Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

36
Agrovisión Profesional Revista del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe #87 Noviembre 2015 Año XVII – Número #87 – Noviembre 2015 – ISSN Papel 1851-4944 / ISSN en línea 2362-3977 Pág. 14 Pág. 29 Pág. 26 Encuentro institucional: "Miradas alternativas para encontrar-nos" Drones: Agricultura de Precisión y Agronomía Cambio Climático, tendencias en la Región Húmeda La visión profesional en una campaña Niño Página 6

description

Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

Transcript of Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

Page 1: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

Agrovisión ProfesionalRevista del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe

#87Noviembre 2015

Año

XVI

I – N

úmer

o #8

7 –

Nov

iem

bre

2015

– IS

SN

Pap

el 1

851-

4944

/ IS

SN

en

línea

236

2-39

77

Pág. 14 Pág. 29Pág. 26

Encuentro institucional: "Miradas alternativas para encontrar-nos"

Drones: Agricultura de Precisión y Agronomía

Cambio Climático, tendencias en la Región Húmeda

La visión profesional en una campaña Niño

Página 6

Page 2: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015
Page 3: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

EDITORIAL

Cada año que termina generalmente lo utilizamos para realizar un balance de los acon-

tecimientos que nos sucedieron. Para el caso de los colegios es exactamente igual.

Todos sabemos que la función, dada la naturaleza entre pública y privada de los co-

legios profesionales, no sólo pasa por el más conocido por todos y que es el control

de las matrículas, sino que la función pública toma cada vez más relevancia. Y en éste

punto es donde me quiero detener dado que a lo largo del año ocurrieron hechos tras-

cendentes para nuestra institución, que seguramente tomarán más relevancia para

nosotros a lo largo del tiempo. Me refiero a las actividades que se vinieron realizando

por medio de la comisión de fitosanitarios desde hace no menos de 10 años, que invo-

lucraron a un número importante de colegas tratando de acercar aportes que mejoren

el control sobre el uso sobre los fitosanitarios en la provincia. Ello implicó la firma de

convenios para el asesoramiento a comunas y municipios, pero también significó tra-

bajar en muchos proyectos que luego fueron a parar a cestos de basura por la falta de

acuerdos para llevarlos adelante.

A comienzos de año el Ministerio de la Producción y ante numerosos pedidos de nuestra

parte dictó una resolución cuyo punto más destacado fue la obligatoriedad de inscribir

los equipos de aplicación, no importa cual fuese su destino de uso, pero también marcó

un nuevo derrotero para poder modificar la ley 11273 en algunos puntos entre los cuales

se encontraba ese punto. Para ello la comisión volvió a elaborar un nuevo proyecto, el

cual fue llevado a distintas instituciones y a partir del cual se formó un grupo de trabajo

con todos los sectores involucrados en el tema, como son entidades representativas de

productores agropecuarios, INTA, FCA, aeroaplicadores, Ministerio de la Producción y

un grupo de legisladores. Dicho proyecto se presentó oficialmente en la cámara de dipu-

tados el 24 de junio pasado por intermedio de la Diputada Inés Bertero.

Ese fue el inicio de un trabajo continuo para su tratamiento en distintas comisiones de la

legislatura, al mismo tiempo que se creaba una comisión de asesoramiento al gobierno

provincial en el ámbito del Ministerio de la Producción, la COPROSAVE, que también

tenía como tarea analizar el proyecto para acercar las posiciones que se fueron presen-

tando por parte de otro proyecto de naturaleza bastante diferente.

Finalmente, como hemos informado y fue publicado en distintos medios, el pasado 15 de

octubre fue tratado en primera instancia por la comisión de asuntos constitucionales y

luego en el recinto para recibir la media sanción por parte de la cámara de diputados de

la provincia. Seguramente nuestra tarea continuará acercándonos a los senadores, como

para que complete su trayecto legislativo y pueda convertirse en ley.

Pero también está en los pasos finales, y puede convertirse en ley, un proyecto nacido en

el seno del colegio para reemplazar la actual ley de arbolado público y espacios verdes

vigente desde el año ‘83, y que cuenta con media sanción en senadores y se encuentra

transitando las últimas comisiones en la cámara de diputados. De conseguirse su apro-

bación se completaría un año muy importante para la institución desde el aporte necesa-

rio para la generación de políticas públicas, tarea no menor que se nos encomienda des-

de la mencionada articulación público-privada, uno de los objetivos de nuestra creación.

AGROVISIÓN PROFESIONAL #87NOVIEMBRE 2015

Ing. Agr. Raúl A. WalkerPresidente ciasfe(M.P. 82.1.0226)

Page 4: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

DEPARTAMENTOS

División departamental por Circunscripción

PRESIDENTE Raúl Walker

VICEPRESIDENTE 1ERO Gastón Huarte

VICEPRESIDENTE 2DO Gabriel Lacelli

VICEPRESIDENTE 3ERO Román De Lellis

SECRETARIO Rita Widder

PROSECRETARIO Flavia Bella

TESORERO Oscar Ascheri

PROTESORERO Guillermo Farbmann

SÍNDICO TITULAR Gustavo Bucher

SÍNDICO SUPLENTE Ademar Franco

VOCALES

Alberto Genero, Gricelda Rocuzzo, Saúl Agretti,

Diego Mucciolli, Juan Carlos Rimoldi, Gabriel

Viola, Ricardo Stechina, Cristian Flamini

TRIBUNAL DE ÉTICA

Roberto Gagliardi, Juan Manuel Saeta, Daniel

Del Sotto, Gabriel Caterina

PRESIDENTE Ing. Agr. Raul Walker

VICEPRESIDENTE Ing. Agr. Alberto Genero

SECRETARIO Ing. Agr. Rita Widder

TESORERO Ing. Agr. Oscar Aschieri

VOCALES TITULARES Ing. Agr. Marcelo Mare,

Ing. Agr. Carlos Collins

VOCALES SUPLENTES Ing. Agr. Gerardo Severin,

Ing. Agr. Daniel Enrique Visintini, Ing. Agr. José

Trombert, Ing. Agr. Norma Marelli, Ing. Agr.

Ricardo Gallo, Ing. Agr. Pablo Woisard

SINDICO TITULAR Ing. Agr. René Rodriguez

SINDICO SUPLENTE Ing. Agr. Juan Manuel Picco

TRIBUNAL DE ETICA Y DISCIPLINA

TITULARES Ing. Agr. Hugo Braida,

Ing. Agr. Roberto López, Ing. Agr. Ma. Matilde

Schneider, Ing. Agr. Roberto Gagliardi

SUPLENTES Ing. Agr. Mauro Mariano,

Ing. Agr. Delsel Capolungo, Ing. Agr. Mariela

Schiavi, Ing. Agr. Patricia Acetta

PRESIDENTE Gastón Huarte

VICEPRESIDENTE Griselda Roccuzzo

SECRETARIO Flavia Bella

PROSECRETARIO Marcela Sibuet

TESORERO Guillermo Farbman

PRO TESORERO Roberto Bernasconi

VOCALES TITULARES Carlos Eduardo Maderna,

Ana Clara Martino, María Gabriela Allegro,

Eduardo Cantoia

VOCALES SUPLENTES Luis Curti, Alejandro

Pochettino, Danilo Sorti, Liliana Bulacio, Ana

María Palleck, Ricardo Biani, Luciano Spinollo,

Fernando Corral, Carlos Kauffeler, Mario Lauría

SÍNDICO TITULAR Gustavo Bucher

SÍNDICO SUPLENTE Teresa Gibelli

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA

PRESIDENTE Juan Manuel Saeta

TITULARES Carlos Vannucci, Patricia Colella,

David Teiltelbaum

SUPLENTES Horacio Difulvio, Tomás Layús,

Miguel Cuesta, Alicia Aparicio

PRESIDENTE Gabriel Lacelli

VICEPRESIDENTE Saul Agretti

SECRETARIO Juan Carlos Rimoldi

PROSECRETARIO Cristian Bortolotto

TESORERO Ricardo Stechina

PROTESORERO Santiago Arnulphi

SÍNDICO TITULAR Hugo Bernardis

SÍNDICO SUPLENTES Ademar Franco

VOCALES TITULARES Claudia Vidal, Javier

Maggio, Julieta Scarel, Guillermo Sager

VOCALES SUPLENTES Cecilia Capozzolo,

Fernando Benitez, Matias Caillat, Juan Muchut,

Francisco Latosinski

PRESIDENTE Román de Lellis

VICEPRESIDENTE Diego Muccioli

SECRETARIO Gabriel Viola

PRO SECRETARIO Ricardo Renaudo

TESORERO Cristian Flamini

PRO TESORERO Andrés Zarich

VOCALES TITULARES Vanina Fantino, Armando

Ferruzzi, Martín Coassolo, Omar Manfroi, Paulo

Ercole, Patricio Marenghini

VOCALES SUPLENTES Martín Silva Rossi, Diego

Viano, José Ignacio Correa Llovet, Guillermo

Abertondo, Ernesto Pasquini, Marcelo Dondi,

Javier Roma

SINDICO TITULAR Jorge Docampo

SINDICO SUPLENTE Roque Guerendiain

TRIBUNAL DE ETICA TITULAR Gabriel Caterina,

Pedro Courreges, Guillermo Prone

TRIBUNAL DE ETICA SUPLENTE José Plano,

Rodolfo Rossi, Benito Ressia

I CIRCUNSCRIPCIÓN

Urquiza 1649 (3000) Santa Fe - Telefax (0342) 458 3729 www.colagro1.org.ar

CONSEJO DIRECTIVO PROVINCIAL

II CIRCUNSCRIPCIÓN

Salta 3243 (2000) Rosario - Tel. (0341) 438 2950 www.ciasfe2.org.ar

III CIRCUNSCRIPCIÓN

Amenabar (1046) Reconquista - Tel. (03482) 424 770 [email protected]

IV CIRCUNSCRIPCIÓN

Brown 425 Venado Tuerto - Tel. (03462) 43 1897 www.ciasfe4.org.arI CIRCUNSCRIPCIÓN

San Martín, 9 de Julio, San Cristóbal,

Garay, Castellanos, La Capital, San Justo,

Las Colonias, San Jerónimo

II CIRCUNSCRIPCIÓN

Belgrano, San Lorenzo, Iriondo, Rosario,

Caseros, Constitución

III CIRCUNSCRIPCIÓN

Vera, San Javier, General Obligado

IV CIRCUNSCRIPCIÓN

General López

a

➀B

➀C

D

Page 5: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

CONSEJO EDITOR

Raúl Walker

Gastón Huarte

Gabriel Lacelli

Román de Lellis

DIRECTORA GENERAL

Ana Clara Martino

EDITOR RESPONSABLE

Colegio de Ingenieros Agrónomos

de la provincia de Santa Fe.

Miembro de la FADIA.

EDICIÓN PERIODÍSTICA

Nicolás Wells

DISEÑO GRÁFICO

Pablo Alejandro Soto

AGROVISIÓN PROFESIONAL

ISSN Papel 1851-4944

ISSN en línea 2362-3977

Tirada: 1600 ejemplares

Para comunicarse con la

producción de esta revista

[email protected]

Salta 3243 - 2000 - Rosario

Tel. + 54 (341) 438-2950

SUMARIO #87NOVIEMBRE 2015

NOTA DE TAPANOTA DE TAPANOTA DE TAPA

La visión profesional en una campaña NiñoEl clima sigue siendo la variable menos predecible del campo argentino tanto en agricultura como en ganadería.

Taller online: “herbicidas para el control de malezas”Página 18

Dos nuevas comisiones en el Ciasfe2Página 19

“Variabilidad climática y ganadería: pronósticos, adaptación y mitigación"Página 23

Cambio Climático, tendencias en la Región HúmedaPágina 26

Un ingeniero agrónomo será el futuro ministro de Medio Ambiente de la provinciaPágina 33

Página 6

Page 6: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

El clima sigue siendo la variable menos predecible del campo argentino tanto en agricultura como en ganadería. En esta campaña además, se sumó la confirmación de que se está bajo las características de un año “Niño”, que según los especialistas aumentará la cantidad de episodios con grandes precipitaciones de agua y posibles tormentas. Frente a esta situación se vuelve a pensar en cómo los ingenieros agrónomos pueden trabajar la producción agropecuaria buscando mayor certidumbre ante estos escenarios ¿La solución está en capacitarse en climatología o agudizando el saber profesional en la búsqueda de todas las opciones posibles de manejo y producción? Los ingenieros agrónomos consultados para esta nota, de toda la provincia, no dudan en afirmar que la solución está en profundizar el saber profesional y técnico para que los episodios extremos se puedan sortear sin pérdidas ni agotando recursos.

La visión profesional en una campaña Niño

NOTA DE TAPA

66 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 7: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

“Los suelos locales desde hace décadas se encuen-tran sometidos a un tipo de agricultura con escasa rotación de cultivos (carentes principalmente de gramíneas), con alta preponderancia de soja, baja reposición de nutrientes y pobres condiciones su-perficiales de rugosidad y cobertura, que los some-ten a un estado de desprotección frente a lluvias extremas y resistencia a escurrimientos rápidos y caudalosos. Simultáneamente, existe una baja pro-porción de ganadería extensiva bovina la cual inci-pientemente comienza a recuperar espacio en la re-gión, pero que aún no logra a expensas del aporte de las pasturas artificiales, intervenir de forma decisiva en la actual dinámica hídrica. En general, prevalecen sistemas productivos simplificados y muy especiali-zados en pocos comodities que transforman al terri-torio, en un espacio sumamente vulnerable desde la dimensión social, económica y ambiental”, afirma el ingeniero agrónomo Sergio Montico, integrante de la Cátedra de Manejo de Tierras de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR.En el mismo sentido, el ingeniero agrónomo Martin Silva Rossi, asesor profesional e la zona de la cuarta circunscripción, agrega: “Al norte y al este de Ve-nado Tuerto, los suelos presentan un exceso hídrico con condiciones de saturación a partir de los 40 ó 60 cm, en las mayoría de los casos, bajo estas condi-ciones la ocurrencia de precipitaciones normales de primavera, provocaría condiciones de anegamiento en una gran proporción de las tierras. Las bajas pre-cipitaciones ocurridas en los meses de septiembre y octubre vienen atenuando esta situación. Hacia el sur y el oeste de Venado Tuerto, donde los suelos poseen una textura con mayor proporción de are-na, mayor capacidad de drenaje e infiltración, los riesgos de anegamiento se ven atenuados”, analiza Silva Rossi que además completa: “La baja superfi-cie, ocupada con cultivos de gramíneas invernales, incrementa la proporción de tierras que manifiestan síntomas de degradación física, debido al exceso de agua al cual se ven sometido los suelos. En general, estos cultivos invernales se observan en estableci-mientos de productores grandes o en aquellos con campo propio, los cuales entienden los beneficios al mediano plazo de la rotación de cultivos y aporte de rastrojos sobre la productividad de las tierras”.“Estas condiciones de exceso de agua sobre las

tierras, se va a manifestar negativamente sobre la productividad de los cultivos en años más secos, con breves períodos de sequía y/o con precipitacio-nes normales, por lo cual es imprescindible evaluar y diagnosticar adecuadamente la condición de los suelos, para implementar las prácticas de manejo adecuadas para revertir estos procesos de degra-dación. Estas deberán incluir básicamente: rotación de cultivos, incorporación de compuestos orgá-nicos, removilización de nutrientes y compuestos orgánicos que se encuentran estratificados en los primeros centímetros, incremento de la actividad biológica, de la estabilidad estructural, capacidad de infiltración, mejora del tipo y grado de estructu-ra. Para lograr estas condiciones es fundamental re-plantear el sistema productivo, para evitar grandes balances hídricos positivos, en nuestra zona tene-mos un régimen hídrico de 900 mm/año de los cua-les los cultivos en la mayoría de las situaciones no consumen más de 500 mm/año”, dice Silva Rossi.Para Eduardo Cantoia, ingeniero agrónomo y asesor profesional en diferentes zonas de la región centro, el cambio en el clima es muy evidente. “Tuvimos elevadas lluvias invernales. En nuestra zona caye-ron más de 200 milímetros entre junio y agosto, eso es nuevo y difícil de predecirlo. Sí, es verdad que en algunas zonas se arrancó muy temprano la siem-bra de la soja, cerca del 10 de octubre siendo que en campañas pasadas no se arrancaba antes del 25 de octubre. Las pocas empresas que decidieron sembrar trigo están viendo la posibilidad de obtener alto rendimiento, más allá de que manchas y royas tuvieron a mal traer muchas variedades y hubo que actuar con funguicidas foliares”.Desde el norte de la provincia de Santa Fe, el inge-niero agrónomo Luciano Nicolas Mieres, becario en Investigación y Experimentación en Manejo de Sue-los en Sistemas Mixtos y miembro del laboratorio de Suelos, Agua y Vegetales de la Estación Expe-rimental Reconquista del INTA, ofrece una mirada alentadora de lo que son los cultivos y la situación con la lluvia caída.“En el norte de la provincia las lluvias se están pre-sentando con gran frecuencia. Si bien los volúmenes son importantes en cantidad y las acumulaciones mensuales superan las medias, todavía no se ge-neraron excesos muy importantes como en otras

NOTA DE TAPA

7AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 8: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

campañas. En este contexto, los almacenajes en suelo fueron hasta aquí óptimos para maíz de pri-mera y girasol, lo cual es muy positivo. Aunque la experiencia regional indica que excesos hídricos y mucha nubosidad pueden afectar a girasol, que se encuentra en etapa crítica. Por las condiciones ac-tuales se presentan demoras en la cosecha de los últimos lotes de trigo que, en general, concluye con rendimientos buenos. Ha ocurrido que este cereal posee bajos contenidos de proteína esta campaña. Esto ya ha sucedido en campañas anteriores buenas en rendimiento, debido a la dilución del nitrógeno tomado por la planta. En parte se debe a que se ha optado por implantar el cultivo con bajo-nulo nivel de inversión en fertilizantes, como en esta campaña lo cual ha generado una nutrición nitrogenada sub-óptima”, repasa Mieres que agrega: “La siembra de algodón presenta demoras en el domo oriental que posee fecha límite de siembra el 30 de noviembre, y parte de la superficie sembrada tiene problemas de uniformidad en su establecimiento”.“En el domo occidental la fecha límite de siembra es el 15 de diciembre, con lo cual, todo dependerá de cómo evolucionen y se concreten los pronósti-cos. De continuar como hasta aquí, con lluvias se-

manales, se demorarán la siembra, tanto de algo-dón, como de soja, pudiendo disminuir la superficie destinada a ambos cultivos”, dice el profesional del INTA que además es alumno en curso de la Maes-tría en Ciencias del Suelo, de la UBA.Cantoia cree que la rotación de los cultivos no está relacionada con las extensiones en hectáreas de los campos en producción. “Hay mucho mito, se cree que el campo grande hace trigo y maíz y los chicos sólo soja, creo que eso no es así. El monocultivo de soja es algo que ya podemos mencionar como cul-tural. Hace 25 a 30 años el productor agropecuario vivía en el propio campo y estaba ahí todo el día, ha-bía otro tipo de tareas, labranzas y se trabajaba di-ferentes cultivos. Hoy el productor vive en la ciudad y la facilidad que dio el cultivo de soja hizo que no muchos cambien el planteo con consecuencia que hoy estamos viendo, no solo en la erosión y perdida de nutrientes sino también en el incremento de ma-lezas”, dice Cantoia.“El proceso de la agriculturización ha disminuido el valor de los parches o fragmentos del paisaje poco o no antropizados, como fuente de biodiversidad y/o de corredores biológicos. La capacidad de algu-nos cultivos para adaptarse en la región a una gran

NOTA DE TAPA

88 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 9: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

NOTA DE TAPA

variedad de ambientes, brindando producciones físicas medianamente rentables, produjo princi-palmente el desplazamiento de los límites entre la agricultura y los pastizales naturales, emplazando a estos últimos, a sectores cada vez más reducidos. El avance de la agricultura sobre este bioma local, en relativamente pocos años, produjo cambios en el territorio y alteró negativamente su capacidad para ofertar servicios ambientales e interceder favora-blemente en la hidrología. Las fortalezas como hu-medal de los pastizales naturales se restringen año a año y deben plantearse estrategias soportadas en fuertes acciones territoriales para protegerlos”, analiza Montico.“El domo oriental presenta sectores con erosión hídrica. Este proceso actualmente es menor que en

décadas pasadas, como la del 90 ,́ pero no ha de-jado de ser un problema central. Los paisajes que circundan los arroyos son suficientemente ondula-dos y con suelos limosos en superficie, lo que deter-mina susceptibilidad importante de erosión. Se ha calculado que al menos 50.000 ha es el área que presenta condiciones de susceptibilidad a la erosión hídrica en el departamento General Obligado y en muchos casos en estos sectores las sistematizacio-nes de suelos realizadas en esa década fueron sim-plificadas o eliminadas. En esta campaña las lluvias han determinado perdidas de suelo en situaciones particulares, erosión severa en lotes que fueron la-boreados por problemas de control de malezas en siembra directa, algunos en sectores más planos, por lo cual esta problemática no solo está presen-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

publicidad_revista.pdf 1 25/07/12 17:50

Page 10: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

te en los sectores susceptibles como los que tie-nen pendiente. Esto ha ocurrido también en las dos campañas anteriores en lotes que fueron trabajados por malezas”, completa Mieres.Para Mieres los costos de producción y precios de los granos determinan, sin dudas, la implementa-ción de prácticas agronómicas. “En los últimos tres años algunas prácticas han ido en desmedro de la conservación de los suelos, como el control de ma-lezas con labranza. El continuo o eventual uso de la-branza como método, debe acompañarse de prác-ticas de control del escurrimiento y de esa manera disminuir el riesgo. Otros casos como las rotaciones agrícolas que utilizamos, fertilizaciones que deter-minan balances negativos de nutrientes, son puntos críticos ya que determinan un aporte de rastrojos insuficientes para cubrir el suelo y detener el daño que provoca las lluvias”, expresa el investigador del INTA de la zona de Reconquista.“Lo positivo es que se puede mejorar rápidamente cuando se den condiciones de precios y/o costos más favorables. Creo que debemos todos ser opti-mistas respecto de este tema, y prepararnos para que, cuando se den las mejores condiciones, rea-licemos un proceso de mejora en la planificación de la producción. Es en ese momento donde como profesionales debemos proteger el suelo, si no lo hacemos desde ese momento, lamentablemente a campo solo podremos resolver algunos problemas. La incorporación de más superficie a cultivos como sorgo, maíz y trigo y el uso de cultivos de cobertu-ra, la realización pasturas de buena calidad en lotes agrícolas, también son casos posibles, muy impor-tantes para mejorar la conservación del suelo y que ayudan a disminuir las externalidades negativas”, apunta Mieres.

Lo exógeno y lo endógeno y su efecto en el clima y la producciónSin duda, como afirman los ingenieros agrónomos sin vacilar, la falta de rotación y no alterar mode-los productivos trajo consecuencia negativas en el sector agropecuario, no sólo económicas sino fun-damentalmente sociales. Ahora no todo es conse-

cuencia de lo que se realiza en nuestro territorio y hay variables que son globales y que responden, como este año, a vinculaciones entre los océanos, corrientes marinas, cordilleras de los Andes y el sector de la Amazonia.El doctor en Ciencias Meteorológicas (Universidad de Buenos Aires) y director científico de la Guía Es-tratégica para el Agro (GEA), José Luis Aiello afirmó que el cambio climático puede alterar los valores de las precipitaciones anuales en Argentina. “Si tomas los promedios de los últimos 30 años encontrás diferencias hacia mayores valores respecto del an-terior período de 30 años, o sea, las lluvias se han incrementado en Argentina. Pero no en forma uni-forme, de hecho en la zona GEA no se encuentran las mayores variaciones, sino en todo el sudoeste de la región pampeana (La Pampa, sur de Córdoba y noroeste de la Provincia de Buenos Aires) donde el cambió fue evidente, e hizo que se extendiera el límite del valor de los 500 mm hacia el oeste. En el norte también hubo aumentos pero de menor mag-nitud. Es un tema muy interesante y lo recomenda-ble es estudiarlo para cada región tomando las se-ries de lluvias mensuales”, consideró Aiello.“Hoy el Niño está decididamente instalado, tiene una intensidad entre fuerte y moderada y seguirá hasta por lo menos abril del 2016, es claro que la campaña gruesa 15/16 se desarrollará con un Niño de las características anteriores. El cambio climático modificará la frecuencia de aparición de El Niño, o sea, habrá más casos de años con calentamiento en las aguas superficiales del Pacífico, pero el efecto de cada Niño depende de su acople con factores regio-nales (bloqueos, intensidad de flujos de humedad, frecuencia de entradas de frentes meteorológicos y otros). El hecho de un aumento de apariciones de El Niño es beneficioso para la agricultura nacional. El evento no deseado es La Niña”, asevera el doctor en Ciencias Meteorológicas.“El “Niño” no es el único mecanismo que explica las lluvias, hay otros índices y efectos regionales que dependen del Atlántico y de otros mecanis-mos dinámicos de la atmósfera. Estos pueden incrementar o amortiguar el efecto “Niño” y son

NOTA DE TAPA

1010 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 11: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

NOTA DE TAPA

11AGROVISIÓN PROFESIONAL

Pérdidas totales por granizo

Al cierre de esta edición las localidades de San Jeróni-mo sud, Arequito, Carcarañá, Casilda, Pujato, Roldán, Funes, Tambúes y Andino, entre otras, conformaron la lista de ciudades por la que la tormenta dejó una franja de devastación en los cultivos. Según el GEA, el granizo caído que circundó a Rosario dejó lotes 100% perdidos de sojas, maíces y trigos que aguardaban la cosecha. Fueron literalmente “picados” por el intenso meteorito. “Hay que estar preparados para una cam-paña con pulsos de lluvias convectivas importantes y tener en cuenta que esto aumenta la probabilidad de eventos de granizo”, manifestó el director del GEA y doctor en ciencias meteorológicas, José Luis Aiello.“Con los acumulados de la semana pasada se veían algunos lotes anegados y hay temores al efecto que tendrán las recientes lluvias. El avance de siembra cubre el 74% del área intencionada de soja de prime-ra, pero estará paralizada los próximos días. El trigo está en su etapa final. Lotes del sur de Santa Fe que esperaban excelentes resultados quedaron reducidos a sus tallos. Hay temor de que las lluvias provoquen

“lavado de granos” y afecten la calidad. Las expectati-vas continúan en 37 qq/ha. El maíz temprano tuvo su primer traspié con el granizo. En zonas no afectadas el aumento de las temperaturas y las lluvias alientan un crecimiento vegetativo exuberante. El trigo en su recta final con incertidumbre y daños totales. La cam-paña que había resultado tan difícil desde el inicio y se recuperó sobre el final por las excelentes condiciones de llenado volvió a sucumbir. Esta vez el granizo gol-peó con más intensidad y abarcó una extensión mayor a lo que suele afectar. En las zonas no afectadas, el te-mor de las lluvias a cosecha está latente: el cultivo es vulnerable a perder el buen peso de grano que logró por las temperaturas frescas de la etapa de llenado. Las lluvias fuertes podrían lavar las proteínas del gra-no y afectar la calidad general del mismo”, afirmaron desde la Guía dependiente de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Page 12: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

1212 AGROVISIÓN PROFESIONAL

fenómenos no pronosticables a meses de plazo, lo que debe leerse es: con un 80 % de probabilidad, en años Niños, hay lluvias por encima de lo normal en una región que va desde el sur de Brasil hasta el centro de la provincia de Buenos Aires, y a pesar de que dentro de la misma se observan pulsos de se-quía, lo que sucede, es que en el total del área hay predominancia de valores mayores que lo normal. En esto hay que ser muy cuidadoso y lamentable-mente con el “Niño” se hizo un efecto mediático que confunde a los agentes del sector agropecua-rio”, dice el director del GEA.

El rol del ingeniero agrónomo y el clima“La forma de enfrentar estos episodios con clima cambiante, eventos inesperados, sequías o lluvias muy copiosos es la diversificación. Esa es la palabra estrella. Claro que uno tiene que tener ecuaciones económicas reales que te lo permitan, pero si uno pudiera diversificar no habría ninguna dificultad. Si asesoro un campo con 10 lotes, lo ideal sería hacer la mitad con un doble cultivo, para ello cuento con el trigo, la cebada cervecera, la colza, la arveja y úl-

timamente hasta el coriandro. Si uno pudiera rotar, gran parte de las dificultades que mencionamos se atenúan. Claro que para todo esto tenés diferentes fechas de siembra, diferentes controles y labores. Vas generando un control y defensa del suelo que ayuda a contener las variables más extremas. Esto sería ampliar de conocimiento y capacitación a los ingenieros agrónomos asesores, pero también no-sotros mismos debemos saber que nuestro mejor asesoramiento muchas veces implica llamar a es-pecialistas. Si me solicitan incorporar colza en una empresa, y es un cultivo que no domino ampliamen-te, no debo dudar en solicitar el apoyo de un colega con más experiencia en dicha crucífera para que mi asesoramiento sea más efectivo. Con las malezas pasa lo mismo, hay gente que hace 30 años que es-tudia y trabaja determinados temas, a esos tenemos que llamar para ser mejores profesionales" enseña Cantoia.Por su parte Sergio Montico afirma: “Es imperioso intentar armonizar (en alguna medida), el balance hídrico climático con el balance hídrico de los sue-los. Respecto al segundo, a través de esquemas

Page 13: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

productivos que incrementen la materia orgánica, aumenten la porosidad y construyan mayor estabi-lidad estructural. Concretamente, suelos cubiertos, con rotación de diferentes usos, rastrojos y raíces, que aumenten la eficiencia del uso de la radiación, las lluvias y los nutrientes. Manejar ambientes su-jetos a la envergadura de estas dos dinámicas hi-dráulicas, es sumamente complejo, pero existen las técnicas probadas y de reconocida efectividad, para ello, como todo, sólo si hay coherencia hidrológica en el abordaje”.“La visión del ordenamiento territorial debe ser fuer-te y decididamente implementada. Entendida como la expresión geográfica de las diferentes políticas, planes y programas de intervención, se orienta al equilibrio de los usos múltiples del territorio con dos fines supremos, la preservación ambiental y la mejora de la calidad de vida de la sociedad”, pule Montico a modo de reflexión. Por su parte Mieres agrega: “Creo que si bien en el país ha avanzado en la evaluación de prácticas de

manejo que dan más sustentabilidad a los esque-mas productivos, aún faltan pasos importantes para dar, y tienen que ver con la promoción y el control, y es en ese espacio donde el profesional agrónomo aporta muchísimo, pero puede hacerlo mejor aún. Tal vez no estemos tan lejos de ese momento don-de una Ley regule la tierra. Uruguay ha transitado el proceso de tener un sistema legal donde la preser-vación del recurso es central, con planes de mane-jos certificados con un profesional agrónomo. De-terminar pautas para una serie de años con planes de manejo, sean certificados o no, será visto como algo positivo para el sector y para la sociedad, que en definitiva es quien deposita su confianza anali-zando los resultados de nuestro trabajo”.Las entrevistas a los profesionales se realizaron an-tes del 18 y 19 de noviembre, días donde cayó una importante granizada que afecto a muchos lotes sembrados.

Page 14: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

Desde la complejidad: miradas alternativas para encontrar-nos “…un espacio-tiempo para la reflexividad, un encuentro que apuesta a facilitar que afloren otras miradas y que nos anime a tejer un entramado de vínculos para comprender el contexto cambiante y caótico y abordar los problemas, desde la única certeza posible: solos no podemos”

Encuentro institucional

1414 AGROVISIÓN PROFESIONAL

“Desde la complejidad: miradas alterna-tivas para encontrar-nos” fue el nombre del encuentro convocado y organizado por Facultad de Ciencias Agrarias, INTA Oliveros y Colegio de Ingenieros Agró-nomos 2da. Circunscripción que contó con más de un centenar de asistentes. El evento, pensado en el marco de las ideas del pensamiento complejo, se lle-vó a cabo el miércoles 14 de octubre en la Facultad, Zavalla, con el objetivo de repensar y reforzar los vínculos y articu-laciones entre estas instituciones. Una mesa preparada para el desayuno recibió a los participantes y abrió la pri-mera actividad de la mañana “Mis cer-tezas desayunan dudas”, título tomado de una frase de Galeano, que consistió en responder y formular preguntas que quedaron expuestas en paneles. Lue-go siguieron las charlas del Dr. Raúl Motta (Director del Instituto para el Pensamiento Complejo y Director de la

Cátedra itinerante de la UNESCO “Ed-gar Morin”) y la Dra. Josefa García de Ceretto, ambos integrantes del Progra-ma para el Pensamiento Complejo de la UNR, quienes además participaron activamente durante todo el encuentro.Pasada media mañana comenzó el tra-bajo en talleres, con una instancia de reflexión para resignificar saberes y otra con la acción como apuesta, a tra-vés del dibujo. Para el equipo organizador, que ha-bía pensado este evento como un espacio-tiempo para la reflexividad la integración y construcción conjunta, se cumplieron los objetivos: iniciar la construcción de un modelo en red am-pliando y profundizando los vínculos interinstitucionales. El día del encuentro se vivió un ámbito de confianza y un alto grado de partici-pación traducido en una alta respuesta cuantitativa y cualitativa. Desde el ini-

cio los disertantes que circularon todo el tiempo por el salón, fueron aborda-dos por los participantes para hacerles preguntas o intercambiar ideas. Tanto la exposición de Raúl Motta como la de Josefa García se nutrieron de lo suce-dido en la primera actividad de la ma-ñana y acercaron la teoría a la realidad práctica. El momento taller contó con grupos espontáneamente heterogé-neos, que mostraron entusiasmo con el intercambio, y dilataron sus reflexiones dejando menos tiempo para la acción reflejada en el dibujo. Sin embargo esto no hizo mella al momento de cumplir con la consigna por lo que los voceros pudieron explicar el producto de la construcción conjunta.Luego de este primer encuentro, las instituciones organizadoras planifican continuar con el trabajo sobre los vín-culos, con el apoyo del Programa para el Pensamiento Complejo (CEI-UNR).

Page 15: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

15AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 16: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

16 AGROVISIÓN PROFESIONAL

El presidente del Colegio de Ingenie-ros Agrónomos de Santa Fe, primera circunscripción (Ciasfe1), Raúl Walker, Rita Widder y Verónica Kern, integran-tes de la Comisión de Arbolado y Espa-cios Verdes Públicos, se reunieron el 14 de octubre pasado con los miembros de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Di-putados de la provincia de Santa Fe, re-presentado por su presidente, Pablo Di Bert, para evaluar dos Proyectos de Ley de Arbolado Público que se encuentran en tratamiento en la citada Comisión Legislativa para modificar la actual Ley nº 9004.Uno de esos proyectos ya fue presen-tado por el senador Alcides Lorenzo Calvo, y cuenta con media sanción por parte de la Cámara alta. El otro de los proyectos fue elaborado conjuntamente por la asesora del bloque oficialista de diputados, Dra. Balbina Gómez y por el Ciasfe y presentado por la Diputada so-cialista Inés Bertero.“Después de un análisis minucioso de los proyectos con una detallada exposi-ción por parte de los profesionales del Colegio, al quedar claro que ambos es-tán constituidos por artículos similares y los que difieren en uno y otro punto del proyecto, se llegó a la definición de que sean sumados. El mismo criterio tuvo el presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, Pablo Di Bert, y los demás miembros al consi-derar oportuno realizar una unificación de ambos proyectos, llegándose a un

acuerdo de delegar dicha tarea al Cias-fe1”, explicaron los miembros de Cole-gio.La versión del proyecto unificado fue enviado por el Colegio nuevamente a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales donde, según lo informado, pasará para su tratamien-to posteriormente a otras Comisiones que integran la Cámara de Diputados de la provincia, ya que tiene prioridad y existen muchas posibilidades que se convierta en Ley en éste período parla-mentario.“Es de suma importancia se pueda contar con una nueva Ley de arbolado público para la provincia de Santa Fe, que reemplace a la actual Ley nº 9004 y su Decreto Reglamentario 0763/83. Por ello, desde el Ciasfe1 se continuará trabajando esperando se logre el obje-tivo tan anhelado que en el futuro be-neficiará la labor de nuestros colegas y la sociedad en su conjunto”, explicaron desde el Ciasfe1.

PROYECTO LEY DE ARBOLADO PÚBLICO

El Ciasfe1 se reunió con la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados provincial

Page 17: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

17AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 18: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

INSTITUCIONALES

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe, primera Circunscripción, (Ciasfe1) distará un curso taller sobre “herbicidas para el control de malezas” el próximo 24 de noviembre de forma online para todos los profesionales que quieran formarse en esta área. El curso estará presentado por el Ingenie-ro agrónomo Juan Alberto López, investigador de la Estación experimental del INTA de Rafaela duran-te más de 16 años y asesor de empresas del sector agropecuario en el que se ha especializado en male-zas y uso de herbicidas. “Quiero invitarlos a partici-par del curso taller a distancia. Trataremos en forma teórico practica el uso de herbicidas para el control de malezas. La idea es encontrarnos en el campo

virtual para poder intercambiar conocimientos y po-der colaborar con ustedes en su formación”, explica el profesional en un video explicativo que se puede ver en la página Web del Ciasfe1 (www.ciasfe1.org).La duración estipulada para el curso es de 20 horas repartidas en dos semanas. El arancel será de 510 pesos para matriculados de todo el CIASFE con la matrícula al día (15% de descuento:) y para quienes ya realizaron un curso anterior con ACP que residen en Argentina; y 125 dólares para residentes fuera de Argentina.General: $ 600 para residentes en Argentina y USD 150 para residentes fuera de Argentina.

“Estimados Colegas, les informamos que continua-mos con la modalidad que implementamos desde el 2013 respecto a no enviar por correo postal las boletas de pago de la matrícula, en razón de las difi-cultades ocasionadas por el Correo Argentino para su distribución en tiempo y forma. El Colegio ha puesto en funcionamiento un sistema para descar-gar las boletas a través de la página webwww.cias-fe1.org. En la parte inferior de la misma, en la Home, hay un ícono “Acceso Profesionales”, entrando allí y colocando la casilla de mail y la clave se accede a la cuenta personal de cada Ingeniero Agrónomo. Las claves las generamos desde el Colegio y para soli-citarlas, los que no la poseen, deben enviar un mail indicando cual es la dirección de correo que quieren utilizar para acceder a su cuenta”, explican desde el Ciasfe1.

Les recordamos las direcciones de correo electró-nico a través de las cuales pueden contactarse con el Ciasfe1:

[email protected]@[email protected]@ciasfe1.org [email protected]

Las boletas se pueden abonar en todas las sucursa-les del Nuevo Banco de Santa Fe o Santa Fe Servi-cios o por débito automático.Ante cualquier duda o inconveniente, puede comuni-carse al Colegio al los teléfonos: (0342) 45837/29.

Matrícula 2016: Formas de pago

Taller online sobre “herbicidas para el control de malezas”

18 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Duración20 hs repartidas en 2 semanas

Arancel matriculadosResidentes en Argentina $510Residentes en exterior u$s125

Arancel generalResidentes en Argentina $600Residentes en exterior u$s150

Page 19: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

COPIA IVINSTITUCIONALES

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe, segunda circunscripción, a instancias del trabajo y compromiso de algunos profesionales, crearon la

comisión de Agroecología y Produc-ción orgánica con el objetivo de reva-lorizar el trabajo del ingeniero agró-nomo en el manejo de tecnologías de procesos, de sistemas complejos y en la producción de alimentos sanos. Esta comisión que ya se reunió varias veces y se propuso trabajar para la capacita-ción, tanto interna como externa, del Colegio y para generar un espacio de socialización de las experiencias tan-to de producción intensiva, extensiva como de otros sistemas de produc-ción compatibles con la producción de base ecológica, como es la producción animal, para lo cual será necesario establecer contacto con productores

ecológicos para tener un diagnóstico de situación y relevar sus necesidades para desarrollar la actividad. Ya se ha planificado el curso taller: Una visión agroecológica práctica, que tuvo lugar el 13 de noviembre pasado.Por su parte, la Comisión de Jóvenes profesionales se conformó en el mes de octubre, a partir de la invitación que hiciera el Consejo Directivo a in-genieros agrónomos recién recibidos o con pocos años en la actividad, con la idea de promover la participación acti-va en el Colegio desde los comienzos del ejercicio profesional y enriquecer el enfoque institucional con la mirada de los más jóvenes.

Dos nuevas comisiones en el Ciasfe2

Agroecología y de Producción Orgánica y la Comisión de Jóvenes Profesionales son las nóveles comisiones de trabajo

Page 20: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

LOS PROFESIONALES Y LA COMUNIDAD

El Ciasfe4 participó de la Expovenado 2015

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe, cuar-ta circunscripción (Ciasfe4), participó de la Expovenado 2015, el encuentro más representativo de la producción en la zona de Venado Tuerto que reunió a más de 45 mil personas que visitaron la 79º Exposición Nacional de Agri-cultura, Ganadería, Granja, Industria y Comercio y que al-bergó la 30º Fiesta Nacional de la Semilla. Los visitantes pudieron observar de todo el potencial productivo, con una gran carpeta de maquinarias agrícolas, que contó con casi todas las marcas del mercado, como así también grandes exposiciones de animales de granja, cerdos, ovinos y bovi-nos de diversas razas y excelente calidad.También se pudo divisar una gran oferta comercial y arte-sanal, y por supuesto que no faltó el lado solidario en el que participaron un gran número de instituciones sin fines de lucro y ONG. Además, en el pabellón regional, se hicieron presentes algunas comunas de la región.La muestra “donde se encuentra la región",Expovenado 2015, este año festeja la 30ª Fiesta Nacional de la Semilla

por lo que en el salón Marcos Ciani los visitantes pudie-ron disfrutar de lo que se denominó “Pabellón Integrado de Agricultura Sustentable" “Paseo de la Semilla”, propuesta que involucra a la Dirección de Políticas para el Desarrollo Sustentable Municipal, Aapresid, Ciasfe, INTA y los distin-tos referente de la ciudad y de la región. Se mostró de modo didáctico el proceso de transformación de la semilla en un plato de alimentos a través de estaciones. Ellas fueron:Semillas transgénicas: menos agroquímicos, más alimen-tos. La importancia de la biotecnología en la producción de más y mejores alimentos. El capital de la agricultura: cuidamos el suelo, el agua y el aire. El cuidado del suelo y del agua. Curamos las plantas protegiendo el ambiente: Buenas prácticas agrícolas en fitosanitarios. Capacitación en el campo para generar más empleos. Políticas de RSE. Chala y marlo, valiosos recursos energéticos: generación de energía a partir de recursos biomásicos. De la semilla a la mesa: el agregado de valor y mano de obra.

Page 21: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

INSTITUCIONALES

Frente al avance observado en el proceso de refor-mulación de las actividades reservadas a los títulos universitarios correspondientes a las profesiones reguladas por el Estado, previstas en el art. 43 de la Ley Nacional Nº 24521 de Educación Superior, que se lleva a cabo desde el año 2012 con la parti-cipación exclusiva - y hasta la fecha excluyente – de entidades académicas, como son el Consejo Interu-niversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Univer-sidades (CU);Y CONSIDERANDO:1º) Que la determinación de las referidas activida-des reservadas, que corresponden a las profesio-nes reguladas por el Estado en virtud del compro-miso del interés público que su desarrollo conlleva, inciden de modo crucial en el ejercicio de tales profesiones, excediendo, por tanto, del ámbito ex-clusivamente académico.-2º) Que el conocimiento y comprensión de las cuestiones que comprometen el interés público desde la óptica del ejercicio profesional constituyen elementos determinantes a considerar al tiempo de

analizar, debatir y decidir acerca de una regulación adecuada de las susodichas actividades reserva-das. La dialéctica entre la concepción teórica del asunto y la praxis profesional resulta imprescindible para obtener el resultado deseado, en beneficio del interés público.-3º) Que en función de ello, el proceso de reformu-lación de tales actividades no puede iniciarse y lle-varse a cabo sin el conocimiento y la debida par-ticipación de las entidades representativas de las profesiones alcanzadas por las disposiciones que pretendieren plasmarse al respecto.-4º) Que si bien cierto que la identificación y deter-minación de los asuntos que comprometen el interés público, por poner en riesgo de modo directo la sa-lud, la seguridad, los derechos, los bienes o la forma-ción de los habitantes, compete al Estado, y que es el Estado Nacional, a través del reconocimiento oficial de los títulos universitarios, quien certifica la forma-ción académica recibida y habilita para el ejercicio profesional respectivo en todo el territorio nacional; no es menos cierto que el poder de policía sobre las

La FADIA hizo saber a las autoridades su disconformidad rechazo al proceso de reformulación de las actividades reservadas a los títulos universitarios correspondientes a las profesiones reguladas por el Estado, previstas en el art. 43 de la Ley Nacional Nº24521 de Educación Superior. Pide, además, que las entidades representativas de las profesiones comprendidas en el art. 43 de la LES, sean inmediatamente convocadas, consultadas y se les otorgue la debida participación en el referido proceso de reformulación de las actividades reservadas, retrotrayendo el análisis, discusión y debate al inicio del mismo.

21AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 22: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

INSTITUCIONALES

profesiones corresponde a las Provincias (art. 42 LES) y, asimismo, que, en la abrumadora mayoría de los casos, las Provincias han delegado el gobierno y control de ejercicio profesional en Colegios y Con-sejos Profesionales, creados y regulados por leyes dictadas en las respectivas jurisdicciones.-5º) Que en primera instancia, los sujetos afectados por la regulación que sobre el particular pudiera es-tablecerse, son los profesionales que ostentan los títulos universitarios comprendidos en el art. 43 de la LES; quienes poseen derechos adquiridos que no pueden ser avasallados por la aplicación retroactiva de dicha regulación, ni afectados por revisiones pe-riódicas que otorguen a tales derechos la precaria calidad de provisorios.-6º) Que, en consecuencia, la adecuada tutela del interés público, que constituye el fin último de la determinación de las actividades reservadas a las profesiones que pudieran comprometerlo, no debe soslayar la participación liminar y proactiva de las entidades representativas de las profesiones invo-lucradas.- Que por todo ello, la FEDERACION ARGENTINA DE LA INGENIERIA AGRONÓMICA (FADIA), con-forme lo resuelto por unanimidad en la II Reunión Anual de Trabajo 2015, llevada a cabo con fecha 03 y 04 de julio de 2015, en la ciudad de Villa Carlos Paz, Provincia de Córdoba, HACE SABER Y COMU-NICA A LAS AUTORIDADES PERTINENTES, A LAS DISTINTAS ENTIDADES REPRESENTATIVAS DE LAS DIVERSAS PROFESIONES Y A LA OPINION PUBLICA EN GENERAL:1º) Su disconformidad y expreso rechazo al proce-so de reformulación de las actividades reservadas

a los títulos universitarios correspondientes a las profesiones reguladas por el Estado, previstas en el art. 43 de la Ley Nacional Nº24521 de Educación Superior, que se lleva a cabo desde el año 2012 con la participación exclusiva - y hasta la fecha exclu-yente – de entidades académicas.-2º) Su pretensión legítima en el sentido que las enti-dades representativas de las profesiones compren-didas en el art. 43 de la LES, sean inmediatamente convocadas, consultadas y se les otorgue la debida participación en el referido proceso de reformula-ción de las actividades reservadas, retrotrayendo el análisis, discusión y debate al inicio del mismo.-3º) Su llamamiento urgente a las entidades profe-sionales que representan a las profesiones afec-tadas a fin de aunar esfuerzos en pos de velar por el debido respeto de los legítimos derechos de sus representados.-

Ing. Agr. Mónica B. RomeroPresidente fadia

Ing. Agr. Verónica V. SatoSecretaria fadia

22 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 23: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

COPIA IV

23AGROVISIÓN PROFESIONAL

La Comisión de ganadería del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe, segunda circunscripción, realizó una charla debate sobre la “Variabilidad cli-mática y ganadería: pronósticos, adaptación y miti-gación", a cargo de la Alejandra Coronel, profeso-ra adjunta de la Cátedra de Climatología Agrícola, Facultad Ciencias Agrarias (UNR), licenciada en ciencias meteorológicas y doctora en ciencias de la atmósfera. El encuentro se realizó el pasado dos de noviembre en la sede del Ciasfe2 y participaron más de 35 profesionales que durante más de dos horas estuvieron escuchando y evacuando dudas y mitos en relación a los fenómenos extremos, tratando de anticiparse. “La idea del encuentro de hoy es ver con ustedes qué es la variabilidad climática dentro de la cual se habla bastante, tal vez con otros nombres donde

se incluye el cambio climático y qué relación tiene esta variabilidad con la ganadería, los pronósticos, y hay una gran gama de pronósticos, una gran gama de proyecciones climáticas y de qué información disponemos. Darles algunas coordenadas de la in-formación disponible en forma gratuita para que ustedes puedan trabajar y les ayude en la toma de decisiones. Todos sabemos que de un día para otro tenemos la percepción de que las cosas cambian. Hace unos días teníamos mucho más calor, luego tenemos precipitaciones, días más fríos con dife-rencia de horas”, explicaba la docente de la UNR. “Ese cambio en la percepción, lo que nuestros abue-los decían “tiempo loco” eso es una variación, pero es una variación natural, eso lo podríamos llamar como algo que es naturalmente y se da en la atmós-fera. Se llama variabilidad natural del sistema.habla-

“Variabilidad climática y ganadería: pronósticos, adaptación y mitigación"

Page 24: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

mos de sistema porque no sólo es la atmósfera sino que está el suelo, el agua, los hielos, ya no lo vemos sólo en la atmósfera. Esta variabilidad también la perciben los animales.También los cambios que se dan de un año a otro, como puede ser que un año tengamos un invierno benigno y otro invierno como el que pasó que en algunos lugares llegó a nevar. Otros años tenemos un verano muy caluroso y el último verano fue más llevadero. Evidentemente ahí hubo una variación. Fíjense que para llevarlo a algo más llano pode-mos decir que la variabilidad son los cambios, las fluctuaciones en una escala de tiempo determina-do. Hablo de un año para otro, una campaña para la otra. Eso está dentro de lo que nosotros espera-mos que ocurra. Lo que se está viendo, y ésta es la cuestión, que a las variaciones naturales se le está sumando un aumento que responde a lo que noso-tros llamamos cambio climático, que no es explica-do con lo natural. No digo que no exista lo natural que haga que el clima cambie sino que no es sólo eso lo que genera el cambio. Los pronósticos tienen incertidumbre, impredictibilidades, es decir lo que no podemos predecir. Por eso siempre se habla con el término probabilidad y nunca hablamos con cer-teza. Pero cuál el problema es que cuando aumen-tamos la escala de tiempo cada vez vamos a tener más incertidumbre. Si yo tengo que pronosticar de hoy para mañana, probablemente sea certero y

esté en un 90 por ciento de acierto. Ahora si tengo que pronosticar tres o seis meses hacía adelante o por ejemplo, como va a ser el próximo invierno para saber el almacenamiento que necesito para el gana-do, y ahí seguramente la incertidumbre va crecien-do”, dijo Coronel. “Cuando generamos las perspectivas climáticas, que es saber que va a pasar de acá a tres meses. Qué va a pasar en la campaña siguiente como puede hacer el INTA ya se incorpora la hidrosfera, es decir se incorpora el océano. Se incorpora el océano pa-cifico, principalmente la zona Ecuatorial y que pasa con el Atlántico. En este año con este Niño se dan unas características particulares. Cuando vamos a proyecciones climáticas de mayor largo plazo ya tenemos que incorporar además, todos los subsis-temas. Que pasa con los mares y océanos, que pasa con los glaciares, que pasa con la cubierta de hilo, que pasa con las cubiertas de tierra y por supuesto que pasa con la atmosfera. Son mucho más com-plejo los pronósticos pero con un grado importante de incertidumbre por ser a mayor tiempo. Todos los modelos tienen mucha física y matemática incor-porada, si o si para poder modelizar lo que va su-cediendo en cada uno de estos periodos. Cómo se puede mejorar la calidad de la proyección que estoy visualizando? Es fundamental los datos que tenga-mos, la información, la red de datos, la calidad, por-que podemos tener mucha pero de mala calidad y

24 AGROVISIÓN PROFESIONAL

“Variabilidad climática y ganadería: pronósticos, adaptación y mitigación"

Page 25: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

también poca de buena calidad”, indicó la científica. “Hay dos redes oficiales en nuestro país, una es el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la otra son las redes del INTA. El SMN en sus comienzos era científico, después pasó al mando de la fuerza aérea. Entonces el objetivo sólo era aeronáutico. Hoy en día está a cargo del Ministerio de Defensa con lo cual la información es libre y es gratuita. Cual-quiera podemos pedir, siempre que no sea con fines de lucro, la información del SMN. Hay estaciones que están desde fines de siglo y hay estaciones que tienen los record desde 1950. Tenemos información muy importante. Por ahí hay zonas del país donde hay mayor cantidad de centros de relevamiento de información y por ejemplo en la Patagonia es menor el relevamiento, esto obviamente hay que tenerlo en cuenta. Muchos de los sistemas que nos afectan, justamente vienen de la Patagonia, por eso también ahí debemos contemplar esta realidad. Ahí me está fallando la cantidad y densidad de la población de centros de relevamiento. Después está la informa-ción del INTA. Los alertas y la información pública la brinda el SMN, y el INTA complementa con sus es-taciones. La mayor diferencia que hace que el INTA no pueda tener el relevamiento del SMN es que este último las estaciones meteorológicas se miden una

vez por hora, es decir tienen 24 mediciones al día y las del INTA las realizan sólo tres veces por día. Eso hace que no se pueda hacer un pronóstico especí-fico y que el SMN tenga mayor cantidad de datos. Además el SMN da el pronóstico a tres días hacía adelante nunca más allá. A mediano plazo, es decir un mes a seis meses se empieza a nombrar la ten-dencia y ahí es que sumamos al océano”, explicó la doctora. “Un dato que les puede servir a ustedes en relación a las pasturas y el invierno que viene es que en los años “Niño” hay un calentamiento en la época del invierno, es decir en junio y agosto cuando hay este fenómeno disminuye el número de heladas, entre otras cosas por la humedad. Esto es con todos los “Niños”. Con la “Niña” tenemos sequía que es más contundente y es falta de agua y sequía. No hay una secuencia, es aleatorio. Los pronósticos para el próximo año dan una neutralidad”, explicó a los pre-sentes la profesional que después de su charla reci-bió muchas consultas de los presentes, mostrando el interés y el acierto de la Comisión de Ganadería de haber programado este encuentro enriquecedor para los ingenieros agrónomos que trabajan en el ámbito de la cría de animales.

“Variabilidad climática y ganadería: pronósticos, adaptación y mitigación"

Page 26: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

Dickie M.J.1, 2, 3 y Coronel A.2

1 AER INTA Cañada de Gómez2 Cátedra de Climatología Agrícola FCA-UNR3 Matricula 82-02-1237

El estudio del clima es un campo de investigación complejo y en rápida evolución, debido a la gran cantidad de facto-res que intervienen en el clima de la Tierra. (Ministerio de Agricultura y Alimentación de Medio Ambiente de España, 2015). El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) define al Cambio Climático como: “Impor-tante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El Cambio Climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes an-tropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras”. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cam-bio Climático (CMCC), define al Cambio Climático como: “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfe-ra mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. La CMCC distingue entre ‘Cambio Climático’ atribuido a acti-vidades humanas que alteran la composición atmosférica y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales.Ante esta problemática, en 1992 la Comunidad Europea y más de 150 países, entre ellos Argentina, adhirieron al tra-tado internacional de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), a fin de dis-cutir acciones y medidas correctivas para limitar el aumento de la temperatura mundial y el consiguiente Cambio Climáti-co, y hacer frente a sus consecuencias.En 1995, los países participantes reconocieron que las dispo-siciones en materia de reducción de las emisiones recogidas en la Convención no eran suficientes. Por lo tanto, iniciaron negociaciones para reforzar la respuesta mundial al Cambio Climático y, en 1997, adoptaron el Protocolo de Kyoto.

El Protocolo de Kyoto, enmarcado en la CMNUCC, es un acuerdo internacional, que en su primera etapa, tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto inver-nadero (GEI) que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y de los gases industriales fluorados: hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del pe-riodo 2008-2012, en comparación a las emisiones de 1990. El segundo período de compromiso comenzó el 1 de enero de 2013 y concluirá en 2020. Argentina, como país en desarrollo y con aproximadamente el 0,6 % del total de las emisiones mundiales, en el año 2001, no estaba obligada a cumplir las metas cuantitativas fijadas por el Protocolo de Kyoto, pese a ello ratificó el acuerdo. En la actualidad Argentina aporta el 0,88% de las emisiones mun-diales, evidenciando, por un lado un crecimiento respecto de los valores del 2001 y por otro, nuestro país se encuentra entre los veinticinco países con mayores emisiones de GEI (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Na-ción, 2015). En el año 2001 el IPCC, ponía de manifiesto los cambios re-gionales en el clima, en concreto los aumentos de las tempe-raturas, que estaban afectando a los diferentes sistemas y en distintas partes del globo terráqueo. En el último informe correspondiente al año 2013 (IPCC, 2013) expresa “El ca-lentamiento en el sistema climático es inequívoco y, desde la década de 1950, muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han au-mentado”. En promedio, la temperatura ha aumentado apro-ximadamente 0,85ºC, durante el período 1880-2012 y desde mediados del siglo XIX, el ritmo de la elevación del nivel del mar ha sido superior a la media de los dos milenios ante-riores. Durante el período 1901-2010, el nivel medio global del mar se elevó 0,19 metros. Los investigadores consideran que esto se debe a la expansión de océanos, cada vez más calientes.

Cambio Climático, tendencias en la Región Húmeda

2626 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 27: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

En el 2015, el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmós-fera, publicó Cambio Climático en Argentina; Tendencias y Proyecciones (Barros et al., 2015), en el marco de la Tercera Comunicación Nacional de la República Argentina a la Con-vención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climá-tico. Los cambios registrados en la región húmeda, compren-dida por las provincias de: Misiones, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires se detallan a continuación:En la Región húmeda, la Temperatura media aumentó en promedio, en más de 0,3°C, en el periodo 1950-2010 (Figura 1). La subregión Buenos Aires fue la que presentó un mayor aumento de Temperatura media, (0,6°C) y la subregión Co-rrientes-Misiones fue la de menor aumento (0,1°C).

Figura 1: Serie anual de la temperatura media integrada en las 5 provin-

cias y cuadro de cambios (°C) por provincias. * significancia al 90% y **

significancia al 95%. (Figura extraída de Barros et al., 2015)

La temperatura mínima media aumentó en más de 0,5°C en-tre 1960 y 2010 y en más de 1°C en por lo menos la mitad de la región (Figura 2). Destacándose las subregiones Bue-nos Aires y Santa fe-Entre Ríos, por los mayores aumentos (0,8°C).

Figura 2: Serie anual de la temperatura mínima integrada en las 5 pro-

vincias y cuadro de cambios (°C) por provincias. (Figura extraída de

Barros et al., 2015)

La temperatura máxima media en la región Húmeda no au-mentó más de 0,1°C entre 1960 y 2010, Figura 3. Se destaca nuevamente la subregión Buenos Aires, por ser la que pre-sentó mayor aumento seguida por la subregión Corrientes-Misiones. Las temperaturas máximas han disminuido en el verano y otoño, estaciones del año con mayor cambio en la precipitación, reforzando el concepto de que las temperatu-ras máximas han disminuido fundamentalmente por las ma-yores precipitaciones.

27AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 28: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

Figura 3: Serie anual de la temperatura máxima integrada en las 5 pro-

vincias y cuadro de cambios (°C) por provincias. (Figura extraída de

Barros et al., 2015)

Barros et al. (2015) manifiestan que “Los cambios en los ín-dices extremos de temperatura son consistentes con el ca-lentamiento regional y con los cambios en las precipitacio-nes, especialmente en los últimos 20 años”.El número de días con heladas, se redujo en promedio en un 10% en el sur de la región, un 30% en el centro y casi han desaparecido en las zonas bajas de Misiones. Figura 4. Esto conlleva a que la media de la región presente una tendencia decreciente en el periodo en estudio.

Figura 4: Promedio regional del número de días con heladas (FD) y cua-

dro de cambios por provincia (días).* significancia al 90% y ** signifi-

cancia al 95%.

“En casi toda la Región Húmeda, la precipitación anual au-mentó en la segunda mitad del siglo XX, (Castañeda y Barros 1994; Barros y otros 2000; Boulanger y otros 2005; Haylock y otros 2006; Barros y otros 2008; Doyle y otros 2012). En la mayor parte de la región entre 1960 y 2010 hubo aumentos de la precipitación de entre 100 y 200 mm. Este aumento se registró principalmente entre 1960 y 1990, como puede verse en la Figura 5. El aumento ha sido significativo esta-dísticamente al 90 y 95 % en Entre Ríos y zonas del norte de Buenos Aires” Barros et al., 2015.

Figura 5: Serie del promedio regional de precipitación anual y cuadro de

cambios (mm) por provincias con * significancia al 90% y ** significan-

cia al 95%. (Figura extraída de Barros et al., 2015)

El Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, Cambio Climático en Argentina; tendencias y proyecciones concluyó que la temperatura y la precipitación media anual han au-mentado en toda la región Húmeda desde el comienzo de la segunda mitad del siglo pasado.En el caso de la temperatura, este aumento se produjo en la temperatura mínima diaria, mientras que en la máxima los cambios fueron muy pequeños y heterogéneos den-tro de la región, e incluso negativos en áreas con fuerte aumento de la precipitación. Esto es un indicador de que el calentamiento de esta región habría estado generado en buena medida por el aumento de los gases de efecto invernadero, aunque regionalmente modulado por otros procesos como los relacionados con la lluvia o con cam-bios en la circulación atmosférica. Igualmente los indica-dores de extremos, como aquellos asociados con heladas u olas de calor han cambiado en forma consistente con la temperatura media, evidenciando también el calenta-miento regional. La precipitación media anual aumentó en casi toda la región y en muchas zonas en forma estadísticamente significativa. El aumento se produjo en todas las estaciones del año, ex-cepto en el invierno en el que prácticamente hubo una dis-minución de la precipitación, que en el promedio regional fue estadísticamente significativo. Solicitar bibliografía a [email protected]

2828 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 29: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

IntroducciónLa disciplina de la Ingeniería Agronómica viene su-mando innovaciones tecnológicas y metodológicas que merecen ser consideradas muy seriamente a efectos mantener vigente y/o mejorar el desempe-ño profesional, y por ende asegurar las premisas de desarrollo humano sin descuidar los aspectos vin-culados con la sustentabilidad socio-ambiental que la práctica profesional debe observar.En el comienzo de la segunda década del siglo XXI se observa un aumento en la disponibilidad y/o ac-cesibilidad a los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANTs), UAVs (Unmanned Aerial Vehicle) o RPAs (Remotely Piloted Aircraft), popularmente conoci-dos como “Drones”. Si bien el término “drone” ori-ginalmente hacía referencia a los UAVs militares, se ha extendido a cualquier tipo de aparatos aéreos no tripulados, sean enteramente automáticos o pilo-teados por radio-control.

Al igual que en las aeronaves tripuladas, los drones se clasifican según su condición de sustentación (de ala fija o multirrotores), según su tipo de propulsión (eléctricos, turbohélices, a reacción, etc.), según su tiempo de autonomía, techo de servicio (altura máxima de vuelo que se relaciona con la escala mí-nima de las imágenes captadas) y su alcance.La carga útil de un drone estará determinada por los objetivos de relevamiento y/o monitoreo a realizar, pero comúnmente se hallan equipados con geopo-sicionadores (GPS), cámaras de alta resolución multiespectrales y/o termográficas, videocáma-ra frontal (FFC), sensor de luminosidad incidente (ILS), equipo de radioenlace, conectividad con red de telefonía celular, etc. El conjunto funcional que planifica y controla la operación del equipo posee dos segmentos claramente definidos: el Segmento de aéreo, formado principalmente por el vehículo aéreo (plataforma junto con la carga útil a bordo),

Drones: Agricultura de Precisión y Agronomía

2929AGROVISIÓN PROFESIONAL

Di Leo, NéstorManejo de Tierras - Ingeniería AgronómicaTeledetección Aplicada y Sist. de Información Geográfica - Lic. en Recursos NaturalesFacultad de Ciencias Agrarias – UNR (Mat 82-2-0800)

Page 30: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

y el Segmento de terrestre, formado por la unidad o estación de control, que es la que recibe la infor-mación enviada por el drone y a su vez controla su desempeño en vuelo (antenas, computadoras por-tátiles, software específico. Este segmento puede simplificarse hasta quedar conformado por una ta-blet o a un smartphone.

Niveles de complejidad técnica medianos a altosComo cualquier sensor remoto de tipo pasivo, la capacidad discriminante de las cámaras monta-das en drones frente a las distintas condiciones de uso, cobertura y estado presentes en la superficie terrestre, viene dada por la capacidad de releva-miento multiespectral (también hiperespectral), de la energía reflejada por los distintos objetos que se hallan presentes en la escena. Cuanto más bandas espectrales posea la cámara a bordo del drone, ma-yor será la cantidad y calidad de información, y por ende mayor será la capacidad discriminante de las distintas coberturas del terreno.

Curvas de respuesta espectral típicas de algunas cober-turas terrestres (Fuente: Olaya, V.)

En este contexto se hace imperioso el conocimiento pormenorizado de las interacciones entre la longi-tud de onda de la energía solar incidente y el reflejo selectivo que surge a partir de las distintas condi-ciones fenológicas, grados de estrés por factores abióticos o bióticos (plagas animales, vegetales o

3030 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Micro-drone “Zano”: 6,5 cm de lado y 55 g de peso. Porta a bordo una videocámara de alta resolución y un micrófono. (Fuente: Torquing Group Ltd.).

Micro-drone “Mosquito”: 33 cm de envergadura alar y 500 gr de peso. Porta a bordo una videocámara de alta resolución orientable y un GPS. (Fuente: IAI Industries, Israel)

Page 31: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

fúngicas), o niveles diferenciales de aptitud produc-tiva a escala intra-lote, entre otros.Para facilitar la interpretación y/o resaltar aspectos vinculados con lo anterior, se hace un profuso uso de los denominados “índices de vegetación” (IV), de los cuales el más conocido coloquialmente es el “Ín-dice verde”, cuya correcta denominación es Índice de vegetación de diferencias normalizadas (su acró-nimo en inglés es NDVI). Los IV intentan aproximar relaciones aritméticas entre los datos espectrales capturados por sensores remotos y variables biofí-sicas de las comunidades vegetales, como el índice de área foliar (IAF), la biomasa o la cobertura.No por ser el más conocido o difundido, el NDVI es el que presenta mejores prestaciones agronómicas. Por ejemplo, se ha demostrado que este índice se satura a valores de IAF superiores a 3 con lo cual presenta escasa sensibilidad para un sinnúmero de aplicaciones agronómicas.La cantidad de índices espectrales aplicables a cá-maras montadas en drones se podrían contar por docenas, y el desarrollo y testeo de nuevos índices es una constante en la bibliografía técnica especia-lizada. Existen IV específicos para monitorear es-trés hídrico, nutrición nitrogenada, anomalías en el crecimiento (por ataques de plagas insectiles o en-fermedades), fenología, entre otros. Así como cada suceso agronómico posee su especificidad técnica, lo propio ocurre con los IV a emplear, con lo cual estos aspectos conllevan una necesidad constante de capacitación y actualización técnica.La información en formato digital detectada por dro-nes, junto con la disponibilidad conjunta de geopo-sicionadores de precisión que otorgan adecuada georreferenciación a dicha información, encuentra su ámbito natural de aplicación en asociación con herramientas vinculadas a la Agricultura de Preci-sión y al Manejo Sitio-específico de cultivos.Según un estudio realizado por la Asociación Inter-nacional para Sistemas de Vehículos No Tripula-dos (AUVSI), las actividades agrícolas y pecuarias (sobre todo aplicaciones vinculadas a Agricultura de Precisión), junto con la vigilancia y seguridad públicas, implicarán aproximadamente el 90% del mercado potencial de servicios públicos y privados conformados a partir del empleo de drones.

¿Oportunidad o amenaza para la profesión del ingeniero agrónomo?Son numerosas las empresas vinculadas con el sec-tor agropecuario que se encuentran interesadas en la tecnología de los drones. Entre los objetivos pueden encontrarse el conocer mejor la variabilidad intra-lote, encontrar problemas vinculados con la protec-ción vegetal con mayor rapidez (ataques de plagas insectiles, enfermedades, sectorizar malezas, etc.), detectar fallas en operaciones de campo (siembra, fertilización, cosecha, etc.), contar ganado o monito-rear fenología en ensayos a campo, entre otros.Para el profesional ingeniero agrónomo esta situa-ción plantea una disyuntiva. En primer lugar y como se mencionó anteriormente, implica una necesidad puntual de capacitación y actualización profesional, ya que el correcto uso y aprovechamiento de esta tecnología requiere de conocimientos precisos en lo

31AGROVISIÓN PROFESIONAL

Imagen infrarroja (arriba) e índice EVI (abajo), de un sector de un lote cultivado con papa con riego por pivot central (Fuente: Marcus UAV Inc., Seatle, WA)

Page 32: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

referido a las relaciones Cultivo-Ambiente-Sensor, a lo que se suma la parte de geoprocesamiento, análisis e interpreta-ción de la información obtenida. Esto sin duda constituye un desafío tanto para profesionales independientes como para equipos de colegas que constituyen consultorías.En segundo lugar, la mayoría de las aplicaciones por las cua-les la tecnología de los drones es apreciada por el empresa-riado (de mayor o menor escala) vinculado con el agro, im-plican una potencial reducción en la cantidad de puestos de trabajo que dependen de este sector, algunas de las cuales hoy por hoy son ejercidas por profesionales ingenieros agró-nomos (monitoreo de plagas, control de labores, etc.). En este sentido, y para no quedar atrás del problema, la pro-fesión debiera complementar sus capacidades técnicas en lo referido a las ciencias físicas y físico-biológicas que go-biernan la relación Cultivo-Ambiente-Sensor, así como en las ciencias de la computación que intervienen en el geoproce-sameinto y en la gestión integral de la información agronó-mica elaborada.No sería atinado que la profesión pierda campo laboral a manos de otras (técnicos en computación, aficionados a la aeronáutica o al aeromodelismo, etc.), por atender tardía-mente esta situación. En este sentido, tanto los Colegios Profesionales nucleados en FADIA (sigla), como las universi-

dades públicas y/o privadas que albergan en sus estructuras académicas a carreras de ingeniería agronómica o similares agrupadas en AUDEAS (sigla), debieran propiciar y mante-ner instancias de diálogo para establecer instancias forma-tivas específicas (a nivel de grado y posgrado) que aborden esta novedosa coyuntura técnico-profesional.

Solicitar bibliografía:[email protected]

Page 33: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

El gobernador electo Miguel Lifschitz, anunció que a partir del 10 de diciembre la secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe pasará a ser el Ministerio de Medio Ambiente y su flamante titular será el ingeniero agrónomo Jacinto Speranza, quien fuera dos veces intendente de la ciu-dad de Reconquista. Con esta puesta el futuro gobierno pro-vincial subirá en rango e importancia todos los temas vincu-lados a esa área. Resulta grato para los ingenieros agrónomos de la provincia que sea un colega y profesional formado en la ingeniería agronómica (UNL) quien está al frente del nue-vo Ministerio. “Jacinto Speranza es un hombre de prestigio político, de trayectoria impecable a lo largo a muchos años; un profesional que tiene conocimientos específicos sobre la materia y que como intendente de esta ciudad (Reconquista) ha demostrado no sólo una gran capacidad de gestión, sino

también su preocupación por los temas ambientales”, sostu-vo Lifschitz en el acto de designación de Speranza al tiempo que resaltó la importancia para su gobierno que el designado ministro sea un hombre del norte provincial.Por su parte Jacinto Speranza agradeció la confianza y com-promiso del gobernador electo y marcó algunos ejes de su propuesta de trabajo y gestión consultado por las propues-tas de modificación de la Ley de fitosanitarios provinciales. “Soy de profesión ingeniero agrónomo y he trabajado mucho la problemática (de los agroquímicos). No desconozco que hay cuestiones que resolver pero también que se ha avan-zado muchísimo hasta esta parte. Una legislación marco va a ser importante para que cada municipio o comuna pueda trabajar, tener un piso”, manifestó Speranza a diferentes me-dios de la provincia. “En la medida en que tengamos etiquetados los productos en función de su peligrosidad o su toxicidad resolveremos estos temas. Hay que trabajar fuertemente sobre la toxicidad que los productos tengan y a partir de allí fijar los límites”, expresó el futuro ministro de Medio Ambiente. “Entendemos que el tema del ambiente en el mundo va a ad-quiriendo mayor relevancia, no sólo queremos pensar el me-dio ambiente desde el punto de vista de la preservación de los recursos naturales, de los cuidados de los ecosistemas, de evitar la contaminación ambiental, de trabajar en la con-cientización de los ciudadanos, sino también desde políticas ambientales pensadas a la luz del desarrollo de la economía, del desarrollo productivo”, afirmó Lisfschitz sobre el nuevo Ministerio de Medio Ambiente.

Un ingeniero agrónomo será el futuro ministro de Medio Ambiente de la provincia

Page 34: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

AguaExplora se define como un equipo interdisciplinario (conformado por un Técnico Electrónico, un Ingeniero Agró-nomo, un Doctor en Geología y un es-tudiante avanzado de Geología) que se dedica a la búsqueda de agua subterrá-nea para diferentes fines en cualquier condición del terreno. No somos un equipo más de pros-pección geoeléctrica. AguaExplora se diferencia de la competencia porque nuestro estudio es integral e incluye un detallado análisis de las imágenes sate-litales y fotografías aéreas en conjunto con la geología de campo (análisis es-tructural, análisis de rocas, niveles freá-ticos, perfiles de suelos, paleosuelos enterrados y algunos otros) y mapeo correspondiente para tomar decisiones sobre el trazado de las líneas geoeléc-

tricas, las cuales no son dispuestas al azar. Una vez identificado el acuífero, lo mapeamos y sugerimos los lugares de perforación. De esta manera, AguaEx-plora le asegura una solución concreta a sus clientes sin importar la compleji-dad del caso.La experiencia y trayectoria de los profesionales que forman parte de AguaExplora nos permite diseñar, de-sarrollar y probar nuestros propios equipos para la realización del estudio geoeléctrico. Los sondeos eléctricos verticales (SEV) que realizamos son métodos geofísicos,eléctricos, de su-perficie e indirectos para la búsque-da de agua. Analizamos parámetros como la variación de la resistividad en profundidad a través de un software apropiado para realizar un mapa de

isorrestividad con el cual finalmente se deciden los puntos con mejores pers-pectivas para la perforación. En AguaExplora consideramos im-portante la entrevista con nuestros clientes. A través de ella podemos inte-riorizarnos de la problemática que ne-cesitan resolver y proponer las mejores alternativas para la búsqueda de una solución eficiente. Somos conscientes de los altos costos que conlleva una perforación, por lo que le aconsejamos que garantice su inversión a través de un estudio integral y serio.Para obtener más información, los invi-tamos a visitar nuestro sitio web www.aguaexplora.com y realizar las consul-tas necesarias sin compromiso.

Ing. Agr. Martín Destéfano Mat. 82-4-0402

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Servicios para la búsqueda de aguas subterraneasCon un detallado análisis de las imágenes satelitales y fotografías aéreas en conjunto con la geología de campo (análisis estructural, análisis de rocas, niveles freáticos, perfiles de suelos, paleosuelos enterrados y algunos otros) y mapeo correspondiente Aguaxplora identifica el acuífero, lo mapeamos y sugerimos los lugares de perforación.

Page 35: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015

Es indudable que si en algo hemos avanzado en nuestro País en los últimos 40 años, ha sido en la instrumentación de nuevas tecnologías que llevaron al cultivo de soja a tener un crecimiento exponencial dentro del esquema tradi-cional de agricultura que teníamos por aquellos años.En este sentido, Laboratorios CKC Ar-gentina SA junto a distintos Institutos de Investigación, ha venido trabajan-do en el estudio de los microbios del suelo (microbiota), y en la compleja interacción planta-microorganismos. La integración de técnicas de estudio de la Microbiología tradicional, junto con metodologías moleculares, inclu-yendo los avances en las técnicas de genómica, contribuye a un mejor fun-cionamiento de las comunidades mi-crobianas del suelo con el consiguiente potencial de aplicación biotecnológica.Pionero en la producción de productos biológicos para un manejo integrado de la agricultura, sobre todo en el Trata-miento de Semillas (Inoculantes y Pro-tectores); en la protección de cultivos (biocontrol) y en fertilizantes “amigos” del medio ambiente prioriza y promo-ciona hoy, el uso de biofertilizantes.Como consecuencia de dichos desa-rrollos, y convencidos que la revolución tecnológica debe continuar y acom-

pañar las necesidades del Mercado, fuimos agregando distintas formula-ciones que se complementaron con el tradicional inoculante original base turba, que hoy sigue vigente como nun-ca; nos atrevimos a lanzar un produc-to Líquido con iguales características al anterior pero mucho más práctico desde el punto de vista de la aplicación; incursionamos con nuevos y mejores fungicidas; y hoy siguiendo la misma tendencia incorporamos a nuestra lí-nea de productos: CKC LIQUID Hi-Tech (Alta Tecnología)

¿Qué es CKC Liquid Hi-Tech (Alta Tecnología)?Es un nuevo inoculante que, en com-binación con una serie de productos adicionales que lo acompañan, van a posibilitar una Preinoculación más temprana, mejorando incluso las ven-tajas propias del inoculante tradicional.Esto es: • Mayor longevidad de la bacteria • Mayor cantidad de nódulos • Aumento de la FBN (Fijación Bioló-

gica de Nitrógeno)

Cómo alcanzamos dichas ventajas?Desarrollando y logrando un produc-to que, gracias a distintos cambios en los procesos fermentativos de planta,

así como también en su composición, nos permitieron obtener Standares de concentración o títulos de bacterias inéditos en cuanto a UFC (Unidades Formadoras de Colonias) por mililitro de producto; si a esto le agregamos un proceso de “rustificación”, que le per-mite a la bacteria afrontar dificultades del entorno propio donde deberá de-sarrollarse, conseguimos un producto final que posibilita una mayor supervi-vencia de la bacteria sobre la semilla y permite además, alargar los períodos de pre inoculación: esto es, los días en-tre el tratamiento y la siembra (DDI).Pero para dar una idea de la impor-tancia de lo hasta aquí descripto, nos permitimos mostrarles las diferencias que surgen respecto de los Productos Tradicionales.Un muy buen Inoculante tradicional generalmente tiene una Concentración en su Elaboración de 5 x109, que supo-niendo una Dosis de 150 cc/50 Kgrs de semilla de soja, representan alrededor de 2.500.000 bacterias/semilla.El Nuevo CKC LIQUID Hi-Tech (Alta Tecnología), permitirá, utilizando la misma Dosis, un recubrimiento de 7.000.000 bacterias por Semilla.Las diferencias y sus consecuencias, son obvias….

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Más protección para sus cultivos

35AGROVISIÓN PROFESIONAL

Por Laboratorios CKC Argentina SA

CKC presenta un nuevo inoculante que, en combinación con una serie de productos adicionales que lo acompañan, van a posibilitar una Preinoculación más temprana, mejorando incluso las ventajas propias del inoculante tradicional.

Page 36: Agrovisión Profesional #87 - Noviembre 2015