.AI.L:S EN - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/... · en cl aiiálisis rl~ la...

8
L'hlT:I(:~l(;If)S DI: LOS CODIí;OS I'ROCFSALI.:S. (:I\-1LI.S J IJl.\.AI.L:S EN VENEZCELA i'or ri DI.. Jn+ Aiidré. FLI;\>IAYOI( G.. Profrior de la Cnir~rsida<l di. Caracas. El pro1,lrma de la uniiiraciiin dc la 1~giiliicl"Iii rl<ritr<i d~ ¡!ir miiiiio iiiil>ito t<,rritorial somrtiílo a la sut~crania de uti solo Estado, <.S uii rirohle- rna conililrjo quc envuelve diferrmtrs aqicctas. En efecto. al lado <Ir1 aspecto ititcrno rrlatiio a la estruciura niisma del Estado militan aspecto- rsternos y ~'rktiios dc la ;iplir.ación d~ la Ley. tales como la convrniericia <le detcrini- iiadir. Iioinia. diri~idas a d~trrrnlnar1o.- grupos en raibn de su ciim~iosicii>ii -oi.iol. di. ~II-. costuinhrcc. rte. En consecuencia. iacla oh;r,rvai,iiiii diri~ida ir 1s ol,;<,iicióii d~ los frilti,~ producidos Ijar la nperiencia, en 10s E~tarlo.2 L.-i urgiiriizndos, dihr,r;i. iit,crsariarncnt<: hazar?? en cl aiiálisis r l ~ la dcscom- ~tociriiiiidr csns difcrcriti,~ arliectoi. Doiirlr con m.i. cl:irida<l piicdc aprrciarsii la iiiiil~iplicaciiin dr. di1vriiitt~- ur<l~~iininit~iiio- l~galci qur rrguleri una misma niatcria, rs rn cl Estado ,,Sta- l,lvci<lo sol,rr la haur dr iiri iislcma Fcderal, y cri tal hipótciis vnirioi a -¡- tiiariioi para r.liiborni- <-~te Infornic. Eramiiiarcnios sucriivarnrril<~ lo- l>ro. 1,lriiias qiii pudi6ramo. clnsifirar comii de ordpn itxi.i-iio; rvlatii-os a la i,i. iriictura del Estado, 7 los qiip cornponrn 10.5 asprctob que al ~:omit,nzo Iit,mol cla.si(irada <Ir putcrnos. .ir1 apartarnos dr la idea dr que irndo amlios coiii. ~mfit.~~tc' <1i, un todo nrm;>nico iiiuclia. rccrs sc ciicii:ritran <,n tina r~!rlciÍ~n <jc iiitt~r<ii~i><.n<ler~ciii qut- ílilirulta iiii análisis minucioso. !\ sii liri harrmov iina rrclasificariún d~ la ~ ~ r i n ~ v r a rama para rstiiíliar cti -11s ~i!t<,i-iorc. i.f<,ctn~ ra<la farc drl prohlcnia. 1.05 scpectos internos po- <lviliu~ <.or!;i<!t,rnrlo~ coniliiii,-.io.; por prohlrmns di. tCcnir;i I i ~ a l y lcpi.lntiva. v C.ti>.. .ii7i: 3) 14 ~>rol)lcn~:i qiie iia<,r drl <,nfreiitamiriito <IPI l~odir aislado I~C lii- ~lt~i<ia</(l!. Ivilrrndas 1;t.iitc o1 [iodir c<.iitral; b) r.1 j~rol~lerna de la (ii- Iiicidii rlc.l ro!iirnl íli. E.ta<lo I,rodii.iiilu [,o; In ~ri~iltijilici<ia~l <l<, 1i)rz qitc I-i,:iilnii iuia iriiriia iiinterin; q el prot>linia pio<liii.i<lo por el choqiir dr dos norrrias difprrtites qur rrgiilcn uri miymo s~ipiir-tu rii, hir.ho: ? íl I il pro- www.derecho.unam.mx

Transcript of .AI.L:S EN - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/... · en cl aiiálisis rl~ la...

Page 1: .AI.L:S EN - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/... · en cl aiiálisis rl~ la dcscom- ~tociriiiii dr csns difcrcriti,~ arliectoi. Doiirlr con m.i. cl:irida

L'hlT:I(:~l(;If)S DI: LOS CODIí;OS I'ROCFSALI.:S. (:I\-1LI.S J IJl.\.AI.L:S EN VENEZCELA

i'or ri DI.. Jn+ Aiidré. FLI;\>IAYOI( G . . Profrior de la Cnir~rsida<l di. Caracas.

El pro1,lrma de la uniiiraciiin dc la 1~giiliicl"Iii rl<ritr<i d~ ¡!ir miiiiio iiiil>ito t<,rritorial somrtiílo a la sut~crania de uti solo Estado, <.S uii rirohle- rna conililrjo quc envuelve diferrmtrs aqicctas. En efecto. al lado <Ir1 aspecto ititcrno rr la t i io a la estruciura niisma del Estado militan aspecto- rsternos y ~ ' r k t i i o s dc la ;iplir.ación d~ la Ley. tales como la convrniericia <le detcrini- iiadir. Iioinia. d i r i ~ i d a s a d~trrrnlnar1o.- grupos en raibn de su ciim~iosicii>ii -oi.iol. di. ~ I I - . costuinhrcc. rte. E n consecuencia. iacla oh;r,rvai,iiiii d i r i ~ i d a ir 1s ol,;<,iicióii d~ los f r i l t i ,~ producidos Ijar la nperiencia , en 10s E~tarlo.2 L.-i urgiiriizndos, dihr,r;i. iit,crsariarncnt<: hazar?? en cl aiiálisis r l ~ la dcscom- ~tociriiiii d r csns difcrcriti ,~ arliectoi.

Doiirlr con m.i. cl:irida<l piicdc aprrciarsii la iiiiil~iplicaciiin dr. di1vriiitt~- ur<l~~iininit~iiio- l ~ g a l c i qur rrguleri una misma niatcria, rs rn cl Estado ,,Sta- l,lvci<lo sol,rr l a haur dr iiri iislcma Fcderal, y cri tal hipótciis vnirioi a -¡- tiiariioi para r.liiborni- < - ~ t e Infornic. Eramiiiarcnios sucriivarnrril<~ lo- l>ro. 1,lriiias qi i i pudi6ramo. clnsifirar comii de ordpn itxi.i-iio; rvlatii-os a la i,i.

iriictura del Estado, 7 los qiip cornponrn 10.5 asprctob que al ~:omit,nzo Iit,mol cla.si(irada <Ir putcrnos. .ir1 apartarnos d r la idea dr que i r n d o amlios coiii. ~mf i t .~~tc ' <1i, un todo nrm;>nico iiiuclia. rccrs sc ciicii:ritran <,n tina r~!rlciÍ~n <jc iiitt~r<ii~i><.n<ler~ciii qut- ílilirulta i i i i análisis minucioso.

!\ sii liri harrmov iina rrclasificariún d~ la ~ ~ r i n ~ v r a rama para rstiiíliar cti -11s ~i!t<,i-iorc. i.f<,ctn~ ra<la farc dr l prohlcnia. 1.05 scpectos internos po- <lviliu~ <.or!;i<!t,rnrlo~ coniliiii,-.io.; por prohlrmns di. tCcnir;i I i ~ a l y lcpi.lntiva. v C.ti>.. . i i 7 i : 3) 1 4 ~>rol)lcn~:i qiie iia<,r dr l <,nfreiitamiriito < I P I l ~ o d i r aislado I ~ C l i i - ~lt~i<ia</(l!. Ivilrrndas 1;t.iitc o1 [iodir c<.iitral; b ) r.1 j~rol~lerna de la (ii- Iiicidii r l c . l ro!iirnl íli . E.ta<lo I,rodii.iiilu [,o; In ~ri~iltij i l ici<ia~l <l<, 1i)rz qitc I-i,:iilnii iuia iriiriia iiinterin; q el prot>linia pio<liii.i<lo por el choqiir dr dos norrrias difprrtites qur rrgiilcn uri miymo s~ipiir-tu r i i , hir.ho: ? íl I i l pro-

www.derecho.unam.mx

Page 2: .AI.L:S EN - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/... · en cl aiiálisis rl~ la dcscom- ~tociriiiii dr csns difcrcriti,~ arliectoi. Doiirlr con m.i. cl:irida

314 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS

hlema d i la auscncia d~ normas que regulen en ciertas regiones materias reguladas cn otras.

Los aspectos extrrnos son de consecuencia prácticas, y devienrii dc la adaptahilidad dr la Liy u la idiosincracia de difercnics grupos.

a ) El probleina di1 enfrentamipnto dcl poder aislado de las unidadrs frente al pot?er Fedrral. i.s antp todo un problema político nacido de la tendencia <le las unidades de conservar su independencia ante cl poder cen- tral, y nace de un regionalismo que nos hace sostener una idea de soberanía local. De esta posirirín de las unidades federadas nace la idea de que la crn- tralización del poder de legislar atenta contra el soberano particular que hacr sentir a los ciudadanos menoscabados sus derechos. Ante esta po- sición surgen encarnizadas dialécticas destinadas a sostener los dos puntos de vista contrarios, y pn definitiva resultará que el poder central sólo podri unificar la legislación a través de las naturales relaciones o influencias que se ejercrn generalmente por los personeros del poder federal sobre los repre- sentantes de las unidades en los órganos nacionales.

Síilo después de vrncido el obstáculo, las unidades, sintiéndosr todas en un mismo pie de igualdad asimilan la conveniencia de una unidad legislativa al aprovecharse de la conveniencia que les prcstan algunos o todos <Ir los resultados prácticos de la unificación.

b ) La multiplicidad de diferentes ordenamientos legales que regulen una misma materia trae consigo una dilución del control jurídico del Estado, pues sus esfuerzos tienen que ser multiplicados para obtener dicho fin. E1 establecimiento de iina norma única podría compararse a la producción en serie que hace la indiistria moderna de determinado objeto. Si para producir un mismo bien se utilizaran diferentes sistemas y moldes, la producción resultaría dispendiosa y subirían los costos. De iguiil manera, si el Estado tiene quc canalizar SUS ~sfuerzos por diferentes vías, su control jurídico se diluirá entre los dif~reii trs canales, y esto en definitiva irá en detrimento del interés particular de las unidades, y del general drl Estado Fediral for- mado por ellas. Por vía de ejcrnplo podríamos. tomar el caso prictico de: qur la ley procesal de una unidsd admita la proeha fonográfica y la de otra lo rechace. En el fondo ambas normas tienden a reguiar la demosiración de un hecho ante el Juez, pero la voluntad abstracta de rada iiiiidad emitida en la respectiva norma rontrola de manera diferente la cond?icta de los ~uje tos

Page 3: .AI.L:S EN - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/... · en cl aiiálisis rl~ la dcscom- ~tociriiiii dr csns difcrcriti,~ arliectoi. Doiirlr con m.i. cl:irida

que pr<.t<.ri<lün la matci.i;ilirariGi~ dc la norma, y su aciividad c- r l o l ~ l ~ al r.jei-- CPI SU l u ~ ~ ~ i í l n dc control.

C ) La multiplicidad de iliierciitrs ordeiiamirntos legales trae consigo un ~xol>lt,nia de al>lirar.ii>n rlc In l.cí rri c.1 r ~ p a c i o rlciitro de un mismo $ml>ito territi,rial; i-s lo que l>orlriamos ilcnominar la i-i:rnrin intrr.r~;i<i~ial dc una norrno. Sabido dr todos uon los múlti~ili~s prol~lrinau rliic planten la al,liracii>ii d~ la Lvy cntre los difrriiite5 Estados roii su secuela d e difrrentrs doctrinas v 1iosirioriis. n las c,ial<.; i.<.alm~nte 5610 SI. 1t.s poiir fin mecliant~ la crlcbra- ciíin <Ic. tratados. Esir l i ro l i l~ml oriivcrsal FP ~~nrt iculariza anip la miiltipli- <.¡dad dr rlifvri.iitc; urdennriiit~ntoc IPCP~<.S tlcii~rn rie iin rnizmo Eitado y cnn- <Iiicc. al Irauili a 1:i l.<.!. o a Inc < l i f i r i i l t~~l rs d r dctcrminación d~ la norma a l~ l i r ab l<~ n uiw rcl~ciiiri juríclira i i*; i<,n~~, iic,iitro dc los líniiti.:; <!VI Tsta<lo. E1 vrifl-c,iiari!iriito iI<. la +il;i,ril~iiu di, 110s unidadcu difrrriitcv pi-,iduci pn t.1

lorido i i t i ataqu<, diripido .il cIcpAsiia roniún de soberanía qiie h;iii hrvho los Estados i , i i e1 1,odtr F<,<lrral, y como tal rncirrra una ct>ntrnili<.í~iiii a los l'i~i<ls r~ihrnos d~ lil I:i.<lr~.ari(>n.

d ) Por últiiiro. al rtyirse cada iiiiidrid con <liferriitcs ordrnnmi~ntos Ir- !gaI.lcs S<, produccn coi> fircuencia fallas en las matrrias rt:guladas. y esto con- dt ir i a I;i runrlusi6n dc q i i p la libertad en rl libre juego <le las relaciones huniana-: es difireiite rlcritro de un mismo imbito nacional. S i la Ley pro- <.esa1 & una unidad arlmiii. PI trstimonio d r una persona d e diez y orho años (Ir i~ l a r t y la de otro rxigv una cdad mayor. la aml>litiirl di. la piuel,a r r r a unti i l~~ii~zi~al<la<l material <,iitrr iiacioiialrs Jr iiri mismo Esirdo; prro >i lino {lc lo* rii.,leiianiicnta-. tia i.r,giilado rnotcrio rio prc\ista cii la rlr otro. ir . pro- rlu,i, id f:ti;inierio <!<. L I ! I ~ ~ I I C C I I C ~ ~ ( I c nornia q t ~ r \icn<. a conc!it~iii.. d Soti<lo. i i i i l>rohlcr>ia i-iiiciiltido al riiiitrol .npr.restatal dv lo; viudi~daiboi.

1.0. a-1jccto- intcriii~s <\c l;i iiiulti!~liridad d r diferciiti.-. oidcna:nirntns Ir- L'3[<.s col~rt. una misma m a t ~ r i a (Irntio (1" un Estado, trairiciid~ii tmi la {irác. t i ra -r>l:ri la inrjor ai1api:iciÚii dr. la 1 . ~ ~ - rii cada unidad i.n r a z h d* la i co-tiimlir,~~. desarrollo y i'ormaci6n de dctcrmiiiarlos ,orul)os social<w. Las uni- dades altaincnte deiarrolladas en e1 srmiido material puede11 rt,qiii,rir iin sis- tema I ~ o w u a ¡ r;ipido ?- cxprilito qiit, f:ir.ilitc las relncioiici ~coiii>micas dp sus i u j v t u c . PII tanto q\w "1 otro r.1 mismo si-trma p u ~ d i resultar clivorciado d e la realidad.

La; e-todícticas I>i~v'i>.i> deinostrar una i~iiidrllcia marcarla rii la comi.

Page 4: .AI.L:S EN - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/... · en cl aiiálisis rl~ la dcscom- ~tociriiiii dr csns difcrcriti,~ arliectoi. Doiirlr con m.i. cl:irida

316 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS

sión de determinado delito en señalada región, y en estos casos puede resul- tar aconsejable e1 establecimiento de dcterminadas normas para el enjuicia- miento de los indiciados, en tanto que en otra regibii ese mismo delito debe ser objeto de conocimiento especial por parte dc la autoridad judicial en razón de que causa alarma especial en la sociedad.

Si dado el carácter de determinado grupo se ha tenido por coptumbre la solución de las controversias entre los particulares bajo la forma de un arbi- traje,, esta materia ameritará iina regulación particular y e'.pccial rii csa re- gión moldeada sobre dichas costumbres, que en cambio cn otra podría cons- tituir una norma sin o de escasa aplicaciún.

Las consid~raciones anteriores nos llevan a roiicluir qiir aun dentro de los Estados que han adoptado en su sistrma político PI dejar establecido que las unidades que lo componen conserven el poder d r dictarse sus normas de procedimiento y las de enjuiciamiento, esta facultad acarrea problemas que convergen para atacar la delegación parcial de poder q u e han hecho dichas unidades en el poder central, y que pesando los inconvenirntes y v w - tajas que dicho sistema produce puede resultar que sran mayores los incoir- venientes, y que las ventajas puedan también obtenerse dentro de iin sistrma de unificación nacional de todas las legislaciones particulares.

En la vida republicana de V~nezueln no ha cristido nunca rl lirol~irrnn que se plantea en otros p a i s ~ s por la multiplicidad de lpyes procesales o de enjuiciamiento, pues al separarse ella de la Gran Colombia se continuaron aplicando las antiguas leyes por un hreve período de tiempo, ya que la pri- mera Constitución, la del 24 de septiembre de 1830, cii su Título XIV, ar- tículo 87; estableció: "Son atribuciones del Congreso: I D ) Dictar las leyes y Decretos rn las diferentes ramas de la administración pública, interpretar, reformar, derogar y abrogar las establecidas, y foriiinr los Códigos naciona- les. 5") Crear los Tribunales y Juzgados que sean necesarios".

En ejercicio de dichos poderes cl Congreso de la República decretó el primer Código de Procedimiento Judicial el 12 de mayo de 1836 (Código de Aranda), que dejó establecidas las bases de nuestro sistema de pracedi- miento civil. y reguló a su vez en la Ley Cnica de su Titulo XII c1 Juicio

Page 5: .AI.L:S EN - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/... · en cl aiiálisis rl~ la dcscom- ~tociriiiii dr csns difcrcriti,~ arliectoi. Doiirlr con m.i. cl:irida

LATINO~4RIEKICAN.AS DI.: DERECHO I'ROCESAI. 317

Crimiiial. Po~trriormeiitr dictó la T.ry d i .I dc \11ayo dv l l i.it:. ~o l i r e l'ro- cedimiriito Judicial IProrediniirnto Criniinal). y d r ~ d e rritotiri.. lian ~ x i ~ t i d o con <:~r;iclrr na<:i<>tial iendos Ci>diFoi qur rt.;iilaii cl Procrdimiviito Civil y el Criminal.

Ni> ~iir<.dió lo ~niumo coi1 la.; li,yc- ,sohl-e ordi,riamiento Judirial. quv Iiaii sulri<lo rlifvrcntes etapas. ya qiic la í:i>ri-ti~ucii>ii del 22 dt: a h ~ i l de 1861 dispuso u ~ r i su Artículo 90: "Todo lo qiir iio <-tb exprcsamentp atr i l~uido a la Adriii:iistiaciiin Ginrrol <le la Sariiin cii cutli Constitucióri, rs <le la com- petrncia de los Estados", y r n la misma Carta Rlagiia sc. oriiiti6 la <lisl>osi- <,i'Jii drl iririso 5'! di.1 articulo 8 i <1* la Coiistituriiin di. 1RiI1, i.stahlcriéndr>ie <:olati~ralrriciiti~ rn id ariícrilo 1'3: -'I.ri.- dicho. Estados se ohligaii a <lefciid~rso contra toda iiulcricia q u ~ dañe su iníl~l)rndcnria o la iiitqrriilad di, 13 Unibri; y sc oi>iigari a cstal>lcrcr las rrglas I i i r i~lam<~ii ial~i dc su réyimrii y- gohirriio interior, y liar la ta~iio qiivdan coci!~roiiicti<los: . . ,229) A tener para todos ellos iinn mi-ma Lcgidarióri siistaiitiia. civil y criminal". Se 01,-tirvari q u ~ al ~ r s ~ ~ r v ; i r s < ~ al Iioder ccntrll la facultad d i legislar la materia siictantiva se (Iijii al arbitrio de: 10s Estados "1 dictaric sus le)-es procesali.~; Iicro ellos con- tiriuaiori ri-i6iido.c por los C0di;o.- Nacionales, ya que rio heiiios podido acupiar ~iotici:~ IIC qt~,: DI:ULIO dictara ICJ-cs ~>rocrsalcs particulares.

La Coirstitucióii del 2 i dc aliril dt: 1881 establcrió rn su a r t i o~ lo 13: "Los Estaclu-. de la F~dc ra i ihn Veii'zolana sc oblipaii: . . .1P) A organizar sus T r i b i ~ l i x l ~ . ~ y J i ~ z ~ a d u s para la .kdministrariiin de Justicia i.n ~l k tado . y a trrirr para tod<is <,llos una misma Ie~i~laciÚii siistantiva, civil y crimiiial; y unas miqmii; Ir,yrs de ~irocrdimieritoi rivil y criminal. Es eii psta Coiistitu- ci;>ri do~ id r por priini,ra v i l se hacc niiricibn rxpresa d ~ l depósito por parte d r 1:s unidades í'<rdcradas en el Poder Central de la facultad d ~ : legislar so- ljr<. Ir,e; proccsale.-. Esta disposición, con ligeras variantes, f u i repetida por las Constitucioiies de 1891, 1893, 1901, 1904, 1909, 1914, 1922: 1925, 1928, 1929. 1931 y 1936.

1'e:o en el a ñ u d r 19.15 un inovimiciito originado por una fuerte, y dr - cidida corr i~ i i t r en favor de los que unos denominaron "centralizaciiin" de la justicil., prtivocíi una polémica. de carácter riacional, con interveiicií~ii de din:r-oc Colegios de Ahogados; cuyos abanderados fueron los doctores A1on.o Cn la t r~ ra iiluc I>rol>ugnaba por ~ l l a ) , y el Dr. Carlos Seqric,ra, quieri se olio- iríz. L a razones dc uno y otro juristas están rontalidas ~ i i los diarios d~ la tpuca, y eiicendicron corrientes contrarias de opiniSn sostenidas con vcrda- dero ardor por distinguidos aliogados.

Un punto rspncial, a mi juicio; plariti,6 dicha polémica. ya que mucho.< otros fuiroii ineideritrs ílc caricttxi. local. P ~ r o dcntro del debate ~ ~ ú h l i c o pro-

Page 6: .AI.L:S EN - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/... · en cl aiiálisis rl~ la dcscom- ~tociriiiii dr csns difcrcriti,~ arliectoi. Doiirlr con m.i. cl:irida
Page 7: .AI.L:S EN - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/... · en cl aiiálisis rl~ la dcscom- ~tociriiiii dr csns difcrcriti,~ arliectoi. Doiirlr con m.i. cl:irida

litnitarla. di: compi,tcticia aut&iiticn. jior lo cual c.- ii~<lispensahlt f i jar bien iiur5ti-a att,~iciOn sobre v ~ i a * cueitiones:

a ) Rcforninr la Con-titucióti no puede 5t.r di.striirrión de la inisnia. pues si rl í~rgrino 1ircvi:to rvi i.1 artirulo 133 <le nuestra Conctitiiciríii iio es ni el iiiulor ni c1 -iijcto drl E'ad-r Coiisiiti~ycntc. v . inrurstioniible qui: toda revi- sii,ii q ~ i c ce I>rctelidirra Iiaccr p;ir;i carnliiir. por caso. '1 E-lado f.'i.<!~rnl S l e ~ xicano en Eslado unitario. itiii.3 dr?ti ucciiin dc la Corictitrici6n y Iior lo ,ni--

rno inconstitucional.. ." li) F..% ~ ~ I C S . i~ironcuiri qiic,, eri LIisico. las <li.<isionr- ~iolitica- Iiiridameii.

tales quc ya sabemos <.it:ili.s E011. no j>u<~lerl -<.I. rrlormados, a I>r,iar d r lo que cIi~1:one rl artirulo 1:35 dc niie.3tra ri;ciit,, Cori?titucii>ii.. ."

Al la<lu <ir ?'ti. furi<l:iiii~rilo viuini~iiirm<.riiv i6ciiico para reclilizar lo ideo de la rintralización <Ir 13 jiisticia s i titiliz0 otro qu<. ron'istia pn nIirmar que rl Poder Púlilico d~y 10.5 Estados ÍUiiiitadesi cc &\.id? a stmejanin del I'odcr Público Fedi.ral, eii I.egiilativo~ Ejt,c~i!ii-o y Jiidiiial, !- qiit. a1 I>ii?ar la Ad- ministración de. Ju-ticia al Poder Fediral c r stacaha al sisteina inismo <.n siis propias raíces.

Contra tales criticas el Dr. Calatr;ivti iostu\o la idea de una d i f~rencia cxisteiite entre "nacionalización" y "ceiitrali~ariiiii" dv la justicia. Oigamos las propias palabras di1 polemizantt,: "En otros casos c<~ritralizución no com- porta sino iin modo de concentracióri furicioiiil. ;in rircciidad de nacionali- zar, puesto que la h y g~t ie ra l ya eli,lc y s6lo es 1ireci.o su corri~spondient? modificación. . ." "La nacionalización persigiie 1:i coiiceiitración y mi.; fá- cil uniformación di1 criterio judicial. tan disgregado en la Repúhlica. al mis- nio tirmpo qu? el ~ngrandecimiento moral e int~lcctual del Podcr Judirial. Pero <:.<te ro~itiriúa en los Estados. La justicia se administrará vi i éstos ciii m i s revisi6n que Casación".

Toda la polémica sostenida en pro y cn contra de la idra lanzada por c.1 I<ji.ciiti:o Fcdpral <le tina adriiiiiistravióii rlc Justicia cori alcaiici: nacio. iial, desi,mboc;i en la aprobación por rl Congreso Nacional d e una rrforma parcial dc la Conititiiriíin Nacional e1 día 2 dc abril di. 1945. reforma b ~ t a efectuada por las Cámaras Legislati\-as comliuestns por senadori~s y di- putados <le grari talla intelectual. y corioccdon:~ d r l o 1>roblr,mas planteados, cntre quieii<,s sc coniarori ~1 Dr. Luis L o r ~ t o ISenador por pl E5tado Giii. rico y Profesor di. Dereclio Proc~sa l ) y el Dr. Jbvito Villalbn iSimador por f.1 Estado K~ieva E q ~ a r t a y P ro f~so r de Derccho Coriititucioiial>: y tatitos oir»; juri?tas que. ~r?iiillaria prolijo enumerar.

En \irtrid d r la ~xpre rada r ~ f u r i i i n los E ~ t a d o i ri,srrvnrori e la coinpe. tencia del Poder Frdcial: . . . La lcgislacibii que regirá cn toda la Rc.

Page 8: .AI.L:S EN - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/... · en cl aiiálisis rl~ la dcscom- ~tociriiiii dr csns difcrcriti,~ arliectoi. Doiirlr con m.i. cl:irida

320 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS

pública en materia civil, mercantil, penal y de procedimiento.. . 7" T06o lo relativo a la administración de la justicia y al Ministerio Público en el territorio nacional dc acuerdo con lo previsto eii esta Constitución y en las Leyes.

Desde la promulgación del Código d r Aranda (18:iG), Venezuela ha vi- \ ido bajo un régimen de absoluta unificaci6n de las leyes procesales, civi- It-s y criminales, y a partir de la promul~ación de la reforma constitucional efectuada en el año de 1915, bajo una admiiiistraci6n de justicia ejercida por el Poder Federal.

1.0s friitos obtenidos con ambos sistrrnas Iian sido indudablemente abun- dantes y hrn~ficiosos, pues han producido la formacijn de una coiiciencia nacional con respecto a la idea de justicia.

Esto ha conducido también a que la enseñanza que se ha impartido e imparte en nuestras Universidades prcscnte el amplio panorama del ámbito nacional, lo cual facilita la preparacibn de un personal para la administra- ción de justicia que puede ser utilizado indistintamente en cualquier lugar dcl país, ya que las leyes son unas solas.

Aparte dc estos frutos quc pudiéramos denominar de orden práctico, en lo que a la aplicación niisma de la Lpy se refiere, se ha obtenido la for- mación de una jurisprudeticia nacional, que si bieii en nuestro país no cons- tituye fuente de Derecho; por rio ser obligatoria, ha facilitado la aplicación de las leyes.

Los problemas de adaptación de determinados grupos en razón de carac- terísticas sociales particulares, costumbres, etc., no se han presentado eii nin- gún momento.

Los escasos grupos indígenas netameiite puros que aún quedan en cl país son objeto de protección por medio de leyes especiales (Fuero Indígena).