Agricultura 2011

4
PERÚ: UN CAMPO FERTIL PARA SUS INVERSIONES El sector agrícola peruano se caracteriza por un notable crecimiento de sus exportaciones de frutas y hortalizas con alto valor unitario. En la Costa peruana, de clima trópico seco (alta irradiación y pocas lluvias), se alcanzan altísimas productividades y se programan las cosechas gracias al uso de sistemas de riego tecnificado. El boom agroexportador también se está expandiendo hacia la Sierra y la Selva, donde se encuentran la mayoría de climas del planeta y se pueden cultivar productos que satisfacen exclusivos nichos de mercado.

description

Agronegocios

Transcript of Agricultura 2011

Page 1: Agricultura 2011

PERÚ: UN CAMPO FERTIL PARA SUS INVERSIONES

El sector agrícola peruano se caracteriza por un notable crecimiento de sus exportaciones de frutas y hortalizas con alto valor unitario. En la Costa peruana, de clima trópico seco (alta

irradiación y pocas lluvias), se alcanzan altísimas productividades y se programan las cosechas gracias al uso de sistemas de riego tecnificado. El boom agroexportador también se

está expandiendo hacia la Sierra y la Selva, donde se encuentran la mayoría de climas del planeta y se pueden cultivar productos que satisfacen exclusivos nichos de mercado.

• Son estas inversiones que aumentarán la disponibilidad de tierras en el futuro cercano (2 a 4 años), para el desarrollo de productos de alta demanda mundial como los avocados, uvas, mangos, cítricos, entre otras frutas y hortalizas.

• Proyectos en curso para la obtención de Fertilizantes a partir del fosfato, amoniaco, nitrato de amonio y urea, a partir del uso del Gas de Camisea, generarán un impacto positivo en la competitividad de la agricultura peruana.

EL POTENCIAL ORGÁNICO PERUANOEl Perú es el 7mo país en el mundo con el mayor número de productores activos (55 mil) que utilizan sistemas de producción orgánica y posee óptimas condiciones para el desarrollo de estos cultivos.

• El Perú se ha convertido en el primer exportador mundial de café y banano orgánico en el mundo. Teniendo a su disponibilidad (al 2007) una superficie cultivada de 275 mil hectáreas (15% del total nacio-nal), bajo los principios de la agricultura orgánica,

• También cabe destacar otros cultivos como: el cacao, el algodón y el mango, que se dirigen principalmente a la Unión Europea, Estados Unidos y, en cantidades menores, al Asia.

• Con el aumento de la cantidad de agricultores que se dedican a estos cultivos, la demanda por certificacio-nes viene incrementándose también, generando interesantes posibilidades de inversión en este rubro.

• Con todas estas características, el Perú se proyecta a ser un jugador importante en el mercado de orgánicos en el futuro, con un nivel de exportaciones de US$ 250 millones y con tasas de crecimiento de 30% anual.

PERSPECTIVAS: Expansión de la frontera agrícolaALGUNOS PROYECTOS DE INVERSIÓN ANUNCIADOS

Próximas acciones a desarrollarseFormas de Promoción PropósitoRegión Extensión de terrenosNombre del Proyecto

Construcción de la presa Palo Redondo que permitirá asegurar la irrigación de 30,000 hectáreas nuevas.

Promoción de las obras de a�anzamiento hídrico e infraestructura para irrigar las Pampas de Siguas. Previsto para �nes de 2010.

En mayo del 2010, se dará la Buena Pro para la construcción de las obras del Primer componente (Túnel y presa derivadora)

Se prevé que en julio del 2010, estaría listo el estudio �nanciero para licitar las obras de construcción de la infraestructura de riego del Proyecto Olmos.

Construcción e Implementación de un complejo agroindustrial para el cultivo y procesamiento de caña de azúcar.

Concesión

Licitación de Obras Públicas

Licitación de obras públicas

Licitación de Obras Públicas

Iniciativa Privada

Ampliación de 30,000 ha y mejoramiento 17 000 ha.

38,500 ha.

Ampliación 19,000 ha y mejoramiento 31,000.

38,000 ha.

33,000 ha.

Chavimochic III*

Proyecto HidroEnergético Majes Siguas II**

Alto Piura**

Olmos**

Proyecto Agroindustrial Ingenio Azucarero Las Pampas

Agrícola

Agrícola

Agrícola

Agrícola

Biocombustible

La Libertad

Arequipa

Piura

Lambayeque

Lima/Ica

Proyectos de Irrigación próximos a desarrollarse

*Procesos encargados a Proinversión / **Procesos llevados a cabo por el Gobierno Regional / Elaboración: ProInversión

CONTACTOS

Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERU

Asociación de Gremios Productores Agroexportadores del Perú - AGAP

Ministerio de Agricultura

Asociación de Exportadores - ADEX

www.promperu.gob.pe

www.agapperu.org

www.minag.gob.pe

www.adexperu.org.pe

LOS NUEVOS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN PERUANOS Gracias a la gran biodiversidad y material genético original peruanos:

• El Perú tiene un banco de productos no del todo aprovechados, altamente proteicos y de muy buena calidad como son los cereales andinos: la kiwicha, la quinua, el tarwi o la cañihua, que son productos con cualidades nutricionales diferenciables.

• Asimismo, tiene un gran potencial de mercado en las habas verdes, rojas y negras; los maíces y papas de variedades poco conocidas fuera del país, entre otros cultivos.

• Otra actividad que viene atrayendo a diversos expor-tadores es el segmento de las hierbas aromáticas y productos naturales con usos medicinales, curativos o alto contenido nutricional. muchas de ellas provienen de las alturas de los Andes o de la Selva Amazónica. En la misma zona podemos encontrar exóticas frutas como: la cocona, la chirimoya, el aguaje y el camu camu que son muy consumidos en los países asiáticos.

• Entre los productos promisorios, fuera del rubro de los alimentos, podemos encontrar a las flores, negocio fuertemente aprovechado por países cercanos, como Colombia y Ecuador, que ya han superado exportaciones por encima de los mil de millones de dólares.

• Finalmente, hay una gran oportunidad en el sector forestal y de biocombustibles, donde nuestros vecinos sudamericanos han desarrollado importantes industrias de producción, y son sectores en los que las condiciones de inversión son óptimas en el país.

Page 2: Agricultura 2011

RENDIMIENTOS QUE LLAMAN LA ATENCIÓNPor sus condiciones naturales únicas, el clima trópico seco en la Costa peruana, el Perú destaca en rendimientos agrícolas y posee un potencial exportador muy alto sobre todo en frutas y hortalizas.

ESTADISTICAS: Un sector con grandes expectativas

VENTAJAS: Condiciones Naturales Únicas

LÍDER MUNDIAL EN RENDIMIENTOS El Perú se ubica entre los países con mejores

rendimientos agrícolas del mundo en cultivos como: Caña de Azúcar (1ero), Espárragos, Aceitunas y Alcachofas (3ero), y Uvas (5to), entre otros productos.1

La ubicación del Perú cerca de la línea ecuatorial es fundamental para lograr estas altas productividades, además de que los productos logran características óptimas de sabor y color, debido a la irradiación solar vertical.

En especial, en las 900 mil hectáreas de los más de 50 valles en la Costa, con clima templado y disponibili-dad de agua regulada, la productividad se multiplica en cultivos que logran cosechas 2 veces al año.

El desarrollo de una tecnología adecuada para la geografía del país y la tecnificación de 20,000 hectá-reas por año en promedio, le permite al país seguir mejorando los índices de productividad de sus princi-pales exportaciones agrícolas.2

VOCACIÓN EXPORTADORA DIRIGIDA A LOS MERCADOS MUNDIALES CLAVES El Perú es el primer exportador mundial de espárra-

gos, café orgánico y banano orgánico. La ubicación del Perú en el hemisferio sur permite

llegar en contra estación y antes que nuestros competidores directos, a los mercados europeos y norteamericanos.

En algunos cultivos se programan las cosechas especialmente para aprovechar las ventanas con precios internacionales más altos.

El gran know how local en cultivos y las redes logísti-cas desarrolladas, hacen que el Perú comercialice más de US$ 2,500 millones en productos frescos y proce-sados a más de 113 países, con muchos de los cuales ha firmado tratados de libre comercio.

Según estimaciones del Ministerio de Agricultura, las exportaciones agrícolas peruanas volverían a crecer a tasas de dos dígitos desde este año.

Una meta del sector es duplicar las exportaciones aproximadamente cada 5 años, como ha venido sucediendo, en condiciones normales de demanda.

CONDICIONES IDEALES PARA NUEVAS INVERSIONES AGRÍCOLAS El Perú, siendo el tercer país más grande de Sudamé-

rica, cuenta con 7.6 millones de hectáreas con poten-cial agrícola directo, pero se utilizan menos de 3.6 millones, según la FAO.

Precios muy competitivos para el agua de uso agríco-la, incluso en las nuevas irrigaciones (en ciertos valles: US$ 0.02/m3).

Los salarios peruanos se sitúan entre los más compe-titivos en la región, implicando una ventaja para el

desarrollo de cultivos que requieren diversos proce-sos manuales.

El país posee cerca del 70% de la biodiversidad mundial, 84 de las 104 zonas de vida reconocidas en el mundo y 11 eco regiones naturales.

La existencia de una amplia variedad de climas, facilita que el Perú tenga una diversificada cartera de alimentos, algunos con exportaciones todo el año.

Y UN MARCO LEGAL ATRACTIVO PARA LAS INVERSIONES EN EL SECTOR: Reducción a 15% del Impuesto a la Renta (frente a la

tasa general de 30%). Recuperación anticipada del Impuesto General a las

Ventas (IGV) en la etapa pre-operativa. Depreciación anual de 20% a las inversiones en

infraestructura hidráulica y obras de riego. Excepciones tributarias para inversiones por encima

de los 2,500 metros sobre el nivel del mar. Reintegro tributario para la mayoría de exportacio-

nes agrícolas (8% del valor FOB).

UNA MAYOR DEMANDA PROYECTADA: A pesar que la crisis económica mundial, ha tenido reper-cusiones en el comercio internacional, la tendencia de la demanda mundial de alimentos tiene bases sólidas debido a que:

• Se han trasladado numerosos cultivos de las zonas agrícolas tradicionales de los países desarrollados hacia economías emergentes con costos más compe-titivos, en especial en cultivos cuya industrialización es parcial, como ciertas hortalizas o frutas que deben ser podadas o cosechadas manualmente.

• La drástica disminución de la pobreza y el aumento proyectado del consumo de alimentos de mayor valor en países como China, India, Brasil y otras economías con alta población.

• La tendencia a comer alimentos frescos y variados, en especial frutas y hortalizas, durante todo el año, lo que implica desarrollar fuentes de aprovisiona-miento en diversos países.

• Los países de Europa y las grandes ciudades norte-americanas se mantendrán como los principales demandantes de los productos agrícolas peruanos, los que ya empiezan a ser identificables en sus anaqueles (especialmente, mangos y espárragos “del Perú”).

• Se espera que aumente considerablemente el comer-cio con los países altamente poblados como Asia y la India, debido al cambio de sus patrones de consumo y al crecimiento de su clase media cuyas preferencias de consumo se adecua bien con la variedad de productos que el Perú puede ofrecer y que está desarrollando de manera adecuada.

DEMOSTRADA CAPACIDADLas exportaciones agropecuarias peruanas alcanzaron su nivel máximo de US$ 2,600 millones en el año 2008. Así, el Perú se posiciona crecientemente como un confiable proveedor de hortalizas y frutas a Europa y Estados Unidos. Las exportaciones disminuyeron durante 2009, debido a la reducción de precios por la crisis internacional. Sin embargo, a febrero del 2010, se registró un crecimiento de 21%.

EMPRESAS LÍDERESEn el 2009, cinco empresas agrícolas superaron los US$ 50 millones anuales en exportaciones. Sus operaciones se refieren básicamente productos como: espárragos y alcachofas, mangos, pimiento piquillo, cítricos, bananos, avocado (aguacate o palta), uva entre otros. Justamente estos últimos productos han conseguido rápidamente posicionarse dentro de los líderes de las exportaciones, y tienen buenas expectativas en los próximos años.

Exportaciones Agrícolas (2001 – 2009)Millones de US$

Fuente: MINAG, FAO / Elaboración: ProInversión

Lambayeque La Libertad Cuzco Ica Junín Huancavelica Arequipa Ancash Lima PunoApurímac Piura Tumbes

ALTA PRODUCTIVIDAD POR HECTÁREA PRINCIPALES PRODUCTOS - 2008

Productividad Nacional Tn/ha

Productividad Mundial Tn/haHa Zonas de

Producción

11.0

5.1

1.6

21.7

7.3

8.4

8.3

13.2

11.2

16.1

18.0

0.7

n.d.

16

18

7.6

22

16

17

25

15

16

15

22

1

2

7,829

23.600

10.800

2.748

21.940

13.250

13.600

9.630

19.050

20.970

78.000

31.500

1.950

Alcachofas

Espárrago

Páprika Seca

Pimiento Piquillo

Mango

Uvas

Avocados

CÍTRICOS

Mandarinas (tangelos)

Limón Sutil

Naranja

Banano

CEREALES ANDINOS

Quinua

Kiwicha

Principales Exportadores 2009 - Sector Agro No Tradicional

Empresa Valor FOB Miles de USD dólares

CAMPOSOL S.A.

SOCIEDAD AGRICOLA VIRU S.A.

ALICORP S.A.

DANPER TRUJILLO S.A.C.

GLORIA S.  A.

SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA S.A.

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A.

GANDULES INC SAC

EL PEDREGAL S.A.

104,532

83,507

83,090

56,474

51,264

39,931

37,694

37,607

30,225

Fuente: Adex Data Trade

1 Fuente: PromPerú2 Fuente: Inform@ccion

Fuente: PROMPERU / Elaboración: ProInversión

EXPORTACIONES DIVERSIFICADASSi bien es cierto que el café y el azúcar han sido por tradición las principales exportaciones agrícolas, son productos como los espárragos, mangos, uvas, alcachofas, avocados y páprika los que han impulsado el crecimiento agroexportador los últimos años. El principal mercado peruano fue Estados Unidos (32% en 2009), seguido por Holanda, España y Ecuador.

Principales Productos Agro exportadores (2009)(part. %)

Agro Exportaciones 2009

US$ 2,462 millones

Fuente: SUNAT / Elaboración: ProInversión

Page 3: Agricultura 2011

RENDIMIENTOS QUE LLAMAN LA ATENCIÓNPor sus condiciones naturales únicas, el clima trópico seco en la Costa peruana, el Perú destaca en rendimientos agrícolas y posee un potencial exportador muy alto sobre todo en frutas y hortalizas.

ESTADISTICAS: Un sector con grandes expectativas

VENTAJAS: Condiciones Naturales Únicas

LÍDER MUNDIAL EN RENDIMIENTOS El Perú se ubica entre los países con mejores

rendimientos agrícolas del mundo en cultivos como: Caña de Azúcar (1ero), Espárragos, Aceitunas y Alcachofas (3ero), y Uvas (5to), entre otros productos.1

La ubicación del Perú cerca de la línea ecuatorial es fundamental para lograr estas altas productividades, además de que los productos logran características óptimas de sabor y color, debido a la irradiación solar vertical.

En especial, en las 900 mil hectáreas de los más de 50 valles en la Costa, con clima templado y disponibili-dad de agua regulada, la productividad se multiplica en cultivos que logran cosechas 2 veces al año.

El desarrollo de una tecnología adecuada para la geografía del país y la tecnificación de 20,000 hectá-reas por año en promedio, le permite al país seguir mejorando los índices de productividad de sus princi-pales exportaciones agrícolas.2

VOCACIÓN EXPORTADORA DIRIGIDA A LOS MERCADOS MUNDIALES CLAVES El Perú es el primer exportador mundial de espárra-

gos, café orgánico y banano orgánico. La ubicación del Perú en el hemisferio sur permite

llegar en contra estación y antes que nuestros competidores directos, a los mercados europeos y norteamericanos.

En algunos cultivos se programan las cosechas especialmente para aprovechar las ventanas con precios internacionales más altos.

El gran know how local en cultivos y las redes logísti-cas desarrolladas, hacen que el Perú comercialice más de US$ 2,500 millones en productos frescos y proce-sados a más de 113 países, con muchos de los cuales ha firmado tratados de libre comercio.

Según estimaciones del Ministerio de Agricultura, las exportaciones agrícolas peruanas volverían a crecer a tasas de dos dígitos desde este año.

Una meta del sector es duplicar las exportaciones aproximadamente cada 5 años, como ha venido sucediendo, en condiciones normales de demanda.

CONDICIONES IDEALES PARA NUEVAS INVERSIONES AGRÍCOLAS El Perú, siendo el tercer país más grande de Sudamé-

rica, cuenta con 7.6 millones de hectáreas con poten-cial agrícola directo, pero se utilizan menos de 3.6 millones, según la FAO.

Precios muy competitivos para el agua de uso agríco-la, incluso en las nuevas irrigaciones (en ciertos valles: US$ 0.02/m3).

Los salarios peruanos se sitúan entre los más compe-titivos en la región, implicando una ventaja para el

desarrollo de cultivos que requieren diversos proce-sos manuales.

El país posee cerca del 70% de la biodiversidad mundial, 84 de las 104 zonas de vida reconocidas en el mundo y 11 eco regiones naturales.

La existencia de una amplia variedad de climas, facilita que el Perú tenga una diversificada cartera de alimentos, algunos con exportaciones todo el año.

Y UN MARCO LEGAL ATRACTIVO PARA LAS INVERSIONES EN EL SECTOR: Reducción a 15% del Impuesto a la Renta (frente a la

tasa general de 30%). Recuperación anticipada del Impuesto General a las

Ventas (IGV) en la etapa pre-operativa. Depreciación anual de 20% a las inversiones en

infraestructura hidráulica y obras de riego. Excepciones tributarias para inversiones por encima

de los 2,500 metros sobre el nivel del mar. Reintegro tributario para la mayoría de exportacio-

nes agrícolas (8% del valor FOB).

UNA MAYOR DEMANDA PROYECTADA: A pesar que la crisis económica mundial, ha tenido reper-cusiones en el comercio internacional, la tendencia de la demanda mundial de alimentos tiene bases sólidas debido a que:

• Se han trasladado numerosos cultivos de las zonas agrícolas tradicionales de los países desarrollados hacia economías emergentes con costos más compe-titivos, en especial en cultivos cuya industrialización es parcial, como ciertas hortalizas o frutas que deben ser podadas o cosechadas manualmente.

• La drástica disminución de la pobreza y el aumento proyectado del consumo de alimentos de mayor valor en países como China, India, Brasil y otras economías con alta población.

• La tendencia a comer alimentos frescos y variados, en especial frutas y hortalizas, durante todo el año, lo que implica desarrollar fuentes de aprovisiona-miento en diversos países.

• Los países de Europa y las grandes ciudades norte-americanas se mantendrán como los principales demandantes de los productos agrícolas peruanos, los que ya empiezan a ser identificables en sus anaqueles (especialmente, mangos y espárragos “del Perú”).

• Se espera que aumente considerablemente el comer-cio con los países altamente poblados como Asia y la India, debido al cambio de sus patrones de consumo y al crecimiento de su clase media cuyas preferencias de consumo se adecua bien con la variedad de productos que el Perú puede ofrecer y que está desarrollando de manera adecuada.

DEMOSTRADA CAPACIDADLas exportaciones agropecuarias peruanas alcanzaron su nivel máximo de US$ 2,600 millones en el año 2008. Así, el Perú se posiciona crecientemente como un confiable proveedor de hortalizas y frutas a Europa y Estados Unidos. Las exportaciones disminuyeron durante 2009, debido a la reducción de precios por la crisis internacional. Sin embargo, a febrero del 2010, se registró un crecimiento de 21%.

EMPRESAS LÍDERESEn el 2009, cinco empresas agrícolas superaron los US$ 50 millones anuales en exportaciones. Sus operaciones se refieren básicamente productos como: espárragos y alcachofas, mangos, pimiento piquillo, cítricos, bananos, avocado (aguacate o palta), uva entre otros. Justamente estos últimos productos han conseguido rápidamente posicionarse dentro de los líderes de las exportaciones, y tienen buenas expectativas en los próximos años.

Exportaciones Agrícolas (2001 – 2009)Millones de US$

Fuente: MINAG, FAO / Elaboración: ProInversión

Lambayeque La Libertad Cuzco Ica Junín Huancavelica Arequipa Ancash Lima PunoApurímac Piura Tumbes

ALTA PRODUCTIVIDAD POR HECTÁREA PRINCIPALES PRODUCTOS - 2008

Productividad Nacional Tn/ha

Productividad Mundial Tn/haHa Zonas de

Producción

11.0

5.1

1.6

21.7

7.3

8.4

8.3

13.2

11.2

16.1

18.0

0.7

n.d.

16

18

7.6

22

16

17

25

15

16

15

22

1

2

7,829

23.600

10.800

2.748

21.940

13.250

13.600

9.630

19.050

20.970

78.000

31.500

1.950

Alcachofas

Espárrago

Páprika Seca

Pimiento Piquillo

Mango

Uvas

Avocados

CÍTRICOS

Mandarinas (tangelos)

Limón Sutil

Naranja

Banano

CEREALES ANDINOS

Quinua

Kiwicha

Principales Exportadores 2009 - Sector Agro No Tradicional

Empresa Valor FOB Miles de USD dólares

CAMPOSOL S.A.

SOCIEDAD AGRICOLA VIRU S.A.

ALICORP S.A.

DANPER TRUJILLO S.A.C.

GLORIA S.  A.

SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA S.A.

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A.

GANDULES INC SAC

EL PEDREGAL S.A.

104,532

83,507

83,090

56,474

51,264

39,931

37,694

37,607

30,225

Fuente: Adex Data Trade

1 Fuente: PromPerú2 Fuente: Inform@ccion

Fuente: PROMPERU / Elaboración: ProInversión

EXPORTACIONES DIVERSIFICADASSi bien es cierto que el café y el azúcar han sido por tradición las principales exportaciones agrícolas, son productos como los espárragos, mangos, uvas, alcachofas, avocados y páprika los que han impulsado el crecimiento agroexportador los últimos años. El principal mercado peruano fue Estados Unidos (32% en 2009), seguido por Holanda, España y Ecuador.

Principales Productos Agro exportadores (2009)(part. %)

Agro Exportaciones 2009

US$ 2,462 millones

Fuente: SUNAT / Elaboración: ProInversión

Page 4: Agricultura 2011

PERÚ: UN CAMPO FERTIL PARA SUS INVERSIONES

El sector agrícola peruano se caracteriza por un notable crecimiento de sus exportaciones de frutas y hortalizas con alto valor unitario. En la Costa peruana, de clima trópico seco (alta

irradiación y pocas lluvias), se alcanzan altísimas productividades y se programan las cosechas gracias al uso de sistemas de riego tecnificado. El boom agroexportador también se

está expandiendo hacia la Sierra y la Selva, donde se encuentran la mayoría de climas del planeta y se pueden cultivar productos que satisfacen exclusivos nichos de mercado.

• Son estas inversiones que aumentarán la disponibilidad de tierras en el futuro cercano (2 a 4 años), para el desarrollo de productos de alta demanda mundial como los avocados, uvas, mangos, cítricos, entre otras frutas y hortalizas.

• Proyectos en curso para la obtención de Fertilizantes a partir del fosfato, amoniaco, nitrato de amonio y urea, a partir del uso del Gas de Camisea, generarán un impacto positivo en la competitividad de la agricultura peruana.

EL POTENCIAL ORGÁNICO PERUANOEl Perú es el 7mo país en el mundo con el mayor número de productores activos (55 mil) que utilizan sistemas de producción orgánica y posee óptimas condiciones para el desarrollo de estos cultivos.

• El Perú se ha convertido en el primer exportador mundial de café y banano orgánico en el mundo. Teniendo a su disponibilidad (al 2007) una superficie cultivada de 275 mil hectáreas (15% del total nacio-nal), bajo los principios de la agricultura orgánica,

• También cabe destacar otros cultivos como: el cacao, el algodón y el mango, que se dirigen principalmente a la Unión Europea, Estados Unidos y, en cantidades menores, al Asia.

• Con el aumento de la cantidad de agricultores que se dedican a estos cultivos, la demanda por certificacio-nes viene incrementándose también, generando interesantes posibilidades de inversión en este rubro.

• Con todas estas características, el Perú se proyecta a ser un jugador importante en el mercado de orgánicos en el futuro, con un nivel de exportaciones de US$ 250 millones y con tasas de crecimiento de 30% anual.

PERSPECTIVAS: Expansión de la frontera agrícolaALGUNOS PROYECTOS DE INVERSIÓN ANUNCIADOS

Próximas acciones a desarrollarseFormas de Promoción PropósitoRegión Extensión de terrenosNombre del Proyecto

Construcción de la presa Palo Redondo que permitirá asegurar la irrigación de 30,000 hectáreas nuevas.

Promoción de las obras de a�anzamiento hídrico e infraestructura para irrigar las Pampas de Siguas. Previsto para �nes de 2010.

En mayo del 2010, se dará la Buena Pro para la construcción de las obras del Primer componente (Túnel y presa derivadora)

Se prevé que en julio del 2010, estaría listo el estudio �nanciero para licitar las obras de construcción de la infraestructura de riego del Proyecto Olmos.

Construcción e Implementación de un complejo agroindustrial para el cultivo y procesamiento de caña de azúcar.

Concesión

Licitación de Obras Públicas

Licitación de obras públicas

Licitación de Obras Públicas

Iniciativa Privada

Ampliación de 30,000 ha y mejoramiento 17 000 ha.

38,500 ha.

Ampliación 19,000 ha y mejoramiento 31,000.

38,000 ha.

33,000 ha.

Chavimochic III*

Proyecto HidroEnergético Majes Siguas II**

Alto Piura**

Olmos**

Proyecto Agroindustrial Ingenio Azucarero Las Pampas

Agrícola

Agrícola

Agrícola

Agrícola

Biocombustible

La Libertad

Arequipa

Piura

Lambayeque

Lima/Ica

Proyectos de Irrigación próximos a desarrollarse

*Procesos encargados a Proinversión / **Procesos llevados a cabo por el Gobierno Regional / Elaboración: ProInversión

CONTACTOS

Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERU

Asociación de Gremios Productores Agroexportadores del Perú - AGAP

Ministerio de Agricultura

Asociación de Exportadores - ADEX

www.promperu.gob.pe

www.agapperu.org

www.minag.gob.pe

www.adexperu.org.pe

LOS NUEVOS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN PERUANOS Gracias a la gran biodiversidad y material genético original peruanos:

• El Perú tiene un banco de productos no del todo aprovechados, altamente proteicos y de muy buena calidad como son los cereales andinos: la kiwicha, la quinua, el tarwi o la cañihua, que son productos con cualidades nutricionales diferenciables.

• Asimismo, tiene un gran potencial de mercado en las habas verdes, rojas y negras; los maíces y papas de variedades poco conocidas fuera del país, entre otros cultivos.

• Otra actividad que viene atrayendo a diversos expor-tadores es el segmento de las hierbas aromáticas y productos naturales con usos medicinales, curativos o alto contenido nutricional. muchas de ellas provienen de las alturas de los Andes o de la Selva Amazónica. En la misma zona podemos encontrar exóticas frutas como: la cocona, la chirimoya, el aguaje y el camu camu que son muy consumidos en los países asiáticos.

• Entre los productos promisorios, fuera del rubro de los alimentos, podemos encontrar a las flores, negocio fuertemente aprovechado por países cercanos, como Colombia y Ecuador, que ya han superado exportaciones por encima de los mil de millones de dólares.

• Finalmente, hay una gran oportunidad en el sector forestal y de biocombustibles, donde nuestros vecinos sudamericanos han desarrollado importantes industrias de producción, y son sectores en los que las condiciones de inversión son óptimas en el país.