Agenda Interna La Guajira

download Agenda Interna La Guajira

of 44

Transcript of Agenda Interna La Guajira

AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD

Documento regional

LA GUAJIRA

AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD

Documento regional

LA GUAJIRA

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documentoregional,LaGuajira DepartamentoNacionaldePlaneacin Bogot,junio2007 Directora General DNP CarolinaRenteraRodrguez Subdirector AndrsEscobarArango Gerente de Competitividad DanielCastellanosGarca Coordinador Agenda Interna EnriqueUribeBotero Direccin de Desarrollo Territorial OswaldoPorrasVallejo,Director LuzHelenaChamorroArboleda,SubdirectoradeOrdenamientoyDesarrolloTerritorial Direccin de Desarrollo Empresarial OrlandoGraciaFajardo,Director RodrigoMoreiraSilva,SubdirectorPolticaIndustrial Coordinadores Agenda Interna de La Guajira DannysBritoRosado,CoordinadorCmaradeComercio MaradelTrnsitoCuriel,SecretariaTcnicaAgendaInterna RafaelHumbertoFras Elaboracin de documento DNP-AgendaInterna Coordinacin editorial IsabelCristinaArroyoAndrade Pauta de Diseo ClaraForero GrupodeComunicacionesyRelacionesPblicasDNP Diseo, Armado y Diagramacin MarangelaGarca Lab_99diseo+grfica Correccin de estilo AnaMaraCorrales Colaboraron con esta publicacin NataliaAriasEcheverri XimenaHoyosLago MaraPaulinaMogollnGmez MartaIsabelRincnGarca scarIsmaelSnchezRomero HernandoGonzlezMurillo JessHernnPerdomo JuanManuelUribe YennyAlexandraPalaciosChavarra PaulaMarcelaEscobarCorrea DianaMarcelaRojas NelsonFabinVillarreal CoordinadoresProgramaSociedadCivilyTLC.

LOS RETOS

la publicacin de la serie de documentos que recogen las propuestas regionales y sectoriales de la agenda interna para la Productividad y la competitividad seala la culminacin de la primera etapa de este ejercicio, por medio del cual se est construyendo un amplio acuerdo de voluntades sobre las acciones estratgicas que debe realizar el pas para insertarse con xito en las corrientes econmicas mundiales. estos documentos presentan y comentan las apuestas Productivas definidas por las regiones y las estrategias competitivas establecidas por los sectores que han participado en el proceso, as como las necesidades y acciones asociadas a cada una de ellas. toda esta informacin es de gran utilidad para las entidades interesadas en la promocin de la competitividad, pues permite reconocer las prioridades y necesidades reales de las regiones y los sectores productivos. De hecho, la agenda interna ya le ha servido de insumo al gobierno nacional para la definicin del Plan nacional de Desarrollo 2006-2010 y para el rediseo de la poltica de productividad y competitividad. la agenda interna es un proceso dinmico que debe actualizarse y discutirse peridicamente para que no pierda vigencia. en este sentido, sta no es una versin definitiva, sino un documento de trabajo que debe seguir siendo discutido y enriquecido en el marco de las comisiones regionales de competitividad, los comits tcnicos y las dems instancias del Sistema nacional de competitividad. esperamos que los 23 documentos regionales y los 21 documentos sectoriales que conforman esta serie nos ayuden a todos a definir proyectos, planes e iniciativas que promuevan un crecimiento sostenido y contribuyan a mejorar los ingresos y la calidad de vida de los colombianos.

Carolina Rentera Rodrguez, Directora General Departamento Nacional de Planeacin

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional LA guAjIRA

LOS RETOS

AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD

AGENDA INTERNA Es un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes polticos y la sociedad civil sobre las acciones estratgicas que deberealizarelpasparamejorarsuproductividady competitividad.Seconstruymedianteunprocesode concertacinydilogoconlasregionesylossectores productivos e incluye un conjunto de acciones a corto, mediano y largo plazo, responsabilidad de cadaunodelosinvolucradosenelproceso. PRODUCTIVIDAD Relacin entre lo que se produce y los recursos humanos, naturales y de capital empleados para producirlo.Unamayorproductividadenelusodelos recursosdeunpasesdeterminanteparaaumentar elingresonacionalpercpita. COMPETITIVIDAD Por competitividad de un pas o una regin entendemos la capacidad de producir bienes y servicios que compitan exitosamente en mercados globalizados, generen crecimiento sostenido en el largoplazoycontribuyandeesamaneraamejorar losingresosylacalidaddevidadesushabitantes.Est relacionadaconmltiplesfactoresquecondicionan el desempeo de las actividades productivas, como lainfraestructura,losrecursoshumanos,lacienciay latecnologa,lasinstituciones,elmedioambienteyel entornomacroeconmico.

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional LA guAjIRA

PresentacinColombiaasumieldesafodeinsertarseenlasgrandescorrientes comercialesquecaracterizanelnuevoordeneconmicomundial. ElTratadodeLibreComercio(TLC)conEstadosUnidos,junto conotrosacuerdoscomercialesquehafirmadoenelpasadoo espera concretar en el futuro, le abren al pas un horizonte de oportunidades para mejorar su competitividad y, por esta va, acelerar el crecimiento econmico y aumentar el bienestar de supoblacin. Pero la insercin comercial por s sola no garantiza una productividadmselevadaniunmejordesempeocompetitivo. Esto slo se consigue si el pas se prepara para aprovechar las ventajasdeunmayorintercambiocomercial,ascomoparaafrontar conxitolosriesgosasociados.Yparaellonecesitatransformar, conurgenciaydemaneraprofunda,losfactoresproductivos. Consciente de la magnitud de este reto, el Gobierno Nacional inici en 2004 la construccin de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad; un proceso que se ha ido estructuradodeabajohaciaarribapormediodelaconcertaciny eldilogoconlasregionesylossectores.Atravsdeldocumento del Consejo de Poltica Econmica y Social (Conpes) 3297 del 26 de julio de 2004, se asign al Departamento Nacional de Planeacin(DNP)laresponsabilidaddecoordinarlaelaboracin deestaAgenda,cuyoobjetivoeseldiseodeunplandeaccin dereformas,programasyproyectosprioritariosparafomentarla productividadycompetitividaddelpasyaumentaryconsolidar suparticipacinenlosmercados. Teniendoencuentalaheterogeneidadregionaldelpas,laAgenda Interna se sustenta en la necesidad de contar con estrategias de desarrollo econmico diferenciadas que reconozcan y atiendan lasparticularidadesdecadaregin. ElDNPsedioentoncesalatareadeinvolucraralsectorpblico territorial, al sector privado, a los protagonistas polticos, a la academiayalasociedadcivilenlaconstruccinconjuntadeuna estrategiadedesarrolloeconmicoregional.Esteprocesoselleva caboen28departamentosydosregiones(Bogot-Cundinamarca y Amazorinoquia). En total, se realizaron en todo el territorio nacional 96 foros y 1.638 reuniones, con una participacin de 36.651asistentes.

LOS RETOS

Por medio de una metodologa de planeacin participativa, se identificaron las actividades y los encadenamientos productivos mspromisoriosenelcontextodelcomercioglobalyconunmayor impactoenlaeconomayeldesarrollosocialdelasregiones.Los sectoresasidentificadosseconstituyenenApuestas Productivas que sirven de base para la estrategia competitiva regional. Para cadaunadeesasApuestas,seprecisaronlasprincipalesnecesidades entrminosdecompetitividadyproductividad.Apartirdeesas consideraciones se definieron las Acciones planes, programas, proyectosymedidasquesedebenemprender,acorto,medianoy largoplazo,paraimpulsarlasApuestasdepartamentales. ParavalidarlaspropuestasdeAgendaInternaregionalylaslneas de accin transversales sintetizadas por el Gobierno Nacional, duranteelprimersemestrede2006serealizaron13talleresconla participacindel70%delosalcaldesyel75%delosgobernadoresde todoelpas.Adems,conelpropsitoderecibirretroalimentacin a las propuestas regionales previamente validadas, se llevaron a caboenelsegundosemestredelmismoaootros13tallerescon laparticipacindel60%deloscongresistasyderepresentantesde losentesterritoriales,delsectorprivadoydelGobiernoNacional. LasApuestas ProductivasylasAccionesrecopiladasenlaAgenda Interna regional fueron analizadas por el Gobierno Nacional, el cual, reconociendo la relevancia de este ejercicio participativo, loutilizcomounreferentefundamentalenlaconstruccindel Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y del Plan Nacional de Inversiones2007-2010. El proceso no ha concluido. La Agenda Interna est concebida comounaestrategiadinmica;estosignificaquesuslineamientos yprioridadesdebensercontinuamenteevaluadosyenriquecidos portodoslosquehanparticipadoensuconstruccin. EstedocumentopresentalasApuestas ProductivasdeLaGuajira; los retos, los sectores priorizados, las necesidades y las Acciones correspondientes. De esta manera, busca darle continuidad al procesodeconstruccindelaAgendaInternaenlareginyfacilitar laarticulacindelaspolticas,planesyprogramasnacionalesconlos territoriales,tantoacorto,comoamedianoylargoplazo.

10

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOquIA

La Guajira es un departamento con un gran potencial minero, rico en recursos marinos y naturales y con una localizacin geogrfica que le abre grandes posibilidades para el intercambio comercial con Venezuela y la cuenca del Caribe.

LOS RETOS

11

Tabla 1 Aspectos generales del departamento de La GuajiraVariables e indicadores Extensinterritorial(km2) Participacinterritorialeneltotalnacional Nmerodemunicipios,2005 Poblacin(Censo2005) Tasadecrecimientopoblacin(estimada1999-2015) Participacinpoblacinentotalnacional,2005 Porcentajepoblacinurbana(Censo2005) Porcentajepoblacinrural(Censo2005) ParticipacindelPIBdepartamentaleneltotalnacional,2005p CrecimientopromedioPIB(19902005)p PIBpercpita($corrientes),2005p Poblacinbajolalneadepobreza(proyeccin),2005 Poblacinbajolalneadeindigencia(proyeccin),2005 Distribucindeingreso(ndiceGini1),2000 PoblacinconNecesidadesBsicasInsatisfechas,2005 Tasadedesempleo,2004 Tasadeanalfabetismo,2001 Dficitporcentualdecoberturaensalud(rgimencontributivoySisbn),2005Fuentes:DANE,InstitutoGeogrficoAgustnCodazzi,DNP-DireccindeDesarrolloSocial. p:Preliminar

La Guajira 20.848 1,83% 15 681.575 1,68% 1,59% 53,93% 46,07% 1,25% 3,61% 7.110.773 55,90% 16,02% 0,41 65,18% 7,70% 15,68% 23,83%

Nacin 1.141.748 100,00% 1.100 42.888.592 1,79% 100,00% 74,35% 25,65% 100,00% 2,93% 5.395.714 49,74% 15,65% 0,56 27,63% 12,60% 7,52% 29,24%

1

EnelcoeficientedeGini,0correspondeaunadistribucinperfectamenteequitativadelingreso(todostienenelmismo ingreso)y1aunadistribucinperfectamenteinequitativa(unasolapersonatienetodoelingresoyelrestonotienenada). Enotraspalabras,mientrasmscercade0estelndicedeGinimsequitativaesunasociedad.

12

PorcentajesPorcentajes10% 15% 20% 25% 0% 5%

10%

15%

20%

25%

0%

5%

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional LA guAjIRA

Grfica 1 Participacin del PIB departamental en el total nacional 1990

Departamentos

Norte de SantanderCesar Cauca Arauca La Guajira Casanare Quindo Sucre Caquet Choc Guaviare Putumayo San Andrs Vichada Amazonas Vaups Guaina1,28

Fuente:DANE,2007.

Bogot

Antioquia

15,21Antioquia Valle Cundinamarca Santander Atlntico Bolvar Boyac Tolima Caldas Norte de Santander Risaralda Huila Crdoba Meta Nario Magdalena

22,58Bogot

Valle

11,2012,39

16,47

22,29

Santander

Cundinamarca

estructura Productiva

Atlntico

Bolvar Boyac

Tolima

Crdoba

Caldas

Cesar

Meta

Nario

2005

Risaralda

Cauca

Departamentos

Huila

Casanare Magdalena

1,61

6,39 5,25 4,59 3,92 2,41 2,34 2,30 2,28 1,97 1,85 1,83 1,77 1,76 1,75 1,73 1,715,19 5,06 4,33 3,52 2,95 2,73 2,24 1,93 1,89 1,79 1,72 1,71 1,61 1,54 1,54 1,48

La Guajira

Quindo

Sucre

Arauca Caquet

Choc San Andrs Putumayo

Guaviare

Vichada

Amazonas Vaups

Guaina

1,25 0,89 0,84 0,62 0,58 0,38 0,27 0,27 0,15 0,14 0,08 0,05 0,04

1,13 1,03 0,99 0,77 0,67 0,48 0,41 0,29 0,28 0,11 0,10 0,05 0,03

LOS RETOS

13

Tabla 2 Composicin sectorial del valor agregado departamental, 1990Sector 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Minera. Serviciospblicos(electricidad,gas,agua,transportey comunicaciones). Agricultura,ganadera,silviculturaypesca. Comercio,hotelesyrestaurantes. Educacin,salud,servicioscomunitariosyserviciodomstico. Construccin. Administracinpblica. Intermediacinfinancierayactividadesinmobiliarias, empresarialesydealquiler. Industria. Total Participacin % sectorial La Guajira 43,64% 15,14% 13,90% 8,55% 5,67% 5,62% 3,81% 2,38% 1,29% 100% Participacin % sectorial pas 4,03% 11,17% 16,56% 13,13% 9,48% 6,02% 4,50% 16,56% 18,54% 100%

2005Sector 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Minera. Serviciospblicos(electricidad,gas,agua,transportey comunicaciones). Educacin,salud,servicioscomunitariosyserviciodomstico. Agricultura,ganadera,silviculturaypesca. Comercio,hotelesyrestaurantes. Administracinpblica. Construccin. Intermediacinfinancierayactividadesinmobiliarias, empresarialesydealquiler. Industria. TotalFuente:DANE Especializacinproductivarelativa.

Participacin % sectorial La Guajira 53,48% 11,06% 9,60% 7,99% 6,65% 5,47% 3,01% 2,21% 0,52% 100%

Participacin % sectorial pas 4,77% 11,52% 10,95% 13,41% 11,63% 8,37% 5,78% 18,15% 15,41% 100%

14

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional LA guAjIRA

Produccin agrcolaTabla 3 La Guajira. Produccin en toneladas de los principales cultivos, 2005 (sin contar caf)Cultivo Tabacorubio Cultivostransitorios Yuca Pltano Cocotero ame Arracacha Palmaafricana Caapanela Cacao Cultivospermanentes TOTAL Produccin (toneladas) 1.211 1.211 34.911 14.249 3.976 2.544 2.358 733 568 491 59.830 61.041 % 100% 100% 58% 24% 7% 4% 4% 1% 1% 1% 100,0% 100,0%

Fuente:DNP-DireccindeDesarrolloRuralSostenibleconbaseenevaluacionesAgropecuariasdelasURPAyUMATA.Ministerio deAgriculturayDesarrolloRural-DireccindePolticaSectorial-GrupoSistemasdeInformacin.

Grfica 2 Participacin por tipo de cultivosTransitorios 2% Permanentes 98%

LOS RETOS

1

comercio exteriorGrfica 3 Participacin sectorial en las exportaciones de La Guajira segn clasificacin CIIUExportaciones no tradicionales 0,27% Exportaciones tradicionales (carbn, carbn lignito y turba); 99,73%

Fuente:BancodelaRepblica;DANE,InformedecoyunturaeconmicaregionaldepartamentodeLaGuajira,primersemestrede 2006.

Tabla 4 La Guajira. Exportaciones no tradicionales (Primer semestre 2006)Sector Extraccindecarbn,carbnlignitoyturba Extraccindepetrleoygasnatural Totalexportacionestradicionales Fabricacindemaquinarayequipo Fabricacindevehculosautomotores Transformacindelamaderayfabricacinde productosdemaderaycorcho Fabricacindeotrostiposdeequipodetransporte Otrosproductosdelaindustria Agricultura,ganaderaycaza Totalexportacionesnotradicionales TOTAL Valor FOB(1) (miles de US$) 575.403 735 576.138 783 349 142 140 255 1 1.527 577.665 % 99,61% 0,13% 99,74% 0,14% 0,06% 0,02% 0,02% 0,04% 0,00% 0,26% 100,00%

Fuente:BancodelaRepblica;Dane.InformedecoyunturaeconmicaregionaldepartamentodeBoyac,segundosemestre2006. (1)FOBabreviaturadeFreeonBoard.Seusaencomerciointernacionalparaindicarelvalordelamercanciapuestaabordoporel expedidor,sinincluirloscostosdefletesyaduanas.

1

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional LA guAjIRA

Grfica 4 Exportaciones tradicionales de La Guajira por pas de destino (Primer semestre 2006)Francia 4,00% Dinamarca 2,99%

Reino Unido 5,86%

Canad 4,10%

Irlanda 4,03%

Pases Bajos 29,65%

Portugal 6,92%

Turqua 9,21%

Resto de pases 10,30%

Estados Unidos 17,55%

situacin comPetitiva

Tabla 5 Indicadores de competitividad territorialIndicadores La Guajira 1.Internacionalizacindelaeconoma2. 0,01 0,18 2.Sistemafinanciero CaptacionescomoporcentajedelPIBdepartamental,2002. Nmerodeoficinasbancarias(porcada10.000habitantes). 3.Infraestructura Coberturadetelefona(teledensidad),2005. Coberturadeenerga,2005. Coberturadealcantarillado,2003. Coberturadeacueducto,2003. 15,99% 59,34% 35,06% 68,25% 42,96% 73,15% 64,21% 82,57% 26(33) 21(27) 22(24) 22(24) 0,26% 0,38 0,48% 0,86 29(33) 27(33) Pas 1 1 Posicin* 22(33) 10(33)

Diversificacindelasexportaciones,2004. Diversificacindelasimportaciones,2004.

2

Elindicadorcorrespondea:Cantidaddebienesenlacanastaexportadora(importadora)deldpto./Cantidaddebienesenla canastaexportadora(importadora)deColombia.

LOS RETOS

1

Indicadores Tasadecoberturabrutaenprimaria,2004. Tasadecoberturabrutaensecundaria,2004. Tasadecoberturabrutaeneducacinmedia,2004. Tasadecoberturabrutaeducacinuniversitaria,2004. PruebasSaber(Lenguaje)noveno,2002-2003.Ventajasrelativasdeldepartamento. PruebasSaber(Matemticas)noveno,2002-2003. Mayoresdesventajasrelativas

La Guajira 4. Educacinyformacintcnica 103,41% 94,37% 81,69% 25,22% 58,87 55,52 1.393

Pas 111,19% 90,29% 73,65% 27,82% 60,64 57,23 670

Posicin* 22(24) 7(24) 5(24) 6(24) 29(33) 27(33) 3(33) 21(27)

Capacitacintcnicalaboral(porcada10.000habitantes),2004.

5.CapacidadesenCiencia,TecnologaeInnovacin Fuentes:1.DANEDIAN.2.Asobancaria.3.DNP.4.MinisteriodeEducacinNacional.Sena.5.ObservatorioColombianodeCiencia 0,16 Gruposdeinvestigacin(porcada10.000habitantes),2003. yTecnologa.SegundaEncuestadeDesarrolloeInnovacinTecnolgica6.DNP.PolicaNacionalDijin. 0,27 *Elnmeroentreparntesisindicalosdepartamentosconsiderados.Elordensiempreesdemsamenosfavorable. 6. Gobiernoeinstituciones ndicedeDesempeoFiscal,2005. Tasadehomicidiocomn(porcada10.000habitantes),2004. Delitoscontralalibertadindividualyotrasgarantas(porcada 10.000habitantes),2004. 66,18 8,56 1,57 63,77 4,52 0,83

11(32) 25(33) 28(33)

visin de comPetitividad dePartamental:

La Guajira, en los prximos 15 aos, ser un centro minero, industrial, agropecuario y comercial del Caribe colombiano, posicionado internacionalmente como una oferta nacional exportable, articulada al resto del pas. Compuesto por una sociedad productiva y competitiva con liderazgo internacional y habitada por ciudadanos que gozarn de mejor calidad de vida.

1

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOquIA

LOS RETOS

1

LAs APUEsTAs

Descripcin de los productos, cadenas, actividades y sectores en los que se basa la estrategia de agenda interna de la guajira.

20

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOquIA

Productos o actividades de las Apuestas ProductivasSector Productos o actividades Recursoshidrobiolgicosmarinos(camarn,langostaespinosa,pescablanca,algas marinas,artemia). Hortofruticultura:mango. Hortofruticultura:malanga. Industriasalinera. 2.Minerayenerga 3.Servicios DiversificarlosrecursosminerosdeLaGuajira.Derivadosdelasal,elgasnatural,el carbn,labarita,elyesoylacaliza. Turismo.

1.Agroindustria

LAS APuESTAS

21

La Guajira necesita desarrollar una base econmica diversificada y fomentar encadenamientos productivos que difundan los beneficios del crecimiento a toda la poblacin del departamento. LaeconomaactualdeLaGuajiratienecomobaseprincipallaproduccinprimariadecarbn, gasysalmarina.Paralaexplotacincarbonferasehadesarrolladounamodernainfraestructura privada y equipamientos extractivos, portuarios y de transportes ferroviarios. Estas actividades econmicassereflejanenuncrecimientoaceleradoyunosnivelesdePIBpercpitaaltosparael promediocolombiano. Pero a pesar del importante flujo de regalas derivadas de las explotaciones mineras del departamento,stasannosehantraducidoenundesarrolloterritorialsatisfactorio.Adems,los recursosmineralesnorenovablesseguramentereducirnsudisponibilidadalargoplazo.Porlo tanto,unodelosretosprincipalesparalacompetitividaddeLaGuajiraesdiversificarsuestructura productivaydefinirunaestrategiaquevinculeatodosuterritorioyalosdiferentesgrupostnicos delaregin.Estoimplicaquelasformasdeproduccindebenserreplanteadasbuscandopromover encadenamientosproductivosterritorialesquepermitaneldesarrollodeotrossectores,comoel tursticoyelagropecuario. Eldepartamentotieneasufavorventajascomolaubicacinfronterizaycosteraquelepermite elaprovechamientodelosrecursosmarinosyunafcilcomunicacinconlacuencadelCaribe. Adems,poseeunagranriquezaculturalytnica;el44%desupoblacinperteneceacomunidades indgenas3. La Agenda Interna de La Guajira seleccion Apuestas Productivas en los reglones de turismo, acuicultura,cultivodetubrculosyfrutastropicales,diversificacindelosproductosminerose industrializacindelasal. Sedestacalabsquedadeundesarrollocompetitivoenlosreglonesagrarios,teniendoencuenta quelazonasurdeldepartamentoposeedestacadospotencialesnaturales,quepodrnserexplotados aprovechando la implementacin del distrito de riego multipropsito de Rancheras.Al mismo tiempo, La Guajira tienen una gran oportunidad de consolidarse como lder en la utilizacin sosteniblederecursoshidrobiolgicos,alsereldepartamentocolombianoconmayorextensinde costasobreelmarCaribe. Como Apuesta en materia de servicios a las personas, La Guajira identifica al turismo. ste guardarelacinconelaprovechamientodelascaractersticasnaturales,tnicasyartesanalesdel departamento.LaGuajiratieneunadestacadaproyeccincomodestinoecoetnoturstico,gracias aladiversidadculturalylosexuberantespaisajesnaturales,quecontrastanelmarconescenarios desrticosyconelecosistemadelaSierraNevadadeSantaMarta. 3

Los520.00habitantesdeldepartamento,estimadospara2004,estnintegradosporlasculturas:Criolla(57%),Wayu(38%), Kogui(3%),Wiwa,Armarios,Sanka(1%)yArhuacos(1%).

22

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional LA guAjIRA

Qu se necesita ConelfindeavanzarenlaestrategiadecompetitividaddeLaGuajiira,losprincipalesretosque necesitan asumir compartidamente el departamento y los municipios, junto con el Gobierno Nacionalyelsectorprivado,sonlossiguientes: i.) Adelantar un proceso de desarrollo institucional y planificacin estratgica para el desenclave4.Labaseeconmicamineroenergticatieneungranpotencialdecrecimiento querequiereseracompaadoconestrategiasdedesarrolloterritorialydefortalecimiento delasinstitucionesyredespblicas,privadasysocialeslocales.Elaprovechamientodela riquezacarbonferaimplicanosoloelmanejoeficienteysostenibledesuexplotacin,sinola previsindeeconomasalternativas. ii.)Alcanzar un mejor aprovechamiento de las regalas y de la inversin pblica en general dirigindola hacia los factores clave para la competitividad priorizados en las Apuestas Productivas.Conelliderazgodelagobernacinysumodernizacininstitucional,elimpulso delCarce,laCmaradeComercioylaparticipacinactivadelosgremiosyempresarios, contandoconelapoyodelGobiernoNacional,serposibleconstituirlaAgendaInternapara laProductividadylaCompetitividadenunaestrategiadedesarrolloeconmicoquelogreel ptimoaprovechamientodelasventajascomparativasdeLaGuajira. iii.)Vincular los potenciales productivos de la zona sur del departamento. Desdelaperspectiva delaestrategiasubregionaldecompetitividaddeLaGuajiraesimportanteaprovecharlos potenciales productivos de la zona sur del departamento, articulndose con el norte del Cesar para desarrollar una cuenca econmica con grandes potenciales agroindustriales, caracterizadaporunclimaseco,libredeplagas,conunosricossuelos. iv.) Integrar el espacio ocenico y la plataforma terrestre. La Guajira presenta inmensas oportunidades para aprovechar sus zonas costeras y su espacio ocanico promoviendo actividadestursticasydeportesmartimosylaexplotacinsosteniblederecursoscomola langostaylasdiversasespeciesdepescado. v.)Articular el departamento con el corredor de ciudades de la costa Caribe. LaGuajiraesparte fundamentaldeejeecoetnoturstico,desolyplayaquevadesdeelGolfodeMorrosquilloal CabodelaVela,pasandoporTol,Coveas,Cartagena,Barranquilla,SantaMarta,Riohacha yUriba. vi.)Promover la cultura y la identidad tnica como estrategia diferenciadora.LaGuajiraposee unagranriquezatnicayculturalquerequierearticularseconlosprocesosdedesarrollo territorialdepartamentalyregional,demaneraqueseconstituyaenunfactordistintivode identidadeimagenatractiva,queposicionenacionaleinternacionalmentealdepartamento.

4

Laexpresindesenclave,utilizadaenelplandedesarrollodepartamental20042007,serefierealanecesidaddequela explotacinminerairradiedemaneramsamplialosbeneficiosdelcrecimiento,compartindolosconelentornolocal,vinculandoatravsdeencadenamientosproductivosotrossectoreseconmicosdemaneraquesepropicieunabaseeconmica diversificadaysustentable.

LAS APuESTAS

23

vii.) Constituir unas instituciones ms modernas y eficientes. Paraalcanzarlacompetitividad se requiere un entorno institucional y organizacional moderno que lidere y gestione permanentementelastransformacionesrequeridas,conunavisinalargoplazo. Encuantoalosobstculosalacompetitividadhayquesealarqueladotacindeinfraestructura paralaproductividadyparalaarticulacinconlosmercadosexternos,enreglonesdiferentesalos mineros,esprecariaynolepermitenaprovecharsucondicindedepartamentofronterizoysu localizacinestratgicaenlacuencadelCaribe. En su Agenda Interna, La Guajira identific como prioritarios los siguientes proyectos de infraestructuradetransporte.

TrANSPOrTE: CONECTIVIDAD VIAL, FrrEA, mArTImA y ArEAAdecuacinymejoramientodelassiguientesvas: MejoramientoRiohachaHuestecitas. PuertoEstrellaPuntaEspadaCastilletesUribaMaicao. AnilloVialPuenteGuerreroMercadodeRiohachaVaMaicao. CabodelaVelaSanAntonioTaroa. MejoramientoPericoLagunaGrande. RiohachaMayapoElPjaroManaure. Uribia-CabodelaVela. VariantequeconectalaTroncaldelCaribeconlaVaRiohacha-ValleduparylavaRiohachaMaicaoMaracaibo. ConstruccindelavaUrbillaPorteteBahaHonda,paraproyeccinfuturadelaexplotacinsalinera. Construccindeunpuertomultipropsitodeaguasprofundasparabuquesdegrancalado(hasta180.000 toneladas). AmpliacinymantenimientodelavaManaureUribaparaaumentarlacapacidaddetrnsitoavehculosde mayortonelaje. ConstruccinaeropuertodeMaicao. ConstruccindelaterminaldetransportesdeRiohacha. CulminarelplandemejoramientodelaeropuertoAlmiranteJosPrudencioPadillaenRiohacha. Procurarlaoperacinhacialaregindemsdeunacompaaarea. Lograrlascondicionestcnicasparalaoperacinareanocturna.

Igualmenteexistengrandesdeficienciasconrespectoaladotacindeserviciosalaproduccin,la organizacinempresarialylaformacindetalentohumanoajustadoalasvocacioneseconmicas deldepartamento. Otro de los factores clave para la competitividad es el mejoramiento de los servicios bsicos de acueducto, alcantarillado y manejo de aguas residuales, principalmente para Riohacha y las cabecerasdelosmunicipiosdondeseencuentranlosatractivostursticos. Cmo se construy la propuesta DeacuerdoconlametodologadefinidaporeldocumentoConpes,eldepartamentodeLaGuajira inicilaelaboracindesuAgendaInternaregionalennoviembrede2004,conlaconvocatoriadela

24

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional LA guAjIRA

Gobernacin,laAlcaldadeRiohachaylaCmaradeComerciodeRiohachaatravsdelprograma SociedadCivilyTLC. LaGobernacindeLaGuajiraylaCmaradeComerciodeRiohachacoordinaronyorientaron metodolgicamenteelprocesodeconstruccindelapropuestadepartamental.ElComitTcnico, lideradoporelloseintegradoademsporlaUniversidaddeLaGuajira,laAsambleaDepartamental, elCARCE,elSena,representantesgremialesydelascomunidadesindgenas,organizacionesno gubernamentales,laAlcaldadeRiohachayelCrculodePeriodistasdeLaGuajira,estableciel cronogramadetrabajo,realizlasreunionesconempresarios,academiaysociedadcivil,elabor lasmemorias,socializlasconclusionesypropicilasconcertacionesentrelossectores. Losavancesalcanzadosconlosprocesoslideradosporlagobernacin,atravsdelasiniciativas delplandedesarrollodelaadministracindepartamentalydelaAgendaProspectivadeCiencia y Tecnologa, junto con la elaboracin de la Agenda Interna, han conseguido un destacado acompaamiento de la Cmara de Comercio y de los principales gremios econmicos. Esos resultados necesitan consolidarse y ampliarse, vinculando, entre otros, a las universidades y a las administraciones de las principales ciudades, buscando adems trascender hacia los estados fronterizosvenezolanosyprincipalmentehacialareginCaribe. Esfundamentalgarantizarlacontinuidadenlaconcertacinpblicaprivada,ydelanacincon losdiferentesactoresterritoriales,fortaleciendoycomplementandolainstitucionalidadtcnicay polticaquepresidilaelaboracindelaAgenda.

FicHas descriPtivas de las aPuestas ProductivasEn las siguientes pginas se revisan una por una las actividades priorizadas en las Apuestas Productivas.Paracadacaso,sesealanlasventajasconlasquecuentaLaGuajira,segnelcriterio de las propias entidades regionales que formularon la Apuesta, y se resumen las necesidades asociadasqueeldepartamentoidentific.Comocomplemento,seanalizanladinmicaactualylas perspectivasdelossectoresycadenasproductivasenlasqueseinscribelaApuesta5. Lasventajaspuedensercomparativas,esdecir,basadasencaractersticascomolaubicacingeogrfica, laabundanciaderecursosnaturales,ladisponibilidaddemanodeobraoelaccesopreferenciala losmercados(loqueeneconomasellamadotacindefactores);oventajas competitivas,quese construyenapartirdelaexperiencia,losconocimientospropiosylascapacidadesdesarrolladas paraunadeterminadaactividad.Lasventajascompetitivassematerializanenelementoscomolos nivelesdedesarrollotecnolgicoydeinnovacin,lacalidaddelosbienesyserviciosproducidos, lainfraestructuradeproduccindisponible,lascapacidadesengestinempresarialylaconfianza enlasinstituciones,entreotros.

5

LosdatossobrelascadenasproductivasquesecitanenestecaptulofueronelaboradosporlaDireccindeDesarrolloEmpresarialdelDNP,concifrasdelaDIANyelDANE.

LAS APuESTAS

2

1.

AgroindustriaPESCA y ACUICULTUrA

Apuesta Ventajas

En2015,LaGuajiraserelprimerproductordelpasderecursoshidrobiolgicos marinos(camarn,langostaespinosa,pescablanca,algasmarinas,artemia). Ventajas comparativas Condicionesptimasdelaplataformamarinasomeraquepermitelautilizacinde lasartesdepescaartesanalestradicionales,instalacinderefugiosparapescablanca, langostayproduccindealgas LascondicionesdelassalinasdeManaureyotrasreaspotencialespermitenel desarrollodelaexplotacincomercialdeartemia Estudioestimativounpotencialproductivode1.000toneladasanualesdelangostaen unreatotalde2.000km2.Existeunreamayorparalaexplotacindelalangostay unpotencialde2.000toneladasporcada1.000km2. Existencaladeroslangosterosycorredoresdepescablancaamayorprofundidadsin explotar. Ventajas competitivas Existenzonascosterasdondeseestdesarrollandoproduccincontroladacon buenosresultados. Existeunmercadoabiertoanivelnacionaleinternacionaldelacarnedelangosta, pescablanca,algasyartemia.6

Necesidades

Conformacindelaminicadenaproductivadelaartemia. Construccindeunpuertomultipropsitodeaguasprofundasparabuquesdegran calado(hasta180.000toneladas). Capacitacincomunitariaparaeldiseo,instalacin,construccin,dotaciny explotacindepequeasgranjasartemierasenterritoriowayu(resguardosindgenas). Programasdeformacindetcnicosyprofesionalesenproduccindeartemia. Conformacindeuncentrodeserviciosintegralparaelacopio,procesamientoy comercializacindelabiomasadeartemiaproducidaporloscultivos. Fortalecimientointegraldelapescaartesanal(pescablancaylangosta)delos pescadoreswayudezonadeinfluenciadelosmunicipioscosteros. Garantiasparalasostenibilidaddelacadenaproductivamedianteeldesarrollodeun plandeordenamientopesquero. Desarrollodeprogramasdeinvestigacin.Centrosdeinvestigacinenelrea depesquerasparaelcasodelrecursolangosta.Alianzaestratgicaconelcentro deinvestigacionesdelangostadeLaFlorida(EstadosUnidos)yelcentrode investigacinlangosterodeCuba. Fortalececimientodelacadenadefro(plantadehielo,cuartosfros). Montajedeastilleros,ferreteranavalymuellespesqueros. Construccindeinfraestructuradetransporteydeserviciospblicos(saneamiento bsico).

6

Laartemiasalinaesunpequeoorganismoqueviveenlasaguassalobresehipersalinasdetodoelmundo.Esunalimento adecuadoenlosestadiospost-larvariosdemuchasespeciesdepecesycrustceosmarinos.

2

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional LA guAjIRA

Comentario - Pesca y acuicultura7 Enlaltimadcada,elpromedioanualdelaproduccinpesquerayacucolaenColombia ascendia160.578toneladas,delascualesel55%correspondiacapturasdepescaindustrial, un245alapescaartesanalyel21%restantealaacuicultura. Desde1999,ydespusdeunperododedescensocontinuoenlaproduccin,elsectorha experimentado un crecimiento anual promedio de 7,1%, por efecto principalmente del incrementoenlacapturadelatnyalaugedelaacuicultura.Enlneaconlastendencias mundiales,laproduccinacucolacolombianasehadedicadoprincipalmentealcultivode camarn,tilapia,truchaycachama. El sector pesquero es un generador neto de divisas para el pas, pues el valor de las exportaciones supera ampliamente el de las importaciones. Entre 1991 y 2005 el sector registrunsupervitcomercialpromedioanualdeUS$135millones.Portipodeproducto sobresalenlasexportacionesdecamarndepescaydecultivo,losatunesdealetaamarilla (rabiles), las langostas y los langostinos. Segn destino, los principales mercados son la UninEuropea(Italia,Espaa,Francia,Alemania,Blgica,InglaterrayPortugal),Estados Unidos,JapnyalgunospasesdeAmricaLatina(Mxico,Panam,CostaRica,ElSalvador yPuertoRico). SegnestimacionesdelaFAO,paraelao2020secalculaquelademandaporproductos pesqueros podra llegar a 180 millones de toneladas, de las cuales alrededor de 50% provendradecaptura,debidoalaslimitacionesqueenfrentasuexpansinporelagotamiento delasprincipalesespeciescomerciales.Elrestodelademandadeberseratendidaporla acuiculturatantomarinacomodeaguasinteriores. De acuerdo con datos del Incoder, Colombia tiene un potencial para aprovechamiento racionalysosteniblederecursospesquerosdecaptura,equivalentesacasi224.000toneladas mtricasporao,delascualesaproximadamenteel75%seencuentraenelocanoPacfico yel25%restanteenelmarCaribe.Sinembargo,laproduccinbasadasolamenteencapturas en el medio natural representa una fuerte presin en los ecosistemas acuticos y en las poblacionesnaturalesquepodraagotaresterecursoamedianoplazo. LaGuajiraesunareginadecuadaparaelcultivodelcamarnyparaeldesarrollodeotras actividades acucolas debido a la gran variedad de especies que posee y la presencia de ecosistemasestuariosdealtaproductividad. Ademsdelosproductosmarinos,laAgendaInternadeLaGuajiraincluyensuApuesta acucolalaproduccindeartemiaenlassalinasdeManaure.steesunpequeocrustceo quehabitaenaguamuysalobresyseutilizacomoalimentoenlasetapaspostlarvariasde muchasespeciesdepecesycrustceosmarinos.

7

EstecomentariosebasaeneldocumentodeVisinColombiaIICentenarioAprovecharelterritoriomarinocosteroen formaeficienteysostenible.DepartamentoNacionaldePlaneacin,2007.pp27-31

LAS APuESTAS

2

HOrTOFrUTICULTUrA-mANGO Apuesta Ventajas Aprovechamientoagroindustrialdelcultivodelmango. Ventajas comparativas Comolafrutasepiensacomercializarenelmercadolocal,esunaventaja comparativalacercanaaloscentrosdeconsumoyalasindustriasprocesadorasde Barranquilla. Loscultivosexistentesnogeneranaltoscostosloquepermiteofrecerunprecio competitivo. Lacalidaddelafruta,encuantoatextura,aroma,colorycontenidodeazcar, derivadadelascondicionesdeltrpicoylascaractersticasdelaszonascosteras. Adopcindetecnologasycreacindeviverosreproductoresdeplantasinjertadas concaractersticasdebuenosrendimientosadaptadosenlazona. Establecimientodehuertoscomercialesenregionesquepresentansuelosdebuena fertilidadparaelcultivodemangoconfinesnetamentecomerciales.

Necesidades

HOrTOFrUTICULTUrA-mALANGA Apuesta Incrementarlaproduccindemalanga.Seproponeproducir7.000toneladasalao, delascuales4.000seexportarnaEstadosUnidos,aprovechandolademandadelos consumidoreslatinos,enespecialdelacoloniacubana.Elrestosecomercializaren losmercadoslocales. Ventaja comparativa LaGuajiraespotencialmentegranproductordemalanga,puestoquecuentacon suelosaptosparaestecultivocomosonlaSerranadelPerijylasestribacionesdela SierraNevadadeSantaMarta. Ventaja competitiva Lastcnicastradicionalesdecultivoyelpocousodeagroqumicopodran aprovecharseparaimpulsarunaexplotacinecolgica.Enlasregionesdondese encuentranlasparcelas,losefectosdeplagasyenfermedadessonmnimos. Necesidades Programasdefomento,crditoyalianzasestratgicasentrepequeosproductores paraaumentarelreadesiembra. Esmuyimportanteasegurarelmercadoparalaproduccin,paralocualserequiere identificarycontactarnuevoscompradores.

Ventajas

Comentario - Hortofruticultura Lacadenahortofrutcolacomprendedesdeelcultivodefrutasfrescas,vegetalesylegumbres hasta la produccin industrial de bienes como jugos, pulpas, sopas, alimentos enlatados, mermeladasysalsa. Laproduccindelcomponenteagroindustrialdelacadenaenelao2004fuede$941.695 millones. La elaboracin de jugos de frutas y legumbres y la fabricacin de sopas secas registraronlamayorproduccin. LaactividadindustrialdelacadenaseconcentraprincipalmenteenlaregindeBogotCundinamarcayenlosdepartamentosdeAntioquiayValledelCauca.EnlacostaCaribe,

2

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional LA guAjIRA

elprincipalcentroregionaldeindustriasprocesadorasdefrutasyhortalizaseslaciudadde Barranquillaysureametropolitana.En2004,eldepartamentodelAtlnticoparticipcon el7,8%delaproduccinindustrialnacionaldelacadenahortofrutcola. Entre2002y2005,lacadenapresentenpromediounabalanzacomercialpositiva:elmonto delasexportacionesanualesfuedeUS$556,6millonesyeldelasimportaciones,deUS$174 millones.El85,2%delasexportacionescorrespondeafrutasfrescas.Lesiguenalimentos preparadosenvasados,vegetalesfrescosyfrutasenconserva.Lasfrutasfrescassontambin elprincipalproductodeimportacin,seguidasdegranos,salsasypastas,vegetalesfrescosy frutassecasydeshidratadas.LasexportacionesestndestinadasprincipalmentealaUnin Europea,EstadosUnidosylaComunidadAndina;Chile,Canad,EcuadoryEstadosUnidos sonelprincipalorigendelasimportaciones. Apesardeldinamismoquehamostradoenlosltimosaoslaindustriadeprocesadosde frutas,elsectortienedificultadesparaconseguirenColombiamateriasprimasqueseajusten asusrequerimientosencalidad,preciosyoportunidaddelsuministro,porloquesesuplen engranpartedefrutasymateriasprimasimportadas. LaGuajiraincluydosApuestasenhortofruticultura:elmango,pensandoprincipalmente en proveer a las industrias procesadoras de Barranquilla, y la malanga, un tubrculo de consumotradicionalenelCaribe,enespecialenCubayPuertoRico. Elcultivodemangonorequieremayoresexigenciasenmateriadesuelosyaquelaplanta eseficienteenlaextraccindeaguaynutrientesdelsuelo,porlocualpermitequesepueda cultivarensuelospesadosycidos.Sinembargoserequierequelossuelosseanprofundos, permeablesybiendrenados.Lacondicinidealparalaproduccindemangoesqueelcultivo estubicadopordebajodelos600metrossobreelniveldelmarycontresmesesdesequa. Laproduccinycomercializacindemangoenelpassebasaendiversasvariedadespara elmercadointerno,delascualessedestacanelmangocomn,elmangochancleto,mango costeo,mangodeazcar,mangomanzano,mangoreinayelmangotommyqueseexporta. Segn las cifras disponibles, La Guajira ocup en 2003 el noveno lugar en la produccin nacional, con una participacin de 0,99%, y el undcimo lugar en rendimiento con 7,9 toneladasporhectreas. La consolidacin de este producto al igual que la mayora de la fruticultura, se logra modernizando la capacidad interna de produccin y comercializacin de frutas, con el propsitodemejorarlacompetitividadenlosmercadosinternosyexternos.Enestesentido, es necesario emplear estrategias que adems de involucrar el desarrollo tecnolgico y la promocindelacalidad,seincorporenelementosparaconsolidarlacadenaagroindustrial comoestrategiasproductivastipoclusters8,aprovecharlosnuevoscanalesdecomercializacin yestablecerlaagriculturaporcontrato 8

Unclusteresunaconcentracingeogrficadeempresaseinstitucionesdedicadasalamismaactividadoaactividadesestrechamenterelacionadas.

LAS APuESTAS

2

Encuantoalamalanga,deacuerdoconlainformacinsuministradaporlosproponentes delaApuesta,enLaGuajiraexistenenlaactualidadalrededorde780pequeosproductores quecultivanestetubrculoenpequeospredios.Secalculaunreaestimadadecosechade 670hectreasconrendimientosdeochoanuevekilogramosporhectrea.Laproduccin se destina al autoconsumo, al mercado local y a los departamentos vecinos, como Cesar y Atlntico. Tambin se estn presentando compradores desde Cartagena para exportar malangaaEstadosUnidos. Elpotencialdecrecimientodetectadoserefierealademandadelascomunidadeslatinasen EstadosUnidos,especialmentedelosinmigrantesdeorigencubanoypuertorriqueopara quienesesteproductohasidopartetradicionaldesudieta. 2. Minera y energa

SAL Apuesta LaindustriasalineradeLaGuajiraseren2010laprimeradelpasencantidad, calidadyprecioconnormasyestndaresinternacionales,aprovechandolas condicionesexistentesenManaureparalafabricacindesalporevaporacinsolar.En 2020,estentrelasprimerasenLatinoamricaconlaentradaenproduccindelcentro salineroenBahaHonda. Ventaja comparativa EnelcasodelasalinadeManaure,sedestacancomoventajascomparativaselclima delazona,latopografadelterrenoylacalidaddesusuelo,ascomolaposibilidadde generacinaprovechandolaenergadelosvientos.BahaHondatieneestasmismas ventajasperocuentaademsconlasbondadesdesupuertonaturalydesuposicin geogrfica. Ventajas comparativas LamayorfortalezacompetitivalarepresentalaexperienciadelassalinasdeManaure enelmanejodeunprocesodealtorendimiento. Explotacintradicionalymayororganizacindelgremio,conelapoyodelGobierno nacionalydepartamental. Necesidades Normalizar,modernizaryapoyareldesarrollotecnolgicodelosfactoresconexos alaexplotacin,modernizacin,transformacinycomercializacindelasal,tales comoeltransporte,molinosyplantasdeprocesamiento. Capacitacindelgremiosalineroyactoresconexosparasensibilizarlosenla importanciaynecesidaddetecnificarlaproduccin. Adecuacindelainfraestructuraproductivabsicadelasalina(sistemadebombeo, reconstruccindelosjarillonesdeloscristalizadores,reconstruccindevasinternas deloscentrosdeproduccin,construccindeplantadelavado,mantenimientodel estaquerylabandatransportadora,demsrequerimientos)coninversinprivada cercanaalos$3.000millones. Manejotecnificadodeproduccinyexplotacindeartemiasalina(verApuesta acuicultura). PromocindelasventajasdelasalmarinadeManaurecienporcientonatural, producidaporevaporacinsolar.

Ventajas

30

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional LA guAjIRA

SAL Necesidades Construccindeunpuertomultipropsitodeaguasprofundasparabuquesdegran calado(hasta180.000toneladas). Mejoramientodeinfraestructuravialydeserviciospblicos.

Comentario - Sal Lasalesproducidamediantetrestiposdetecnologa:evaporacinsolardeaguademaro lagosalado,explotacindeminaspordisolucinyevaporacinalvaco,yexplotacinde rocasalinaagranprofundidad. Enelcasodelaevaporacinsolar,comosunombreloindica,elaguasaladaesexpuestaa fuertescantidadesdeenergasolar,lacualevaporaelaguaysecaloscristalesdesal.Porotra parte,lasegundatecnologasebasaendispararfuertescantidadesdeaguafrescasobrelas rocassalinas.Elaguaqueresultadeesteprocesollevaconsigograndescantidadesdesal, porlocualesempozadayevaporadapormediodeartefactosderecompresin.Finalmente, laexplotacinderocasalinaconsisteenextraergrandescantidadesdeestarocademinas muyprofundas,lascualessonllevadasenbandastransportadorashaciamquinasquese encargandesepararlasaldelosotrosminerales. En Colombia existen cinco grandes salinas: Manaure y Galerazamba, en la costa Caribe, NemocnyZipaquirenCundinamarca,yUpneneldepartamentodelMeta.En2004,la produccindesalenelpasalcanzlas652.000toneladas,delascualesel62%corresponde asalmarina,segnuninformedesalinasdeManaure.Lademandainternaporsalen2004 alcanzlassorprendentes630.000toneladas,48%msqueen2003.Lamayorpartedela produccinnacionaldesalsedestinaparausoalimenticio(55,4%),seguidodelusoindustrial yelganadero,con31,4%y13,2%,respectivamente. Enrelacinconelcomercioexterior,Colombiaimport50.000toneladasdesalyexport 82.000en2004.Enelmundo,elmayorproductordesalesEstadosUnidosconel20,7%del mercado,seguidoporChinayAlemaniacon14,3%y7,3%,respectivamente.Mientrastanto, Colombiaproducetansloel0,25%deltotalproducidoenelmundo9. LaGuajiraesampliamentereconocidaporsussalinasylatradicinyexperienciaenesta actividad.Eldepartamentoproponeensuapuestaproductivaconvertirsuindustriasalinera deLaGuajiraenlaprimeradelpasencantidad,calidadyprecioconnormasyestndares internacionales para el ao 2010, y en una de las primeras en Latinoamrica para el ao 2020.Paraaprovecharlasventajasnaturalesconlasquecuentaeldepartamento,esnecesario modernizarlainfraestructuraproductivayorganizarycapacitaralosproductores. Adems de la propuesta relativa al desarrollo de su sector salinero, existe otra apuesta complementaria dirigida al fortalecimiento y diversificacin de la actividad minera en el departamento.Estacontemplaeldesarrollodeestudiosparaverificarlasposibilidadesreales denuevosderivadosdelasal,elgasnatural,elcarbn,labarita,elyesoylacaliza.9

SalinasdeManaure.Losporcentajesestnbasadosenlaproduccinmundialdesalacumuladaentre1991y2001.

LAS APuESTAS

31

DErIVADOS DE SAL, GAS NATUrAL, CArBN, BArITA, yESO y CALIzA Apuesta DiversificarlosrecursosminerosdeLaGuajira,parasuperarlaeconomaextractiva, medianteprocesosempresarialesparalaobtencindelosdiferentesderivadosdela sal,gasnatural,carbn,barita,yesoycaliza. Ventaja comparativa LaexistenciaprobadaderecursosmineroenergticosenLaGuajiraysuubicacin geogrfica. Ventaja comparativa LaaltatecnologadelosproyectosdeexplotacinenLaGuajira. Necesidad DesarrollodeestudiosparaladiversificacindelamineraeneldepartamentodeLa Guajira.

Ventajas

Comentario - minera LaproduccinmineraenColombiacomprendelaextraccindecarbn,ferronquelyhierro, entreotrosminerales.Lacadenadeproduccincomprendelaexploracin,laexplotacin, elbeneficio,latransformacin,eltransportedesdelaminaalsitiodebeneficioyacopio,yla distribucinycomercializacin. Existen tres esquemas de explotacin, con diversas caractersticas y deficiencias segn el gradodetecnificacin.Estenprimerlugarlamineraagranescala,conaltosnivelesde inversin y una infraestructura tecnolgica adecuada para la exploracin, explotacin, transporte,embarqueycontrolambiental.Lesiguelaactividadminerademedianogradode tecnificacin.Yestnfinalmentelosesquemasdeexplotacinartesanal,queutilizantcnicas como el arranque manual, con efectos nocivos sobre el medio ambiente (contaminacin, erosinydesestabilizacindelterreno). Lamineratecnificadapresentaeconomasdeescalaquelimitanlacompetitividaddelas explotacionesartesanales.Laactividaddeestasltimas,muchasvecesilegal,sevefavorecida porlafaltadecontroldelasautoridadesyporlaausenciademecanismosdeapoyoalos productoreslegales. La actividad minera responde, en gran medida, a la coyuntura econmica externa y, en particular,alospreciosinternacionalesdelosbienes.Enelcasodelaproduccindecarbn, su consumo depende mucho de factores climticos y se ve afectado por el uso de otras formasdeenergaapartirdegas,porejemployporlapercepcinnegativafrenteasu combustin. SegncifrasdelMinisteriodeMinasyEnerga,conbaseendatosdelaUnidaddePlaneacin Minero Energtica (UPME) e Ingeominas, la produccin nacional de carbn en 2005 (alcuartotrimestre)fuede59millonesdetoneladas,conunincrementorespectoalao anteriordel10%.Pordepartamentos,laproduccinseconcentraprincipalmenteenCesar yLaGuajira(alrededorde27millonesdetoneladascadaunoenelmismoperiodo).Hay

32

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional LA guAjIRA

explotaciones en Boyac, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander,Antioquia,Valle delCaucayCrdoba,perosuproduccinnosuperalos4,2millonesdetoneladasanuales. Lasexportacionesminerasanualespromedioenelperodo2002-2005fuerondeUS$1.717 millones para el carbn y US$ 515 millones para el nquel. Las exportaciones de otros mineralesfueron,enpromedio,deUS$30,6millones.Enelcasodelcarbn,losprincipales mercados son Estados Unidos, algunos pases europeos y recientemente China. El pas exportatambinaCentroAmricaylaCAN. LaGuajiracuentaconunaubicacingeogrficaprivilegiadayconlaexistenciaprobadade recursosminero-energticosquesumadosalaaltatecnologadelosproyectosdeexplotacin seconviertenengrandesventajasparaeldesarrollodelaactividadminera.Sumayordesafo esdesarrollarapartirdelamineraunaindustriaquepermitasuperarlaslimitacionesde unaeconomapuramenteextractiva. 3. serviciosTUrISmO Apuesta Enel2020LaGuajiraserelprincipaldestinoecoetnotursticodelCaribe,llegandoa nivelesdeocupacindel70%anualenlaplantahotelerayaunaparticipacindel5% delPIBdepartamental.Estoselograraprovechandolaspotencialidadestursticasdelos municipios,soportadasenlanaturalezayelambiente,paraconsolidarunaasociacinde entidadesterritorialesconparticipacindelossectorespblicoyprivadoquegestioney promuevalainversinenproyectosregionalesdedesarrollotursticodealtoimpacto. Ventajas comparativas Lamegabiodiversidadambiental.EnlareginseencuentraelParqueNacional NaturalSierraNevadadeSantaMarta,ParqueNacionalNaturaldeMacuirayel SantuariodeFlorayFaunaLosFlamencos. Calidadysostenibilidadambiental. Elcontrasteentrelazonasemidesrtica,laprolongacindelallanuracontinental costera,lasplayassobreelmarCaribe,losbosquesenanosylasnievesperpetuas hacendeLaGuajiraunadelaszonasmsparticularesdelCaribe. LaGuajiraeseldepartamentocolombianoconmayorextensindecostasobreel marCaribe. Ventajas competitivas LaplantahoteleradeRiohachayMaicao. LainfraestructuratursticaconnfasisenlaculturaWayu.(viviendas ecoetnotursticas). Ladiversidadgastronmica. Capacidadempresarialyorganizacional. Calidadhumanaquefacilitalageneracindetejidosocial. Lasingularidaddelproductoecoetnotursticoquetrasciendefronteras. Losprincipalesatractivostursticosestnvinculadosconelambientenaturaly sociocultural. Proyectosindustrialesqueseconviertenenatractivosparadinamizarelsector turstico(carbn,energaelica,gasysalmarina). Calidadysostenibilidadambiental.

Ventajas

LAS APuESTAS

33

Necesidades

TUrISmO Construccinyadecuacindedoscentrosdeinformacineinvestigacincientfica enelParqueNacionalNaturallaMacuirayenelSantuariodeFlorayFaunaLos Flamencos. Unequipohumanointerdisciplinarioqueaportesutalentoenlapromociny difusindelosdestinostursticosdeldepartamentoenelrestodelpasyelexterior. Declaratoriadezonasprotegidasquepermitirdarlescarcterespecialydestinar recursosquegaranticensuconservacin.Enespecial,esnecesariogarantizarla sostenibilidaddelosrecursosmarinosqueconformanlaofertagastronmicatpica delaregin. Construccin,adecuacinyexpansindelaplantatursticaenlostresdestinosms reconocidosdeldepartamento:Riohacha,CabodelaVela,Camarones-Dibulla. Implementacindeunprogramadetransferenciadetecnologahacialoshotelesy haciaotrosprestadoresdeserviciostursticos. Manejoadecuadodelarecoleccin,transporteydisposicinfinaldelosresiduos slidosenlaszonasdeintersturstico. Utilizacindelastecnologasdeinformacinycomunicacionesenlapromociny comercializacindeldestino. Enconvenioconlasuniversidadesdelazona,programasdecapacitacinparalos empresariostursticos,losguasylostransportadoresvinculadosalsector. Ampliacinydiversificacindelaofertaartesanaldelascomunidadesindgenas Wayu. Promocindelaoperacinhacialaregindemsdeunacompaaareaylograrlas condicionestcnicasparalaoperacinareanocturna. Mejoramientodelainfraestructuradetransporteterrestreyrea. Solucindealcantarilladoyabastecimientodeaguaenlosdestinosdevocacin ecoetnotursticadeldepartamento:Camarones,Palomino,LaPuntadelosRemedios, Mayapo,ElPjaro,Musichi,CabodelaVela,PuertoEstrellayNazareth Infraestructuraturstica:sealizacindesitiostursticos;estudio,construccin yadecuacindemuellestursticos;continuacindelaconstruccindelmalecn delaAvenidadelaMarinadeRiohacha;construccinyadecuacindesenderos peatonalesenlosdiferentesdestinosdevocacinecoetnoturisticadeldepartamento. Organizacinempresarialdelsector. FormulacindelPlandeDesarrolloTursticocomoherramientaquepermite exponeracualquiernivellasituacindelsectorturismoenLaGuajira. Fortalecimientodelainstitucionalidadtursticadeldepartamentoylosmunicipios. SenecesitalaasesoradeunConsejoDepartamentaldeTurismodecarcter mixto,quedebeserelescenarioparatrazarlaspolticasdedesarrollotursticodel departamento. Cifrasclarasdelcomportamientoeconmicodelsectorquepermitantomar decisionesoportunasparaorientarlainversineninfraestructura,lapromocin,la incorporacintecnolgicaylaformacindeltalentohumano. Saneamientodelasplayasdeldepartamento. Construcciny/omejoramientodeviviendacosterayestablecimientoscomerciales confinestursticosdeldepartamento. Construccinyadecuacindeuncentrodeinformacinetnoculturalencuatrovas Aportedeconocimientostcnicosquepermitanarmonizar,dinamizarydirigirlas actividadesdelsectoryquepermitanestructurarunplandepromocinymercadeo deldestinoturstico.

34

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional LA guAjIRA

Comentario - Turismo Elsectortursticocomprende:prestadoresdeservicioscomoagenciasdeviajesyturismo, empresasdedicadasalaoperacindeactividadestursticas,hoteles,restaurantes,parques naturales, parques temticos, empresas de transporte areo, martimo, fluvial y terrestre, entreotros. EnColombialaactividadtursticarepresentenpromedioun2,3%delPIBentre1999y 2004;eseaotuvoelmayorcrecimientodeladcada.Enestatendenciapositivainfluyla polticadeseguridaddemocrticay,enparticular,lascaravanastursticasquegeneraronla confianzanecesariaparaquelosviajeroscolombianossemovilizaranporlascarreterasdel pas.Loanteriorpropiciunaumentodelaocupacinhoteleradeun40%promedioanual en2000aun49,3%en2004. Los ingresos por turismo en la balanza de pagos, registrados en las subcuentas viajes y transporte de pasajeros, ascendieron en septiembre de 2005 a US$ 1.069 millones, un 12% por encima de los recibidos en el mismo perodo de 2004. El mayor incremento se observenelrubrotransportedepasajeros,elcualpasdeUS$229millonesentreeneroy septiembrede2004aUS$261millonesenelmismoperododelao2005;estocorresponde auncrecimientodel14%.Enelrubroviajes,hubounincrementodel11%entre2004y2005, yseregistraroningresostotalesporUS$808millonesentreeneroyseptiembrede200510. Un44,6%delosprestadoresdeserviciostursticossonunidadesdealojamientoyhospedaje; de1.303prestadores,582pertenecenaesacategora.Alosestablecimientosdehospedaje,le siguenenimportancialasagenciasdeviajesconun32,46%. EldepartamentodeLaGuajiraposeegrandesventajasqueloposicionancomoundestino muyatractivoparaelecoetnoturismo.Conelfindeexplotarbenficamenteestasnumerosas ventajas es necesario garantizar la seguridad para los turistas, mejorar la infraestructura tursticayhotelerayconsolidarlasorganizacionesdeempresariosdelsector.

lneas de accinUnavezdefinidaslasApuestasProductivasysealadassusprincipalesnecesidades,elsiguiente pasoenlaconstruccindelapropuestaregionaldeAgendaInternafuedeterminarlasAcciones quedebenllevarseacaboparaimpulsarlossectoresyactividadesprioritariosparaeldepartamento. As,porejemplo,sisedetectlanecesidaddemejorarlainfraestructuradetransporte,lasAcciones especificanlasobrasquesedebenemprender. ParaelGobiernoNacional,tantolasApuestasProductivascomolasAccionesidentificadassonuna referencia fundamental para definir polticas y programas, impulsar proyectos o realizar ajustes institucionalesquefomentenlaproductividadylacompetitividaddelasregionesylossectores.

10

Fuente:MinisteriodeComercio,IndustriayTurismo.

LAS APuESTAS

3

ComosepuedeapreciarenlasfichasdescriptivasdelasApuestas,lasnecesidadesasociadasastas tocanunagranvariedaddetemaseimplicantiposmuydiversosdeAccin.Corresponden,porlo tanto,adiferentescamposdelapolticapblicaeinvolucranlascompetenciasdemuchasentidades. Almismotiempo,sonunreflejodelosmltiplesfactoresqueincidenenlacompetitividaddeunpas. Confinesanalticosycomoprimerpasoparaestablecerresponsabilidadesinstitucionalesyarticular laspropuestasregionalesdeAgendaInternaconlaspolticas,planesyprogramasnacionales,el DepartamentoNacionaldePlaneacinclasificlasAccionesidentificadasenAgendaInternaen seiscategorastemticas:CATEGOrAS DE ACCIN 1. Desarrollo empresarial y agropecuario. SeincluyenenestacategoralasAccionesrelacionadasconasociatividad empresarial,productividad,gestindecalidad,desarrollodenuevosproductos, produccinlimpia,inteligenciademercados,estrategiasdemercadeoy comercializacin,sistemasdeinformacin,modernizacinempresarialdelas actividadesagropecuarias,medidasfitosanitariasybuenasprcticas demanufactura. Investigacin,innovacin,transferenciayadaptacindetecnologas. Accionesdestinadasafacilitarelaccesoarecursos(garantas,fondos, reduccindecostosfinancieros,desarrollodenuevasfuentes). Infraestructura(transporte,vas,comunicaciones,serviciospblicos)y equipamientoproductivo. Formacindeaptitudesbsicas,competenciaslaborales,capacidadesparala gestinylainvestigacin,bilingismo. Instrumentosnormativosyregulatorios,fortalecimientoyajusteinstitucional, racionalizacindeprocesosytrmites,proteccindelabiodiversidadydela diversidadcultural,seguridadciudadana.

2. Desarrollo tecnolgico. 3. Ahorro, inversin y financiamiento. 4. Capital fsico. 5. Capital humano. 6. Instituciones y polticas para la competitividad.

EnlaGrfica5sepuedeobservarladistribucinporcategorasdelasAccionescontempladasenla AgendaInternadeLaGuajira. Grfica 5 Agenda Interna de La Guajira por categoras de AccinDesarrollo tecnolgico 8,33% Instituciones y polticas 9,52% Ahorro, inversin y financiamiento 1,19% Capital fsico 55,95%

Desarrollo empresarial y agropecuario 17,86%

Capital Humano 7,14%

3

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional LA guAjIRA

Una segunda clasificacin estableci si la respuesta a la Accin demanda Recursos o requiere Gestin(Grfica6),ascomoeltipodeentidadaquienlecompetesuejecucin(pblica,privada, nacional,regional). Grfica 6 La Guajira: nmero de Acciones segn competencia80 70 60 50 40 30 20 10 0

Competencia nacional - 5,8%

Competencia territorial - 54,4%

Competencia privada - 39,7% Competencia nacional - 37,5% Competencia territorial - 37,5% Competencia privada - 25%

Acciones que requieren Gestin

Acciones que demandan Recursos

Deacuerdoconlacategoraasignada,lasAccionesfueronanalizadasporlasdireccionestcnicasdel DNPyporlasentidadesdelordennacionalresponsablesdecadatema(ministerios,departamentos administrativos y entidades adscritas o vinculadas). Como resultado, se cuenta con respuestas institucionalesdetalladasenlasque,entreotrosaspectos,seindicanlosprogramasylineamientos depolticaquecoincidenconlasAccionesrequeridasporlasregionesylossectores. EstainformacineslabaseparacontinuarprecisandolasApuestasyAccionesdeAgendaInterna enelmarcodelSistemaNacionaldeCompetitividad.

REfLExIONEs fINALEs

Qu se ha conseguido y qu falta para consolidar las estrategias regionales de productividad y competitividad.

3

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional LA guAjIRA

La construccin de Agenda Interna ha sido un esfuerzo compartido que vale la pena consolidar como fundamento de la poltica de Estado para la productividad y la competitividad.

En la definicin de sus estrategias de desarrollo productivo, un pas no puede ignorar las caractersticasparticularesdesuterritorioydesupoblacin.Slomedianteelreconocimientode losfactoresgeogrficos,demogrficosyculturalesydesuincidenciaenlaestructuraproductiva esposibletenerclaridadsobrelasventajascomparativasconlasquesecuentaysobrelosretos y oportunidades para crear ventajas competitivas. El pleno reconocimiento de esos elementos requiere de la perspectiva regional, sobre todo en un pas como Colombia con una geografa variadayundesarrolloterritorialmuyheterogneo. Las regiones estn adems en el centro de las visiones en boga sobre la competitividad que enfatizanlaimportanciadelosclustersoaglomeracionesgeogrficasdeempresas.Variosestudios ydesarrollostericossostienenquelaconcentracinenunterritoriodeempresaseinstituciones dedicadasaunamismaactividadoaactividadesestrechamenterelacionadasrepresentamltiples ventajasparalacompetitividad. ElejerciciodeAgendaInternalehapermitidoalEstadocolombianoavanzarenlaincorporacin delavisinregionalasusestrategiasdecompetitividad.Comoloreconociunrecientedocumento delBancoMundial,hasidouninstrumentomuytilparareconocerlasfortalezasydebilidadesde lasregiones11. ElprocesodeconstruccindeAgendaInternapermitiademssuperarlamaneraaisladaenla quetradicionalmenteelGobiernoNacional,lasentidadesterritorialesylossectoreseconmicos diseanyponenenmarchasusplanesypolticas.Enelcomponenteregional,lasadministraciones departamentales,enasocioconlascmarasdecomercioylasorganizacionessociales,ensupapelde coordinadorasyorientadorastcnicas,demostraronsucapacidadcomopromotorasdeldesarrollo econmicodesusregiones. Por otra parte, gracias a los niveles de participacin en los eventos donde se concertaron las propuestas de Agenda Interna, se difundi un conocimiento bsico sobre competitividad y productividad,quepermitiexaminarcrticamentelasituacinactualdelasregionesylossectores ysusalternativasparadesempearseconxitoenlosmercadosglobalizados. Queda,sinembargo,elenormeretodedarrespuestaalasexpectativasgeneradasenesteproceso mediante la definicin de proyectos, planes y polticas que promuevan de manera efectiva la competitividaddelasregionescolombianas.11

DocumentoftheWorldBank:Colombia:InputsforSub-RegionalCompetitivenessPolicies.PovertyReductionandEconomicManagementUnit.LatinAmericaandtheCaribbeanRegion.June,2007.p.96.

REFLEXIOnES FInALES

3

DesdeelpuntodevistadelGobiernoNacional,elmarcoparaladefinicindeesarespuestaest dadoporlosobjetivosymetasdelproyectoVisinColombiaIICentenario:201912,porelPlan NacionaldeDesarrollo2006-2010yporlaPolticaNacionaldeCompetitividad.Sinembargo,vale lapenarecordarquehacerrealidadlaAgendaInternadependetambindelainiciativaprivaday deesfuerzoscoordinadosentresectoresyentidadesdelosmbitoslocal,regionalynacional.Entre todoshemosconstruidolaAgendayenmanosdetodosestlograrqueseimplemente.

incorPoracin al Plan nacional de desarrolloElPlanNacionaldeDesarrollo2006-2010utilizporprimeravezunaherramientadeplanificacin participativacomoinsumobsico.EstaherramientafueprecisamentelaAgendaInternaparala ProductividadylaCompetitividad. El captulo cuarto del Plan Nacional de Desarrollo, tituladoCrecimiento alto y sostenido: la condicinparaundesarrolloconequidadsedefiniconbaseenlaspropuestaspresentadasen AgendaInterna.Asmismo,losdemscaptulosdelPlancontienenprogramasquefortalecenlos diferentesaspectosqueafectanlacompetitividadylaproductividaddeunpas. Deestamanera,sedelineunaestrategiadedesarrolloproductivoqueconsideradosdimensiones complementarias:unavertientetransversal,queactasobrelasnecesidadesquesoncomunesa todoslossectoresproductivos,yunaestrategiadeprogramassectorialesdealtoimpacto. LaslneasestratgicastransversalescoincidenconlascategorasenlasqueseclasificaronlasAcciones deAgendaInterna:Desarrolloempresarial,innovacinydesarrollotecnolgico;Ahorro,inversin yfinanciamiento;Capitalfsico;Capitalhumano;Institucionesparaeldesarrolloproductivo. Almismotiempo,pormediodelosprogramassectorialesdealtoimpactolaestrategiadedesarrollo productivofocalizarlosesfuerzossobrelasnecesidadesespecficasdelasApuestasProductivas priorizadasenelprocesodeAgendaInterna,sustentandosiemprelasaccionesenlamedicinde suimpactoylaevaluacinpermanentedelosresultadosdelagestin. De igual manera, se espera que, de acuerdo con las competencias territoriales, los planes de desarrollodeldepartamentoydesusmunicipiostenganencuentalasestrategias,losplanesylos proyectosconvenidosenestaAgenda.

la agenda interna en el sistema nacional de comPetitividadLa cooperacin entre las instituciones pblicas y el sector privado para la construccin de las propuestasdeAgendaInternafuetambinunpuntodepartidaparaconsolidarunainstitucionalidad mixtaqueledieracontinuidadalproceso.Losfundamentosdeestanuevainstitucionalidadfueron12

EldocumentoparadiscusinVisinColombiaIICentenario:2019sepuedeconsultarenlapginawww.dnp.gov.co.De particularrelevanciaparalaAgendaInternaeselCaptulo3,Unaeconomaquegaranticemayorniveldebienestar.

40

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional LA guAjIRA

definidosporeldocumentoConpes3439,conelcualsecreelSistemaNacionaldeCompetitividad (SNC).ElSistemadependedirectamentedelaPresidenciadelaRepblica,quienseapoyaenla ComisinNacionaldeCompetitividad. ElGobiernoNacionalestpromoviendolacreacindeComisionesRegionalesdeCompetitividad conparticipacinpblicayprivada,quesernelcanaldecomunicacinformalentrelaComisin NacionaldeCompetitividadylasregiones.Almismotiempo,seencargarndearticulartodala institucionalidadregionalvinculadaconlacompetitividadytendrnacargoelliderazgoylagestin deproyectos,estudiosyacciones.ParadefinirsuPlanRegionaldeCompetitividadenelquese establecern proyectos y acciones, tiempos, responsables y retornos esperados las Comisiones RegionalesdeCompetitividaddebernpartirdelaAgendaInternadesudepartamento. ElSistemaNacionaldeCompetitividadcontarconunesquemadeseguimientoalagestinde lasComisionesRegionalesdeCompetitividadqueincluir:i) metaseindicadoresestandarizados paratodaslasComisionesRegionalesyii)metaseindicadoresespecficosdeacuerdoconelplan decompetitividaddecadaunadeellas.

los siguientes PasosEldiseodelasApuestasProductivas,laidentificacindenecesidadesyladefinicindeAcciones alcanzarondiversosgradosderesolucin,deacuerdoconlacapacidadtcnicayladisponibilidadde informacinyconocimientosobrelasfortalezas,oportunidadesydebilidadesdelosdepartamentos yregiones. Estosaspectossedebenirperfeccionadoenlamedidaenqueseeleveelrigortcnicoysefortalezcael liderazgodelasentidadespblicasyprivadasresponsablesdeimpulsarlasApuestasProductivas. El Departamento Nacional de Planeacin, como secretara tcnica de la Comisin Nacional de CompetitividadydelasComisionesRegionales,seguiracompaandoesteprocesoyapoyarla estructuracindeproyectosdirigidostantoaprecisarydarlesoportetcnicoalasApuestascomo aavanzarenlaejecucindelasAccionescontempladasenAgendaInterna.Dichoapoyoincluye laidentificacindelosprogramasinstitucionalesydelasfuentesderecursos(pblicas,privadas, multilaterales,decooperacininternacional)alasquesepuedeacudirparalaimplementacinde losproyectos. Porotrolado,suparticipacinenlaconstruccindelaAgendaInternalehapermitidoalDNP sentarlasbasesdeunsistemadeinformacinquerecogelasprioridadesynecesidadesdefinidaspor lasregionesylossectoresproductivos,ascomolaofertadeprogramasinstitucionalesquepueden atenderdichasnecesidades.Elpropsitoesconsolidarestesistemacomounadelasprincipales herramientasparalaarticulacindelasiniciativasque,desdecualquiermbito,contribuyanallogro deunaeconomaquecompitaexitosamenteenlosmercadosglobalizadosygenerecrecimientoy bienestarparatodosloscolombianos.

ANExOs

cuadros sntesis del proceso de construccin de la agenda interna del departamento de la guajira

42

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional LA guAjIRA

Tabla 6 Principales entidades que participaron en el procesoSector Entidades

Entidadesterritoriales Fundaciones Gremios

GobernacindeLaGuajira,AlcaldadeRiohacha,Asamblea DepartamentalyComitAsesorRegionaldeComercioExterior(Carce). CamarnWayuyRepresentantesdelosIndgenas. CmaradeComerciodeRiohacha,AwarraijaTours,Crculode PeriodistasdeRiohacha,PeriodistasIndependientesdeRiohachay SociedaddeIngenieros. UniversidaddeLaGuajirayServicioNacionaldeAprendizaje(Sena).

Academia

Tabla 7 Etapas del procesoPrimera etapa noviembre diciembre 2004 Segunda etapa enero - marzo 2005 Tercera etapa abril - octubre 2005

LaGobernacinyla Sediseayconcertaelcontenido CmaradeComercio delaAgendaInterna,priorizando difundenlainiciativade eidentificandolasapuestas AgendaInternayconvocan productivas. aentidadesinteresadas EnRiohachasevalidaelprimer enlaformulacindela borradordelapropuestafrente propuestadepartamental. asectoresinstitucionales, acadmicosygremiales. Seiniciaunprocesodedifusin ysocializacindelaAgenda Interna. Fechas clave denoviembre,Reunin 5 PreparatoriaenRiohacha. Forodevalidacinenlaciudad deRiohachael2demarzode 2005.

Sedifundeysocializa lapropuestadeAgenda InternadeLaGuajira.

Forodesocializacinel16 deseptiembre,Riohacha.

AnEXOS

43

Tabla 8 Nmero de reuniones y de asistentesTipo de reunin Fecha Nmero de reuniones Asistentes promedio por reunin Asistentes total periodo

Reuninpreparatoria Comittcnico Talleressectoriales Primerencuentro regional,coordinadores delacostaCaribedel programaSociedadCivil yTLC. Segundoencuentro regional,coordinadores delacostaCaribedel programaSociedadCivil yTLC. TOTALREUNIONES Forodevalidacin Forodesocializacin Foroderetroalimentacin TOTALFOROS

5denoviembre,2004 Diciembre2004 octubre2005 Diciembre2004 octubre2005 28deenerode2005 enBarranquilla

1 7 17 1

45 8 18 30

45 56 300 30

22y23dejuliode 2005enRiohacha

1

10

10

27 2demarzo,2005 16deseptiembre, 200522demarzo,2006

441 170 223 36 170 223 36 429

1 1 1 3

Tabla 9 Estudios consultados para la construccin de la propuesta regionalEstudios consultadosPlandeDesarrolloDepartamentaldeLaGuajira20042007VamostodosareiniciarLaGuajira. AgendaProspectivadeCienciayTecnologa. PlanEstratgicoExportadordeLaGuajira(PEER).

44

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional LA guAjIRA

AgendaInterna paralaProductividadylaCompetitividad DOCUMENTOREGIONALLA GUAJIrA Junio2007