Al no promover e

56
El acceso de la mujer a la tierra en Panamá Al no promover e incrementar su capacidad y valoració n como productora agrícola por derecho propio, los requisito s para su acceso a la tierra en condiciones de igualdad, se ve n inhibidos más que potenciados . Estos requisitos y los mecanis - mos económicos e ideológicos que impiden que se den, ha n sido objeto de análisis de este estudio (ver sección 3) . Se hace necesario que tanto las políticas sociales que inci - den en la situación de la mujer campesina, como los progra- mas públicos y privados que promueven su incorporación a l a actividad del agro, operen sobre los mecanismos económicos , legales e ideológicos que definen su subordinación con res- pecto al varón e inhiben su capacidad productiva y acceso a l a tierra . 142

Transcript of Al no promover e

Page 1: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panamá

Al no promover e incrementar su capacidad y valoració ncomo productora agrícola por derecho propio, los requisitospara su acceso a la tierra en condiciones de igualdad, se veninhibidos más que potenciados . Estos requisitos y los mecanis -mos económicos e ideológicos que impiden que se den, ha nsido objeto de análisis de este estudio (ver sección 3) .

Se hace necesario que tanto las políticas sociales que inci -den en la situación de la mujer campesina, como los progra-mas públicos y privados que promueven su incorporación a l aactividad del agro, operen sobre los mecanismos económicos ,legales e ideológicos que definen su subordinación con res-pecto al varón e inhiben su capacidad productiva y acceso a l atierra .

142

Page 2: Al no promover e

CAPITULO VII

Conclusiones yrecomendaciones

• Conclusiones• Recomendaciones• Recomendaciones emanadas del talle r

nacional "El acceso de la mujer a latierra en Panamá"

Page 3: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASPA

7 .1 .Conclusiones

1. La manifestación más evidente y externa del acceso limitad oy discriminatorio de la mujer panameña a la tierra se reflej aen las construcciones estadísticas elaboradas por este estu -dio con base en cifras oficiales disponibles : entre 1988-93 ,ellas acceden sólo al 27 .8% de los títulos de propiedad de latierra otorgados . En tanto los hombres acceden al 72 .2% . Y

entre 1988-92, a ellas correspondió el 19 .7% de las hectáreasde terreno otorgadas, y a los hombres el 80 .3%. Chiriquí yLos Santos fueron las provincias en que más se favoreció amujeres en la asignación de títulos y superficie de tierra, e ntanto que en Darién, Bocas del Toro, Veraguas y Herrera ,éstas se vieron menos favorecidas .

2. Los requerimientos de mano de obra barata, despojada d emedios de producción, disponible para asumir los patro-nes de inclusión-exclusión de la actividad productiva for-mal del sistema económico agrario, y en condiciones d easumir, sin retribución económica, su propia reproducció ny la de los miembros de la unidad doméstica, definen l amuy particular y desventajosa modalidad de incorporació nde las mujeres campesinas a la actividad económica de lagro . Debido a que la forma de incorporación de la muje rsatisface esos requerimientos de expansión del modelo, s uacceso a la tierra y a los otros recursos productivos qu epermitirían incrementar su capacidad como productor aagrícola y perfilar un tipo de inserción alternativo, se v emás limitado .

3. Su incorporación al modelo económico y social del agro s eda mediante la combinación de actividades productivas yreproductivas, intra y extradomésticas, infravaloradas so-cial y económicamente, pero indispensables para garanti-zar la provisión y reposición de la mano de obra que e lmodelo económico agrario requiere para expandirse . Esteestilo de incorporación se sustenta en la ideología sobredivisión del trabajo por géneros, que a su vez reproduce .

145

Page 4: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panam á

4. En la menor incorporación de las mujeres al trabajo pro-ductivo intra y extradoméstico, operan fuertemente lospapeles doméstico-reproductivos asignados y asumido ssocialmente . Estos imponen limitaciones reales sobre l acantidad y tipo de trabajo que pueda desarrollar . Su incor-poración dependerá, por ejemplo, de la organización do-méstica del hogar, influida por factores socioclemográficostales como tamaño, estructura y composición familiar, mo -mento del ciclo vital en que se encuentre, estado civil yposición en la familia, menor acceso a tecnología domésti -ca y a servicios públicos que inciden en que las faena sdomésticas sean más pesadas, extensas y generen una jor-nada de trabajo adicional, consistente en organización parala gestión comunal y vecinal de los escasos y deficiente sservicios .

5. También operan las representaciones y estereotipos que l asociedad se hace sobre el trabajo que corresponde a la smujeres, los cuales suelen ser más tradicionales y arraiga -dos en el campo (aunque se flexibilicen en tiempos d emayor pauperización) . Estos alcanzan a los propios hoga-res y mujeres campesinas poniéndolas en situación de vul-nerabilidad . La asociación mujeres-faenas domésticas-tare asocial irrelevante, tiene un peso importante a nivel de lmundo laboral rural donde, en base a sus habilidades, des -trezas y actitudes propiamente domésticas y femeninas, s eles reserva -y asumen- posiciones intra y extradoméstica sque no aportan ni compensación económica, ni bases par ael desarrollo de su autonomía y emancipación como perso-na, ni visibilidad social al papel laboral productivo qu edesarrollan . Su trabajo se ve como subsidiario, secundari oo sólo complementario al del jefe de familia varón .

6. Las mujeres campesinas no sólo garantizan la provisión debienes y servicios de consumo familiar para la reposició ncotidiana de la energía física que requieren sus miembro spara reproducirse y trabajar, sino que garantizan la repro-ducción biológica de la especie humana mediante los acto sde concepción, gestación, y nacimiento . Además, tiene n

146

Page 5: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASPA

un papel de suma importancia para garantizar la reproduc-ción psico-cultural que convierte a los individuos en agen-tes sociales, que incluye la formación de valores, actitudes ,hábitos, capacidades, destrezas y disposición subjetiva re -queridas para su incorporación a la actividad social y eco-nómica del agro .

7. Tras la desvaloración del trabajo doméstico subyace la dis-tinción entre valores de uso y de cambio, o del carácter yutilidad pública o privada del trabajo que hace cada géne-ro. La actividad doméstica reproductora de la fuerza de tra-bajo y de la especie humana asumida por la mujer, produ-ce una gama de bienes y servicios que no transan en e lmercado, adquiriendo utilidad de uso y consumo privado .No obstante, el trabajo del hombre suele generar ingreso smonetarios útiles para hacer transacciones mercantiles d etodo tipo (consumo doméstico e inversión productiva) . F. nsociedades monetarizadas el trabajo que genera ingreso sen dinero adquiere mayor valor que el trabajo que produc ey reproduce la especie y la vida humana .

8. la incesante actividad doméstica de la mujer, genera bienesy servicios no sólo de autoconsumo, sino los transables ,que contribuyen directamente a financiar la actividad pro-ductiva doméstica y con ello, indirectamente, al secto ragrario moderno, cuando se someten a sus canales d ecomercialización según sus pautas, sin ningún tipo de pro -tección estatal a la pequeña productora campesina .

9. La importancia del salario en la subsistencia familiar, la srelativamente mejores oportunidades salariales para el va-rón, y la costumbre social que asocia a las mujeres al hogar ,está determinando que la agricultura doméstica pase a ma -nos de la mujer y otros miembros del hogar, en ausenci adel hombre. Algunos datos dan indicios de que las campe-sinas asumen labores productivas dentro de la unidad do-méstica como trabajadoras familiares no remuneradas ,mientras los hombres se incorporan al mercado de trabajo .

10. El acceso de las mujeres a la toma de decisiones respecto a ltrabajo agrícola doméstico, y control de ingresos genera -

147

Page 6: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panamá

dos, suele ser limitado por las relaciones de poder estable -cidas en la unidad doméstica, basadas en la ideología sobr edivisión del trabajo por géneros y en el desconocimient ode su aporte como productora agrícola . Esto refuerza l aposición y visión subordinada de la mujer en el sistem aagrícola, y resta alicientes para que se motive a solicitar tie -rra por sí misma .

11. El aporte de una considerable cantidad de mujeres que sededican a la producción desde los espacios doméstico ssuele desconocerse . Ellas perciben su trabajo productiv ocomo una extensión de su papel reproductivo, lo cual s eexplica porque en el campo se desdibuja la línea divisori aentre el espacio para el trabajo doméstico y productivo delas mujeres .

12. Existe un sesgo conceptual de género en la captación d einformación . Los registros estadísticos oficiales están dise -ñados más bien para dar cuenta del trabajo extradoméstic oy de la forma en que se incorpora el hombre a la activida deconómico-social del agro . En esa medida, no se contem-plan formas de medición refinadas para evitar captar elpeso de las valoraciones culturales de las informantes yencuestadores en la definición de su actividad .

13. En cuanto al marco jurídico, tanto la legislación agrariacomo la civil, y otros decretos y disposiciones que regla -mentan la materia de acceso a la tierra (incluyendo las for -mas comunitarias), se presentan y asumen como neutrale sen términos de género, y por tanto se estructuran sin con-siderar la realidad social y necesidades jurídicas de las mu -jeres . Ambas participan de las características androcen-tristas del Derecho . Esto constituye obstáculo para que lasmujeres accedan a la tierra en igualdad de condiciones co nlos hombres .

14. El hogar rural aparece como la unidad social meta y, el jefedel hogar (masculino, según usos sociales), como figur abeneficiaria . Con ello se reserva a los hombres derechos d easociación, crédito y servicios agrarios . Además, el criteriode «trabajo en el campo», utilizado para fundamentar e l

148

Page 7: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASP A

derecho de acceso a la tierra, no incluye las formas de tra -bajo productivo y reproductivo de la mujer campesina, qu esuelen ser invisibles y socialmente desvaloradas .

15. Tanto el incumplimiento estatal de convenciones interna-cionales, como la falta de leyes, instituciones y doctrina ju -rídica desde la perspectiva de género y la discriminació noficial que generan las normas lesivas o indiferentes a l acreación de condiciones para fomentar los derechos de la smujeres a la participación, educación, organización, crédi-tos, servicios, tecnología y trato legal igualitario, se consti -tuyen en obstáculo para el acceso de las mujeres a la tierra .

16. Tanto en el caso de los bienes repartidos por separación d ela unión de hecho, como de los regulados por el régime nde participación en las ganancias en el reciente nuevoCódigo de Familia, la categoría de género no está integra -da . No se toma en cuenta el trabajo excesivo que realiza l amujer, especialmente la campesina . Por otro lado, los con-flictos que surjan requerirán tramitaciones complejas ycostosas de la jurisdicción de familia . Todo ello, se convier-te nuevamente, en obstáculo para que las mujeres accedana tierra .

17. Las diversas legislaciones y procedimientos y el uso que l asociedad civil y responsables de administrar justicia le da na los numerosos cuerpos jurídicos, así como las leyes n oescritas, pero con vigencia y aceptación sociocultural, tam -bién son un obstáculo para el acceso igualitario de la muje ra la tierra . El componente cultural de la ley define usos n osiempre favorables a las mujeres en cuanto a la herencia ,participación organizativa, acceso a recursos productivos ya servicios legales prestados sobre la base de una cultur ajurídica de género sesgada .

18. Conforme a los objetivos, áreas de acción, estructuras, yactividades desarrolladas, los programas dirigidos a la mu -jer campesina, analizados por este estudio, develan -e nmayor o menor medida- una preocupación por las condi-ciones materiales de existencia de la familia rural, donde e lpapel de la mujer como agente responsable de lo social -

149

Page 8: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panamá

doméstico, adquiere una importancia vital . Su papel comoproductora marginal, en pequeña escala, aunque secunda-rio y complementario al del hombre, es útil para garantizarla reproducción cotidiana de los miembros de la familia ,sobre todo en tiempos en que la crisis económica demandarespuestas inmediatas de alivio a la pobreza .

19. Estos proyectos pueden traer mejoras en el bienestar fami-liar (cambios en hábitos alimenticios, provisión de alimen -tos y pequeños ingresos, etc .), y constituyen un espaci opara legitimar la organización de las mujeres en torno a ne -cesidades prácticas de género que reflejan la urgencia ydeseo femenino de cumplir los papeles asignados y asumi -dos. Pero no operan sobre los factores estructurales, jurídi -cos e ideológicos que generan sus diferenciales condicio-nes de vida e incorporación al agro y por tanto su accesodiferencial a la tierra y a los otros factores productivos .

20. El estereotipo de género y la escisión que produce entr emundo privado-mujer y mundo público-hombre, gener auna disposición psico-cultural y posibilidad material distin -ta para que la mujer se integre a los espacios organizativo srurales, en igualdad de condiciones . Su participación que -da invisibilizada, diluida o supeditada al mayor protago-nismo masculino en las instancias y espacios organizativo s(base, dirección o vanguardia de movimientos con presen-cia y reconocimiento social), con lo cual ellos adquiere nmayor presencia y relevancia social . Los registros socio -históricos no están diseñados para captar su desvalorad oestilo de participación, ligado a la reproducción social, ra -zón por la cual simplemente se ignora .

21. El estereotipo social se combina con las presiones econó-micas que impulsan al hogar al despliegue de estrategia sde sobrevivencia . De ello resulta que las respuesta sorganizativas a estas presiones son asumidas mayoritaria -mente por las mujeres, como extensión «natural» de su pa -pel doméstico-reproductivo, generando organizacione sfemeninas orientadas a la defensa y búsqueda de respues-tas a la sobrevivencia económica y social de la familia, per o

150

Page 9: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASPA

sin motivaciones o proyecciones para enfrentar la desigual -dad genérica que contribuye a reproducir esas misma scondiciones desventajosas de existencia .

22. La visión mujer campesina-ama de casa, que subyace e nmuchos programas dedicados a impulsar la organizaciónfemenina, introduce un déficit en enfoques y acciones d eformación organizativa para las mujeres campesinas .

23. Sobre la participación de la mujer campesina en organiza-ciones populares mixtas, las fuentes consultadas ubica ntres espacios relevantes : cooperativas, sindicatos y asenta -mientos campesinos . La inexistencia de datos desagre-gados por sexo denota, que este aspecto tiene poca rele-vancia a la hora de establecer políticas u orden de priorida -des en los espacios sindicales y asentamientos campesinos .Es común la práctica de que sea el jefe de familia varón e lque asuma la responsabilidad de la membresía, las mujeresgeneralmente se incorporan en su calidad de familiares . Suvisión del papel productivo femenino ha conllevado l asupeditación organizativa de la mujer .

24. Aunque el cooperativismo se perfila como un espacio qu epotencia membresía femenina, aún conserva el reto d esuperar las relaciones subordinadas de género que impi-den una incorporación cualitativamente distinta de la smujeres . No obstante, los avances cuantitativos no alcan-zan de igual manera a las cooperativistas rurales y los reto scualitativos son allí mayores .

25. El primer elemento de impacto de las políticas agraria ssobre el acceso de la mujer campesina a la tierra, se defin epor omisión o ausencia : hasta el presente, no hay políticasnacionales explícitas que se dirijan a su incorporación en e ldesarrollo rural o a su acceso a la tierra. Se asume una pos-tura de neutralidad en cuanto al tratamiento de género e nsu formulación y ejecución : todas y todos los agentes so-cio-productivos partirían de condiciones y posicione sigualitarias para acceder a oportunidades también iguales .

26. El impacto de la reducción de políticas de apoyo a la pe-queña producción (crédito, mercadeo, subsidio d e

151

Page 10: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panamá

insumos, etc .), es más fuerte para la mujer en tanto no se l econsidera como productora agrícola y destinataria poten-cial de los limitados aportes . Tanto el menor acceso a todosestos factores productivos, como la asimilación práctica d ela ideología sobre división del trabajo por géneros, provocaque las mujeres estén menos estimuladas a solicitar tierra .

27. Al ser la pobreza un fenómeno eminentemente rural y a l

ser común que las respuestas a la crisis económica inclu-yan transferencia de costos de reproducción social desde l aeconomía pagada a la no pagada, es esperable que lo scambios en la situación de empleo, ingresos, precios ygastos públicos que provoca el ajuste, continúen ejercien-do un impacto mayor sobre la situación socioeconómic ade la mujer campesina (desempleo, merma de ingresos ,

carga de trabajo doméstico productivo y reproductivo, vio-lencia intradoméstica como reacción a las presiones econó -micas a que se someten los hogares, y otros) .

28. Tanto las políticas, marco legal agrario, y enfoques de l amayor parte de los programas de desarrollo rural, al repro -

ducir la desventajosa modalidad de incorporación de la smujeres campesinas a la actividad económica y social de lagro, y al no promover e incrementar su capacidad y valo-ración como productora agrícola por derecho propio, ha-cen que los requisitos para su acceso a la tierra en condi-ciones de igualdad, se vean inhibidos . Estos requisitos y losmecanismos estructurales, legales e ideológicos que lo sinhiben, han sido objeto de análisis de este estudio .

72.Recomendaciones

1 . Tanto los programas públicos, privados y esfuerzo sorganizativos a nivel rural, potenciarían sus acciones s ivisualizan a las mujeres campesinas como agentes produc-tivas y destinatarias claves de los esfuerzos orientados a l

real desarrollo económico y social del agro, en lo que esfundamental la dotación de tierras .

152

Page 11: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASPA

2. En tal sentido, deben apuntar a modificar sus condicione sde vida e incorporación al agro, operando combinada -mente sobre los factores estructurales, jurídicos e ideológi -cos, que determinan a su vez, su acceso diferencial a la tie-rra. Ello supone esfuerzos para desmontar los obstáculo sque definen en ellas actitudes y prácticas subordinadas anivel de lo económico, político, social y vida cotidiana ,basadas en las jerarquías socioeconómicas y de género qu ese les ha reservado .

3. Esto implica promover acciones para :

- elevar sus capacidades productivas (acceso a la tierra yotros factores productivos, así como a servicios de lagro) ;

- considerar y potenciar sus formas particulares de orga-nización de la producción y mercadeo ;cualificar e incrementar su participación en micro ymacroespacios de representación y toma de de -cisiones ;

- estimular su demanda de servicios hacia el agro ;- desarrollar habilidades no tradicionalmente femeninas ;- promover programas para elevar su nivel social, tale s

como alfabetización, eficiente educación básica ,educación no sexista, salud y educación sexual, etc . ;

- fomentar su autonomía personal frente al acceso a l atierra, crédito, toma de decisiones y control de ingreso ssobre su trabajo agrícola ;

- apoyar cambios en la organización doméstica ,distribución de tareas en el hogar, acceso a servicio spúblicos, asunción pública y visibilización del trabaj odoméstico ;

- promocionar nuevos valores sobre la identidad feme-nina operando sobre estereotipos y representacione ssubvaloradas que la sociedad y las propias mujere scampesinas se hacen sobre su papel y capacidadessociales .

153

Page 12: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panam á

4. Es clave que al escoger e impulsar acciones dirigidas a sa-tisfacer necesidades prácticas y materiales de las campesi-nas, se prioricen aquellas con potencial transformador dela posición de género que ocupan en la sociedad .

5. Impulsar macroacciones diversas tendientes a modificar l asituación de las mujeres campesinas . Entre ellas :

- crear y fortalecer instancias amplias (sociedad civil yEstado), que definan una política hacia la mujer rural ,el acceso a la tierra y a los otros factores productivos ,así como espacios de coordinación de esfuerzos par aejecución y seguimiento ;

- influir en la asignación del gasto público a fin de qu eno haya reducciones que afecten a la mujer y la econo -mía rural ;

- visibilizar el papel de la campesina como productor aagrícola y garante de la seguridad alimentaria a nive lnacional ;

- institucionalizar la planificación con perspectiva d egénero en instancias del agro tanto técnicas com osociales, al igual que promover las respectivas campa -ñas de concientización, difusión y sensibilización afuncionarias y funcionarios públicos y privados, nivele sdirectivos, organizaciones mixtas, y femeninas de lcampo y otras ;

- crear mecanismos administrativos, financieros y legale sque garanticen el apoyo a largo plazo de las acciones ,más allá de las voluntades coyunturales de gobierno sen turno .

6 . A nivel del marco legal son necesarias acciones diversas :

- Ejercer presión para que las leyes superen el concept ode neutralidad de género y contemplen las necesidade sjurídicas de las campesinas en cuanto a organización ,participación, acceso a la tierra, crédito, servicios, ytecnología ;

154

Page 13: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASPA

- crear fórmulas legales para incluir las formas de trabaj oproductivo y reproductivo y experiencia agrícol adiferenciada de las campesinas ;

- exigir el cumplimiento estatal de convenios interna-cionales que favorecen a la mujer ;

- allanar el camino de tramitaciones complejas y costosa spara que la mujer campesina acceda a la tierra ;

- generar bases y condiciones para crear una cultur ajurídica de género tanto entre las destinatarias de la sleyes, como entre quienes las administran ;

- evolucionar de la concepción de protección del hoga ra través del jefe de familia varón, hacia la consideració nde la mujer campesina como persona, miembro de lhogar en equidad de derechos con el hombre, produc-tora, y ciudadana ;

- revisar criterios de selección de beneficiarios par aasignación de tierras dando tratamiento preferencial amujeres campesinas en general y a aquéllas con situa-ciones especiales, en particular;

- inclusión obligatoria del nombre de la cónyuge ocompañera en los títulos de adjudicación de tierras ajefes de familia masculinos .

7 . Es necesario emprender esfuerzos diversos de investiga-ción y sistematización :

límites y alcances de los programas rurales que impac-tan a las mujeres campesinas y diseño de mecanismo soperativos para potenciarlos desde una perspectiva d egénero ;evaluación de formulación y desarrollo de las política sdel agro y su impacto sobre las productoras cam-pesinas ;

- estilos de incorporación de las mujeres campesinas a l aestructura económica, social y de producción del agro ,identificando las jerarquías de género que se esta-blecen y sus impactos ;

155

Page 14: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panam á

- estudios sobre la realidad de la mujer indígena, mujere sjefes de familia y otros grupos de interés especial ;

- aporte de la mujer en la producción y reproducció ndoméstica, lo cual supone refinar instrumentos de re-gistros estadísticos para contabilizar tal aporte, contro -lando sesgos de captación provenientes de valora-ciones de género por parte de informantes y en-cuestadores .

8. Los programas de adjudicación de tierras y asignación derecursos productivos deben considerar la situación particu-larmente difícil de grupos de interés especial (mujeres jefe sde familia, mujeres con mayores cargas domésticas -en ci -clo corto de reproducción, por ejemplo-, las indígenas, lasasalariadas temporales, trabajadoras familiares sin sueldo ,etc .) .

9. Impulsar especiales esfuerzos para promover y fortalecer l aorganización de la mujer rural contemplando tanto necesi -dades de autonomía, como de participación cualitativa e nespacios mixtos . El fortalecimiento organizativo es funda -mental para producir la voluntad política necesaria en e lEstado, organizaciones y sociedad civil, que influya sobr elas bases materiales e ideológicas que sustentan la subordi-nación de la mujer campesina, en lo público y cotidiano .

Page 15: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASPA

3 w

E

ow

U

o•N

`

NO

y v u ú2

v o

-o ro, É.~

uq ce(u 9_' v - ,es u y c 7 o a° a .o

.~ vv a o° , a

ó 9 a. vá

22 9 E o ro R

`c ce

a

• u ▪ oo 0•

u ., 0 a E .`',b Ñ 0. 2 a

5 Cb

b 5 ú o o c

7 cy Ñ á\O

.O

v v b c y . ° o" v C

`~ Ñ a

u os

Ov C C ó u

v v Ó ,O

íes.

u•

C 5 °o 2 u u b1 E :1'

w z', O'o 0 ce a

7_

U v u•

N

Q C C Oú

w N r .O "0 O C a o b -~ ? v; íu.

.~ ° á' cua _c9 . b ~

.0 v ° .~ vv ' b a

Z Oce• O o y▪ u m- a . bO

u

E

C o G

8 -zU<

Y

u

O cid 0 :n

:e0

~.

u ca C \ro

m

C P. 0 a>1 .~ °o vóC

b

ce 'C

O' -2 u C Ñ

O, ro

tiC7

v O

u cJ 0

M.e

u C >. C .`~.

CF

z \off eu~ :N 2 b G evc E ú ú M tio

C

N Ü 9. o s2 o u va

0. °Q a

A0 ^ J aív. u >- a a ú a

vCONN

ce°oOW

u u a u a V

> '5

°o >. ' C.52

o 1

• o vV

ro ce

>e av

5

c

a a

cce

c•

C ▪ u• u `cy o , caC

C

~ yO .u.. v o-o

cJ R

5 u c Ñ ry22a

o F v 1o

u `a

uO 23 á

157

Page 16: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panam á

b-

.9

1 ro

Óro

a

a.

y tl Ó C c

ro

.7 ro

V

Ñ ocl

vE h v á b ° a a. -a °

- V V a o 7cd V B 8.ca

.n

t v v a

^' ro

o'D

o O C V C . o C

ú C C 4

E 8„v p

ro ~ o

ro$ ro- p — o si;

o .Z a b u ro ro 2

o u ro -ama 1> o a o

1-

V Vo

V cd 2 ro

v v N-o - -o

u

o v >. -o . . w -o ao v

n >. o

-

T 7 ro tiO $

~. O

._~V á 7 V E

ro v

a, Je

o'-'

V ,v.,

vv, -

C s.

c,oo c,

O

ou g

EoA a C ~ao

P. V .2 OC O o-

O E v b C Gro

ro u vi

h

a

V

b C

C v Tro a N v 0

z,ro

C ú

J. ,o o . á; '

b O

G

O 0)

b b ív.

:.~. Ó v

V

vai

Ñv

á p 7 á

~

E V

a t V

Ñ

"

ó

o.

,t ai . 9

ó

C -2

vu

uF O

C

E

ro -

0.- > E"o áv

,1 , .2_ v,o ,<u v

o C .7 ° v -a~, QJ G

Ó' .~ - ro - ro ó ro

Ó -o >. o1.) ,o -91

0 1

ro v v A >`

a Ñ cr b

'7

Ñ E 7

4 Ú

v<Oz,óvcviEsiEó,E~v .2

a ~o O4t ro ~ 2--ate- "O o 2 ñ,GJ

zo, 0 0-o2

as

ro > .0 p v v Ñ

a.

ro o ro

v i o.~ c o a

Eó o c oo -a

Vc3 o

¡. C vC Ó

'2 C

1 O O C

. V

O E b v

-O

-_

E

V - ro V Q'

E row E á o

o ro o.

o ca. O' v ó a

158

Page 17: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASPA

ro o

ro

y Ó r o

4J oo O u óu

..,

Ou^ E u

al C

C

y c d ='-

bce

C rroj ro m ó O C E'15

E u °

-0 -o o c =y ° m

E ro u 'o

c

ro E-u o ro ro b

m oGó o

áu3 c 6 ea v° C C Z a v o, oc a.a. o v a v . T

a c, . O O ' u TI P. o a

y cro

v v c

r

óó ó E ; 7 o E T

v rote

P.

y c E ro p- Cro ro

o -2 C O 0 0 y O Óp w

roo E O o c u y ,

u E o> C i. .

U u

ro :e u O >- o o50

óE ro o o

-C

0c ó

z ,u o- ro ó y á c o p c y o EE o E y . ▪ E yU > ro u O uO ° ce o E c t 0. c

b^ b

^ ro h

ro

q O v CO V 0 v aO>

r N

-'io

ro

a)Ñ

C u ro E o -E 54'X Q. b▪ o"5

• O CV > ~ N 2J C ú TN > ~, Ñ CiO 3 .` ñ O c' ro

O

o O roC

.N O

aJ

o

Ew 4J T7 n :C a u eA O Ó

oCOCoú ce E C crol C O E

Ñ v Ó U aO

o

LN

on -o aao 7 ro b,, .4y

ooo - - -o m `C ie a)

'OO ° c ci O Cce ca ceo

o

á. T C

›.-O

á' =,

vti

ro

T

Eu

ro

Co

ro

i6 c5

o C

= oo2 5

O oc o aiC ~a uu `O i) Y .~ C

O

ro C E O

u

C oT<i yce a y a

O

O p

C,

J O

O <e i

7b u ro

-

C-o ro C 0 o o 91 o o b 6 T7 E?

q

b

o o ;

._ a

y E '1 .2 h•> 'dua v cá G O C ie c 5 E C o

>- o o ba

CroeooO á8115 -0°u E ; y 'o c °°w T o

159

Page 18: Al no promover e

El acceso de la mujer ,, tierra = Panamá

\o\\~\\\)\\)\~ { -c )9 Q)

ti)ª/ §\ª/)}}(@y)[\

Ñ ,o o O2 {s=)ª^\\ ,O. oƒ3 §«oo c-oo 1 °- 9

u /a§2}\ (#\ E-or25 \)}) {§ q

77-

e , 3•

7 ± «« 4E 2 `-o O) 0

=) o >-,ª ® §}0 .0 (uz

ű~ E

-o.0 o,01 0o

` .o -o

r E 9

•e

\( \\}§)[7ª\] ]

160

Page 19: Al no promover e

Fundación

para :m l a Progreso Humano - CEASPA

os oout -o

-

/

\o

o )

o `0 Eu-

e . \u oc.o

,\}{ªEc.o°e>

a o/ \ j \ 23 \Z)\ooC0 \~ \\\\\(~\~\ u

\}\\\\)\\-0

?)oo

~ª - : / 2

± :/ e 2 2E osu,4 j uOV 1: :'ov,o .92c - =\ 1-o- o u\ .31 -. 5 o" o or,5 o\\\U-o 9_u .E \)) Z/ }\ {

\\\\\\o o -o' \\\\\\\\\\

s!

Page 20: Al no promover e
Page 21: Al no promover e

ANEXOS

Page 22: Al no promover e
Page 23: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASPA

ANEXO 1Resumen metodológico de los talleres ycaracterización de la muestr aentrevistada

Para recabar opiniones, vivencias y testimonios de la smujeres campesinas directamente afectadas por la problemá-tica de acceso a la tierra, se hicieron dos talleres y una entrevis -ta grupal . Uno de los talleres se desar r olló con mujeres campe-sinas provenientes del Sector Oeste de la Provincia de Panamá .El otro se hizo con campesinas de la provincia de Coclé . La en-trevista grupal se desarrolló con mujeres de la comunidad de ElLimón, distrito de Capira, Provincia de Panamá .

En los talleres se tocaron temas diversos, vinculados co nlas dimensiones que explora el estudio . Entre ellos : trabajoproductivo y reproductivo que desarrollan ; toma de decisionesy percepciones sobre división del trabajo por sexo en torno atareas productivas y reproductivas de la finca-hogar; caracterís-ticas del entorno y exigencias de gestión comunal de servicio spúblicos ; experiencia organizativa o individual en cuanto agestión y tramitación para acceso a tierra y otros recursos pro-ductivos (profundizando conforme a las características y nive-les organizativos de las mujeres de cada taller) ; reflexionessobre género y acceso a tierra . Además se hicieron breves en-trevistas individuales a las participantes para recoger alguno sdatos propios y de la unidad doméstica, de carácter sociode-mográfico, económico y sobre tenencia de la tierra .

En el taller de Coclé y la entrevista grupal de El Limón, seexploraron las experiencias de las mujeres como usuarias deservicios de programas de desarrollo rural dirigidos a mujeres .

Los talleres se desarrollaron con métodos activos, adapta-ción de contenidos y variables a investigar a juegos, materiale sdidácticos, o dinámicas de grupo que facilitaran la participacióny la consecución del objetivo. También se reservó un espacio decierre para resumir y reflexionar sobre la problemática del acce-so de las campesinas ala tierra, articulado a análisis de género .

Las mujeres que participaron en los talleres presentaban la ssiguientes características :

165

Page 24: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panamá

1 . Taller con campesinas del Sector Oeste de laProvincia de Panamá

Esta zona del país se caracteriza por ser una área producto -ra de hortalizas y plantas ornamentales a través de minufun-dios donde se concentran pequeños y pequeñas productoras .Sus ingresos son precarios y engrosan las filas de la pobrezarural . Presenta pocas posibilidades de diversificación agrícolay coexisten con grandes fincas dedicadas al uso extensivo de latierra, utilizada mayormente para la ganadería .

Con la cooperación del MIDA-Capira se pudo contactar u npequeño «Club de Amas de Casa», organizado por ellos, perte -neciente a una comunidad asentada por 60 años (El Limón), enun terreno actualmente en litigio . Cuentan sólo con derech oposesorio heredado de antepasados y repartido entre los distin-tos familiares . Las mujeres están registradas en Reforma Agrari acomo tramitantes de título sobre parte de terreno, y sus esposo ssobre otras partes . Se han organizado para litigar el derecho atítulo, pero son los varones los que han liderado el movimiento .

A través de revisión de archivo se garantizó ademas la loca -lización en terreno y asistencia de mujeres no organizadas, co notras situaciones respecto al acceso a tierra : solicitantes des-alentadas y activas, y adjudicatarias de tierra .

Asistieron 10 mujeres en edades de 28 a 73 años. Proveníande diferentes localidades del sector : El Limón, Matahogao, LosLlanitos, y Monte Oscuro . Siete de ellas terminaron estudio sprimarios, las otras llegaron hasta primer grado y tuvieron queabandonar la escuela por obligaciones en la finca-hogar . Sei seran casadas o unidas, dos se registraron como separadas ydos como viudas . Se presentaron 6 casos de familias nucleares ,4 extendidas, y una unimembre . Cinco se ubicaban en ciclo sconos de reproducción y las restantes en ciclo largo . En gene -ral ellas se declararon amas de casa, las que tenían esposos lo sreconocían como agricultores, combinando esta actividad co nalguna otra de carácter secundario . Cuatro de las mujeres infor-man que los terrenos eran de alrededor de 10 hectáreas, trestienen menos de 2 has y las otras tres no saben y afirman qu eson los esposos los que conocen esta información y los qu etienen experiencia en trámites legales .

166

Page 25: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASPA

2. Taller con campesinas de Coclé

En este taller participaron un total de 28 mujeres entre la sedades de 18 y 52 años, de las comunidades de El Coco, La sGuabas, Puerto Gago, Congo, Coclé y Vía Hernández . Estascomunidades se localizan en la provincia de Coclé . Se caracte-riza por ser una zona productora de arroz y otros cultivo sagroindustriales .

Las mujeres, organizadas por el MIDA, están dedicadasprincipalmente a la producción de arroz. Muchos de sus espo-sos han estado organizados en Asentamientos Campesinos .

Estas mujeres iniciaron el proceso de organización con l aUnión Nacional de Mujeres Panameñas (UNAMUP), posterior -mente el MIDA las formalizó con Personería Jurídica para tra-bajar como Clubes de Amas de Casa, y en 1987 se les otorgó uncrédito por el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) .

Veintiuna de estas mujeres son casadas o unidas, dos estánseparadas, una es viuda y las cuatro solteras ingresaron com ohijas de las organizadas .

Veinticinco mujeres completaron sus estudios primarios, sól otres alcanzaron un cuarto grado . Los hogares están constituido spor los cónyuges, hijos, nietos, hermanos, padres y abuelos, qu een la mayoría de los casos están bajo el cuido de las mujeres .

Las mujeres son originarias del lugar donde viven, tanto l amayoría de ellas como los hombres han heredado las tierras de suspadres bajo derecho posesorio . La mayor parte de los derechos ytítulos de propiedad están a nombre del hombre, un reducido nú-mero lo poseen las mujeres . Veintitrés familias tienen menos de 5has para el trabajo productivo comercial y de consumo .

El total de las familias está dirigido por hombres y en lo scasos en que las mujeres son jefas, se debe a la separación de lcónyuge o por viudez .

3. Entrevista grupal con mujeres del El Limón,de Capira

Asistieron 14 mujeres en edades entre 18 y 58 años . Estánorganizadas en el «Club de Amas de Casa pro rescate de l a

167

Page 26: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panamá

Mujer Limoneña• . La mayoría se ubica en el ciclo corto de re -producción, se catalogan como amas de casa y considera nagricultores a sus esposos, aunque se dedican a producir flo-res, plantas ornamentales, y artesanías caseras para la venta .

Su comunidad se ubica en el Sector Oeste de la Provinci ade Panamá, específicamente en el Distrito de Capira . Las carac -terísticas agrícolas de esta localidad corresponden a las men-cionadas para las participantes en el primer taller .

168

Page 27: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASPA

ANEXO 2Objetivos del taller nacional y guías d etrabaj o

A. Especificaciones sobre el taller nacional

A.1. Objetivo general del taller nacional

Promover un foro de análisis y propuestas frente a ldesigual acceso de la mujer campesina panameña a la tierra .

A.2. Objetivos específicos

- Dar a conocer los resultados de la investigación sobre E lAcceso de la Mujer a la Tierra en Panamá .

- Movilizar y sensibilizar a los diferentes actores y actorasinvolucradas en el problema del acceso de la mujer a tierra .

- Perfilar elementos de estrategias para incorporar y legitima ra la mujer campesina como sujeto activo en la dotación detierras .

A.6. Fecha del evento: Miércoles 1 de febrero de 1995

A.7. Tipo de participantes invitados(as)

Instancias definidoras y/o ejecutoras de políticas, estrate-gias, programas y proyectos para crear condiciones de acces ode la mujer campesina a la tierra, o de dotación directa de est erecurso .

Se incluyeron espacios mixtos y específicamente dirigido sa las mujeres a nivel de : Partidos Políticos, Asamblea Legislati-va, Organismos Internacionales, Gubernamentales y no Gu-bernamentales de Desarrollo Social y Agrario, (de Planifica-ción, Dotación de Tierra, Crédito, Asistencia Técnica, Investi-gación, Docencia, Extensión, Divulgación y Capacitación) ,

169

Page 28: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panam á

Organizaciones Populares Rurales (Organizaciones Femenina sRurales, Pequeños y Medianos Productores, Sindicatos, Coope -rativas, Instancias de Coordinación) .

B. Guías de trabajo utilizadas en pretaller conmujeres campesinas

Este pretaller, realizado el 31 de enero de 1995, buscab acompartir, de manera sencilla y didáctica, con mujeres campe-sinas involucradas o no en el estudio, los resultados de la in-vestigación. Asimismo, se les preparó para facilitar su participa -ción en el Taller Nacional .

Se presentó el audiovisual »El Acceso de la Mujer a la Tierraen Panamá», preparado para devolver los resultados de la in-vestigación en lenguaje comprensible para destinatario gene-ral . Luego se decodificó, haciendo comprobación de compren-sión y análisis de su texto . Las siguientes preguntas guiaron e ltrabajo grupal :

1. ¿Qué vimos y escuchamos en el audiovisual ?2. ¿Qué tiene que ver con nuestra realidad? ¿Esto sucede co n

nosotras o con otras mujeres que conocemos? Si no suced ede esta forma explicar cómo sucede .

Posteriormente se hicieron trabajos de grupo con guía sespecfficas concernientes a las temáticas que se trabajarían e nel Taller Nacional :

Grupo 1 : Políticas Agrarias

1. ¿Qué podemos aconsejar para que los planes del gobiern oy otras instituciones faciliten que las mujeres tengan su spropias tierras ?

2. ¿Qué ideas proponemos para que esos planes nacionale sayuden a que cambie la mentalidad machista que tenemo s

170

Page 29: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASPA

y que ve a la mujer campesina más como ama de casa qu ecomo productora ?

3 . ¿Cómo podría hacerse para que las mujeres campesina ssean beneficiadas con crédito, tierra o insumos ?

Grupo 2: Orientaciones de Programas Rurales Públicos yPrivados

1. ¿Será necesario cambiar nuestra mentalidad sobre las tarea sy deberes de cada sexo? ¿Qué ideas le podemos dar a lo sprogramas rurales que nos atienden para que nos ayudena eso ?

2. ¿Qué ideas podemos dar a los programas que nos atiendenpara acabar con la desigualdad de derechos de hombres ymujeres a tierra, salario, insumo, etc . ?

3. ¿Cómo podemos lograr que el trabajo de la mujer en l aparcela y en la casa sea tomado en cuenta?

Grupo 3: Participación Organizativa de las Campesina s

1. ¿Por qué es importante que las mujeres participemos e norganizaciones campesinas ?

2. ¿Cómo podemos hacer para que las organizaciones campe -sinas apoyen la lucha de las mujeres campesinas ?

3. ¿Por qué es importante que participemos en organizacio -nes femeninas ?

C. Guías de trabajo utilizadas en el tallernacional

Los trabajos grupales apuntaban a perfilar elementos d eestrategias para incorporar y legitimar a la mujer campesin acomo sujeto activo en la dotación de tierras . Se organizaron e ncuatro grupos, cuyas guías incluían una síntesis con aportes d ela investigación para describir o caracterizar el problema, as ícomo preguntas guías para orientar la discusión, como a con -tinuación se describe .

171

Page 30: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panam á

GRUPO 1Perfil de estrategias frente a las políticas agrarias

Descripción del problema

Factores estructurales, jurídicos e ideológico-culturale sconcernientes a la construcción social de las identidades degénero, están determinando el menor acceso de la mujer cam-pesina a la tierra . En torno a esto, nuestra investigación pud oidentificar varias situaciones que inciden :

1. La forma de incorporación de la mujer campesina a la acti-vidad productiva del agro como mano de obra barata, des-pojada de recursos productivos (entre ellos la tierra), dis-ponible para asumir los patrones de inclusión-expulsión dela actividad productiva formal del sistema económico agra-rio, yen condiciones de asumir sin retribución económicasu propia reproducción y la de los miembros de la unida ddoméstica. Tal incorporación se caracteriza por combina ractividades productivas y reproductivas, desarrolladas encasa o fuera de ella, con poco valor y reconocimiento so-cial y económico, pero indispensables para garantizar l aprovisión y reposición de la mano de obra que el model oeconómico agrario requiere para expandirse . Este estilo deincorporación se sustenta en la ideología sobre división de ltrabajo por géneros, que a su vez reproduce .

2. la cantidad y tipo de trabajo productivo agrícola desarrolla -do en casa o fuera de ella, se ve fuertemente limitado porsus roles domésticos y reproductivos asignados y asumido ssocialmente. Su incorporación dependerá, por ejemplo, dela organización doméstica del hogar, influida por factore ssociodemográficos tales como tamaño, estructura y com-posición familiar, momento del ciclo vital en que se en-cuentre, estado civil y posición en la familia, menor acces oa tecnología doméstica y a servicios públicos que incide nen que las faenas domésticas sean más pesadas y extensa sen el campo, y generen una jornada de trabajo adicional de

172

Page 31: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASPA

organización para la gestión comunal y vecinal de los esca -sos y deficientes servicios públicos existentes .

3. También opera con mucha fuerza, la representació ndesvalorada y estereotipada que la sociedad se hace sobreel trabajo que corresponde a las mujeres, que suele ser má stradicional y arraigado en el campo. Esta alcanza a los pro -pios hogares y mujeres campesinas poniéndolas en situa-ción de vulnerabilidad . La fórmula : mujeres - faenas do-mésticas - tarea social irrelevante, tiene un peso importantea nivel del mundo laboral rural donde, en base a sus habi-lidades, destrezas y actitudes «propiamente domésticas yfemeninas», se les reserva -y asumen- posiciones intra yextradomésticas que no aportan ni compensación econó-mica, ni bases para el desarrollo de su autonomía y eman-cipación como persona, ni visibilidad social al papel labo -ral productivo que desarrollan . Su trabajo se ve como sub-sidiario, secundario o sólo complementario al del jefe d efamilia varón .Sin embargo, se ha demostrado que la incesante activida ddoméstica de la mujer, genera bienes y servicios no sólo deautoconsumo para reponer y proveer trabajadores que e lsector agrario necesita, sino los vendibles en el mercado . Es-tos contribuyen directamente a financiar la actividad pro-ductiva doméstica y con ello, indirectamente, al sector agra -rio moderno, cuando la producción se somete a sus canale sde comercialización según sus pautas, sin ningún tipo d eprotección estatal a la pequeña productora campesina .

4. También el menor acceso de las mujeres a toma de decisio-nes respecto al trabajo agrícola que hace en casa, así com oal control de ingresos generados, se constituye en obstácu-lo para su acceso a tierra . Su participación suele ser limita -da por las relaciones de poder establecidas en la unida ddoméstica, basadas en la ideología sobre división del traba -jo por géneros y en el desconocimiento de su aporte com oproductora agrícola . Esto refuerza la posición y visión su -bordinada de la mujer en el sistema agrícola, y resta alicien -tes para que se motive a solicitar tierra por sí misma .

1.73

Page 32: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panamá

5. Otro obstáculo sumamente importante para su acceso atierra lo ubicamos en las políticas agrarias . el primer ele-mento de impacto se define por omisión o ausencia : hastael presente, no hay políticas nacionales explícitas que s edirijan a su incorporación en el desarrollo rural o a su acce-so a tierra . Se asume una postura de neutralidad en cuant oa tratamiento de género en su formulación e implemen-tación: todas y todos los agentes socio-productivos parti -rían de condiciones y posiciones igualitarias para accede ra oportunidades también iguales .La reducción de políticas de apoyo a la pequeña produc-ción (crédito, mercadeo, subsidio de insumos, etc .), es másfuerte para la mujer en tanto no se le considera como pro-ductora agrícola y destinataria potencial de los limitado saportes. Tanto el menor acceso a todos estos factores pro-ductivos, como la asimilación práctica de la ideología sobredivisión del trabajo por géneros, provoca que las mujeresestén menos estimuladas a solicitar tierra .Al ser la pobreza un fenómeno eminentemente rural, ycomún que las respuestas a la crisis económica incluyantransferencia de costos de reproducción social desde l aeconomía pagada a la no pagada, es esperable que loscambios en la situación de empleo, ingresos, precios ygastos públicos que provoca el ajuste estructural, conti-núen ejerciendo un impacto mayor sobre la situació nsocioeconómica de la mujer campesina (desempleo, mer-ma de ingresos, mayor carga de trabajo doméstico produc -tivo y reproductivo, violencia intradoméstica como reac-ción a las presiones económicas a que se someten los ho -gares, y otros) .

6. Tanto las políticas, marco legal agrario, y enfoques de l amayor parte de los programas de desarrollo rural, al repro -ducir la desventajosa modalidad de incorporación de la smujeres campesinas a la actividad económica y social delagro, y al no promover e incrementar su capacidad y valo-ración como productora agrícola por derecho propio, ha-cen que los prerrequisitos para su acceso a tierra en condi-ciones de igualdad, se vean inhibidos .

174

Page 33: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASPA

Preguntas guías

¿Qué lineamientos deberían introducirse en la Política So-cial y Agraria para generar condiciones que posibiliten el acce-so de las mujeres campesinas a la tierra ?

¿Qué medidas de política social y agraria proponen par asuperar las concepciones ideológicas de género (arraigadas enla propia mujer, hogar, comunidad e instituciones), que limita nel acceso de la mujer a la tierr a

GRUPO 2Perfil de estrategias frente a la neutralidad degénero en las leyes

Descripción del problema

En el menor acceso de la mujer campesina a la tierra, tieneun peso importante el marco jurídico que rige los derecho spara obtener este factor productivo . A este respecto, la inves-tigación aporta los siguientes hallazgos :

1. Tanto la legislación agraria como la civil, y otros decretos ydisposiciones que reglamentan la materia de acceso a tierr a(incluyendo las formas comunitarias), se presentan y asu-men como neutrales en términos de género, y por tanto seestructuran sin considerar la realidad social y necesidade sjurídicas de las mujeres . Ambas participan de las caracterís -ticas androcentristas del Derecho : sobreespecificidad osexismo en el lenguaje, insensibilidad al género, dobl eparámetro, el deber ser de cada sexo, el dicotomism osexual y el familismo . Esto constituye obstáculo para qu elas mujeres accedan a tierra en igualdad de condicione scon los hombres .

2. El hogar rural aparece como la unidad social meta y, el jefedel hogar (masculino, según usos sociales), como la figurabeneficiaria. Con ello se reserva los hombres derechos d easociación, crédito y servicios agrarios . Además, el criteri o

175

Page 34: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panamá

de «trabajo en el campo, utilizado para fundamentar e lderecho de acceso a tierra, no incluye las formas de trabaj oproductivo y reproductivo de la mujer campesina, que sue -len ser invisibles y socialmente desvaloradas .

3. Tanto el incumplimiento Estatal de convenciones interna-cionales, como la falta de leyes, instituciones y doctrina ju -rídica desde la perspectiva de género y la discriminació noficial que generan las normas lesivas o indiferentes a lacreación de condiciones para fomentar los derechos de la smujeres a participación, educación, organización, créditos ,servicios, tecnología y trato legal igualitario, se constituye nen obstáculo para el acceso de las mujeres a la tierra .

4. Tanto en el caso de los bienes repartidos por separación dela unión de hecho, como de los regulados por el régime nde participación en las ganancias en el nuevo Código d eFamilia, la categoría de género no está integrada . No setoma en cuenta el trabajo excesivo que realiza la mujer, es -pecialmente la campesina . Por otro lado, los conflictos quesurjan requerirán tramitaciones complejas y costosas de lajurisdicción de familia . Todo ello, se convierte nuevamen-te, en obstáculo para que las mujeres accedan a tierra .

5. Las diversas legislaciones y procedimientos y el uso que lasociedad civil y responsables de administrar justicia le da na los numerosos cuerpos jurídicos, así como las leyes n oescritas, pero con vigencia y aceptación sociocultural, tam -bién son un obstáculo para el acceso igualitario de la muje ra la tierra . El componente cultural de la ley define usos n osiempre favorables a las mujeres en cuanto a la herencia ,participación organizativa, acceso a recursos productivos ya servicios legales prestados sobre la base de una cultur ajurídica de género sesgada .

Preguntas guías

¿Qué reformas legales se pueden proponer para garantiza rque las mujeres campesinas accedan a tierra en igualdad d econdiciones que los hombres?

176

Page 35: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASP A

¿Qué medidas concretas impulsar para que tales reformasno se constituyan en letra muerta?

GRUPO 3 :Perfil de estrategias frente a orientaciones deprogramas rurales públicos y privados

Descripción del problem a

En base a éste y otros estudios se constata que alguno sprogramas que incluyen a la mujer campesina como grup ometa, tienen dificultades para potenciar tanto el acceso de l amujer a la tierra, como su papel de productora agrícola e niguales condiciones que el varón. Nuestra investigación aport alos siguientes hallazgos :

1. Conforme a objetivos, áreas de acción, estructuras, y acti-vidades desarrolladas, algunos programas dirigidos a lasmujeres campesinas muestran la incuestionable preocupa -ción por las condiciones materiales de existencia de la fa -milia rural, sobre todo en tiempos en que la crisis económi -ca demanda respuestas inmediatas de alivio a la pobreza .Pero en la búsqueda de alternativas para enfrentarla ,enfatizan el tradicional papel de la mujer como agente res -ponsable de esa tarea social-doméstica y/o como produc-tora marginal en pequeña escala con un papel secundari oy complementario al del varón .

2. Esto puede traer algunas mejoras en el bienestar familia r(cambios en hábitos alimenticios, provisión de alimentos ypequeños ingresos, etc .), y provee un espacio para legiti -mar la organización de las mujeres en torno a necesidade sprácticas que reflejan la urgencia y deseo femenino d ecumplir sus papeles asignados y asumidos . Pero no oper asobre los factores estructurales, jurídicos e ideológicos qu egeneran sus desventajosas condiciones de vida e incorpo -ración al agro, y por tanto su menor acceso a tierra y otro s

177

Page 36: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panamá

factores productivos . La visión mujer campesina-ama d ecasa, que subyace en muchos programas dedicados a im-pulsar la organización femenina, introduce un déficit e nenfoques y acciones de formación organizativa para la smujeres campesinas .

3. Hay que recordar que en la menor incorporación de la smujeres al trabajo productivo dentro y fuera de casa, ope-ran fuertemente sus papeles doméstico-reproductivos asig-nados y asumidos socialmente. Estos imponen limitacionesreales sobre la cantidad y tipo de trabajo que pueda desa-rrollar. Su incorporación dependerá, por ejemplo, de la or -ganización doméstica del hogar, influida por factoressociodemográficos tales como tamaño, estructura y com-posición familiar, momento del ciclo vital en que se en-cuentre, estado civil y posición en la familia, menor acces oa tecnología doméstica y a servicios públicos que incide nen que las faenas domésticas sean más pesadas, extensas ygeneren una jornada de trabajo adicional de organizació npara la gestión comunal y vecinal de los escasos y deficien -tes servicios .

4. Un obstáculo sumamente importante son las representa-ciones y estereotipos que la sociedad se hace sobre el tra-bajo que corresponde a las mujeres, que suelen ser má stradicionales y arraigadas en el campo . Estos alcanzan a lospropios hogares y mujeres campesinas poniéndolas en si-tuación de vulnerabilidad. La asociación: mujeres = faenasdomésticas = tarea social irrelevante, tiene un peso impor-tante a nivel del mundo laboral rural donde, en base a su shabilidades, destrezas y actitudes propiamente doméstica sy femeninas' ', se les reserva -y asumen- posiciones intra yextradomésticas que no aportan ni compensación econó-mica, ni bases para el desarrollo de su autonomía y eman-cipación como persona, ni visibilidad social al papel labo -ral productivo que desarrollan . Su trabajo se ve como sub-sidiario, secundario o sólo complementario al del jefe defamilia varón .

178

Page 37: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASP A

5. Tras la desvaloración del trabajo doméstico subyace la dis-tinción entre valores de uso y de cambio, o del carácter yutilidad pública o privada del trabajo que hace cada géne-ro. La actividad doméstica reproductora de la fuerza de tra -bajo y de la especie humana asumida por la mujer, produ-ce una gama de bienes y servicios necesarios, pero que n ose venden en el mercado, apareciendo sólo como de utili-dad y consumo privado . No obstante, el trabajo del hom-bre suele generar ingresos monetarios útiles para hace rtransacciones mercantiles de todo tipo (consumo domésti-co e inversión productiva) . En sociedades monetarizadas e ltrabajo que genera ingresos en dinero adquiere mayor va-lor que el trabajo que produce y reproduce la especie y l avida humana .

6. No se reconoce que la incesante actividad doméstica de l amujer, genera bienes y servicios no sólo de autoconsumo ,sino los transables, que contribuyen directamente a finan -ciar la actividad productiva doméstica (compra de insumosagrícolas, etc.), y con ello, indirectamente, al sector agrari omoderno cuando la producción se somete a sus canales d ecomercialización según sus pautas, sin ningún tipo de pro-tección estatal a la pequeña productora campesina .

7. Además, tanto la legislación agraria como la civil, y otrosdecretos y disposiciones que reglamentan la materia d eacceso a tierra, se presentan y asumen como neutrales e ntérminos de género, y por tanto se estructuran sin consi-derar la realidad social y necesidades jurídicas propias d elas mujeres .

Pregunta guía

¿Qué recomendaciones se pueden formular, y qué iniciati-vas concretas se pueden impulsar tanto desde los espacios je-rárquicos decisorios, como desde los programas mismos, par aque estos potencien su enfoque, introduciendo la perspectiv ade género en la concepción, planificación, ejecución y evalua -ción de sus políticas y acciones?

179

Page 38: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panam á

GRUPO 4Perfil de estrategias para incrementar y cualificarla participación organizativa de las campesinas

Descripción del problem a

Las organizaciones femeninas del campo se caracterizanpor su invisibilidad y debilidad organizativa . Esto es una barre-ra importante para su acceso a tierra y a otros factores produc -tivos, así como para relevar su papel en la producción agrícola .Al respecto hay varios elementos que nuestra investigació ndestaca :

1. El estereotipo de género y la escisión que produce entr emundo privado-mujer y mundo público-hombre, gener auna disposición psico-cultural y posibilidad material distin-ta para que la mujer se integre a espacios organizativo srurales, en igualdad de condiciones con el varón . Su parti -cipación queda invisibilizada, diluida o supeditada al ma-yor protagonismo masculino en las instancias y espacio sorganizativos (base, dirección o vanguardia de movimien-tos con presencia y reconocimiento social), con lo cua lellos adquieren mayor presencia y relevancia social . Losregistros socio-históricos no están diseñados para captar s udesvalorado estilo de participación, ligado a la reproduc-ción social, razón por la cual simplemente se ignora .

2. El estereotipo social se combina con las presiones econó-micas que orillan al hogar a desplegar estrategias de sobre-vivencia . De ello resulta que las respuestas organizativas aestas presiones son asumidas mayoritariamente por las mu -jeres, como extensión «natural» de su papel doméstico-reproductivo, generando organizaciones femeninas orien -tadas a la defensa y búsqueda de respuestas a la sobrevi -vencia económica y social de la familia, pero sin motivacio-nes o proyecciones para enfrentar la desigualdad genéricaque contribuye a reproducir esas mismas condiciones des-ventajosas de existencia .

180

Page 39: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASPA

3. La visión mujer campesina-ama de casa, que subyace e nmuchos programas dedicados a impulsar la organizaciónfemenina, introduce un déficit en enfoques y acciones d eformación organizativa para las mujeres campesinas .

4. Sobre la participación de la mujer campesina en organiza-ciones populares mixtas, las fuentes consultadas ubica ntres espacios relevantes : cooperativas, sindicatos y asenta -mientos campesinos . La inexistencia de datos desagre-gados por sexo denota, que este aspecto tiene pocarelevancia a la hora de establecer políticas u orden de prio-ridades en los espacios sindicales y asentamientos campe -sinos . Es común la práctica de que sea el jefe de familia va -rón el que asuma la responsabilidad de la membresía, lasmujeres generalmente se incorporan en su calidad de fami -liares. Su visión del papel productivo femenino ha conlle-vado la supeditación organizativa de la mujer .

5. Aunque el cooperativismo se perfila como un espacio qu epotencia membresía femenina, aún conserva el reto de su-perar las relaciones subordinadas de género que impidenuna incorporación cualitativamente distinta de las mujeres .No obstante, los avances cuantitativos no alcanzan de igua lmanera a las cooperativistas rurales, y los retos cualitativosson allí mayores .

6. En general, la mujer panameña es marginada y se automar-gina de los espacios de poder, restando su acceso y contro lsobre las grandes decisiones político-económicas que afec -tan su vida material y social . Su participación s bien be-

neficiarias pasivas de políticas y acciones que generalmenteno consideran su situación de género, o bien ejecutoras oentes de consulta de lo que se determina en otros espacios .

Pregunta guía

¿Qué medidas proponen para aumentar y mejorar la capa-cidad organizativa de las mujeres campesinas, incorporand olos intereses estratégicos de género?

181

Page 40: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panamá

ANEXO 3Foro mujer y desarrollo: lineamientos de acciónpropuestos en torno a la mujer rural en Panamá

Plan Nacional mujer y desarrollo1994 - 2000PANAMÁ 199 3

Propuesta para grupos de especial interés (Mujere sCampesinas e Indígenas)

1. La mujer campesina

En Panamá mueren más mujeres del área rural por violen -cia que las mujeres en las áreas urbanas . Esto puede relacionar-se con los valores más tradicionales y machistas que prevale -cen en esta área en general y además con el atraso económic oen el cual subsiste la mayoría de las familias campesinas . Mitos ,tabúes y pobreza obstaculizan o impiden a la mujer el conoci -miento de la realidad hasta de su propia sexualidad . La mayo-ría de las mujeres campesinas no denuncian la violencia a l aque están sometidas y muchas ven esta situación como algonormal, propio de su condición de ser mujeres .

Si no se dan condiciones de desarrollo en el campo, e ldestino de las mujeres campesinas será, principalmente, emi-grar hacia la ciudad . Sólo la mujer indígena se encuentra encondiciones peores que la campesina .

El Plan Nacional mujer y desarrollo propone:

1. Crear fuentes de trabajo para mujeres rurales y proyectosespeciales para mujeres responsables de hogar.

2. Ajustar la educación y la capacitación a las necesidades d ela mujer campesina en función de lograr actividade srentables .

3. Facilitar el acceso a tierra, crédito, tecnología y capacita-ción. Fomentar producción de alimentos según condicio -nes locales predominantes . Promover sistemas agrícola s

182

Page 41: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASPA

compatibles con el medio ambiente y económicament eviables, para aumentar la producción y mantener la calidaddel suelo .

4. Garantizar el suministro de agua potable y acceso a siste-mas de saneamientos .

5. Mejorar los servicios de salud, bajando los costos de lo smedicamentos y redistribuyendo los recursos humanos ypresupuestarios concentrados en las áreas urbanas .

6. Elaborar programas de educación en sexualidad y planifi-cación familiar, para mujeres y hombres adultos y adoles-centes .

7. Promover la organización comunitaria como forma d eaportar al desarrollo local . En dichas instancias, hombres ymujeres deberán ejercer por igual su derecho a participar ya tomar decisiones .

8. Capacitar a mujeres y hombres para que se incorporen co nsentido de equidad al trabajo productivo y a las tareas do -mésticas .

9. Capacitar a la mujer campesina adulta y joven para que s econcienticen de la problemática de la mujer ; influir en lospatrones culturales con respecto al género y elevar su auto-estima que le permita ampliar su visión en cuanto a equi-dad en el tratamiento del género .

10. Valorizar y visibilizar el trabajo productivo de la mujer cam-pesina .

2. La mujer indígena

Históricamente, la mujer indígena ha sido la que mayo rgrado de discriminación y violencia ha recibido de la sociedad .Además, por razones culturales, el modelo de sociedad indíge -na dificulta el acceso independiente de la mujer a la política, a ltrabajo, a la educación, a la capacitación a la tierra, al crédito ya la propiedad. Ante tantas carencias se da el éxodo rural urba-no, principalmente, de las mujeres jóvenes lo que se traduc een un aumento de las actividades informales en la economía yen el incremento del servicio doméstico en las ciudades .

183

Page 42: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panam á

El Plan Nacional mujer y desarrollo propone :

1. Elaborar programas y servicios de capacitación permanen-tes sobre los derechos de la mujer en la sociedad .

2. Impulsar proyectos para la generación de empleos produc-tivos en las comunidades indígenas, rurales y urbanas .

3. Diseñar materiales educativos relacionados con la alfabe-tización basados en las necesidades e intereses de los gru-pos étnicos .

4. Elaborar programas de sensibilización en las comunidade sindígenas, dirigidos a eliminar la discriminación hacia l amujer dentro de los mismos sectores indígenas y fuera d eellos .

5. Motivar a la comunidad de autores nacionales, a fin de qu erecojan la riqueza de las tradiciones y patrones culturalesde los distintos grupos étnicos, mediante libros de texto yobras didácticas con perspectiva de género .

6. Promover la discusión sobre la importancia de salvaguar-dar los patrimonios culturales y territoriales de los pueblo sindígenas .

7. Legislar sobre el carácter pluricultural pluriétnico de la Na-ción panameña .

184

Page 43: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASPA

ANEXO 4Lista de personas entrevistada s

Auristela PérezJefa Sección de HipotecasRegistro Público, 1994

Ciro Lombard oSub-director Nacional de Reforma Agraria, 199 4Ministerio de Desarrollo Agropecuari o

Darío Monter oJefe del Departamento de Reforma Agraria Metropolitana ,1994Ministerio de Desarrollo Agropecuario

Edevina HerreraTrabajadora Social del Programa de la Mujer, 1994Patronato Nacional de la Juventud Rura l

Edgar Serran oDirector Regional Región 5, Capira, 199 4Ministerio de Desarrollo Agropecuari o

Erick JiménezDirector Nacional de Reforma Agraria, 1994Ministerio de Desarrollo Agropecuari o

Francisco Ver aInspector de Tierras - Reforma Agraria, 1994Ministerio de Desarrollo Agropecuari o

Isaías PérezAsesor Legal de Reforma Agraria, 199 4Ministerio de Desarrollo Agropecuario

185

Page 44: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panamá

Teresa SpinaAsesora Legal de Reforma Agraria, 199 4Ministerio de Desarrollo Agropecuario

Isolda JaénSub-directora de Extensión Agropecuaria, Santiago, 199 4Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA )

Israel TincoDirector, 1994Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura(IICA)

Iván Rodrígue zLíder ComunitarioEl Limón de Capira, Provincia de Panam á

Arnulfo RodríguezLíder Comunitari oEl Limón de Capira, Provincia de Panam á

Julio Bermúde zLíder de Movimiento Campesin oAsociación de Pequeños y Medianos Productores (APEMEP )

Juan BernalJefe del Departamento de Adjudicación de Tierras, 199 4Ministerio de Desarrollo Agropecuari o

Julio ChavarríaLíder Movimiento CampesinoConfederación Nacional de Asentamientos Campesino s(CONAC)

María Esther Fernánde zOficial Naciona lOrganización de las Naciones Unida s

186

Page 45: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASPA

Julio AdamesAsistente Técnico del Director de Reforma Agraria, 1994Ministerio de Desarrollo Agropecuari o

Luis MontoyaJefe del Programa Productor, 199 4Ministerio de Desarrollo Agropecuari o

Luz María Castill oSecretaria GeneralOrganización de Mujeres Nueva Identida d

Manta MojicaAsistente de Reforma Agraria, 199 4Ministerio de Desarrollo Agropecuario

Rina de Barb aSecretaria Ejecutiva, 199 4Patronato Nacional de la Juventud Rural (PANAJURU)

Rolando Berna lJefe de Análisis y Archivo, 1994Ministerio de Desarrollo Agropecuari o

Rosa América EstribíJefa del Programa Mujer Rural, Santiago, 199 4Ministerio de Desarrollo Agropecuari o

Eduardo De la CruzJefe de Extensión Agropecuaria - Región 5, Capira, 199 4Ministerio de Desarrollo Agropecuari o

Rubén CollantesRepresentante Oficial, 1994Programa Mundial de Alimentos (PMA)

187

Page 46: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panam á

Sonia Martinell iOficial de Programació nFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer(UNIFEM)

Vivian PérezEnlace Registro Público - Reforma Agraria, 199 4Ministerio de Desarrollo Agropecuari o

188

Page 47: Al no promover e

BIBLIOGRAFIA

Page 48: Al no promover e
Page 49: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASPA

Alianza Cooperativa Internacional . Mujer y Cooperativismo enCentro América y el Caribe . San José, Costa Rica : 1991 .

Asociación de Pequeños y Medianos Productores . PropuestaProductiva de los Pequeños y Medianos Productores de Pana-má. Panamá: 1993 .

Arias, Rosario . la Política del Sector Agropecuario frente a laMujer Productora de Alimentos . Diagnóstico y Políticas . IICA ,

Panamá: 1992 .

Barrios, José y Vargas, Rodolfo . Situación Económica de laMujer en el Sector Rural de Panamá . Documento de trabajo - ver-sión preliminar, Panamá : 1989 .

Bolaños, Vielka . Ponencia para Seminario Regional sobre elImpacto de las Políticas de Ajuste en las Mujeres deCentroaméricayPanamá. FIDEG - Puntos de Encuentro . Mana-gua : 1991 . Inédito .

Bolaños, Vielka . Mercado Comunitario para la Promoción yDesarrollo de la Mujer en el Distrito de San Miguelito . EstudioSobre Estrategia de sobrevivencia en hogares con jefes femeninos yevaluación de la propuesta . IDEN - UNICEF. Panamá : 1988 .

Bolaños, Vielka . Mujeres Jefes : Cabezas, Cabecitas, Bocas yBoquitas . Estudio para Sectores Populares de Escasos Recur-sos. Panamá : 1986 . FLACSO . México : 1986 .

Campaña, Pilar . El Concepto de Género en la Investigaciónen Sistemas de Producción. Serie m2, Santiago de Chile : 1992 .

Camazón, Miguel y Daniel Del Cid . Efectos de las Medidas deAjuste Laboral y Agropecuario sobre el Empleo y los Ingreso sRurales en Panamá. PNUD/OI'I'/PREALC, Panamá : 1989 .

Cardenal, Gloria y otros . El Acceso de la Mujer ala Tierra enNicaragua . Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CI -PRES, San José, Costa Rica : 1992 .

191

Page 50: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panam á

Castillo, Jorge . "Los Asentamientos Campesinos en Panamá" . EnPobreza Rural y Empleo . PREALC - OIT . Panamá : 1989 .

CEPPI-IICA. Panamá: Sector Agropecuario Diagnóstico yPropuestas . Panamá : 1992 .

Davis, Enriqueta . Situación de las Mujeres Rurales en Pana-má. Informe Ejecutivo . Fundación para la Promoción de la Mujer/FAO, Panamá : 1992 .

Davis, Enriqueta . Situación de las Mujeres Rurales en Pana-má. Fundación para la Promoción de la Mujer/FAO, Panamá : 1994 .

Elson, Dianne. "¿Cómo está Afectando a la Mujer el Ajuste Estruc-tural?" . En Revista Desarrollo *16 . Sociedad Internacional para e lDesarrollo . Madrid : 1990 .

Espinosa, Chávez, Cristina . Sistemas de Producción, GéneroyDesarrollo. Perú : 1992 .

Escoto, Jorge y otros . El Acceso de la Mujer a la Tierra en Gua-temala. Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, Agrupa -ción de Mujeres Tierra Viva, Costa Rica : 1993 .

Facio, Alda . "Metodología para el Análisis de Género de un Text oLegal" . En Mujer yJusticia, Tomo III, Costa Rica : 1991 .

Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (PIDA) . El Esta-do de la Pobreza Rural en el Mundo . La Situación en AméricaLatina y el Caribe . Chile : 1993 .

FAO, FRDA, PANIS . La Situación de la Mujer Campesina fren -te a la Legislación de Nueve Países en América Latina . Chile :1990 .

Feldstein Hilary, Butler Comalia Flora y otras . La Varible Géne-ro en la Investigación Agrícola . CIID-UMD, Canadá : 1991 .

Ferreira, José . La Medición y el Análisis del Empleo Rural através de Encuestas de Hogares . PNUD/ OIT/ PREALC . Panamá ,1989 .

192

Page 51: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASPA

Figueroa, Vilma . "Reevaluar Partida del Sector Agropecuario" .Diario La Prensa, 8 de noviembre de 1994 . Panamá : 1994 .

Foro Mujer y Desarrollo. Plan Nacional Mujer y Desarroll o1994 - 2000 . Panamá : 1993 .

García Huidobro, Guillermo. Empleo Femenino en CentroAméricayPanamá . OIT/PNUD/PREALC . Panamá : 1989 .

García Huidobro, Guillermo. "La Estructura y Estacionalidad de lEmpleo Agropecuario en Panamá, según la Encuesta de Hogares de1987" . En PobrezaRuralyEmpleo . PREALC/OIT. Panamá : 1989 .

Grynspan, Rebeca. La Política del Sector Agropecuario fren-te a la Mujer Productora de Alimentos en Centroamérica, Pana-máy Costa Rica. Versión Preliminar. IICA-BID . San José, Costa Rica :1993 .

Gandásegui, Marcos . La Fuerza de Trabajo en el Agro. Expe-riencia de Desarrollo Capitalista en Panamá . CELA, Segundaedición . Panamá : 1982 .

Jiménez, Erick . Sexta Consulta Gubernamental sobre Segui-miento de la Conferencia Mundial de Reforma Agraria y Desa-rrollo Rural en América Latina y el Caribe . MIDA, Panamá : 1993 .

Jované, Juan y Achong Andrés . Política Macroeconómica ysus Efectos en la Agricultura y la Seguridad Alimentaria .CADESCA/CEE . Panamá : 1990 .

Lagarde, Marcela . "Enemistad Sororidad : Hacia una Nueva Cultu -ra Feminista" . En Fin de Siglo. Género y Cambio Civilizatorio . Chile :1992 .

León Magdalena y otras . La Mujer y la Política Agraria enAmérica Latina . Editorial siglo XXI-ACEP . Bogotá : 1986 .

López M, Cecilia, Molly Pollak y otros . Género y Mercado deTrabajo en América Latina . Procesos y Dilemas . PREALC/OITPrimera edición . Chile : 1992 .

193

Page 52: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panam á

MAS - FLACSO. Mujeres Latinoamericanas en Cifras . Chile :1993 .

Mosser, Caroline . La Planificación de Género en el TercerMundo Enfrentando las Necesidades Prácticas y Estratégica sde Género . CIPAF - Santo Domingo : 1992 .

MIDA . Plan Quinquenal de Desarrollo Agropecuario 1987 -1991 . Panamá : 1986 .

MIDA . Estrategia Agropecuaria 1992-1994 . Panamá : 1991 .

MIDA. Informe de Panamá - Progresos en la Reforma Agra-ria y el Desarrollo Rural 1987-1990 . Capítulo II y III, Panamá :1990 .

MIDA. Diagnósticos y perspectivas de las OrganizacionesCampesinas en Panamá. Panamá : 1978 .

MIDA . Situación Actual de las Organizaciones Campesina sy Recomendaciones por Tipo de Organizaciones . Panamá; 199 0

MIDA. Situación y Perspectivas del Proceso de Transforma-ción del Campesinado y de las Modalidades de Desarrollo Ru-ral en el Istmo Centroamericano y la República Dominicana .Panamá: 199 3

MIDA. Marco Orientador de la Política Agropecuaria 1994 -1999 . Panamá, 1994 .

Moreno, Aida y otras . Perfil de la Situación de la Mujer enPanamá y Lineamientos de Acciones Prioritarias . PNUD-UNIFEM- MIPPE-CEDEM. Panamá : 1992 .

Navas, María Candelaria y otros . El Acceso de la Mujer ala Tie -rra en El Salvador. Fundación Arias para la Paz y el Progreso Huma -no . Costa Rica : 1992 .

Organo Ejecutivo de Panamá . Políticas Públicas para el Desa -rrollo Integral: Desarrollo Social con Eficiencia Económica .Panamá: 1994 .

194

Page 53: Al no promover e

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano - CEASPA

Pinnock, Roberto y Elton, Charlotte . La Evolución de la Pobre-za Rural en Panamá. Panamá : 1983 .

Pitti B, Rigoberto . Plan Económico y Sector Agropecuario:los Movimientos del Campo en el Marco del Programa de De-sarrollo y Modernización de la Economía en Panamá . CEASPA ,Panamá : 1993 .

PREALC/OIT. Clase, Ocupación y Estacionalldad en la Agri-cultura Panameña . Santiago de Chile : 1988 .

Quintero, De León José . "Plan Chapman : Errático e Imprecis odice Juan Jované" . Diario La Prensa, 21 de octubre de 1994 . Pana-má: 1994 .

Quintero, Iván . El Sector Agropecuario Panameño: Desarro-llo y Perspectivas. Problemas Económicos Panameños . CIDPA-Editorial Barriles . Panamá : 1991 .

Rodríguez, Ezequiel . Lineamientos de Política Agropecuariaen Panamá. MIDA, Panamá : 1990 .

SCC. Las Mujeres en el Desarrollo Cooperativo . Centro Co-operativo Sueco . Estocolmo: 1989 .

Serrano, Esther M . Manual de Análisis con Perspectiva d eGénero de Materiales Impresos Infantiles . ILANUD, Program aMujer, Justicia y Género . Costa Rica : 1994 .

Sojo, Ana . Mujer y Política: Ensayo sobre el Feminismo y elSujeto Popular . DEI, San José : 1985 .

van Hoeflaken, Maaike . Empleo Femenino Rural en Panamá .PNUD/ OIT/ PREALC . Panamá : 1989 .

Vigier, María Elena . Empleo Femenino y Pobreza Familiar.PREALC/OIT. Panamá: 1992 .

Welter, Jurgen. Las Exportaciones Agrícolas no TradicIona-les en Costa Rica, Honduras y Panamá: la Generación de Em -

195

Page 54: Al no promover e

El acceso de la mujer a la tierra en Panamá

pleos e Ingresos y las Perspectivas de los Pequeños Producto -res. PREALC/OIT, Primera edición. Panamá : 1992 .

Young Kate . "Reflexiones sobre cómo enfrentar las Necesidade sde las Mujeres" . En Una nueva lectura: Género en el Desarrollo .CIPAF, Santo Domingo : 1992 .

Yudelman, Sally. "Acceso a los Recursos y Oportunidades para l aMujer en Centroamérica : Un Desafio para la Paz" . En Recuperacióny Desarrollo de Centroamérica. William Aschen y Ann Hubbard ,editores . Costa Rica : 1989 .

196

Page 55: Al no promover e

Este libro se terminó de imprimir en los talleres de GuiláImprenta Litografía S .A . en el mes de junio de 1995 .Su edición consta de 700 ejemplares, impresos en pape lbond 75 gr., con forro de cartulina barnizable calibre 12 .

Page 56: Al no promover e

B

FUNDACION ARIAS PARA LA PAZ Y EL PROGRESO HUMANO

Apartado 8-6410-1000 San losé, Costa RicaTe! : (506) 255-29-55 Fax: (506) 255-22-44