Institucionalidad y financiamiento

1. Crear la institucionalidad necesaria para impulsar el desarrollo y la regulación coordinada de la infraestructura, transporte y logística

Page 29: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

30

• Acción 1. Contribuir en la creación de una comisión nacional de Infraestructura, transporte y logística con liderazgo al más alto nivel, que involucre a altos funcionarios y al sector privado. Esta comisión tendrá a su cargo desarrollar una política y una estrategia con visión de país; así como coordinar las instituciones del sector, y priorizar acciones para encaminar al país como centro logístico de categoría internacional.

2. Impulsar nuevas fuentes de financiamiento y formas de participación en infraestructura, y fortalecer el papel de PROESA

• Acción 2. Propiciar el apoyo de la sociedad civil y de los centros de pensamiento para lograr la aprobación de la ley de asocio público privado (APP). Al mismo tiempo, colaborar para que se estudien experiencias efectivas de formas de financiamiento de infraestructura en América Latina, como el peaje, la contribución por mejoras o la tasa de valorización; con el objetivo siempre de lograr nuevas formas de financiamiento y participación privada.

Es importante evaluar nuevas formas de financiamiento y de participación de la empresa privada. Este financiamiento es una alternativa para superar la falta de fondos públicos, que hace difícil que el gobierno pueda invertir en la infraestructura que necesita el país. Además, las nuevas modalidades de participación se convierten en otra opción para atraer inversión privada al sector de infraestructura.

Al mismo tiempo, la mesa colaborará para que se adopten medidas que fortalezcan a PROESA para que pueda desempeñar

eficientemente su nuevo papel en la gestión de los asocios público-privados (APP). La nueva tarea requiere que se fortalezca financieramente y en recurso humano, y que la persona que la presida tenga el respaldo pertinente. Es conveniente que esta institución cuente con un consejo público-privado para que la toma de decisiones considere los intereses del Estado y la perspectiva del sector empresarial.

Para fortalecer PROESA también se impulsará que se transforme el decreto ejecutivo de creación de PROESA en decreto legislativo aprobado por la Asamblea Legislativa. De esta manera se tendrá mayor seguridad sobre la continuidad en el tiempo y las funciones de esta institución, que no dependerán del cambio de administración.

B. Desarrollo logístico

3. Creación de un Instituto de logística

• Acción 3. Promover la creación de un ente que lidere a nivel nacional y regional la estrategia logística del país. Este instituto contribuirá a fomentar las mejores prácticas, identificar obstáculos y proponer soluciones; así como también a difundir los servicios de logística en el país y la región, y dar a conocer las distintas alternativas a las que pueden optar los exportadores e importadores.

4. Ley de centros de operación logística

• Acción 4. Contribuir para que se prepare y emita una ley que incluya la figura del operador logístico.

Page 30: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

31

La carencia de leyes que regulen y promuevan esta actividad ha dificultado el desarrollo del sector, lo que encarece y alarga los tiempos del transporte y envíos. Actualmente el marco legal que regula las actividades está disperso y son leyes obsoletas. Se necesita de una ley moderna de centros de operación logística, a través de la cual pueda regularse e incentivarse el desarrollo del sector y atraer inversiones. Esta nueva ley deberá contemplar la figura del operador logístico y deberá incorporar normativa moderna que facilite la movilidad de carga.

La ley deberá regular pero también facilitar la consolidación de carga, con el objetivo de apoyar la orientación regional del puerto La Unión. Además, con los controles debidos, se deberá permitir la consolidación de carga tanto de empresas operando en de zonas francas, como de las que se encuentran fuera de estas zonas.

C. Infraestructura vial y transporte

5. Institucionalidad del transporte vial

• Acción 5. Buscar acuerdos para que se revise la Ley General de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial para que el Viceministerio de Transporte modernice el sector carreteras, redefiniendo competencias entre los diversos organismos.

La Ley General de Transporte asigna al Viceministerio de Transporte responsabilidad sobre el transporte de pasajeros y de carga. Sin embargo, lo complejo del tema de transporte de pasajeros en el AMSS absorbe gran parte de

los esfuerzos del Viceministerio, impidiendo que éste tenga suficiente incidencia en la modernización del sector de carga por carretera. El nuevo marco legal debería autorizar delegar la autoridad sobre el transporte de pasajeros, lo que permitiría que, por una parte, el Viceministerio pueda atender apropiadamente el desarrollo del sector de carga por carretera, y, por otra, que se busquen soluciones sostenibles al grave problema del transporte colectivo de pasajeros.

Se necesita un marco legal con reglas claras, que ordene tanto el transporte de pasajeros como el de carga, velando porque una vez sea aprobada esta ley, sus disposiciones se cumplan. El marco legal deberá, además, facilitar y propiciar la comunicación y coordinación entre el Ministerio de Obras Públicas (MOP), quien tiene a su cargo el desarrollo de la infraestructura, y el Viceministerio de Transporte, encargado de regular los servicios de transporte.

6. Conectividad vial estratégica:

• Acción 6. Propiciar que se realicen las acciones preparatorias para que puedan ejecutarse en el menor plazo los proyectos viales que mejoren el tráfico de carga y pasajeros entre los principales puertos, aeropuertos y centros de producción; entre ellos, es prioritaria la ampliación a 4 carriles del trayecto de la carretera del Litoral, desde el desvío a Comalapa hasta Zacatecoluca.

La ubicación geográfica de El Salvador sin salida al océano Atlántico, implican el uso frecuente de puertos de Guatemala y Honduras para el comercio internacional, lo

Page 31: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

32

que, unido a la construcción del Puerto de La Unión, asigna a la red vial una importancia estratégica para la competitividad del país.

La red vial nacional debe insertarse exitosamente en una red regional de carreteras y corredores logísticos. Al respecto, un buen punto partida es el marco que proporciona la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM) del Proyecto Mesoamérica.

Las carreteras del Litoral y Panamericana forman parte de esta red; su rehabilitación y ampliación contribuirían a mejorar la competitividad; no obstante, esto requiere una cantidad considerable de recursos. Por lo tanto, se deben identificar aquellos tramos que son estratégicos para mejorar la competitividad.

D. Puertos

7. Institucionalidad de entes reguladores

• Acción 7. Confirmar el papel de AMP como ente regulador de obra concesionada y encargado de establecer multas y tarifas; revisar y armonizar el marco legal de CEPA, AMP y Proesa y armonizar esta legislación con la LACAP; para evitar duplicidad de funciones y posibles conflictos.

Actualmente no existe plena aceptación de parte de CEPA sobre el papel de la AMP en la supervisión de la obra concesionada, lo que debe establecerse claramente. Por otra parte, es necesario modernizar la ley de CEPA.

Asimismo, deben armonizarse las multas, ya que también hay diferencias entre las que establece la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP) y la Ley de la Autoridad Marítima Portuaria.

8. Concesión del puerto de La Unión

• Acción 8. Sumar esfuerzos para la exitosa concesión del puerto La Unión en el año calendario 2012.

La concesión del puerto permitirá que el gobierno obtenga ingresos o reduzca las pérdidas que representa tener el puerto sin operar.

De la concesión del puerto La Unión depende la priorización de obras de infraestructura y el desarrollo de áreas extraportuarias, e incluso la factibilidad de un área económica especial alrededor del puerto.

Además, la concesión del puerto es un elemento importante para logra convertir al país en un centro de distribución regional, más aún considerando que los países de la región están modernizando su infraestructura portuaria.

9. Operación del dragado

Acción 9. Impulsar que se haga la planificación del dragado, basada en un análisis costo-beneficio, definiendo la capacidad de los buques que realistamente atracarán en La Unión.

La función de realizar el dragado ha quedado como responsabilidad del gobierno, aún

Page 32: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

33

después de concesionar el puerto; ya que cuando finalizó la construcción del puerto no se tenía un estudio preciso sobre el costo que esto representaría anualmente.

La labor de dragado representará un gasto anual alto para el gobierno, por lo que debería de estar debidamente contemplado en los presupuestos anuales.

E. Aeropuerto

10. Plan básico de mantenimiento y plan estratégico de modernización

• Acción 10. Apoyar la gestión para que se realicen inversiones urgentes en equipos y modernización de infraestructura: ej. puentes de abordaje, estacionamiento, baños, salas de espera, aire acondicionado, radar, recarpeteo, etc.

Al mismo tiempo, se debe promover que se elabore un plan de modernización del Aeropuerto Internacional de El Salvador (AIES) que contemple cambios en procesos operativos, incorporando sistemas y nuevas tecnología. Por ejemplo, un cambio en los procesos operativos en el área de counters, permitiría optimizar el uso de los mismos y aliviaría los problemas de congestionamiento.

En los últimos años el AIES ha presentado crecientes problemas de congestionamiento en el área de pasajeros, migración, aduanas y bodegas, sin que se hayan implementado medidas para resolver esa situación, lo que ha hecho que El Salvador haya retrocedido en infraestructura aeroportuaria, de acuerdo con el Índice Global de Competitividad.

Por otra parte, los gastos de operación y el servicio de la deuda que se han generado desde que finalizó la construcción del puerto La Unión, han desviado recursos del aeropuerto hacia el puerto, frenando inversiones básicas que se necesitan en el AIES.

2.4.2.4 Líneas de acción estratégicas de mediano plazo

Las medidas anteriores serán impulsadas por la mesa de ITL a corto plazo; sin embargo, estas acciones están enmarcadas dentro de una esfuerzo más amplio para mejorar la competitividad de la infraestructura, transporte y logística en el país, que incluyen otras iniciativas prioritarias que también serán impulsadas en el futuro.

Así, dentro de las acciones de mediano plazo contempladas se encuentran:

A. Desarrollo logístico

Apoyar el diseño del observatorio logístico regional que está siendo impulsado por el Proyecto Mesoamérica; e impulsar una campaña de educación sobre actividades de logística, promoviendo vínculos entre empresa privada, sector académico y profesionales de logística.

B. Infraestructura vial y transporte

Apoyar en la creación de una autoridad metropolitana de transporte público, con la participación del gobierno y del Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS); velar porque los recursos recaudados por el FOVIAL se utilicen para el mantenimiento rutinario y periódico de la red vial prioritaria como fue concebido originalmente; e impulsar

Page 33: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

34

que se revise todo el marco legal relacionado con las calles y carreteras para delimitar claramente las competencias, incluyendo la Ley de Carreteras y Caminos Vecinales, la Ley de FOVIAL y lo pertinente en el Código Municipal.

C. Puertos

Contribuir a que se formule una estrategia y planes de desarrollo para la microrregión alrededor del puerto La Unión y puerto Acajutla; y colaborar para que Fomilenio II y la iniciativa

del Asocio para el Crecimiento consideren la interconexión del puerto y el desarrollo de las áreas extraportuarias.

D. Aeropuerto

Impulsar la actualización del plan maestro de ampliación del aeropuerto, como paso previo para elegir la opción más factible; y propiciar para que se actualice el plan maestro para el desarrollo de áreas extra aeroportuarias.

Page 34: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

35

2.4.3 SUB MESA: ENERGÍA ELÉCTRICA

2.4.3.1 Diagnóstico

Desde finales de los noventa, el sector eléctrico de El Salvador se transformó de una estructura organizacional dirigida casi exclusivamente por el Estado, a un esquema competitivo en generación con agentes privados y estatales, un monopolio estatal en la transmisión, empresas privadas de distribución sujetas a regulación de precios y comercializadoras con libertad para operar en el mercado eléctrico.

El Consejo Nacional de Energía (CNE) es el organismo encargado de formular, coordinar y ejecutar las políticas del sector energético. En cuanto a la regulación del sector, la Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) se encarga de supervisar el cumplimiento de la legislación correspondiente al mercado eléctrico.

A partir de agosto de 2011, se ha puesto en funcionamiento el Reglamento de Operación del Sistema de Transmisión y de Mercado Mayorista basado en costos de producción. Los conceptos fundamentales de este reglamento son:

a) Define un mercado marginalista basado en costos para remunerar las transacciones de energía a nivel de generación

b) Se remunera la capacidad firme de las

unidades generadoras, con un valor regulado.

c) Funcionamiento transparente del mercado, posibilitando desarrollo de nueva inversión en generación eficiente.

Esta normativa juntamente con la implementación de los contratos de largo plazo para la compraventa de energía, contribuyen con importantes beneficios tanto para los productores como para los consumidores.

Actualmente, la capacidad instalada en el mercado eléctrico de El Salvador es de 1480 MW. Dicha capacidad está compuesta por 472 MW. de recurso hidroeléctrico, 204MW geotérmicos, 103 MW a base de biomasa y 692 MW en plantas térmicas, siendo un 53% recursos renovables y 47% recurso térmico. Para el año 2010, con esta capacidad se ofertaron al mercado eléctrico 5,734 GWh de energía incluyendo una importación neta de 85 GWh.

2.4.3.2. Objetivos de la mesa

Desde el punto de vista de competitividad de las empresas, el objetivo consiste en contar con una adecuada disponibilidad de oferta en energía eléctrica a precios competitivos. Para ello la agenda en el sector eléctrico deberá incluir las siguientes acciones en concordancia con la Política Energética Nacional:

a) Diversificación e incremento de las fuentes de energía, principalmente a través de las energías renovables como la hidroeléctrica, geotérmica, solar, eólica, biomasa, entre otras, así, como el gas natural y el carbón mineral, todo ello compatible con el medio ambiente con el objetivo de lograr precios energéticos competitivos.

b) Eficiencia Energética, modificando el patrón de consumo hacia el uso eficiente de la energía, promoviendo la utilización de tecnologías que ahorren energía y que fomenten su uso racional en los sectores industrial, comercial y residencial.

Page 35: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

36

c) Integración Energética, impulsando la integración energética regional con la finalidad de mejorar las condiciones de competencia en el mercado eléctrico nacional y regional y la adecuada calidad y seguridad en el suministro de energía eléctrica.

d) Ampliación de la cobertura en el acceso de servicios de energía eléctrica a nivel nacional, focalizando los esfuerzos en las zonas menos desarrolladas del País.

2.4.3.3 Plan de Acción año 2012-2013

La mesa ha identificado acciones críticas y fundamentales que deberán implementarse como mínimo en el corto plazo, no obstante reconoce la necesidad de apoyar las diferentes acciones contempladas en la Política Energética Nacional. A continuación indicaremos las acciones inmediatas:

a. Diversificación e incremento de las fuentes de energía

• Acción 1. Completar la licitación del contrato de largo plazo de 350 MW por parte de las empresas distribuidoras

• Acción 2. Poner en vigencia la normativa para la promoción de proyectos de energía renovable hasta de 20 MW, lanzando la primera licitación de energía renovable en pequeña escala.

• Acción 3. Fomentar y estimular la competencia en el mercado eléctrico en la generación y comercialización de energía eléctrica.

b. Eficiencia Energética

• Acción 4. Consolidar el “Programa El Salvador Ahorra Energía”, como un primer ejercicio de acciones conjuntas entre empresa privada y gobierno.

c. Integración Regional

• Acción 5. Poner en vigencia el Reglamento del Mercado Eléctrico Regional.

2.4.3.4 Plan de acción de mediano plazo

Para que el país avance en disponer de una oferta de energía a precios competitivos, será importante apoyar el Plan Nacional de Energía para que se implementen las medidas inmediatas acordadas, así como participar en proponer modificaciones que estén apegadas a las mejores prácticas internacionales. Para lo cual será necesario que la mesa realice simultáneamente un monitoreo del cumplimiento de acciones fijadas en el cronograma, y realice estudios que evalúen el impacto de las medidas. A continuación se detallan las medidas que serán objeto de análisis de parte de la mesa:

a. Diversificación de las fuentes de energía

• Completar el 70% de contratos de largoplazo de la demanda actual, con generación existente

• Completar la nueva visión del proyectohidroeléctrico Cimarrón

• Consolidar la implementación delmodelode despacho económico basado en costos de generación en el mercado eléctrico,

Page 36: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

Agenda de Competitividad 2012/2013: Propuesta de Acciones

37

revisando aquellos aspectos que generen mayores costos a los usuarios.

• Fortalecer la capacidad de supervisión demercado eléctrico por parte de la SIGET.

• Identificar y eliminar barreras a lacompetencia en el mercado eléctrico nacional y regional

• Fortalecer la capacidadde vigilanciade lacompetencia del mercado eléctrico por parte de la Superintendencia de Competencia.

b. Eficiencia Energética y calidad

• Consolidar los programas de ahorro deenergía eléctrica en instituciones de gobierno

• Ampliar los programas de eficienciaenergética en instalaciones comerciales e industriales

• Desarrollar e implementar programaspilotos de eficiencia energética en sistemas de bombeo de agua potable

• Desarrollar e implementar mecanismosfinancieros para créditos en proyectos de ahorro y eficiencia energética

• Ampliarelámbitodesupervisión,vigilanciay cumplimiento de la normativa de calidad de energía eléctrica.

c. Integración Regional

• Poner la línea de interconexión eléctricaregional SIEPAC, en operación comercial.

• Completar los refuerzos Internosde la redde transmisión eléctrica nacional.

• Optimizar la capacidad de transporte deenergía en el mercado eléctrico regional.

• Desarrollar e implementar las interfacesregulatorias, para una óptima integración, entre el mercado nacional y el mercado regional.

d. Electrificación Rural

• ElevarelÍndicedeelectrificaciónruralarribadel 90%

2.4.3.5 Medidas Años 2016-2017

Promover la puesta en operación de los siguientes proyectos:

• PresahidroeléctricaChaparral(66MW)

• Expansióndehidroeléctrica5denoviembre(80 MW)

• Planta geotérmica de Berlín unidad 5(26MW)

• PlantageotérmicadeChinameca(47MW)

• Planta generadora bajo contrato de largoplazo (350MW)

Page 37: Agenda de competitividad 2012-2013 - Propuesta de acciones (Documento)

AGENDA DE COMPETITIVIDAD 2012/2013PROPUESTA DE ACCIONES

Mayo 2012

Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El SalvadorApartado Postal 01-278, Tel.: (503) 2248-5600, Fax: (503) 2248-5666www.fusades.orgwww.competitividadelsalvador.org