AguilarMoscoso L.desbloqueado

download AguilarMoscoso L.desbloqueado

of 65

Transcript of AguilarMoscoso L.desbloqueado

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    1/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    FACULTAD DE MEDICINA

    ESCUELA DE MEDICINA

    COMPARACIN DEL EFECTO INHIBITORIO IN VITRO DEL EXTRACTO

    ETANLICO CON EL ACEITE ESENCIAL DE CYMBOP HIERBA LUISASOBRE

    UNA CEPA DE CANDIDA ALBICANS

    TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE

    BACHILLER EN MEDICINA

    AUTOR:

    AGUILAR MOSCOSO, LUCERO AGUSTINA

    ASESOR:

    MEJA DELGADO, ELVA

    TRUJILLO PER

    2013

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    2/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    1

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios por ser mi Padre, amparo y refugio, que en su infinita bondad inspir en m la

    vocacin de servicio.

    A mis padres Justiniano y Vilma por su amor, dedicacin y empeo.

    A mis hermanos Laura, Jos y Omar por su cario, apoyo y comprensin.

    A mi asesora la Dra. Elva Meja Delgado por la confianza y ayuda que me ha

    brindado de forma incondicional.

    A todos mis profesores que guiaron mis pasos a lo largo de toda la carrera y me

    dieron con su ejemplo valiosas enseanzas.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    3/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    2

    INDICE

    I. INTRODUCCIN... 5

    1.1

    Antecedentes..5

    1.2Justificacin.....11

    1.3

    Enunciado del problema......11

    1.4Hiptesis......12

    1.5

    Objetivos......12

    II.

    MATERIALES Y MTODOS..13

    2.1

    Material de estudio...13

    2.2Mtodos y tcnicas...14

    2.3Definicin de variables operacionales.....15

    2.4Diseo procedimental......16

    2.5

    Anlisis estadstico..........23

    2.6tica.........23

    2.7Diseo experimental.....24

    III. RESULTADOS.....26

    IV. DISCUSIN......35

    V.

    CONCLUSIONES.........39

    VI. RECOMENDACIONES40

    VII.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS..41

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    4/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    3

    RESUMEN

    El objetivo del presente estudio fue comparar el efecto inhibitorio in vitrodel extracto

    etanlico con el aceite esencial de Cymbopogon citratussobre una cepa de Candida

    albicans ensayando 13 repeticiones por cada concentracin al 5% (44mg/ml), 25%

    (222mg/ml), 50% (443mg/ml), 75% (665mg/ml) y 100% (886mg/ml) de aceite

    esencial y 5% (50mg/ml), 25% (250mg/ml), 50% (500mg/ml), 75% (750mg/ml) y

    100% (1000mg/ml) de extracto etanlico.Mediante la Prueba de Difusin en Discos

    o Kirby y Bauer se obtuvo con las cinco concentraciones del aceite esencial y slo al

    100% del extracto etanlico un efecto mximo (40mm); mientras que las otras

    concentraciones del extracto etanlico presentaron menores halos inhibitorios pero

    con incremento conforme al aumento de la concentracin; encontrndose diferencia

    significativa en este grupo. Con respecto a la Concentracin Inhibitoria Mnima

    (CIM), se encontr disminucin de las Unidades Formadoras de Colonias (UFC)

    conforme aumenta la concentracin. En el aceite esencial, a partir del 50% no se

    contabiliz UFC; mientras que el extracto etanlico inhibi a Candida albicans a la

    concentracin de 100%. Se concluye, que el extracto etanlico tiene menor efecto

    inhibitorio in vitro sobre Candida albicans que elaceite esencial; y que la CIM del

    aceite es 50% (443mg/ml) y el extracto etanlico inhibe a Candida albicansslo al

    100% (1000mg/ml)

    Palabras clave: Cymbopogon citratus, Hierba luisa, Candida albicans, Halo de

    inhibicin, Concentracin Mnima Inhibitoria, Unidades Formadoras de Colonia

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    5/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    4

    ABSTRACT

    The aim of this study was to compare the in vitro inhibitory effect of the ethanol

    extract with the essential oil of Cymbopogon citratuson a strain of Candida albicans

    tested 13 replicates for each concentration to 5 % ( 44mg/mL ), 25 % (222mg/ml) ,

    50% (443mg/ml), 75% (665mg/ml) and 100% (886mg/ml) essential oil and 5%

    (50mg/ml), 25% (250mg/ml), 50% (500mg/ml), 75% (750mg/ml) and 100%

    (1000mg/ml) ethanol extract. By Disk Diffusion o Kirby and Bauer test was obtained

    with the five concentrations of the essential oil and only 100% of the ethanol extract

    maximum effect (40mm), while the other concentrations of ethanol extract halos

    showed lower growth inhibitory but under increased concentration; significant

    difference was found in this group. Regarding the Minimum Inhibitory Concentration

    (MIC) found decreased colony forming units (CFU) with increasing concentration. In

    the essential oil, from 50% was not accounted UFC, while the ethanol extract

    inhibited Candida albicansat a concentration of 100%. It is

    concluded that the ethanol extract has lower inhibitory effect on Candida albicansin

    vitro essential oil, and that oil CIM is 50% (443mg/ml) and ethanol extract inhibits

    Candida albicansonly 100% (1000 mg / ml)

    Keywords:Cymbopogon citratus, lemongrass, Candida albicans, Halo of inhibition,

    Minimum Inhibitory Concentration (MIC), Colony Forming Units (CFU)

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    6/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    5

    I. INTRODUCCIN

    1.1 Antecedentes:

    Las infecciones oportunistas continan siendo una causa mayor de morbilidad y

    mortalidad en el mundo, presentndose con mayor frecuencia y gravedad en las

    inmunodeficiencias, siendo la ms prevalente actualmente el VIH- SIDA. Al inicio de

    la epidemia, la incidencia global de stas era muy alta, pero con la instauracin de la

    Terapia Antirretroviral fue disminuyendo en gran manera; sin embargo, en pases

    con deficiencias econmicas y baja cobertura del programa, stos continan

    provocando problemas para su manejo.(1,2)

    As mismo, existen otras condiciones que favorecen el desarrollo de estas infecciones

    como alteracin en la fagocitosis (lupus eritematoso sistmico, diabetes mellitus),

    granulocitopenia (citotxicos, radioterapia), inmunodepresin consecutiva al uso de

    glucocorticoides, antibioticoterapia sistmica y quimioterapia, en especial en

    receptores de trasplantes; adems de anomalas en la inmunidad humoral (leucemia,

    mieloma).(3,4)

    Se conoce que las infecciones oportunistas son procesos infecciosos invasivos

    producidos por grmenes habitualmente no patgenos que se manifiestan en estados

    de baja inmunidad; siendo los ms frecuentesPneumocystis jiroveci,Aspergillus spp,

    Candida spp. Este ltimo, es la causa ms comn de infecciones fngicas en

    pacientes inmunodeficientes, provocando infecciones que van desde trastornos

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    7/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    6

    mucocutneos hasta enfermedades invasivas. Es frecuente tambin en

    inmunocompetentes en edades extremas de la vida como lactantes y ancianos, adems

    de gestantes.

    (2,3,4)

    La candidiasis es producida por hongos del gnero Candida la cual incluye ms de

    150 especies, de las cuales, slo algunas son patgenas para los seres humanos como

    C.albicans, C.krusei, C.parapsilosis, C. tropicalis, C. glabrata; destacando la primera

    por ser la ms frecuente. Estos microorganismos generalmente se encuentran en

    objetos inanimados, alimentos, animales y como comensales en humanos, ya que

    forman parte de la flora normal, habitando en el tubo digestivo, aparato reproductor

    femenino (mucosa vaginal) y piel periorificial. Normalmente conviven en equilibrio

    con otros microorganismos, pero se torna patgena al perderse ste y causa afeccin

    local o sistmica.(3,4,5,6,7)

    El tratamiento convencional de la candidiasis se basa en uso de agentes antifngicos

    sistmicos y tpicos, siendo de eleccin los azoles por su efectividad; stos actan

    inhibiendo la desmetilasa de 14-alfa-esterol, enzima del citocromo P450; impidiendo

    la conversin del lanosterol a ergosterol, un componente vital de la membrana celular

    de los hongos.(6,7,8,9,10)

    A pesar de su eficacia, en los ltimos aos, se ha aislado con mayor frecuencia, cepas

    de levaduras con susceptibilidad disminuida o resistente a los antifngicos. La

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    8/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    7

    resistencia puede ser clnica o in vitro, siendo la primera, consecuencia fundamental

    del bajo nivel del frmaco en el tejido y/o sangre, debido a una interaccin entre

    frmacos o al severo grado de inmunodepresin del paciente. La resistencia in vitropuede ser primaria, donde la levadura es naturalmente resistente o tambin puede ser

    secundaria, donde cepas susceptibles se transforman en organismos resistentes debido

    al contacto previo con el antimictico. En s, la resistencia antifngica depende de la

    interaccin entre frmaco, hongo y paciente; siendo ms relevante ste ltimo.

    Los mecanismos de resistencia a los azoles propuestos son: disminucin de la

    permeabilidad de membrana citoplasmtica, sobreexpresin de enzimas y mutaciones

    de compensacin.(11,12,13,14,15)

    Adems de la resistencia, las interacciones y la toxicidad, especialmente heptica

    estn ocasionando fallas en la teraputica antimictica, lo que est fomentado la

    bsqueda de nuevas alternativas entre productos naturales; habiendo los ltimos aos

    un considerable inters en el uso de extractos alcohlicos y aceites esenciales de

    plantas aromticas por su potente actividad antimicrobiana y antifngica.(15,16,17)

    Una planta muy estudiada es Cymbopogon citratus(C. citratus) conocida en nuestro

    pas como hierba luisa; sta pertenece a la familia Poaceae, considerada hierba

    perenne con hojas aromticas que alcanzan de 1 a 2 m de alto, originaria de la India,

    pero adaptable a regiones tropicales como nuestro pas. Es reconocida como una

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    9/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    8

    planta medicinal, siendo la infusin hecha de sus hojas popularmente utilizada como

    antiespasmdico, antinflamatorio y analgsico.(18,19)

    Esta planta posee como metablico secundario el aceite esencial, el cual le sirve de

    defensa contra animales herbvoros y en particular contra plagas de insectos y hongos

    patgenos. La cantidad y calidad del aceite esencial estn en relacin con la calidad

    de su cultivo determinada por factores genticos y ambientales. En C. citratus, el

    momento de la cosecha ejerce una considerable influencia; conocindose que las

    hojas nuevas, tiernas y cosechadas prematuramente dan un contenido bajo y fuera de

    lo normal de monoterpenos y poca solubilidad. En diversos estudios se ha evaluado

    las condiciones adecuadas para obtener un buen rendimiento del aceite esencial

    llegndose a la conclusin de que cosechar cuatro veces en el ao da un mayor

    rendimiento en masa vegetal con buenos contenidos de aceite esencial y de alta

    calidad, siendo el rendimiento promedio del aceite esencial de 0.4 a 4% por cada

    100g de materia vegetal fresca.(19,20,21,22)

    La calidad del aceite est en relacin tambin a su composicin, destacando los

    monoterpenos oxigenados, siendo citral el de mayor cantidad (65-85%); a stos se les

    atribuye el efecto antibacteriano y antifngico contra dermatofitos y levaduras, el que

    ha sido estudiado por diversos investigadores.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    10/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    9

    Tangarife y col (2011), estudiaron la actividad contra C. albicansdel aceite esencial y

    extracto de plantas en Colombia, evaluando inhibicin de formacin de tubos

    germinales en comparacin a azoles; adems de citotoxicidad. La mayor actividad seobtuvo con aceites de Piper bredemeyeri y el extracto de Morinda royoc; el

    C.citratus fue efectivo, pero en menor proporcin a los anteriores. Se concluy que

    las muestras activas inhibieron a C. albicans y no fueron citotxica.(23)

    Da Silva y col (2008) evaluaron el efecto in vitrodel aceite esencial del C. citratusy

    citral, sobre hongos filamentosos no dermatofitos y levaduras usando discos de

    difusin, demostrndose la potente accin del aceite contra levaduras especialmente

    sobre C. albicans(dimetro del halo>40mm con 8ul de aceite esencial).(24)

    Hammer col (1999) estudiaron a 52 plantas extrayendo aceites esenciales y extractos

    y evaluando su actividad contra bacterias y hongos entre ellas aeromonas y C.

    albicans, utilizando mtodo de microdilucin; determinando que el aceite esencial de

    C. citratus, organo y laurel inhiban a todos los organismos siendo stos los ms

    efectivos. Para C.albicans, el C. citratuspresenta un 0.06% en CIM.(25)

    Tyasi y Malik (2010) compararon la actividad del aceite esencial de C. citratus en

    fase lquida y vapor contra C. albicansdeterminando que la CIM de aceite esencial en

    fase lquida (288 mg/l) fue mayor que en fase vapor (32,7 mg/l) y que exposicin de

    4h es suficiente para causar 100% prdida en viabilidad de clulas de C. albicans.(26)

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    11/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    10

    Guerra y col (2004) evaluaron la actividad inhibitoria in vitro del aceite esencial y

    una crema de C. citratus sobreC.albicans,siendo la CIM del aceite de 0.16mg/ml y

    la crema, 2.5mg/ml, concluyendo que el aceite tiene una notable actividadantifngica.(27)

    Alzamora y col (2001) investigaron la actividad antimicrobiana de aceites esenciales

    de plantas de Medicina Tradicional en Per, entre ellas C.citratus, y se evalu su

    eficacia frente a bacterias y hongos como C.abicans; hallando similar efecto entre

    nistatina y C. citratus.(28)

    Con respecto al extracto etanlico de C. citratus, hay estudios que demuestran su

    actividad antiinflamatoria, por inhibicin en la produccin de citoquinas; en especial

    est relacionado con el factor de transcripcin NF-B. Tambin se le atribuye una gran

    capacidad como antioxidante pues tiene un alto contenido de fenoles, entre los que

    destaca isoorientina, swertiajaponina e isoorientina 2-V-ramnsido. (29,30,31,32)

    Se conoce que los fenoles son compuestos simples que contienen un anillo fenlico

    sustituido y actan inhibiendo enzimticamente compuestos oxidados, mediante

    reacciones de grupos sulfihidrilos o por interaccin con protenas. Adems, stos

    tienen propiedades antispticas, por lo que se ha planteado una actividad

    antibacteriana y antifngica. (33)

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    12/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    11

    1.2 Justificacin:

    La aparicin de especies patgenas con resistencia clnica e in vitro, las interacciones

    farmacolgicas significativas, biodisponibilidad insuficiente y toxicidad de los

    antifngicos tradicionales, sobre todo en inmunodeprimidos con SIDA, quienes

    reciben numerosos frmacos, ha fomentado la bsqueda de nuevos alternativas entre

    productos naturales contra los patgenos oportunistas como C. albicans; y siendo

    nuestro pas uno de los ms ricos en biodiversidad, es nuestro desafo vincular y

    convertir el conocimiento de los recursos biolgicos en compuestos o productos tiles

    en beneficio de nuestra sociedad.

    Existen numerosas plantas utilizadas en la medicina alternativa pero no todas son

    avaladas cientficamente, por ello se propone determinar el efecto inhibidor de C.

    citratus hierba luisa para sobre una cepa de C. albicans comparando el aceite

    esencial y el extracto etanlico, y conocer si este ltimo tiene efecto inhibitorio

    similar al aceite esencial, considerando que su obtencin es ms sencilla, econmica

    y rpida que del aceite esencial.

    1.3 Enunciado del problema:

    Tiene efecto inhibitorio in vitro el extracto etanlico de forma similar al efecto del

    aceite esencial de Cymbopogon citratus hierba luisa sobre una cepa de Candida

    albicans?

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    13/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    12

    1.4 Hiptesis:

    El extracto etanlico tiene efecto inhibitorio in vitro similar al aceite esencial de

    Cymbopogon citratushierba luisa sobre una cepa de Candida albicans

    1.5 Objetivos:

    1.5.1 Objetivos Generales:

    Comparar el efecto inhibitorio in vitrodel extracto etanlico con el aceite esencial del

    Cymbopogon citratushierba luisa sobre una cepa de Candida albicans

    1.5.2 Objetivos Especficos:

    - Determinar la concentracin inhibitoria mnima del aceite esencial de Cymbopogon

    citratushierba luisa utilizando concentraciones al 5%, 25%, 50%, 75%, 100% sobre

    una cepa de Candida albicans

    - Determinar la concentracin inhibitoria mnima del extracto etanlico de Cymbopogon

    citratushierba luisa utilizando concentraciones al 5%, 25%, 50%, 75%, 100% sobre

    una cepa de Candida albicans

    - Determinar el efecto inhibitorio del aceite esencial de Cymbopogon citratus hierba

    luisa utilizando el mtodo de difusin en disco sobre una cepa de Candida albicans

    - Determinar el efecto inhibitorio del extracto etanlico de Cymbopogon citratushierba

    luisa utilizando el mtodo de difusin en disco sobre una cepa de Candida albicans.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    14/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    13

    II. MATERIAL Y MTODOS

    2.1 Material de estudio:

    1.1. Material biolgico:

    Cepa de Candida albicans ATCC 10231 obtenida del laboratorio MediMark R

    Europe que fue enviada al laboratorio de Microbiologa de la Facultad de Medicina

    de la Universidad Nacional de Trujillo

    1.2. Material botnico:

    Hojas frescas de Cymbopogon citratus (hierba luisa), recolectada por la maana del

    distrito de Usquil (1500 m.s.n.m.), provincia de Otuzco y departamento de La

    Libertad, durante el mes de mayo; y recibidas en el laboratorio de Farmacognosia

    de la Facultad de Farmacia y Bioqumica de la Universidad Nacional de Trujillo

    donde se realiz la extraccin del aceite esencial y la obtencin del extracto etanlico.

    Un ejemplar completo de la planta se llev al Herbarium Truxillense (HUT) de la

    Universidad Nacional de Trujillo para su identificacin y posterior verificacin

    taxonmica, donde se encuentra registrado como Cymbopogon citratus (hierba luisa)

    con nmero de depsito 0054392.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    15/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    14

    2.2 Mtodos y tcnicas:

    Tipo de Investigacin:

    El presente trabajo presenta un Diseo experimental en bloques completamente al

    azar con una observacin por bloque en cada tratamiento

    Muestra:

    Fue creada de acuerdo a los parmetros microbiolgicos experimentales revisados,

    quedando constituida por 260 placas Petri.

    Clculo para el nmero de ensayos se har con la siguiente frmula:

    n = (Z /2 + Z )22S2

    (x1x2)2

    Siendo n= el nmero de repeticiones a efectuar en cada investigacin

    Z /2 = 1.96 para = 0.05

    Z = 0.84 para = 0.20

    S = 0.9 (x1x2) valor asumido por no haber estudios previos

    Se determin una muestra de 13 observaciones para cada concentracin.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    16/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    15

    2.3 Definicin de variables operacionales:

    Definiciones operacionales:

    Aceite esencial de C. citratus: lquido de color amarillo plido, con olor intenso a

    limn, similar apariencia y consistencia de aceites grasos, voltil, no deja huella ni

    mancha grasosa, que se obtiene de la destilacin por arrastre de vapor de las hojas.

    Extracto etanlico de C. citratus: lquido con olor caracterstico a limn, obtenido

    por percolacin en contacto con etanol, seguida de la eliminacin de dicho solvente

    por procedimiento fsico.

    Variable Indicador Tipo Escala

    Variable independiente

    Aceite esencial de

    Cymbopogon citratus

    Extracto etanlico de

    Cymbopogon citratus

    Concentraciones al 5%, 25%,

    50%, 75%, 100% del aceite

    esencial

    Concentraciones al 5%, 25%,

    50%, 75%, 100% del

    extracto etanlico

    Cuantitativa

    Cuantitativa

    Ordinal

    Ordinal

    Variable dependiente

    Efecto inhibitorio in

    vitro sobre una cepa de

    Candida albicans

    Dimetro del halo de

    inhibicin

    Unidades formadoras de

    colonias (UFC)

    Cuantitativa

    Cuantitativa

    Ordinal

    Ordinal

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    17/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    16

    Efecto inhibitorio in vitro: Capacidad para detener la reproduccin del hongo en

    condiciones experimentales. Resultado de medir el crecimiento del hongo mediante la

    longitud del dimetro del halo de inhibicin (dimetro de disco = 6mm) en cada PlacaPetri.

    Unidades Formadoras de Colonias (UFC): Crecimiento del hongo en forma de

    colonias, las que se encuentran esparcidas por toda la superficie de la placa.

    Concentracin inhibitoria mnima: menor concentracin en la cual no se observaron

    UFC.

    2.4 Diseo procedimental:

    Preparacin de la muestra de Cymbopogon citratus(hierba luisa)

    Lavado de la muestra:

    Luego de la seleccin, se procedi a lavar las hojas con agua corriente, seguido de

    una desinfeccin utilizando hipoclorito de sodio a una concentracin de 200ppm

    durante 5 minutos. Posteriormente se realiz un enjuague con agua destilada para

    retirar residuos de hipoclorito.(34,35,36)

    Conservacin de la muestra:

    Las hojas se conservaron bajo sombra a una temperatura aproximada de 21oC, en

    los ambientes del laboratorio de Farmacognosia de la Facultad de Farmacia y

    Bioqumica de la Universidad Nacional de Trujillo, durante 1 da, luego se fraccion

    trozos pequeos y se conserv en bolsas de papel kraft.(34,35,36)

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    18/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    17

    Obtencin del aceite esencial:

    Se realiz por el mtodo de destilacin por arrastre de vapor de agua(convencional). El aceite esencial fue extrado a partir de los trozos pequeos que se

    colocaron en un baln de fondo plano y se sometieron a una corriente de vapor de

    agua sobrecalentada; de esta manera se arrastr la esencia que posteriormente por

    accin del refrigerante de bolas, fue condensada. El destilado se separ tomando en

    cuenta sus propiedades de inmiscibilidad y diferencia de densidades entre el agua y el

    aceite esencial, utilizando una pera de separacin de vidrio, se deshidrat las

    impurezas de agua en el aceite esencial con sulfato de sodio anhidro, se filtr y luego

    se guard en un frasco de vidrio color mbar (evita la descomposicin por la luz) y

    bajo refrigeracin a una temperatura de 4 oC.(34,35,36)

    Determinacin del rendimiento de aceite esencial:

    La determinacin del porcentaje de rendimiento de aceite esencial (%RAE), se

    realiz a escala laboratorio por el mtodo de arrastre por vapor de agua en un equipo

    de destilacin de vidrio. A partir de 100 g de hojas de Cymbopogon citratus (hierba

    luisa), se obtuvo un determinado volumen que fue medido con una probeta florentino.

    Por el mtodo gravimetra-volumtrico se determin el %RAE, aplicando la siguiente

    frmula:(34,35,36)

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    19/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    18

    %RAE = Vol. AE (mL)/ P.muestra (g) x 100

    Donde:

    Vol. AE : Volumen del aceite esencial obtenido en mililitros.

    P.muestra: Peso de la muestra a destilar en gramos.

    %RAE = Vol. AE (mL)/ P.muestra (g) x 100

    %RAE =0.0048 / 0.60 x 100 %RAE= 0.8

    El rendimiento del aceite esencial es de 0.8% por cada 100g de hojas de C.citratus.

    Diluciones del aceite esencial:

    Se obtuvo finalmente 2.6ml de aceite esencial, con una densidad de 0.8861 g/ml. Para

    la prueba de difusin en discos, se prepararon 5 diluciones utilizando etanol de

    96oG.L. como diluyente, obtenindose, concentraciones de 5% (44mg/ml), 25%

    (222mg/ml), 50% (443mg/ml), 75% (665mg/ml) y 100% (886mg/ml).

    Preparacin del extracto etanlico:

    Se prepar el extracto etanlico mediante el mtodo de percolacin. Se pes 250 g de

    las hojas previamente secadas y cortadas en pequeos trozos de C.citratusy se separ

    en porciones equivalentes a 125 g, 75 g y 50 g de la muestra. Se coloc la porcin de

    125g previamente humectada en el percolador y se macer con alcohol de 70GL por

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    20/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    19

    48 horas. Se prosigui a percolar y se recogi 50 ml del extracto, los cuales se

    separaron y se guardaron en un frasco de vidrio de color mbar. Se continu

    recibiendo 5 porciones sucesivas del percolado de 75 mL cada una enumerada segnel orden que se recibe. Se coloc la segunda porcin equivalente a 75 g de la

    muestra en el percolador y se macer con las porciones de 75 mL del lote anterior

    por 48 horas. Se percol hasta obtener 75 mL y se guard en el frasco de vidrio de

    color mbar. Se prosigui percolando 5 porciones de 50 mL de extracto, cada uno

    enumerado segn el orden que se recibe. Se coloc la tercera porcin equivalente a

    50 g y se macer por 48 horas con las porciones de extracto del lote anterior. Luego

    se procedi a percolar hasta obtener 125 ml de extracto, los cuales se pasaron al

    frasco de vidrio de color mbar. La cantidad final de extracto etanlico fue de 250 ml

    Este extracto se llev a secar en una cmara de secado al vaci a una presin

    reducida y a una temperatura de 30 C; luego se pes el residuo seco y se guard en

    refrigeracin a 4 C en frasco de vidrio de color mbar estril.

    Diluciones del extracto etanlico:

    A partir de este residuo seco, se prepararon las concentraciones disueltas en etanol de

    70 G.L, de 5%, 25%, 50%, 75% y 100%.

    Para la preparacin de la concentracin del 5% se aadi el residuo seco en una

    proporcin de 5 g de residuo seco en 100 ml de etanol, determinando una

    concentracin de 50 mg/ml, para la concentracin del 25 % se aadi 25 g de residuo

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    21/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    20

    seco en 100 ml de etanol determinando una concentracin de 250 mg/ml, de 50%,

    500 mg/ml de 75%, 750mg/ml y 100%, 1000 mg/ml.(34,35)

    Preparacin de cepa de Candida albicans:

    La cepa se cultiv en tubos de ensayo con tapa rosca en medio agar Sabouraud

    dextrosa 4% a 25C por 24 horas.

    Sembrado:

    Con un hisopo estril, el cual fue embebido en el tubo del cultivo preparado y a una

    distancia de 10cm de la llama de un mechero, se sembr en placas Petri contenido

    agar Sabouraud hisopando uniformemente sobre toda la superficie del agar y girando

    cada placa 30C por 10 veces aproximadamente. (37,38,39)

    Determinar el efecto inhibitorio (prueba de susceptibilidad):

    Luego de realizar el sembrado de la cepa de C. albicansATCC 10231 en placas Petri

    se realiz la prueba de susceptibilidad utilizando el mtodo de Kirby Bauer, difusin

    en discos, para lo cual se prepar discos de papel filtro estriles (dimetro 6mm) y se

    les sumergi dentro de cada una de las concentraciones de aceite esencial y extracto

    etanlico; y despus, con aguja estril fueron colocados sobre los cultivos de

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    22/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    21

    C.albicans cepa ATCC 10231 en placas Petri, preparados previamente. Hubo dos

    grupos controles, un control positivo con Clotrimazol solucin 1% y un control

    negativo con solucin salina. Posteriormente las placas se incubaron a 35C durante24h. La siembra del microorganismo fue para cada concentracin de ambos grupos y

    los controles. Finalmente la lectura se llev a cabo a las 24 horas; y se midi los halos

    de inhibicin de cada una de las concentraciones incluyendo el rea del disco de

    papel de filtro con una regla milimetrada procedindose de igual manera con ambos

    controles.(37,38,39)

    Determinar la Concentracin Inhibitoria Mnima (CIM):

    La determinacin de la CIM se realiz por el mtodo de diluciones en tubos en donde

    se utiliza 10 tubos de ensayo para cada concentracin numerndose del 1 al 10. En el

    nmero 1 se coloca la primera concentracin a trabajar, en el tubo N2, 0.2ml de la

    concentracin y 0.2ml de solucin salina; en tubo N3, 0.2ml de la dilucin anterior y

    0.2 ml solucin salina y as sucesivamente hasta el tubo 10. Luego se coloca 0.2ml

    de la dilucin de la cepa (semejante al tubo N05 de Mac Farland que corresponde a

    108 bacterias/m2) en cada uno de los 10 tubos, agitndolos para uniformizarlos.

    Luego, los tubos son colocados en la estufa a 37C por 24 horas. Posteriormente, se

    siembra 0.1ml de solucin de cada uno de los tubos en 13 placas con agar Sabouraud

    (repeticiones) utilizando el asa de Driglasky para dispersar la muestra, realizndose

    dentro del dimetro de 10cm de la llama de un mechero. Las placas se colocan en la

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    23/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    22

    estufa por 24 horas a 37C y luego se realiza el conteo de Unidades Formadoras de

    Colonias (UFC), considerndose como CIM a la menor concentracin en la cual no se

    observaron UFC.

    Para el conteo, se emplea la siguiente frmula:

    UFC= N/4 x A x D

    Donde

    N= nmero de colonias

    A=rea

    D= dilucin

    Todo este procedimiento se debe realizar con cada una de las concentraciones de

    ambos grupos, tanto aceite esencial como extracto etanlico, adems del control

    positivo con Clotrimazol solucin 1% y negativo con solucin salina. Sin embargo,

    antes de realizar este procedimiento se consider utilizar primero el mtodo de

    dilucin en tubos abreviado, con el cual se obtenga la menor concentracin que

    inhiba el crecimiento del hongo, y con sta, realizar el mtodo descrito al inicio, con

    las 13 repeticiones para hallar la CIM. Para el mtodo de dilucin en tubos abreviado

    se utiliz12 tubos de ensayo, 5 para cada concentracin del aceite esencial y 5 para el

    extracto etanlico; se aadi 0.8 ml de cada concentracin (5%, 25%, 50%, 75%,

    100%), luego se realiz la inoculacin de 0,2 ml del cultivo de C.albicans (en

    concentracin semejante al tubo 0.5 de la escala de Mac Farland que corresponde a

    108 bacterias/m2) en cada uno de los tubos correspondientes; el undcimo tubo

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    24/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    23

    correspondi al control con Clotrimazol solucin al 1% aadindose 0.8 ml de este

    frmaco y 0.2 ml del hongo; en el duodcimo tubo se realiz el control colocando

    1ml de cultivo de C.albicanssin tratamiento. Los tubos fueron colocados en la estufaa 37C por 24 horas. Posteriormente, se determinaron las cuentas viables sembrando

    0.1ml de solucin de cada uno de los tubos en 13 placas con agar Sabouraud por cada

    concentracin y grupos controles, utilizando el asa de Driglasky para dispersar la

    muestra. Las placas se colocaron en la estufa por 24 horas a 37C y luego se

    contabiliz las UFC, considerndose como CIM a la menor concentracin en la cual

    no se observaron UFC.

    2.5 Anlisis estadstico e interpretacin de la informacin:

    Los datos obtenidos fueron procesados de manera automatizada con el soporte del

    paquete estadstico SPSS 15.0 y para analizar la informacin se construy tablas de

    frecuencias de entrada con sus valores absolutos. Para determinar el efecto inhibitorio

    de cada tipo de solucin se hizo un anlisis de varianza de un diseo completamente

    aleatorizado, y a partir de este, se determin la conveniencia del uso de la prueba de

    Duncan para comparaciones mltiples, ambos con un nivel de significancia del 95%.

    2.6 tica:

    La investigacin se realiz considerando los principios de bioseguridad, prestando

    atencin adecuada a factores que puedan daar el medio ambiente y se consider los

    principios de la Declaracin de Helsinki en investigaciones in vitro.(40)

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    25/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    24

    2.7 Diseo experimental

    UFC

    Halo deinhibicin

    UFC

    Halo deinhibicin

    UFC

    Halo de

    inhibicin

    UFC

    Halo deinhibicin

    UFC

    Halo deinhibicin

    ACEITE ESENCIAL

    5%

    25%

    50%

    75%

    100%

    n=13

    n=13

    n=13

    n=13

    n=13

    UFC

    Halo deinhibicin

    Clotrimazol 1%

    n=13

    44mg/ml

    222mg/ml

    10mg/ml

    886mg/ml

    665mg/ml

    443mg/ml

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    26/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    25

    UFC

    Halo deinhibicin

    UFC

    Halo deinhibicin

    UFC

    Halo deinhibicin

    UFC

    Halo deinhibicin

    UFC

    Halo deinhibicin

    EXTRACTO ETANLICO

    5%

    25%

    50%

    75%

    100

    n=13

    n=13

    n=13

    n=13

    n=13

    UFC

    Halo deinhibicin

    Solucin salinan=13

    50mg/ml

    1000mg/m

    750mg/ml

    250mg/ml

    500mg/ml

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    27/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    26

    III. RESULTADOS

    Al analizar el efecto inhibitorio in vitro del aceite esencial y extracto etanlico del

    Cymbopogon citratus sobre Candida albicans, se presentan en la Tabla N1 los

    halos inhibitorios registrados en 13 repeticiones por cada una de las cinco

    concentraciones del extracto etanlico y el aceite esencial de C.citratus.

    En la Tabla N2 se muestra el anlisis de varianza de ambos grupos y se obtuvo

    como resultado que existe una diferencia estadstica altamente significativa del

    dimetro del halo de inhibicin del crecimiento del C. albicansa las concentraciones

    del extracto etanlico y aceite esencial de C. citratusaplicado.

    En la Tabla N 3, se presenta los promedios del dimetro de halo de inhibicin de

    crecimiento de C. albicansdespus de la aplicacin de discos con extracto etanlico

    y aceite esencial de C.citratus a diferentes concentraciones, se realiz la Prueba de

    significancia de Duncan, que compar cada uno de los promedios de los halos,

    demostrando que no existe diferencia significativa entre los dimetros promedios de

    los halos inhibitorios del extracto etanlico al 5 %, 25%, 50% y 75%; pero si existe

    diferencia significativa entre los dimetros promedios de los halos inhibitorios al

    5%,25%, 50% y 75% con 100%. En el grupo del aceite esencial no se encuentra

    diferencia estadstica significativa entre las concentraciones al 5%, 25%, 50%, 75% y

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    28/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    27

    100%; encontrndose a su vez que no hay diferencia estadstica significativa con el

    extracto etanlico al 100%. (p=0.05).

    En la Tabla N 4 se muestra las UFC registradas en las 13 repeticiones por cada

    concentracin de extracto etanlico y aceite esencial de C. citratusy el promedio de

    estas por concentracin.

    En la Tabla N 5, se presenta el anlisis de varianza, el cual determina que existe una

    diferencia estadstica altamente significativa en el crecimiento de UFC de C. albicans

    con el extracto etanlico y aceite esencial de C.citratusde acuerdo a la concentracin

    aplicada. (p = 0.00).

    En la Tabla N 6, se muestra los promedios del nmero de UFC de C. albicans

    despus de la aplicacin del extracto etanlico y aceite esencial de C.citratusa cinco

    concentraciones cada uno; se realiz la Prueba de significancia de Duncan, que

    determin la existencia de grupos estadsticamente diferentes en cuanto a la actividad

    inhibitoria del crecimiento de C. albicans: (p=0.05).

    Existe diferencia significativa en el crecimiento de UFC de C. albicansdel extracto

    etanlico de C.citratusal 100% con el crecimiento de UFC del extracto etanlico a

    5%, 25%, 50% y 75% de concentracin.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    29/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    28

    Existe diferencia significativa en el crecimiento de UFC de C. albicans del aceite

    esencial de C. citratus al 100%, 75% y 50% con el crecimiento de UFC del aceite

    esencial al 25% y 5% de concentracin.

    No hay diferencia estadstica significativa en el crecimiento de UFC de C. albicans

    del extracto etanlico deC. citratus al 100% de concentracin con el crecimiento de

    UFC del aceite esencial de C. citratusal 100%, 75% y 50%.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    30/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    29

    TABLA N 1: Dimetro de halo de inhibicin del aceite esencial y extracto

    etanlico de Cymbopogon ci tratushierba luisa sobre una cepa de

    Candida albicans

    DIMETRO DEL HALO DE INHIBICIN (mm)

    N/C

    CONCENTRACIONES DE

    EXTRACTO ETANLICO DE

    Cymbopogon citr atus

    CONCENTRACIONES DE

    ACEITE ESENCIAL DE

    Cymbopogon citr atus

    5% 25% 50% 75% 100% 5% 25% 50% 75% 100% control

    1 6 7 9 9 40 40 40 40 40 40 02 7 7 8 10 40 40 40 40 40 40 0

    3 6 8 9 10 40 40 40 40 40 40 0

    4 7 7 8 10 40 40 40 40 40 40 0

    5 6 7 8 10 40 40 40 40 40 40 0

    6 6 7 8 9 40 40 40 40 40 40 0

    7 6 7 8 10 40 40 40 40 40 40 0

    8 6 8 8 10 40 40 40 40 40 40 0

    9 6 7 8 10 40 40 40 40 40 40 0

    10 6 8 8 10 40 40 40 40 40 40 0

    11 6 7 9 10 40 40 40 40 40 40 0

    12 6 7 8 9 40 40 40 40 40 40 0

    13 6 8 9 10 40 40 40 40 40 40 0

    Prom6.15 7.31 8.31 9.77 40* 40 40 40 40 40 0

    (mm.)

    * Alcanza nivel mximo en la evaluacin de todas las repeticiones.

    Fuente:Datos obtenidos por la investigadora, ao 2013

    N: nmero de repeticionesC: Cepa Candida albicansControl: alcohol 70 (etanol)

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    31/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    30

    TABLA N 2: Anlisis de Varianza para evaluar los bloques (dimetros de halos

    inhibitorios) y los tratamientos (actividad inhibitoria del extracto etanlico y

    aceite esencial de Cymbopogon citr atus)

    Origen de

    las

    variaciones

    Suma de

    cuadrados

    Grados

    de

    libertad

    Promedio

    de los

    cuadrados F Probabilidad

    Valor

    crtico

    para F

    Tratamiento 32271.38 9 3585.71 45110.54 0 1.96

    Error 9.54 120 0.08

    Total 32280.92 129

    Fuente:Datos obtenidos por la investigadora, ao 2013

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    32/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    31

    TABLA N 3: Prueba de Duncan de comparacin del dimetro del halo de

    inhibicin (mm) segn concentracin del extracto etanlico y del aceite esencial

    de Cymbopogon ci tratushierba luisa

    Concentraciones ni Grupos alfa = 0.05

    1 2 3

    E5% 13 6.15

    E25% 13 7.31

    E50% 13 8.31

    E75% 13 9.77

    E100% 13 40

    A5% 13 40

    A25% 13 40

    A50% 13 40

    A75% 13 40

    A100% 13 40

    Fuente:Datos obtenidos por la investigadora, ao 2013

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    33/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    32

    TABLA N 4: Efecto inhibitorio in vitro en UFC del extracto etanlico y del

    aceite esencial de Cymbopogon ci tratushierba luisa sobre

    una cepa de Candida albi cans.

    UNIDADES FORMADORAS DE COLONIAS DE Candida albi cans

    N/C

    CONCENTRACIONES DE

    EXTRACTO ETANLICO DE

    Cymbopogon ci tratus

    CONCENTRACIONES DE

    ACEITE ESENCIAL DE

    Cymbopogon citr atus

    5% 25% 50% 75% 100% 5% 25% 50% 75% 100%

    1 16 10 14 12 0 2 0 0 0 0

    2 8 12 12 10 0 1 0 0 0 0

    3 15 10 10 7 0 2 0 0 0 0

    4 10 10 11 10 0 0 0 0 0 0

    5 16 14 14 8 0 2 1 0 0 0

    6 9 10 10 11 0 0 2 0 0 0

    7 18 6 16 9 0 2 2 0 0 0

    8 14 10 9 10 0 0 0 0 0 0

    9 15 18 10 10 0 0 0 0 0 0

    10 12 12 10 8 0 0 1 0 0 0

    11 11 17 10 9 0 2 3 0 0 0

    12 14 16 10 10 0 1 1 0 0 0

    13 18 12 8 9 0 1 2 0 0 0

    Prom

    13.54 12.08 11.08 9.46 0 1 0.92 0 0 0UFC

    Fuente:Datos obtenidos por la investigadora, ao 2013

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    34/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    33

    TABLA N 5: Anlisis de Varianza para evaluar los bloques (UFC) y los

    tratamientos (efecto inhibitorio in vitrodel extracto etanlico y aceite esencial de

    Cymbopogon citr atushierba luisa sobre una cepa de Candida albi cans)

    Origen de

    las

    variaciones

    Suma de

    cuadrados

    Grados

    de

    libertad

    Promedio

    de los

    cuadrados F Probabilidad

    Valor

    crtico

    para F

    Tratamiento 4056.96 9 450.77 144.93 0.00 1.96

    Error 373.23 120 3.11

    Total 4430.19 129

    Fuente:Datos obtenidos por la investigadora, ao 2013

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    35/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    34

    TABLA N 6: Prueba de Duncan de comparacin del efecto inhibitorio in vitro

    en UFC segn concentracin del extracto etanlico y del aceite esencial de

    Cymbopogon ci tratushierba luisa sobre una cepa de Candida albi cans.

    Concentraciones ni Grupos alfa = 0.05

    1 2 3

    E5% 13 13.5

    E25% 13 12.1

    E50%13 11.1

    E75% 13 9.5

    E100% 13 0

    A5% 13 1

    A25% 13 0.92

    A50% 13 0

    A75% 13 0

    A100% 13 0

    Fuente:Datos obtenidos por la investigadora, ao 2013

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    36/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    35

    IV. DISCUSION

    El tratamiento para la candidiasis constituye un reto en pacientes

    inmunodeprimidos pues ha surgido resistencia a los azoles de manera gradual

    durante terapias prolongadas y en la poblacin general, por el uso indiscriminado

    de los conocidos trifarmacos en cuyo composicin se encuentra antimicticos;

    siendo los mecanismos demostrados, cambios en la lanosterol demetilasa y en la

    D5-6 esterol desaturasa. Adems de la resistencia, la toxicidad heptica, las

    interacciones farmacolgicas de antifngicos tradicionales, as como uso de

    drogas esteroides, cirugas y trasplantes que generan estados inmunodeficientes;

    est ocasionando fallas en la teraputica antimictica a diversos compuestos como

    ketoconazol, fluconazol e incluso anfotericina B, lo que est fomentando la

    bsqueda de nuevas alternativas entre productos naturales.(8,13,15)

    Considerando que el Per presenta una gran variedad de plantas medicinales y

    cuyo uso con fines curativos es una prctica ancestral, se ha motivado a

    profundizar en el estudio y conocimiento de las especies vegetales que tienen

    propiedades medicinales y desarrollar su experiencia en el empleo de las

    sustancias que se extraen de ellas. La presente investigacin demostr el efecto

    inhibitorio in vitro del aceite esencial y extracto etanlico del Cymbopogon

    citratusfrente a una cepa de Candida albicans.

    El aceite esencial de C. citratus gracias a su alta volatilidad y lipofilia puede

    penetrar fcilmente y ejercer su efecto biolgico a nivel de la membrana celular,

    donde altera su estructura provocando fugas y muerte celular, bloqueando

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    37/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    36

    tambin la sntesis de membrana, inhibiendo la germinacin de esporas y la

    respiracin celular. Existen varias investigaciones que avalan su eficacia como el

    realizado por Irkin y col (2009) que utilizando el mtodo de difusin en disco

    encontraron que 1ul/ml del aceite esencial de C. citratus tiene un halo de

    inhibicin de 15+ 2.1 mm para C. albicans.(18,19,36)

    Taweechaisupapong y col (2012), investigaron el efecto antifngico in vitrodel

    aceite esencial de C.citratus contra C. albicans y C. krusei tanto en forma

    planctnica y biofilm, encontrando que posee actividad anti biopelcula, como

    probable modulador de la colonizacin por cndida,(37)

    Al realizar la prueba de susceptibilidad con Difusin en discos se determin un

    promedio de halo inhibicin de 40mm a las cinco concentraciones de aceite

    esencial utilizados, similar efecto report Da Silva y col (2008) cuando analizaron

    el efecto del aceite esencial en C.albicans. El efecto del aceite puede explicarse

    sobre la base de la composicin qumica que presenta, pues en l se encuentran

    altos niveles de monoterpenos oxigenados (78,2%) constituidos a su vez por

    geranial (-citral) y neral (-citral). La accin del citral, mezcla de geranial y neral

    fueron estudiados por Moleyar y Narasimhan (1986) quienes encontraron unabuena actividad sobre Aspergillus niger, Fusarium oxysporum y Penicillium

    digitatum. As tambin se determin que en la composicin de C.citratus hay

    monoterpenos hidrocarburos (7.9%) como canfeno (1,5%) y limoneno (4,2%) que

    poseen accin antimictica y se sugiere que lo hacen por difusin en la membrana

    celular.(24,45,46,47)

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    38/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    37

    Al evaluar la sensibilidad con el extracto etanlico de C. citratus se hall un

    promedio del halo de inhibicin de 14.31mm, menor al del aceite; sin embargo,

    conforme aumenta la concentracin, los halos de inhibicin son mayores, llegando

    a tener efecto mximo al 100%, siendo segn esta prueba, la concentracin

    indicada para inhibir el crecimiento de C. albicans.

    Orrego y Leyva (2008), Alvin (2012) y Montoya (2003) estudiaron al extracto

    etanlico de C. citratusencontrando que los compuestos fenlicos mayoritarios y

    responsables de su actividad biolgica son: isoorientina, swertiajaponina e

    isoorientina 2-V-ramnsido. Los fenoles se caracterizan por su actividad biocida

    ya que inducen una alteracin de la permeabilidad en la membrana citoplasmtica,

    produciendo una progresiva salida de constituyentes intracelulares y con un

    aumento de su concentracin, provocan la lisis y destruccin microbiana.(31,32,44)

    Todas las concentraciones de aceite esencial utilizadas en el presente estudio

    tuvieron buen efecto inhibitorio pues creci menos de 30 UFC, siendo la actividad

    mayor a partir de la concentracin 50%; a partir del cual no se evidenci

    crecimiento de UFC, considerndosele como la CIM. Adems, se determin que

    existe diferencia estadstica significativa entre la concentracin de 50% con las del5 % y 25%; demostrndose que el efecto inhibitorio vara de acuerdo a la

    concentracin aplicada. Con respecto al extracto etanlico, la concentracin

    efectiva fue al 100% (1000mg/ml) mientras que las dems concentraciones, si

    evidenciaron crecimiento del hongo, aunque disminuyen conforme aumenta la

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    39/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    38

    concentracin. Adems todas estas presentaron diferencia estadstica significativa

    entre ellas y con el extracto al 100%.

    Considerando ambas pruebas, se demuestra que tanto aceite esencial como

    extracto etanlico son activos frente a C. albicans, siendo ms efectivo el aceite

    esencial, el cual desde una concentracin de 50% presenta buena actividad

    mientras que para el extracto etanlico se requiere usar una concentracin al

    100%.

    Los resultados obtenidos abre nuevas posibilidades en el campo de la

    investigacin clnica como farmacolgica, constituyendo as una alternativa

    natural, eficiente y de bajo costo para el tratamiento de infecciones oportunistas

    sobre todo en pacientes inmunodeficientes, considerndose la utilizacin del

    extracto etanlico como una buena alternativa a utilizar como antimictico tpico

    en forma de solucin para infecciones mucocutneas en dermatologa, as como su

    uso por va oral, debindose demostrar su seguridad en seres humanos en

    posteriores estudios.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    40/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    39

    V. CONCLUSIONES

    Al analizar el efecto inhibitorio in vitro del extracto etanlico y aceite esencial de

    Cymbopogon citratusse concluye que:

    La concentracin inhibitoria mnima del aceite esencial de Cymbopogon citratus

    hierba luisa sobre Candida albicans es de 50% (443mg/ml)

    A 100% (1000mg/ml) de concentracin del extracto etanlico de Cymbopogon

    citratushierba luisa se inhibe el crecimiento de Candida albicans.

    El aceite esencial de Cymbopogon citratushierba luisa tiene efecto inhibitorio in

    vitro sobre Candida albicans, el cual es mayor cuando incrementa su

    concentracin.

    El extracto etanlico tiene menor efecto inhibitorio in vitroque el aceite esencial

    de Cymbopogon citratus hierba luisasobre Candida albicans.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    41/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    40

    VI. RECOMENDACIONES

    Realizar estudios in vivo para valorar la efectividad y la toxicidad que puedan

    proporcionar los componentes activos del aceite esencial y el extracto etanlico de

    Cymbopogon citratus, as como la dosis teraputica para la poblacin humana.

    Realizar otros estudios para ampliar el espectro de actividad antifngica y

    antibacteriana de Cymbopogon citratus tanto del aceite esencial como extracto

    etanlico.

    Realizar estudios in vitroe in vivocon el extracto acuoso de Cymbopogon citratus

    para determinar su espectro de actividad, ya que es popularmente utilizado.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    42/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    41

    VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Gonzlez C Juan, Blanco P Francisco. Episodios oportunistas en pacientes

    infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana durante los primeros 6

    meses de la terapia antirretroviral de gran actividad. Med Clin Barc [internet].

    2001; [consultado 24 set 2013] 117: 81-84. Disponible en:

    http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13016308&

    2. Martn Lasso B. Diagnstico y tratamiento de infecciones oportunistas en el

    paciente adulto con infeccin por VIH/SIDA. Rev Chil Infect [internet]. 2011;

    [consultado 24 set 2013] 28 (5): 440-460. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/pdf/rci/v28n5/art10.pdf

    3. Arenas G Roberto. Micologa mdica ilustrada. 4ta edicin. Mxico: Editorial Mc

    Graw Hill; 2011.

    4. Dan L. Longo, Dennis L. Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L.

    Hauser, Joseph Loscalzo, Eds. Harrison Principios de Medicina Interna. 18ava

    edicin. Mxico: Editorial Mcgraw-Hill, 2012

    5. Moyes DL, Naglik JR. Mucosal Immunity and Candida albicans Infection. Clin

    Dev Immunol. [internet]. 2011 [consultado 24 julio 2012] 9:1-9 Disponible en:

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3137974/

    6.

    Laurence L. Brunton, Lazo S. John,Parker L Keith. Goodman y Gilman Las Bases

    Farmacolgicas de la Teraputica.11ma edicin. Mxico: McGraw-Hill

    Interamericana.

    7. Ahmad S, Khan Z. Invasive candidiasis: A review of nonculture-based laboratory

    diagnostic methods. Indian J Med Microbiol [internet]. 2012 [consultado 27

    agosto 2012]; 30:264-9. Disponible en: http://www.ijmm.org/article.asp?issn0255

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3137974/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3137974/
  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    43/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    42

    8. Silva V. Vctor, Daz J. Cristina, Febr N. Vigilancia de la resistencia de

    levaduras a antifngicos. Rev. Chil. Infectol. [revista en la Internet]. [citado

    2013 Ago 20]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext

    9. Gadea I, Cuenca-Estrella M. Recomendaciones para el diagnstico micolgico y

    estudios de sensibilidad a los antifngicos. Enferm Infecc Microbiol Clin

    [internet]. 2004 junio [consultado 15 agosto 2012] 22(1):32-9. Disponible en:

    http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13056690

    10. Aguirre J. Candidiasis orales. Rev Iberoam Micol [internet]. 2002 [consultado 23

    julio 2012]; 19: 17-21.Disponible en: http://www.reviberoammicol.com/2002-

    19/017021.pdf

    11. Achkar JM, Fries BC. Candida Infections of the Genitourinary Tract. Clin.

    Microbiol. Rev.[internet]. 2010 abril [consultado 3 agosto 2012]; 23 (2): 253273.

    Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2863365/pdf/0076

    12.

    Jones JM. Laboratory Diagnosis of Invasive Candidiasis. Clin. Microbiol. Rev.

    [internet]. 1999 abril [consultado 1 mayo 2012];3 (1): 32-45 Disponible en:..

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC358139/pdf/cmr00046-0044.pdf

    13. Gavald J, Ruiz I. Recomendaciones para el tratamiento de la infeccin fngica

    invasiva. Infeccion fngica invasiva por Candida spp. Rev Enferm Infecc

    Microbiol Clin [internet]. 2003 abril [consultado 13 julio 2012]; 21(9):498-508.Disponible en:http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/28/28v21n10a

    14. Pimentel SB, Reynolds ME. Candidiasis vaginal. Rev Pacea Med Fam [internet].

    2007 [consultado 12 junio 2012]; 4(6): 121-127. Disponible en: .

    http://www.mflapaz.com/Revista_6/revista_6_pdf/6%20Candidiasis%20

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    http://www.reviberoammicol.com/2002-19/017021.pdfhttp://www.reviberoammicol.com/2002-19/017021.pdfhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC358139/pdf/cmr00046-0044.pdfhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC358139/pdf/cmr00046-0044.pdfhttp://www.reviberoammicol.com/2002-19/017021.pdfhttp://www.reviberoammicol.com/2002-19/017021.pdf
  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    44/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    43

    15. Espinel IA. Mechanisms of resistance to antifungal agents: Yeasts and

    filamentous fungi. Rev Iberoam Micol [internet]. 2008 [consultado 30 julio 2012];

    25: 101-106. Disponible en: http://www.reviberoammicol.com/2008-25/1011.pdf

    16. Silva VV, Diaz JM, Febr N.Red de diagnstico en micologa mdica. Vigilancia

    de la resistencia de levaduras a antifngicos. Rev. Chil. Infectol. [internet]. 2002

    [citado 26 agosto 2012]. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-101820020192000

    17. Manzano GP, Mndez TL, Hernndez HF, Lpez MR. La resistencia a los

    antifngicos: un problema emergente en Mxico Gac Md Mx [internet]. 2008

    [consultado 30 agosto 2012]; 144(1). Disponible en:.

    http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo

    18. Soto OR, Vega MG, Tamajn NA. Instructivo tcnico para el cultivo de

    Cymbopogon citratus.(D.C.) Stapf (caa santa). Rev Cubana Plant Med [internet].

    2002 [consultado 20 agosto 2012];7(2):89-95. Disponible en:

    http://bvs.sld.cu/revistas/pla/vol7_2_02/pla07202.pdf

    19. Soto O. Rafaela, Vega M. Gilberto, Tamajn N. Aldo. Frecuencia de las cosechas

    en Cymbopogon citratus Stapf en las condiciones edafoclimticas de La Habana.

    Rev Cubana Plant Med [revista en la Internet]. 2002 Ago [citado 2013 Jul 21] ;

    7(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/pla/vol8_2_03/pla09203.htm20. Hernndez DL, Rodrguez JM, Garca D, Pino AJ. Actividad antidermatoftica in

    vitro de aceites esenciales. Rev Cubana Plant Med [Internet]. 2003 [citado 01

    setiembre 2012]; 8(2). Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-479620030002000.

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    45/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    44

    21. Vargas AR, Bottia ES. Estudio de la composicin qumica de los aceites

    esenciales de seis especies vegetales cultivadas en los municipios de Bolvar y el

    penSantander, Colombia. Revista de Salud UIS [internet]. 2008 [consultado

    17 setiembre 2012]. Disponible en:

    http://cenivam.uis.edu.co/cenivam/infraestructura/cibimol/tesis%20cibimol/Edwin

    22. Wijesekera R. Practical manual on the essential oils industry thailand Institute of

    scientific and technological research central institute of medical and aromatic

    plants, India.1981

    23. Tangarife CV, Correa RJ, Zapata LB, Durn C, Stanshenko E, Mesa AA. Anti-

    Candida albicans activity, cytotoxicity and interaction with antifungal drugs of

    essential oils and extracts from aromatic and medicinal plants. Infectio [internet].

    2011 [consultado 17 julio 2012]; 15(3): 160-167. Disponible

    en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012393922011000300004&script=s

    24.

    Da Silva CB, Guterres SS, Weisheimer V, Schapoval ES. Antifungal Activity of

    the Lemongrass Oil and Citral Against Candida spp. Braz J Infect Dis [internet].

    2008 febrero [consultado 7 junio 2012];12(1):63-66. Disponible en:

    http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413867020080001000

    25. Hammer KA, Carson C http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3137974/

    F, Riley TV. Antimicrobial activity of essential oils and other plant extracts.Journal of Applied Microbiology [internet].1999 febrero [consultado 04 junio

    2012]; 86, 985990. Disponible en:

    http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1365-2672.1999.00780.x/pdf

    26. Tyagi AK, Malik A. Liquid and vapour-phase antifungal activities of selected

    essential oils against Candida albicans: microscopic observations and chemical

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    http://cenivam.uis.edu.co/cenivam/infraestructura/cibimol/tesis%20cibimol/Edwin%20Bottia%20y%20Adriana%20Vargas.pdfhttp://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1365-2672.1999.00780.x/pdfhttp://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1365-2672.1999.00780.x/pdfhttp://cenivam.uis.edu.co/cenivam/infraestructura/cibimol/tesis%20cibimol/Edwin%20Bottia%20y%20Adriana%20Vargas.pdf
  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    46/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    45

    characterization of Cymbopogon citratus. BMC Complementary and Alternative

    Medicine [internet]. 2010 [consultado 2 agosto 2012],10:65 Disponible en:

    http://www.biomedcentral.com/1472-6882/10/65 .

    27. Guerra OM, Rodrguez JM, Garca SG, Llerena R C. Actividad antimicrobiana

    del aceite esencial y crema de Cymbopogon citratus (DC). Stapf. Rev Cubana

    Plant Med [internet]. 2004 [consultado 14 mayo 2012];9(2). Disponible en:

    http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/actividad_antimicrobiana_del_aceite

    28. Alzamora L, Morales L, Armas L, Fernndez G. Medicina Tradicional en el Per:

    Actividad Antimicrobiana in vitro de los Aceites Esenciales Extrados de Algunas

    Plantas Aromticas. An. Fac. med. [internet]. 2001 [consultado 15 agosto 2012];

    62(2): 156161. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v62

    29. Bachiega, T. F y J.M. Sforci, Lemongrass and citral effect on cytokines

    production by murine macrophages. J of Ethnopharmacology 137, 909-913 (2011)

    30.

    Cheel, J.C., J. Theoduluz, J. Rodriguez y Schmeda-Hirschmann, Free radical

    scavengers and antioxidants of rom lemongrass (Cymbopogon citrates (DC)

    Stapf). Journal Agricultural Food Chemestry, 53, 2511-2517 (2005)

    31. Montoya, B., V. Lemeshko, J. Lpez, A. Pareja, A. Urrego y R. Torres, Actividad

    antioxidante de algunos extractos vegetales. Vitae 10(2) 72-79 (2003)

    32.

    Orrego, C. y R. Leiva, Efecto de antioxidantes derivados de productos naturales,sobre la modificacin oxidativa in vitro, de lipoprotenas de baja densidad (LDL).

    Tesis de maestra. Universidad de Talca, Talca. (2008)

    33. Domingo D, Lpez B. Plantas con actividad antimicrobiana. Rev Esp

    Quimioterap. Espaa 2003. 16(4):385-393

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    47/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    46

    34. Miranda M. Mtodos de Anlisis de Drogas y Extractos. Instituto de Farmacia y

    Alimentos. Universidad Habana de Cuba.2002.

    35.

    Bandoni, A. Los recursos vegetales aromticos en Latinoamrica, su

    aprovechamiento industrial para la produccin de aromas y sabores. Edit. UNLP-

    CYTED. Buenos Aires; 2000

    36. Quintero, A., Gonzales N. y Vera A. Obtencin y anlisis cromatogrfico del

    aceite esencial de Cymbopogon citratus (Limonaria mem). En Inst. Biol. Exper,

    1999. 211-214

    37. Pemn J, Martn ME, Rubio CM. Gua Prctica de Identificacin y Diagnstico en

    Micologa Clnica.2da ed.Bilbao: Revista Iberoamericana de Micologa 2007.

    38. Cantn LE, Martn ME, Espinel IA. Mtodos estandarizados por el CLSI para el

    estudio de la sensibilidad a los anti fngicos (documentos M27-A3, M38-A y

    M44-A). Rev Iberoam Micol [internet]2007 [consultado 2 de junio 2012]; 15

    (6):121-130. Disponible en: http://www.guia.reviberoammicol.com/Capitulo15.pd

    39. Garca RJ, Cantn R, Garca SE, Gmez LL, Martnez ML, Rodrguez AC, Vila J.

    Mtodos Bsicos para el estudio de la sensibilidad a los antimicrobianos:

    Procedimientos en Microbiologa Clnica. Sociedad Espaola de Enfermedades

    Infecciosas y Microbiologa Clnica; 2000. Disponible en:

    http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/cap11.htm40. Williams JR. The Declaration of Helsinki and public health. Bulletin of the World

    Health Organization [internet]2008 [consultado 01 de noviembre 2012]; 86: 650-

    651. Disponible en: http://www.who.int/bulletin/volumes/86/8/055/en/index.html

    41. Irkin R, Korukluoglu M. Effectiveness of Cymbopogon citratus L. Essential Oil to

    Inhibit the Growth of Some Filamentous Fungi and Yeasts. J Med Food [internet].

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

    http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/cap11.htmhttp://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/cap11.htm
  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    48/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    47

    2009 mayo [consultado 20 junio 2012]; 12 (1), 193197. Disponible en:

    http://www.who.int/whalecomonline.liebertpub.com/whalecom0/doi/pdf/10.1089/

    42.

    Taweechaisupapong S, Aieamsaard J, Chitropas P, Khunkitti W, Inhibitory effect

    of lemongrass oil and its major constituents on Candida biofilm and germ tube

    formation. South African Journal of Botany [internet]. 2012 julio [consultado 30

    de agosto 2012] 81:95102. Disponible en:

    http://hinarigw.who.int/whalecomwww.sciencedirect.com/whalecom0/science/arti

    43. Merianos JJ. Surface-active Agents. In: Block SS, ed. Disinfection, Sterilization

    and Preservation. 5th ed. Philadelphia, PA: : Lippincott Williams & Wilkins;

    2001.p. 283-320

    44. Alvis A, Martnez W, Arrazola G. Obtencin de Extractos Hidro-Alcohlicos de

    Limoncillo (Cymbopogon citratus) como Antioxidante Natural. Informacin

    tecnolgica [Internet]. 2012 mayo [consultado 1 de octubre 2013] 23(2), 3-10.

    Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718

    45. Moleyar V, Narasimham P: La actividad antifngica de algunos componentes del

    aceite esencial. Food Microbiol 1986, 3: 331-6. Disponible en.

    http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0740002086900171

    46. Wuryatmo E, Klieber A, Scott ES: La inhibicin de patgenos de postcosecha de

    ctricos por el vapor de compuestos citral y afines en la cultura. J Agric FoodChem. 2003, 2637-40. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1269

    47. Tzortzakis NG, Economakis CD: actividad antifngica de lemongrass

    (Cympopogon citratusL.) de aceite esencial contra los principales patgenos de

    postcosecha. Inn Food Sci Technol Emerg 2007, 8 : 253-8. Disponible en:

    http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1466856407000045

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    49/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    48

    ANEXOS

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    50/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    49

    Preparacin de la muestra de Cymbopogon citratus(hierba luisa)

    Se fraccion en trozos pequeos y seconserv en bolsas de papel kraft

    Seleccin y lavado de hojascon agua corriente

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    51/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    50

    Obtencin delaceite esencial:

    Destilacin porarrastre de vapor

    de agua

    Obtencin del extracto etanlico

    Percolacin

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    52/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    51

    Preparacin de cepade Candida albi cans

    Agar Sabouraud

    Sembrado en Placas Petri

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    53/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    52

    Determinacin del efecto inhibitorio (Prueba de Susceptibilidad por mtodode Difusin en Discos)

    Embeber discos con cada concentracin

    Colocar con aguja estril sobre cultivos de C.albicans en placas Petri

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    54/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    53

    Comparacin de halos de inhibicin del crecimiento de C. albicansconextracto etanlico y aceite esencial

    Extracto etanlico 5% - Aceite esencial 5%

    Extracto etanlico 100% - Aceite esencial 100%

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    55/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    54

    Determinacin de Concentracin inhibitoria Mnima (CIM)

    Prueba de Dilucin en tubos

    Sembrar 0.1ml de solucin en cada uno de tubos en placas Petri

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    56/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    55

    Placas Petri con 0 UFC de C. albicanscon extracto etanlico al 100% y

    aceite esencial al 50%

    Extracto etanlico 100%

    UFC = 0

    Aceite esencial 50%

    UFC= 0

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    57/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    56

    ANEXO N1:

    HOJA DE RECOLECCIN DE DATOS

    Ttulo: Comparacin del efecto inhibitorio in vitro del extracto etanlico con elaceite esencial de Cymbopogon citratushierba luisa sobre una cepa de Candida

    albicans

    Cepa: Candida albicansATCC 10231

    Medio de cultivo: Agar Sabouraud

    Aceite esencial / Extracto etanlico deCymbopogon citratus

    CONCENTRACIN

    5% 25% 50% 75% 100%

    Medida 1 (mm)

    Medida 2 (mm)

    Medida 3 (mm)

    Medida 4 (mm)

    Medida 5 (mm)

    Medida 6 (mm)

    Medida 7(mm)

    Medida 8 (mm)

    Medida 9 (mm)

    Medida 10(mm)

    Medida 11 (mm)

    Medida 12 (mm)

    Medida 13(mm)

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    58/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    57

    HOJA DE RECOLECCIN DE DATOS

    Ttulo: Comparacin del efecto inhibitorio in vitro del extracto etanlico con el

    aceite esencial de Cymbopogon citratushierba luisa sobre una cepa de Candidaalbicans

    Cepa: Candida albicansATCC 10231

    Medio de cultivo: Agar Sabouraud

    Aceite esencial /Extracto etanlico deCymbopogon citratus

    CONCENTRACIN

    5% 25% 50% 75% 100%

    Medida 1 (UFC)

    Medida 2 (UFC)

    Medida 3 (UFC)

    Medida 4 (UFC)

    Medida 5 (UFC)

    Medida 6 (UFC)

    Medida 7(UFC)

    Medida 8 (UFC)

    Medida 9 (UFC)

    Medida 10(UFC)

    Medida 11 (UFC)

    Medida 12 (UFC)

    Medida 13(UFC)

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    59/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    58

    ANEXO N2

    TABLA N7 Comparacin de los promedios de halos de inhibicin del

    aceite esencial y el extracto etanlico de Cymbopogon citratushierba

    luisa, con el grupo control Clotrimazol solucin al 1%

    sobre una cepa de Candida albicans.

    Cymbopogon citr atushierba

    luisa,

    Grupo control

    positivo

    Extracto

    etanlico

    Aceite

    Esencial*

    Clotrimazol

    solucin1%*

    Media (mm) 14.31 40.00 40.00

    Desv.

    Estndar 15.82 0.00 0.00

    *: Alcanza nivel mximo en la evaluacin de todas las repeticiones.

    F = 151.3 p< 0.01

    Fuente:Datos obtenidos por la investigadora, ao 2013

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    60/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    59

    ANEXO N3

    TABLA N8: Comparacin del efecto inhibitorio in vitroen UFC del

    extracto etanlico y del aceite esencial de Cymbopogon citratushierba luisa,

    con el grupo control Clotrimazol solucin al 1% sobre una cepa de

    Candida albicans.

    Cymbopogon citratus hierba

    luisa,

    Grupo control

    positivo

    Extracto

    etanlico

    Aceite

    Esencial* Clotrimazol sol. 1%*

    Media9.23 0.31 0.23

    Desv.Estndar

    5.38 0.73 0.44

    F = 35.25 p > 0.05

    Fuente:Datos obtenidos por la investigadora, ao 2013

    Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

    Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per .

    Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 7/26/2019 AguilarMoscoso L.desbloqueado

    61/65

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    60

    ANEXO N4

    EVALUACION DE LA TESIS

    El Jurado deber:

    a. Consignar las observaciones y objeciones pertinentes relacionados a los

    siguientes items

    b. Anotar el calificativo final

    c.

    Firmar los tres miembros del jurado

    TESIS:...............................................................