Aglomeraciones

21
Aglomeración de público David Rojas Sarmiento Xiomara Ordoñez Cárdenas

description

Aglomeraciones de público

Transcript of Aglomeraciones

Tragedias por Aglomeraciones

Aglomeracin de pblico

David Rojas SarmientoXiomara Ordoez Crdenas

Decreto 3888 de 2007Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Pblico y se conforma la Comisin Nacional Asesora de Programas Masivos.Tipos de eventos:Encuentros y espectculos deportivosEventos religiososCongregaciones polticasConciertos y presentaciones musicalesFerias, festivales, rodeos y corralejasCongresos, simposiosTeatrosExhibicionesAtracciones y entretenimientoMarchas

Dinmica colectiva:Esta variable explica el tipo de reaccin general de la masa o pblico reunido. Se puede clasificar por sectores del lugar del evento.1. Euforia (Grupo con Liberacin de Energa Alta).2. Tranquila o Calmada.3. Agresiva.4. Fantica (Grupo que se rige por sus principios y normas.grupo conocido y conformado).Concentracin de Personas: Hace referencia a la densidad ocantidad de personas por un rea determinada.1. Baja: Donde el pblico fluye o se desplaza2. Media: Ubicacin fija con graderas o silletera.3. Alta: Ubicacin fija de pie.

Fases de desarrollo del eventoMontaje / PreparacinPreingresoIngresoPresentacinSalidaReacondicionamiento

Desarrollo de los Eventos en Colombia.Hasta la dcada de los 80 en Colombia no eran frecuentes los eventos pblicos con grandes congregaciones de personas. Hoy no solo son comunes sino que son una fuente de trabajo para miles de personas.Adicionalmente en estos eventos se concentra un nmero importante de riesgos que representan potencialmente la posibilidad de emergencias o desastres.En 1988 el concierto de conciertos en Bogot y el pas vio surgir una nueva generacin de situaciones. Tambin se empez a manifestar el desborde de la euforia de la aficin deportiva.

La diversificacin de los eventos, ha originado una sectorizacin por afinidad del publico asistente con stos, y un indudable (y en algunos casos traumtico) uso indebido de los escenarios existentes, que en su mayora corresponden a expectativas deportivas, como es el caso de los estadios y coliseos.Simultneamente con el cambio de perfil de los eventos masivos, se han observado cambios en la forma como son organizados y atendidos por parte de personas cada vez ms capacitadas y con experiencia al respecto.

Perfil de RiesgoLos comportamientos no adaptativos de las Personas como las reacciones de pnico colectivo en un evento masivo, pueden al igual que un accidente, presentarse en cualquier momento, con consecuencias como lesiones, prdidas materiales y lo ms grave, prdida de vidas humanas.Suelen presentarse diferentes reacciones como: Irritabilidad, Puerilidad, Agitacin Psicomotriz, Choque Emocional, Agresividad, Angustia, Histeria, Miedo y Pnico, lo cul impide movilizarse en la direccin correcta para disminuir o evitar el riesgo. En la mayora de los casos la estampida incontrolada, por lo general produce ms vctimas que el agente mismo que desencadeno la reaccin de pnico. El pnico acta como un brote, es decir si una persona lo manifiesta lo puede contagiar al resto de la multitud.

VulnerabilidadVulnerabilidad fsica: La vulnerabilidad fsica de un Escenario o Lugar tiene que ver con los aspectos tales como la resistencia de la edificacin a fuerzas como el peso de los ocupantes y de la obra en s, las fuerzas de movimiento en las tribunas o de oscilacin ssmica, resistencia al fuego, a la oxidacin o cualquier accin de deterioro. Por otro lado tambin esta relacionado con sus vas de acceso y salida generales.

Vulnerabilidad social y cultural: Corresponde al comportamiento del Pblico y su grado de conocimiento sobre los fenmenos que originan desastres, las correspondientes medidas preventivas, as como a la valoracin y uso que se haga de esta informacin.De aqu se desprende el mayor o menor grado de exposicin al desastre, en parte por la informacin recibida, en parte por las concepciones culturales y por la motivacin para la accin y por otro lado por los recursos disponibles.

QU ES UN PLAN DE EMERGENCIAS?

Es la ruta que el usuario debe seguir para presentar el Plan de Emergencias y Contingencia del evento que desea realizar y en el cual habr aglomeracin de pblico. En esta gua se encuentra el paso a paso del proceso requerido para obtener la aprobacin y/o permiso para el mismo.

POR QU LO HACEN? Las personas que organizan aglomeraciones de publico buscan alrededor del tema de la GESTION INTEGRAL DEL RIESGO y a travs del plan de emergencias y contingencia, formulan herramientas tcnicas y conceptuales que permitan intervenir sobre los riesgos que estn expuestos asistentes y organizadores, e de igual forma de afrontarlos.

ALTA COMPLEJIDAD: Son eventos que generan afectaciones al funcionamiento de la ciudad con alto impacto a las condiciones de salubridad, seguridad y convivencia y una alta probabilidad que se generen riesgos en el interior y el exterior del evento.

MEDIA COMPLEJIDAD: Son evento que no generan afectaciones al funcionamiento de la ciudad, con impacto moderado a las condiciones de salubridad, seguridad y convivencia y una menor probabilidad que se generen riesgos.

BAJA COMPLEJIDAD: Son evento que no generan ninguna afectaciones en el exterior del evento, con un bajo impacto a condiciones de salubridad, seguridad y convivencia y con una baja probabilidad que se generen riesgos en el interior del evento

Tragedias por AglomeracionesIncendio en discoteca de Brasil: En Sao Paulo murieron 231 personas en la discoteca Kiss, al sur de Brasil. El cantante de una banda lanza una bengala para un espectculo pirotcnico y las chispas alcanzan el aislante acstico del techo que provoca el incendio. Exista una puerta de salida solamente. La dificultad en la evacuacin caus numerosas muertes por asfixia. La mayora termin muriendo por asfixia, por la inhalacin de los gases txicos, y muy pocos por quemaduras. Algunas personas murieron pisoteadas.

Teatro Mosc: El 23 de octubre de 2002, un comando integrado por 40 terroristas, irrumpi en el Dubrovka y captur como rehenes a cerca de un millar de espectadores y a los artistas que participaban en l. Despus de tres das las fuerzas de seguridad lanzaron una operacin de rescate con el empleo de un potente gas que dej inconscientes a secuestradores y rehenes. Ninguno de los secuestradores escap con vida, en el rescate murieron 130 rehenes.El elevado nmero de vctimas entre los rehenes se debi en gran medida a que no se les prest asistencia mdica con rapidez por el gran nmero de vehculos aparcados junto al teatro, que obstaculizaron el paso a las ambulancias.

Tragedia de Heysel: Los sucesos acontecidos el29 de mayode1985en elEstadio de HeyseldeBruselas, enBlgica, en el que murieron 39 aficionados (32 italianos seguidores de laJuventus, cuatro belgas, dos franceses y un britnico) a causa de una avalancha de aficionados en la final de la Copa de Europa (Liga de Campeones de la UEFA) entre elLiverpooly laJuventus. Los sucesos causaron adems 600 heridos de diversa consideracin. Cientos de aficionados de Juventus quedaron aprisionados contra las vallas, que eran fijas y no tenan salidas de emergencia, bajo la presin de miles de aficionados.

Tragedia de Ao Nuevo en Shangai: Durante las celebraciones de Ao Nuevo, una avalancha humana provoc la muerte de 36 personas, mientras que otras 47 resultaron heridas, 13 de ellas en estado grave. La aglomeracin de gente fue desaforada. Muchos acudierony las masas de personas abarrotaban el paseo martimo, terrazas y escaleras, con la esperanza de ver el colorido show de luces sobre los rascacielos que se alzan al otro lado del ro Huangpu.

PLAN DE CONTIGENCIA

Parque Simn Bolvar

Estadio Nemesio Camacho el campin

PMU Puesto de Mando UnificadoASUME EL MANDO DE LA OPERACIN

Coordinar a los organismos y entidades de socorro y apoyo y velar por el adecuado cumplimiento de normas y procedimientos preestablecidos.Establecer y coordinar el centro de comunicaciones interinstitucionales.Solicitar a las autoridades de Polica, del Batalln de Polica Militar y otras, colaboracin para aislar, acordonar y mantener desalojada la zona del desastre.Iniciar las operaciones de rescate, identificacin, clasificacin y estabilizacin de los heridos.Coordinar, con la Red de Urgencias y con sus instituciones el transporte de los heridos.Informar oficialmente a los medios de comunicacin sobre caractersticas del desastre o emergencia y las medidas que se adopten.Informar al Comit Operativo y al Comit Directivo de Emergencia sobre el desarrollo de las actividades.

Empresa APRA (Atencin y Prevencin de Riesgos en Aglomeraciones)Nuestra empresa se encarga de velar por la seguridad de los ciudadanos en los eventos masivos. Para ello tiene planes que verifican el cumplimiento antes de realizar cualquier evento, durante el mismo est preparado para cualquier eventualidad y al final si llegase a suceder una tragedia est listo para atender y minimizar los impactos negativos.A.P.R.A

Se encargar de integrar a ciertas organizaciones o representantes de ellas, que trabajando en conjunto permitan el desarrollo ptimo de las actividades de cualquier tipo de evento.Comit Local de Prevencin y Atencin de Desastres;Cuerpo de Bomberos;Polica Nacional;Secretara de Salud;Administrador del Escenario;Administracin Municipal;Responsable del evento;Entidad prestadora del servicio mdico y de primeros auxiliosEmpresa de vigilancia, seguridad y acomodacin j) Las dems entidades que se consideren pertinentes de acuerdo con las caractersticas del evento.

BibliografaDecreto 3888 de 2007 y anexos.http://www.sire.gov.co/http://www.sire.gov.co/idiger