Agogías

10
Agogías: Fundamentos Filosóficos y Psicológicos Ciencias Agógicas Teoría Fundamentos Psicológicos Fundamentos Filosóficos La Antropogogía Félix Adam define Antropogogía como la ciencia de instruir y educar permanentemente al hombre, en cualquier periodo de su desarrollo psico-biológico y en función de su vida natural, ergológica y social (1977). La Antropogogía es aprendizaje o educación desde el vientre hasta el día de nuestra transformación; es educación al ritmo de afectos, conocimientos, imaginación y voluntad, Dentro de las etapas de desarrollo cognoscitivo según Piaget la persona empieza a utilizar la imitación, la memoria y el pensamiento, pasa de los actos reflejos a las acciones dirigidas hacia metas, hasta el punto de ser capaz de resolver problemas abstractos de forma lógica, desarrollando preocupaciones acerca de temas sociales y su identidad. Por consiguiente, en la etapa del desarrollo Desde la perspectiva funcionalista la función del sistema educativo es transmitir la cultura a las futuras generaciones y prepararlos para ocupar posiciones en su vida adulta. Mientras tanto es posible que Lao Tse, Buda, Confucio, Sócrates, Platón y Aristóteles, entre tantos otros, hubiesen sido los primeros “antropogogos”, ya que sus alumnos eran más discípulos adultos que

description

ciencias agogicas

Transcript of Agogías

Page 1: Agogías

Agogías:

Fundamentos Filosóficos y Psicológicos

Ciencias

Agógicas

Teoría Fundamentos

Psicológicos

Fundamentos

Filosóficos

La

Antropogogía

Félix Adam define Antropogogía como la ciencia de instruir y educar permanentemente al hombre, en cualquier periodo de su desarrollo psico-biológico y en función de su vida natural, ergológica y social (1977). La Antropogogía es aprendizaje o educación desde el vientre hasta el día de nuestra transformación; es educación al ritmo de afectos, conocimientos, imaginación y voluntad, para formarnos en las actitudes propias de una cultura de la empatía; dota del bagaje vivencial y conceptual que cualifica nuestras acciones y actitudes sociales y culturales; permite superar los condicionantes de la filogénesis para ofrecer la posibilidad de enriquecerse en psicogénesis. Kenneth dice que es una

Dentro de las etapas de desarrollo cognoscitivo según Piaget la persona empieza a utilizar la imitación, la memoria y el pensamiento, pasa de los actos reflejos a las acciones dirigidas hacia metas, hasta el punto de ser capaz de resolver problemas abstractos de forma lógica, desarrollando preocupaciones acerca de temas sociales y su identidad. Por consiguiente, en la etapa del desarrollo psicosocial según Erikson El bebé necesita establecer su primera relación afectiva y de confianza con el cuidador o desarrollará una sensación de desconfianza. La energía del niño se encauza hacia el desarrollo de habilidades físicas, incluyendo caminar, asir objetos y controlar

Desde la perspectiva funcionalista la función del sistema educativo es transmitir la cultura a las futuras generaciones y prepararlos para ocupar posiciones en su vida adulta. Mientras tanto es posible que Lao Tse, Buda, Confucio, Sócrates, Platón y Aristóteles, entre tantos otros, hubiesen sido los primeros “antropogogos”, ya que sus alumnos eran más discípulos adultos que niños, y que cada que entraban a cuestionar en su respectivo contexto cada uno a su manera, y como aún se hace hoy, la educación tradicional, lo hacían pensando más en el individuo adulto para quien realmente la Educación tendría que ser un proceso humanizador, habiendo

Page 2: Agogías

estrategia, para la supervivencia del ser humano, señalando que los miembros deben poseer la información y el conocimiento más valido.

los esfínteres. Al transcurrir los años la persona va desarrollando el sentido de aceptación de sí mismo y de autorrealización.

coincidido sus métodos en darle al alumno la libertad de escoger, investigar y adaptar los contenidos del conocimiento.

La

Paidagogía

Estudia la educación de niños en su etapa de preescolar de 3-6 años de edad. Chrisman, la Paidología es la ciencia del niño que ha de abordar multiprofesionalmente, no sólo los aspectos mentales, sino también los pedagógicos, médicos, jurídicos, sociales y sociológicos, principalmente. Etimológicamente, proviene del griego pais, que significa niño y ágo, conducir, educar. En esta etapa infantil es muy importante dentro de la escolaridad, los niños están dentro de lo que se llama educación inicial, es el comienzo del aprendizaje en el niño fuera del ámbito familiar, para ir a un jardín de infantes, en el que comienza a interactuar y relacionarse, con su maestra y con otros niños de su edad, es decir, que inicia su socialización. Así como sus primeros pasos en el conocimiento de distintas

La Paidagogía es la actividad destinada a la orientación y enseñanza del niño en su primera etapa. En esta etapa de desarrollo cognoscitivo según Piaget, la pre-operacional, desarrolla gradualmente el uso del lenguaje y la capacidad de pensar de forma simbólica. Es capaz de pensar en operaciones de manera lógica en una dirección. Tiene dificultades para considerar el punto de vista de otra persona. Por otro lado, en la etapa del desarrollo psicosocial según Erikson el niño se vuelve más asertivo y tiene mayor iniciativa, aunque podría ser demasiado impulsivo, lo cual le produciría sentimientos de culpa.

Según el realismo, la educación debe formar una persona racional, que no se rinda a las pasiones y actúe de acuerdo a su conciencia moral. Según el realismo La escuela debe proveer los medios y la experiencia para la formación del carácter moral y la independencia de criterio, con el propósito de fomentar el desarrollo de buenos hábitos que reflejen raciocinio. De hecho, Émile Durkheim en su artículo “la educación como fenómeno social”, brinda el aporte de que la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquéllas que no han alcanzado todavía la madurez necesaria para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto

Page 3: Agogías

nociones intelectuales, literarias, musicales, entre otros, que le permitirán poco a poco incorporar nuevos conocimientos.

la sociedad, como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado.”

La

Pedagogía

Estudia la educación del niño en su etapa de Educación Básica. Es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio. La palabra pedagogía está formada por las voces Paidos: niño y Ago: llevar, conducir, guiar. La pedagogía es el conjunto de es el conjunto de saberes que como disciplina, organiza el proceso educativo e as personas, en los aspectos psicológico, físico e intelectual considerando los aspectos culturales de la sociedad mientras que la pedagogía es una ciencia que estudia la educación, asimismo la didáctica es el conjunto de técnicas que facilitan el aprendizaje, es por ello que alguien puede ser pedagogo pero no tener didáctica, pues puede que no llegue a su auditorio ni llene sus

En la pedagogía se manifiestan las etapas de desarrollo cognoscitivo según Piaget, de operaciones concretas, es capaz de resolver problemas concretos (prácticos) de forma lógica. Entiende las leyes de la conservación y es capaz de clasificar y completar serie. Además, se visualiza la etapa del desarrollo psicosocial que según Erikson el niño debe enfrentar la demanda de aprender nuevas habilidades o el riesgo de desarrollar un sentimiento de inferioridad, fracaso e incompetencia. Mientras que B. F. Skinner tomó como referencias las ideas del condicionamiento clásico de Pávlov para elaborar el condicionamiento operante que transformó el esquema conocido de estímulo-respuesta en operación-respuesta-estímulo. Su base experimental

Émile Durkheim Sus principales aportes a la educación se encuentran en su artículo sobre educación llamado “la educación como fenómeno social” Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado.” En otro orden ideas, Herbart dice que el enfoque usado en la educación debe estimular el interés del alumno el tema, ofrecer a este una experiencia nueva, vincular el conocimiento nuevo con otros previos, generalizar y aplicar. Mientras que, Henry Giroux visualiza la escuela como un lugar que promueve el éxito o el fracaso mediantes sus currículos oficial

Page 4: Agogías

expectativas, en otras palabras que la didáctica evidencia determinadas competencias demostrando además de saberes los haceres.

parte de los animales aunque posteriormente lo extrapoló a la educación, dando así continuidad a la pedagogía.

y oculto.

La

Hebegogía

Estudia la educación del adolescente en su etapa de Educación Media y Diversificada. Es una ciencia dedicada específicamente a la educación de los adolescentes. La Hebegogía surge de la mitología griega, inspirándose en la Diosa Hebe, doncella hija de Zeus y Hera, quien representaba para los griegos a la juventud o la flor de la vida.  Su equivalente en la mitología romana es IUVENTAS. Hebe representada con el torso desnudo, pretende resaltar la firmeza de los rasgos de la juventud. Le acompaña a Hebe el arquetipo de los sueños y las fantasías, de la pureza y la inocencia, pero así mismo la torpeza.

El período escolar, el tiempo del individuo ocupado en su educación se hace cada vez más largo llegando a ocupar su adolescencia y los métodos, técnicas, instrumentos, son aplicados teniendo presente la etapa del desarrollo cognoscitivo de Piaget de operaciones formales donde es capaz de resolver problemas abstractos de forma lógica. Su pensamiento se vuelve más científico. Desarrolla preocupaciones acerca de temas sociales y su identidad. Por otra parte, en la etapa del desarrollo psicosocial según Erikson el adolescente debe adquirir una identidad respecto de su vocación, los roles de género, la política y la religión.

La educación debe formar una persona racional, que no se rinda a las pasiones y actúe de acuerdo a su conciencia moral. Aristófanes declaró: «La juventud envejece, la inmadurez se supera, la ignorancia puede ser... pero la estupidez es para siempre». Se debe guiar, formar, templar el espíritu con la esperanza de llegar a una humanidad adulta, más centrada, más coherente. Propiciar que la escuela reconozca que los jóvenes antes que estudiante o alumnos, primero son seres humanos o personas.

Es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. Estudia la educación de las personas adultas hasta la

El modelo constructivista se centrara en la persona, se fundamenta en su experiencias previas de las cuales construye

El movimiento humanístico de la educación de adultos, está relacionado en su desarrollo con la filosofía existencialista,

Page 5: Agogías

La

Andragogía

madurez. Etimológicamente la palabra proviene hace referencia a antropos (hombre). La Andragogía se definió, en sus orígenes, como una pedagogía invertida. Se debe tener en cuenta que la Andragogía se basa en tres principios, a saber: La participación se requiere ya que el estudiante es capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilación del conocimiento. La horizontalidad se manifiesta cuando el facilitador y el estudiante tienen características similares. La flexibilidad, llena de experiencias previas y cargas familiares o económicas, necesiten lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas. Características de la Andragogía son: auto-concepto, experiencia, prisa en Aprender, orientación para Aprendizaje, Motivación para Aprender.

nuevas estructuras mentales, el constructivismo considera que la construcción se produce, según Piaget, cuando el sujeto interactúa son el objeto de conocimiento, según Vigotski, cuando el aprendizaje se realiza en interacción con otros y según Ausubel, cuando es significativo para el sujeto. Por otra parte Allport, un psicólogo humanista explica que a nivel andragógico la madurez conlleva tener una aceptación de sí mismo, una relación afectiva con los demás, percepción objetiva de la realidad, en otras características. Por su parte, la teoría de Maslow aporta a la educación un sistema que estimula al estudiante a esforzarse, donde la meta más importante es aprender de acuerdo a las capacidades y necesidades se ajusten.

pues es un proceso por el cual el hombre se convierte en un ser auténtico, de tal manera que las raíces filosóficas de esta corriente están dadas por escritores como Jean Paul Sartre, Gabriel Marcel, Martin Buber. Además, la corriente humanística mas utópica, denominada también artística estuvo liderada por Raymond Liderman, quien publica en 1926 “The Meaning of Adult Education” en la que establece un serie de principios metodológicos sobre la educación de adultos. Por otro lado, para John Dewey (1938) menciona que “la educación se efectúa mediante la experiencia” de manera que el aprendizaje experiencial, es activo y genera cambios en las personas que no solo va al interior del cuerpo y de alma, sino que utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales.

Es la ciencia de la educación en el anciano o del adulto mayor. Es un proceso integral, dinámico que se da a lo largo de toda la

Etapas de desarrollo cognoscitivo según Piaget es capaz de resolver problemas abstractos de forma lógica. Su

Las bases filosóficas de esta orientación, se encuentran en Hobbes, Darwin y Locke. Partiendo de estas bases

Page 6: Agogías

La

Gerontogogía

vida, que termina solo cuando hay real incapacidad para la vida individual y social. Desde que Otto Friedrich Bollnow en 1962 ideara el término de Gerontología Educativa, como la teoría de la educación de las personas mayores, esta área ha experimentado un gran auge, de tal manera que hoy, se presenta, como un campo de intervención social muy prometedor. Ahora bien, la acción educativa en personas mayores debe centrarse en procesos de enseñanza-aprendizaje debe realizarse en un medio social no sólo para la consecución de su propio objetivo sino para su propia puesta en acción. La praxis educativa en este colectivo es de carácter principalmente educativo y deben centrarse en un aprendizaje significativo dónde la persona mayor ponga en juego sus habilidades, sus capacidades y su historia de vida.

pensamiento se vuelve más científico. Desarrolla preocupaciones acerca de temas sociales y su identidad. En la etapa del desarrollo psicosocial según Erikson ocurre la reflexión sobre la propia vida y aceptación de ésta, la culminación es el sentido de aceptación de sí mismo y de autorrealización. Por otro lado, La teoría del rol y la teoría del sí mismo, han producido efectos muy notables en psicología y sociología de la ancianidad y la madurez, enfatizando el carácter interdependiente de condiciones externas e internas. Mientras tanto, la investigación de Tough contribuyó a la expansión del diálogo sobre la educación de adultos mayores para incluir el aprendizaje auto-dirigido.

filosóficas, Galton se ocupó de establecer comparaciones entre distintos grupos de edad en cuanto a muy distintas características, la mayoría de las investigaciones realizadas con ancianos, tienden a buscar un factor general que explique la disminución de las habilidades psicomotoras con la edad. Las ideas de Rousseau confieren un carácter activo al individuo en su propio desarrollo, este carácter encuentra su mayor expresión en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Dentro del campo del envejecimiento, esta orientación siempre ha relacionado esta etapa de la vida con aspectos sociales.