Alfabetización digital e informacional

16
(Coords.) Elena Domínguez Romero, Jelena Bobkina y Mª Luisa Pertegal Felices (Coords.) E. Domínguez Romero, J. Bobkina y Mª L. Pertegal Felices (Coords.) Alfabetización digital e informacional Alfabetización digital e informacional Alfabetización digital e informacional BIBLIOTECA de EDUCACIÓN BIBLIOTECA de EDUCACIÓN Herramientas universitarias Herramientas universitarias La Universidad se encuentra en pleno progreso desde su tiem- po cero; de hecho, halla su carta de naturaleza en la necesidad de mejorar el medio que la nutre y por y para el que existe: la sociedad. Rompiendo las viejas membranas de la enseñanza imperante hasta el siglo XX, las nuevas (r)evoluciones de contenidos y fórmulas, como lo fuera el EEES (o Plan Bolonia) o las TIC, suponen la respuesta a esas actualizadas necesidades do- centes y curriculares. Las Humanidades, las Artes, las Cien- cias sociales y la Docencia se reescriben, hibridando, gracias a los nuevos lenguajes y herramientas, contenidos otrora leja- nos. La nueva Academia es poliédrica, ínter y multi disciplinar, dialógica y colaborativa. En este estado de cosas la colección Herramientas universitarias se erige como atalaya para agru- par bajo su égida al más amplio conjunto de autores interna- cionales que iluminen, con sus investigaciones, la panoplia de contenidos que conforman el mundo científico donde nace el futuro. La calidad intelectual queda refrendada mediante la rigurosa implantación del habitual proceso garante, basado en la revi- sión o arbitraje por pares ciegos (peer review) de estos capí- tulos, sin renunciar a la más antigua tradición universitaria que obliga al opositor de lo publicado, a soportar el peso de la prue- ba. Este doble modelo de evaluación, a priori y a posteriori, garantiza la calidad del contenido de los textos de esta colec- ción. Pertenecer a la Academia, y en ello radica orgullosamen- te su valía, supone que todos sus miembros responden a una ambición irrenunciable: mostrar que el conjunto de sus traba- jos conforma la vanguardia científica internacional. El texto que aquí se presenta está auspiciado por el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fó- rum XXI), la Sociedad Española de Estudios de la Comunica- ción Iberoamericana (SEECI), la Asociación cultural Historia de los Sistemas Informativos y el Grupo Complutense (nº 931.791) de Investigación en Comunicación Concilium. ISBN 978-84-17690-06-9 ESP013 Elena Domínguez Romero Jelena Bobkina Mª Luisa Pertegal Felices llom 29 mm LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional_llom_29.indd 1 LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional_llom_29.indd 1 9/4/19 12:49 9/4/19 12:49

Transcript of Alfabetización digital e informacional

Page 1: Alfabetización digital e informacional

(Coords.)Ele

na

Do

mín

gu

ez R

om

ero

, Jel

ena

Bo

bki

na

y M

ª L

uis

a P

erte

gal

Fel

ices

(Co

ord

s.)

E. D

om

íng

uez

Ro

mer

o, J

. Bo

bki

na

y M

ª L

. Per

teg

al F

elic

es (C

oo

rds.

) Alfabetización digital e informacional

Alfa

betiz

ació

n di

gita

l e in

form

acio

nal

Alfa

betiz

ació

n di

gita

l e in

form

acio

nal

BIB

LIO

TEC

A d

e E

DU

CA

CIÓ

N

BIB

LIO

TEC

A d

e E

DU

CA

CIÓ

N

Herram

ienta

s u

niv

ersit

aria

s

Herram

ienta

s u

niv

ersit

aria

s

La Universidad se encuentra en pleno progreso desde su tiem-po cero; de hecho, halla su carta de naturaleza en la necesidad de mejorar el medio que la nutre y por y para el que existe: la sociedad.

Rompiendo las viejas membranas de la enseñanza imperante hasta el siglo XX, las nuevas (r)evoluciones de contenidos y fórmulas, como lo fuera el EEES (o Plan Bolonia) o las TIC, suponen la respuesta a esas actualizadas necesidades do-centes y curriculares. Las Humanidades, las Artes, las Cien-cias sociales y la Docencia se reescriben, hibridando, gracias a los nuevos lenguajes y herramientas, contenidos otrora leja-nos. La nueva Academia es poliédrica, ínter y multi disciplinar, dialógica y colaborativa. En este estado de cosas la colección Herramientas universitarias se erige como atalaya para agru-par bajo su égida al más amplio conjunto de autores interna-cionales que iluminen, con sus investigaciones, la panoplia de contenidos que conforman el mundo científico donde nace el futuro.

La calidad intelectual queda refrendada mediante la rigurosa implantación del habitual proceso garante, basado en la revi-sión o arbitraje por pares ciegos (peer review) de estos capí-tulos, sin renunciar a la más antigua tradición universitaria que obliga al opositor de lo publicado, a soportar el peso de la prue-ba. Este doble modelo de evaluación, a priori y a posteriori, garantiza la calidad del contenido de los textos de esta colec-ción. Pertenecer a la Academia, y en ello radica orgullosamen-te su valía, supone que todos sus miembros responden a una ambición irrenunciable: mostrar que el conjunto de sus traba-jos conforma la vanguardia científica internacional.

El texto que aquí se presenta está auspiciado por el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fó-rum XXI), la Sociedad Española de Estudios de la Comunica-ción Iberoamericana (SEECI), la Asociación cultural Historia de los Sistemas Informativos y el Grupo Complutense (nº 931.791) de Investigación en Comunicación Concilium.

ISB

N 9

78-8

4-17

690-

06-9

ESP013

Elena Domínguez Romero Jelena Bobkina Mª Luisa Pertegal Felices

llom 29 mm

LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional_llom_29.indd 1LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional_llom_29.indd 1 9/4/19 12:499/4/19 12:49

Page 2: Alfabetización digital e informacional

BIB

LIO

TEC

A d

e E

DU

CA

CIÓ

NH

erram

ienta

s u

niv

ersit

aria

s

Elena Domínguez Romero Jelena Bobkina Mª Luisa Pertegal Felices(Coords.)

Alfabetización digital e informacional

LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd IIILIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd III 3/5/19 10:183/5/19 10:18

Page 3: Alfabetización digital e informacional

LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd IVLIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd IV 3/5/19 10:183/5/19 10:18

Page 4: Alfabetización digital e informacional

Elena Domínguez Romero Jelena Bobkina Mª Luisa Pertegal Felices(Coords.)

Alfabetización digital e informacional

LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd VLIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd V 3/5/19 10:183/5/19 10:18

Page 5: Alfabetización digital e informacional

© De los autores y coordinadores, 2018© FÓRUM XXI, 2018

Primera edición, 2018, Barcelona

© Editorial Gedisa, S.A.Av. del Tibidabo, 12, 3º 08022 Barcelona (España)Tel. (00 34) 93 253 09 [email protected]

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del titular del Copyright, bajo las sanciones establecidas de las leyes, la repro-ducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento de difusión y copia, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, para su uso comercial. Dichas leyes contemplan penas de prisión, multas e indemnizaciones por daños y per-juicios para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o publicaren el contenido de este libro, o alguna parte del mismo, sin permiso explícito del titular de los dere-chos de reproducción (Fórum XXI).Fórum XXI no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los autores en los textos recogidos en el presente libro ni éstas representan la postura oficial de Fórum XXI sobre los temas tratados, quedando bajo exclusiva responsabilidad legal de los auto-res las consecuencias que sus afirmaciones pudieran comportar.

Preimpresión y cubierta: Moelmo, S.C.P.

ISBN: 978-84-17690-06-9Depósito legal: B 28037-2018

Impreso en Ulzama

Impreso en EspañaPrinted in Spain

LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd VILIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd VI 3/5/19 10:183/5/19 10:18

Page 6: Alfabetización digital e informacional

123456789

10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546

215

15. Retos del cuidado en la era digital.

Vida y muerteRosa García-Orellán1

Este texto parte de una investigación previa que se realizó con un extenso trabajo de campo en los años 1998 y 1999, relacionado con la simbolización de la muerte en el contexto cultural gallego y vasco, entonces se recogieron los silencios de la simbología de la muerte en el final del siglo veinte, pero donde había todo un universo muy extenso de comunicación entre los vivos y los muertos. Actualmente, mi investigación en el campo del cuidado enferme-ro, partiendo de mi docencia e investigación en grado y postgrado, me lleva a reflexionar, dónde nos situamos en esta era digital. Organizo el trabajo, mos-trando cómo se configura el escenario de la era digital en la que estamos in-mersos. Segundo, qué influencia ejerce la hiperconectividad sobre nuestra subjetividad, y en definitiva nuestro mundo de representación ante la vida y la muerte, y por último abrir los interrogantes ante los retos que se nos pre-sentan en el cuidado al final de la vida.

1. Aproximación al escenario que desarrolla la vida en la era digital

La era digital nos sumerge, ella misma, en la era de la información que se desarrolla de forma amplia a finales de los años 1970, con las computadoras digitales y la digitalización de los registros hasta la actualidad. Se produce ante la confluencia de varios factores: el desarrollo tecnológico, el cambio de la tecnología analógica, mecánica y electrónica a la tecnología digital deno-minándose la Revolución Digital. Es por ello que ya desde el último tercio del siglo veinte, desde varias disciplinas se plantean el nuevo escenario donde vamos a desarrollarnos los seres humanos ante la emergencia de la era di-gital. En un principio los planteamientos se hacen en torno al consumo del primer mundo y a los efectos de la televisión, así para el filósofo Cornelius Castoriadis al final del siglo veinte reflexiona sobre los excesos del consumo, recordándonos que cada uno de nosotros tenemos cientos de miles de años de

1. Rosa García-Orellán, es doctora, antropóloga y enfermera. Profesora Universi-dad Pública de Navarra. Departamento Ciencias de la Salud. Área de Enfermería.

LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd 215LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd 215 3/5/19 10:183/5/19 10:18

Page 7: Alfabetización digital e informacional

123456789

10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546

216

trabajo y esfuerzo humano de quienes nos precedieron, y actualmente la so-ciedad se duerme en el exceso de consumo (Castoriadis:1998). Por su parte el filósofo (Michael Foucault: 1976) nos sumerge en los efectos del mundo de la imagen ante la ficción que muestran al telespectador como medio libre, sien-do un elemento importante de control. Del mismo modo el sociólogo (Pierre Bourdieu: 1996) nos alerta respecto al mundo de la imagen sobre la relación del poder y la televisión, Siendo uno de los elementos centrales de su teoría el habitus o cuerpo socializado.

La relevancia de estos trabajos es muy importante, sin embargo, no es el objetivo de esta presentación realizar un cribado de todos los estudios al respecto, sino de abrir la reflexión sobre el contexto o entorno como se va configurando la subjetividad desde el pasado siglo XX. Estos autores, en el momento de escribir sus obras todavía no existían los nativos digitales en estado puro como ocurre actualmente, no obstante, muestran como el marco social en el que se desenvuelve la vida está cambiando y ello nos sitúa ante nuevas emergencias. Aspectos como la falta de reflexión, el aislamiento nar-cisista que conlleva el consumo desenfrenado, etc., propiciaban ya un cambio importante en la simbolización. Marshall Mcluhan desde la literatura a prin-cipios de los años setenta acuña el concepto de “aldea global”, es un visiona-rio de lo que será la era digital, que es utilizado actualmente (1996). Del mis-mo modo el sociólogo Manuel Castells, expone el amplio marco en el que se va a desarrollar esta era digital, si bien todavía la sociedad en general no ha entrado plenamente en ella. En 1996 publica la obra La sociedad red2, don-de señala que la nueva economía es global, información y está en red. Ello será revisado y desarrollado posteriormente, no obstante es el germen de toda su obra y un referente en los estudios de las TIC3.

El nuevo milenio nos sitúa ante un punto de partida muy importante que debemos afrontar, La era digital extendida a la población, permeando la intimidad de las personas, donde la cotidianidad está en la pantalla, ante una comunicación constante. El uso que hoy en día hacemos de las herra-mientas tecnológicas en nuestra vida cotidiana y la manera en que las adop-tamos, nos han convertido en los ciudadanos digitales, somos parte de la So-ciedad de la Información. Trabajamos, estudiamos, compramos, conocemos nuevas personas o hacemos trámites comunicándonos a través de internet. Si realizamos una mirada a este proceso, vemos que la etapa embrionaria de internet se sitúa entre 1969-1984, que comienza en el Departamento de De-fensa de Estados Unidos y concretamente en su Agencia de proyectos de in-vestigación avanzados (ARPA), a la cual pidieron el diseño de una red confia-ble que uniera sus centros de datos. Estamos en plena guerra fría y todos los avances son logros de Estado. En 1971 contamos con el primer mensaje de correo electrónico enviado a través de una red.

2. Dicha obra la revisa y en 2002, se publica La era de la información. Sociedad red, Vol. I. México. S.XXI

3. Castells, Manuel, (2010). «El poder en la sociedad red». Comunicación y poder. España: Alianza.

LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd 216LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd 216 3/5/19 10:183/5/19 10:18

Page 8: Alfabetización digital e informacional

123456789

10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546

217

En los comienzos del siglo veintiuno será cuando irrumpe la populariza-ción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) acce-sibles a la gran población en general y que abarca a todos los grupos de edad. Por primera vez en la historia de la humanidad, el ser humano comienza desde su soledad ante la pantalla y el teclado del ordenador, a conectarse con un mundo nuevo hasta ahora desconocido, todo transcurre a gran velocidad, así estás fechas configuran la puerta que se va abriendo: Google (año 1998) Skype (2003) Facebook (año 2004) Twitter (año 2006) Instagram (año 2010) y últimamente Whatsapp (año 2009) todas estas plataformas de comunicación que en principio estaban en los ordenadores personales, actualmente están disponibles en la telefonía móvil. Los teléfonos móvil inteligente irrumpen en nuestras vidas en el año 2007; dicha telefonía supera a la utilización de los ordenadores personales en el uso que hacemos de internet (2016). El nú-mero de usuarios de internet en el mundo supera el 50% de la población: 4.000 millones (2018).

Del mismo, debemos contemplar el desarrollo de la inteligencia artifi-cial y la big data, y si bien actualmente los humanoides o robots interac-túan con nosotros en internet sobre todo con fines comerciales, y son fácil-mente detectables. Sin embargo, el desarrollo de la inteligencia artificial y la big data su sofisticación va a gran velocidad, puesto que el aspecto emo-cional comunicativo ya se ha conseguido trasladar a estos robots humanoi-des para interactuar con nosotros. A este respecto el cosmólogo (Max Teg-mark, 2018) nos alerta de que estas superinteligencias, gracias a la big data y a la inteligencia artificial, son muy superiores a las de un humano, si bien no se ha dotado todavía de consciencia. Por su parte el historiador Yufal Naoh Harari, en su obra Sapiens (2014) señala que nos estamos acercando a abandonar el cerebro orgánico y creando cerebros inorgánicos, así la vida escaparía al reino orgánico y crearíamos los primeros seres inorgánicos en la historia de la vida. Para el autor las aplicaciones informáticas que rodean nuestra cotidianidad, permiten crear potentes algoritmos con un conoci-miento de gran precisión sobre nuestro funcionamiento orgánico y cerebral. Todo ello cambiaría nuestra organización política, económica, etc. Esta idea es una prospección pero debemos también contemplarla como posibilidad real, y segundo, plantearnos como organizarnos los humanos ante estos avances.

Actualmente, en nuestra cotidianidad, el acceso constante a la comuni-cación está ya instaurado en nuestras vidas, además de permitirnos mostrar nuestra intimidad, ante la facilidad que nos dan estos medios, nos permite también jugar con nuestra identidad y cambiarla a nuestro antojo. En defini-tiva, ha cambiado la forma de comunicarnos, transformando nuestros hábitos, el lenguaje, la vida y las costumbres de muchas personas. Nos acompañan a la playa, al baño, a la cama....tal es la adición que hemos tenido que inven-tar algunos términos como “phubbing”, cuando alguien ignora lo que sucede en su entorno así como la “nomofobia”, que es el miedo irracional a estar sin el teléfono móvil. (Ramírez & Anzaldúa, 2014). Del mismo modo (Ignatow y Robinson, 2017), siguiendo la estela del sociólogo francés Pierre Bourdieau,

LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd 217LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd 217 3/5/19 10:183/5/19 10:18

Page 9: Alfabetización digital e informacional

123456789

10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546

218

sobre el concepto de habitus, reflexionan sobre el habitus digital relacionado con el ser humano ante la vivencia de las TIC en el contexto digital.

¿Hasta dónde penetra esta era digital respecto a las actividades de la vida cotidiana? Voy a exponer dos aspectos muy importante por su gran ca-pacidad de penetración: uno, el hipertexto que abarca todo tipo de lecturas, así disponemos de los periódicos digitales diarios, donde acompaña la lectu-ra de pequeños videos de acontecimientos, abierto a foros de opinión, hasta links de diferente tipo. En segundo lugar me acerco a los peones digitales, un aspecto emergente que afecta directamente a la vida de las personas respec-to a su capacidad adquisitiva.

1.1. Hipertexto y peones digitales ¿hacia dónde vamos?

Walter Benjamin (2005), concibe el hipertexto como una necesidad coral, que debe acompañar la narrativa, para los filósofos post-estructuralistas Jacques Lacan, (Ronald Barthes, 1993), (Jacques Derrida, 1998) y (Michael Foucault, 1976), entre otros, muestran el texto en términos de una red de conexiones textuales y semánticas lo que nos permite un diálogo intertextual. Desde la literatura George Landow, antes de la irrupción de la era digital en la coti-dianidad de la población, a comienzos de los años mil novecientos setenta, define el hipertexto como un texto compuesto por bloques de texto interco-nectados a través de enlaces electrónicos los cuales funcionan como referen-cias que no están presentes materialmente en el mismo libro. Dicho concep-to lo revisará y lo evolucionara en la entrada del nuevo milenio (1995). En la era digital insertada en la cotidianidad, también la literatura es compartida en las redes sociales, es así como lo expresa desde el campo de la literatura Carolina Gainza,

En la literatura electrónica, el hipertexto funciona como una red semántica, donde se conectan diversos lenguajes; redes que, en otro nivel, permiten for-mar una comunidad de lectores que se extiende a través de la interpretación y continuación de los textos. (Gainza: 2013)

El politólogo Giovanni Sartori, nos señala que lo que se bombardea en imágenes, logra el acostumbramiento, la naturalización de actos que se mues-tran no sólo posibles sino legítimos. Sartori (2005) acuña el término Homo videns, argumentando que el mundo multimedia de la imagen, arrincona la capacidad del lenguaje y del pensamiento abstracto, así “el homo videns pendía de su sensibilidad y desplazaba al homo sapiens quien fundó su co-nocimiento en su capacidad de abstracción” Vaticina que las consecuencias políticas son graves debido a que se retardan los procesos analíticos ante la rapidez de los sucesos e imágenes, emitiendo las opiniones a gran rapidez con las consecuencias que ello tiene para la sociedad en su conjunto al re-ducir los procesos analíticos. Prueba de ello, es la reciente subida a la pre-sidencia estadounidense (2017) del mediático Donald Trump, que cuajó me-

LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd 218LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd 218 3/5/19 10:183/5/19 10:18

Page 10: Alfabetización digital e informacional

123456789

10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546

219

diante repetición de mensajes cortos en una parte importante de población muy vulnerable.

En el mundo del trabajo, ha sido preciso que la revolución digital penetra-ra en la vida de la población para realmente asentar la globalización econó-mica, a este respecto el sociólogo Manuel Castells

Avanzados sistemas informáticos permitieron nuevos y poderosos modelos matemáticos para gestionar productos financieros complejos y para llevar a cabo operaciones a gran velocidad. Sistemas sofisticados de telecomunicacio-nes conectaron en tiempo real a los centros financieros de todo el mundo. La gestión on-line permitió a las empresas funcionar en todo el país y en todo el mundo. (Castells, 2000 pág. 176)

Para el mismo el autor, las economías de todo el mundo se han hecho interdependientes a escala global, introduciendo una nueva forma de rela-ción entre economía, estado y sociedad en un sistema de geometría variable. Anterior a la crisis financiera del 2008, que asoló todo el mundo occidental, concretamente en España, vivimos la burbuja inmobiliaria, donde los “obre-ros del ladrillo” que con sus trabajos extenuantes a destajo conseguían un salario digno y un acceso al mundo del consumo, sin embargo, Manuel Cas-tells nos vaticinó la situación en la que se iba a desarrollar el trabajo

Nunca fue el trabajo más central en el proceso de creación de valor. Pero nun-ca fueron los trabajadores (prescindiendo de su cualificación) más vulnera-bles, ya que se han convertido en individuos aislados subcontratados en una red flexible, cuyo horizonte es desconocido incluso para la misma red.

La vulnerabilidad en el trabajo, el aislamiento del asalariado frente a los grandes oligopolios, nos lo señala el autor previo a la crisis. A continua-ción, vivimos la crisis financiera que asoló todo el mundo occidental en el año 2008, se escribió indefinidamente sobre el boom del ladrillo en España, los “obreros del ladrillo” que con sus trabajos a destajo conseguían un salario digno y una entrada en el mundo del consumo. Sin embargo, ahora en el 2018, tenemos “los obreros digitales”.

Estos, no tienen la posibilidad de entrar en el mundo del consumo, sino simplemente de sobrevivir, ahora se nos muestra el rostro de la nueva escla-vitud. Son individuos aislados, que trabajan para oligopolios. En el mundo de la medicina y del cuidado enfermero, las contrataciones por tareas es una realidad existente en aumento, ya que abarata el presupuesto de personal, donde el cuidado integral y la investigación del mismo, se topa con grandes dificultades.

Francia, es país pionero en Europa, que reconoce el derecho a desconec-tar del trabajo, en su ley de reforma laboral. A este respecto el filósofo surco-reano Byung-Chul Han nos alerta cómo el trabajo lo extendemos a la cotidia-nidad, a los momentos de ocio, todo ello gracias a las nuevas tecnologías que nos permiten estar conectados también a los correos electrónicos del trabajo.

LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd 219LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd 219 3/5/19 10:183/5/19 10:18

Page 11: Alfabetización digital e informacional

123456789

10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546

220

En la época del reloj para fichar era posible separar claramente el trabajo del ocio. Hoy, la nave industrial se mezcla con la sala de estar. A causa de ello, es posible trabajar en todas partes y a cada momento. El ordenador portátil y el smarphone constituyen un campo de trabajo portátil. (2017:108)

Respecto a las exigencias que nos ponemos a nosotros mismos en esta era digital, y es algo que se ve sobre todo en zonas urbanas, grandes o pequeñas.

Aquí ya no existe el otro como explotador que me obliga a trabajar y me ex-plota, sino que más bien soy yo mismo quien me exploto voluntariamente, creyendo que me estoy realizando. Me mato a base de autorrealizarme. Me mato a base de optimizarme. En ese contexto resulta imposible toda resisten-cia, toda sublevación, toda revolución. (2017: 109)

En este marco que aquí mostramos, debemos preguntarnos como “nos pensamos a nosotros mismos”, es por ello que quiero abrir el planteamiento sobre la subjetividad preñada de esta digitalización en la vida cotidiana.

2. Subjetividad e interconectividad: Modificación espacio-temporal

Marshall Mcluhan (1996) o Walter Benjamin, entre otros, nos señalan que la percepción humana se modela y cambia según el contexto en el que vive el ser humano, es decir, son creadas socialmente. Del mismo modo, la subjetivi-dad humana está preñada en el contexto, dicha subjetividad ha sido amplia-mente trabajada desde el campo de la filosofía, la psicología, y las ciencias sociales en general. Desde mediados del pasado siglo veinte, el estudio de la subjetividad de las personas, se instaura en nuestros análisis ante el estudio de los fenómenos sociales, no obstante, la literatura es un recurso que nunca ha prescindido de ella.

Fenomenólogos como (Edmund Husserl, 1994), (Merleau.Ponty, 1945), se apoyan en la experiencia como afirmación de la conciencia; sin embargo “La concepción del espacio y el tiempo se ha modificado radicalmente con las nuevas tecnologías y eso impacta en la configuración de la identidad” (Ra-mírez & Anzaldua, 2014: 177-178)

El espacio-tiempo, configuran los pilares de la vida humana y ante nue-vas concepciones del mismo, han marcado los cambios históricos más impor-tantes. En la era digital hemos entrado en un nuevo paradigma espacio-tem-poral. Esta situación se viene estudiando desde la última década del pasado siglo veinte, el antropólogo Marc Augé, reflexiona en los no lugares4 y en la

4. Los no lugares es un término acuñado por Marc Augé, son esos espacios de trán-sito de personas y cosas, donde todo transcurre a gran velocidad, y tienen las mismas ca-racterísticas, aeropuertos...

LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd 220LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd 220 3/5/19 10:183/5/19 10:18

Page 12: Alfabetización digital e informacional

123456789

10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546

221

transformación del espacio y el tiempo a los que definen como sobrecargados de acontecimientos que afectan en el presente y en el pasado cercano (Mar Augé, 2009:19-22)

Los investigadores observamos que la era digital permea todos los gru-pos de edad organizando su vida en torno a las nuevas tecnologías, no obs-tante, ya tenemos la generación nacida en el nuevo mileno que son nativos digitales, y no tiene necesidad de formular la pregunta, ¿estamos ante un gran cambio en la socialización? pero sí la formulamos la generación que na-cimos en el pasado siglo veinte, vivimos socializaciones muy de cuerpo a cuer-po, y observamos incluso en nosotros mismos la entrada en socializaciones virtuales, la vivencia comparativa nos lleva al interrogante ¿Cómo entender a la niñez y adolescencia actuales que viven en la gran malla de intercone-xión? En Internet no existe un documento de identidad que muestre quién somos, pero sí sitios de redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Ask.fm...) que brindan una imagen clara que puede ir más allá de cómo queramos mos-trarnos. Esta generación prueban sus personalidades y la construcción de sus roles a través de la red. Por ello es preciso que abramos la reflexión sobre la subjetividad que se produce en la actualidad inmersos en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y como dicha subjetividad se configu-ra y se articula también “en los nativos no digitales” ante la interconectivi-dad en la que vivimos.

Por ello, propongo formularnos la pregunta: ¿Cómo se configura la sub-jetividad la era digital? A este respecto es importante la reflexión que (Max Tegmark, 2018), nos cuestiona en el planteamiento de su obra Vida 3.0. El autor, nos plantea, que si bien en la era que vivimos, la inteligencia artificial acumula un número mayor de información que cualquier ser humano, así como de precisión, y del mismo modo la capacidad de empatizar con los hu-manos, aunque de momento no de tener consciencia; por ello nos señala que nos plateemos, ¿qué es ser humano?, podemos ya tener un cuerpo biónico, pero debemos decidir el qué somos los humanos, y hacia dónde vamos. Una tecnología tan potente como las armas atómicas y la inteligencia artificial sobrehumana, si seguimos sin planteamientos sobre la misma, los humanos quedaríamos obsoletos.

Los niños y las niñas convertidos en nativos digitales, están generando rup-turas de grueso calibre frente a las instituciones disciplinarias; están produ-ciendo nuevas formas de acceso al saber, y están incorporando nuevas prác-ticas sociales, que se marginan de los sistemas jerárquicos y centrados en el deber ser. (Amador, 2010:141-161)

Estos autores observan a esta generación de nativos digitales, pero la realidad, es que no sabemos hacia dónde vamos, no sabemos qué está ocu-rriendo en los cerebros de estos niños Homo videns, como los denomina Sar-torius, desconocemos si su capacidad de abstracción, y reflexión, realmente se está desarrollando o vamos hacia atrás. Lo importante es abrir el debate y formular preguntas, puesto que como bien señala (Tegmark, 2018) debe-

LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd 221LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd 221 3/5/19 10:183/5/19 10:18

Page 13: Alfabetización digital e informacional

123456789

10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546

222

mos centrar nuestras observaciones en este nuevo marco en el que vivimos, es necesario comprenderlo puesto que caminamos hacia un mundo diferente. La vivencia espacio-tiempo, la hemos modificado.

3. Muerte en la era digital

Desde la antropología se ha abordado ampliamente el tema de la muerte. En el pasado siglo veinte, autores como (Marc Augé, 1998), (Jean Baudrillard, 1976), o (Philippe Ariès, 1977), reflexionan sobre la “ausencia” de la presen-cia de la muerte en nuestras sociedades. También tenemos los estudios del ya clásico (Thomas Louis-Vincent, 1983) donde aborda los distintos tipos de muerte.

Actualmente, todos nosotros nos encontramos ante una nueva forma, completamente diferente hasta este momento en la humanidad, de manejar el duelo y la muerte. Dicha forma está inscrita en la instantaneidad y la vir-tualidad de las relaciones humanas. De este modo, ya no solamente tenemos la posibilidad de realizar el duelo con nuestros semejantes de forma física mediante la conversación, sino que se abre un nuevo escenario que tiene mu-cho poder, y es la forma virtual de comunicación mediante las pantallas de nuestras telefonías móviles o bien nuestros ordenadores.

El trasladado a los rituales de muerte en las redes sociales, es una rea-lidad en la que nos encontramos. Facebook nos brinda una nueva forma de realizar los rituales de despedida de las personas, amigos y familiares muer-tos, así como el manejo del duelo. Recientemente los whatsapp, nos brinda la instantaneidad para el manejo del duelo y la comunicación del mismo con nuestro entorno inmediato.

Respecto a esta revolución digital el antropólogo (Néstor García Cancli-ni 2010) nos señala que si bien en el pasado siglo veinte contábamos con la comunicación interpersonal como una herramienta para el manejo del duelo, en el siglo veintiuno, está cogiendo mucho terreno en nuestras sociedades, la comunicación virtual “Nuestras sociedades muchas veces se narran a sí mis-mas sólo a través de fragmentos”.

Los avances de la medicina, van a gran velocidad, y son anunciados dia-riamente en los grandes medios de difusión, ello también permea en la po-blación una ficción a la inmortalidad. Por ejemplo, el desarrollo de la ingenie-ría genética abre la posibilidad de actuar sobre los genes, lo que hará a la humanidad capaz no sólo de controlar ciertas enfermedades, sino de identi-ficar las predisposiciones biológicas e intervenir en tales predisposiciones. Como nos señala Marc Augé; “la sobremodernidad (que procede simultánea-mente de las tres figura del exceso que son la superabundancia de aconteci-mientos, la superabundancia espacial y la individualización de las referencias) (Augé 2000:59) Es la ficción de pertenencia a grupos virtuales, sin embargo, estamos solos ante la pantalla del móvil o bien del ordenador, es por ello que para el psicoanalista (André Green: 2012) nos señala en su obra Narcisismo de vida, narcisismo de muerte, ¿Qué será de esta expresión esencial de la re-

LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd 222LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd 222 3/5/19 10:183/5/19 10:18

Page 14: Alfabetización digital e informacional

123456789

10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546

223

lación del hombre con la muerte, con su muerte, sin ese sostén social? El hom-bre moderno está situado en el desafío de “tener que contar solo consigo mis-mo, cuando el cielo ha sido abandonado por los dioses” (2012) En un momento u otro, nos acercamos todos al final de la vida, no obstante nuestra cotidiani-dad, nos abstrae en un continuo presente.

4. A modo de cierre: los retos del cuidado

En la era de la big data, podemos encontrar vivencias relacionadas con la lle-gada de la muerte, que pertenecen a la generación de los nacidos en la era anterior a la digital, como estás palabras, pronunciadas por el ex presidente «Pepe» Mújica de Uruguay y nacido en 1935: El 6 de agosto del 2018, el ex-presidente ya explicó que pensaba dejar su escaño en el Parlamento.

Veo que tengo 83 años y me voy acercando a la muerte. Quiero tomarme li-cencia antes de morirme, sencillamente, porque estoy viejo. Hay un tiempo para venir y otro para irse y así como se caen las hojas de los árboles tam-bién nos caemos nosotros. La vida continúa, no es tan importante. (El País: 2018)

La pregunta que formulo ante este mensaje que nos sitúa en un espa-cio tiempo donde incorpora los ciclos de la vida: ¿realmente procesamos la in-formación?, ¿hay tiempo para ello?

Como vemos, por una parte las nuevas generaciones han logrado un desarrollo cognitivo particular que les permite “atender” a múltiples estí-mulos y realizar diferentes actividades, pero a su vez, se ha obstaculizado la atención a tareas complejas que requieren de mayor concentración, com-prensión y análisis. Acaso los trastornos de déficit de atención con o sin hi-peractividad que los profesores “detectan” cada vez con mayor frecuencia en las escuelas y que los psiquiatras tratan con medicamentos, sean en rea-lidad un efecto de las condiciones cognitivas actuales que las nuevas tecno-logías han propiciado.

Una vez expuesto este escenario de vida y muerte en la era digital, de-bemos plantearnos los profesionales de la salud los retos del cuidado.

1. Los usuarios pueden estar muy informados respecto a sus patologías, pero ello no significa que tengan conocimiento sobre su patología.

2. Nuestro trabajo del cuidado en salud, del mismo modo se encuentra con una súper información, mucha de ella manipulada por los grandes oligo-polios relacionados con la salud y enfermedad, ello no quiere decir que sea saludable.

3. La llegada de la muerte en nuestras unidades de hospitalización o a do-micilio, es preciso trabajarla a nivel multidisciplinar, para así abordar ficciones de inmortalidad de esta era digital relacionadas con los avances de la medicina alargando la vejez y esquivando la muerte.

LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd 223LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd 223 3/5/19 10:183/5/19 10:18

Page 15: Alfabetización digital e informacional

123456789

10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546

224

Lo que nace, muere; y ello es importante simbolizarlo e incorporarlo en la vida, si al finalizar el siglo veinte, realizamos la simbolización con la muer-te mediante pactos con la ciencia y la creencia silenciándola a la intimidad, en este siglo veintiuno ¿cómo nos acercamos al final de la vida?

5. Bibliografía

Amador, J.C. (2010). “Mutaciones de la subjetividad en la comunicación digi-tal interactiva: consideraciones en torno al acontecimiento de los nati-vos digitales” Signo y pensamiento.Vol. 29, Nº. 57. P. 142-161.

Ariès, P. (1977). L´homme devant la mort. Paris: Le Seuil.Augé, M. (2000). Los no lugares. Espacios de anonimato: Antropología de la

sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. — (1998). Las formas del olvido. Gedisa. Barcelona.Barthes, R. (1993). Oeuvres completes. Paris: Editions du Seuil.Baudrillard, J. (1976). l´ Echange simbolique et la mort. Paris: Gallimard.Benjamin, W. (2005). Libro de los Pasajes. Madrid: Akal.Bourdieu, P. (1996). Sur la televisión. Paris: Raisons d´ Agir. Castells, M. (2010). «El poder en la sociedad red». Comunicación y poder. Es-

paña: Alianza.Castoriadis, C. (1998). El ascenso de la insignificancia. Valencia: Cátedra. De Frutos Salvador, A. (1994). Los Escritos de Jacques Lacan: variantes tex-

tuales. Madrid: Siglo XXI.Derrida, J. (1998). Aporías: morir-esperarse (en) los “límites de la verdad”.

Barcelona: Paidós.Digital in 2018, https://marketing4ecommerce.net/usuarios-internet-mun-

do-2017/ El Mundo (2018). www.elmundo.es/espana/2018/08/13/5b7064a422601da67

48b4580.htmlEl País, (2018). https://elpais.com/internacional/2018/08/14/actualidad/153

4261280_296398.html Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar: El nacimiento de la prisión. Buenos

Aires: Siglo XXI.Gainza, C. (2013) “Literatura en la era digital”, Journal of Latin American

Literary Criticism Vol 1, nº1García Canclini, N. (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de

la inminencia, Buenos Aires y Madrid: Katz.García-Orellán, R. (2001). Hacia el encuentro de mi anthropos. La muerte dí-

namo estructural de la vida. Bilbao: UPV/EHU.García-Orellán, R. (2003). “La muerte dinamizadora de la construcción del

Universo.Representativo”. Revista Antropológicas. Edit. Centro de Investigaçao da

Universidade Fernando Pessoa, Porto, Portugal. Nº7; 115-132.Green, A. (1986). Narcisismo de vida, narcisismo de muerte. Buenos Aires:

Amorrortu.

LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd 224LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd 224 3/5/19 10:183/5/19 10:18

Page 16: Alfabetización digital e informacional

123456789

10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546

225

Harari, Y. N. (2014), Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad. Barcelona: Debate.

Husserl, E. (1994). Problemas Fundamentales de la Fenomenología. Madrid: Alianza.

Ignatow, G., & Robinson, L.,(2017). “Pierre Bourdieu: theorizing the digital. Information”, Communication & Society, 20(7), 950—966. https://doi.org/10.1080/1369118X.2017.1301519

Landow, G.P. (1995) Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica contempo-ránea y la tecnología. Barcelona: Paidós.

Louis-Vincent, T. (1983). Antropología de la muerte. Fondo de cultura econó-mica: México D.F.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensio-nes del ser humano. Barcelona: Paidós.

Merlau-Ponty, M. (1945). Fenomenología de la Percepción. Paris: Gallimard.Ramírez y Anzaldúa. (2014). “Subjetividad y socialización en la era digital”

Argumentos Año 27. Nº 76 Sep-Dic 2014 pág. 171-189. México: Uam-Xo-chimilco.

Sartori, G. (2005). Homo videns: la sociedad teledirigida. Madrid: Suma de Letras.

Tegmark. M. (2018). Vida 3.0. Que significa ser humano en la era de la inte-ligencia artificial. Madrid: Taurus.

LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd 225LIBRO_07_Alfabetizacion_digital_e_informacional.indd 225 3/5/19 10:183/5/19 10:18