ALGAS EN MÉXICO - Escuela Nacional de Ciencias … · azul se resguardan las algas de la costa del...

5
29 Selección Gaceta Politécnica T ienen gran diversidad de formas, pueden ser seres microscópicos unicelulares, flagelados u organismos multicelulares y medir incluso 50 metros de largo, pero la característica más importante POSEE POLITÉCNICO LA MÁS IMPORTANTE COLECCIÓN DE ALGAS EN MÉXICO Claudia Villalobos de las algas es que juegan un papel fundamental en la vida del planeta debido a que son productoras de oxígeno. México es una nación geográficamente privilegiada al ocupar el lugar 17 entre los países con mayor megadiversidad. Posee características únicas que posibilitan la existencia de una gran cantidad de especies, de las cuales destacan las algas, recurso de gran importancia para el ser humano debido a que mediante el proceso de fotosíntesis que realizan, aportan el 70 por ciento del oxígeno al planeta. Hasta el momento existen poco más de 40 mil especies de algas mundialmente reconocidas y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) posee la colección más grande de esos organismos en México, la cual data de 1943 y está conformada por más de 21 mil ejemplares de origen marino y dulceacuícola. En entrevista para Selección Gaceta Politécnica, la curadora de la sección ficológica, desde hace 40 años, Ángela Catalina Mendoza González, explicó que di- cho acervo forma parte del “Herbario ENCB” que resguarda la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) y por su tamaño ocupa el quinto lugar en América Latina. Las algas habitan en ambientes marinos y también se desarrollan en agua dulce, algunas especies viven en medios terrestres y pueden establecer asociaciones Ángela Catalina Mendoza González, curadora de la sección ficológica, muestra con orgullo la colección en la que ha invertido las últimas cuatro décadas de su vida

Transcript of ALGAS EN MÉXICO - Escuela Nacional de Ciencias … · azul se resguardan las algas de la costa del...

29Selección Gaceta Politécnica

Tienen gran diversidad de formas, pueden ser seres microscópicos unicelulares, flagelados u organismos multicelulares y medir incluso 50

metros de largo, pero la característica más importante

POSEE POLITÉCNICO LA MÁS IMPORTANTE COLECCIÓN DE

ALGAS EN MÉXICOClaudia Villalobos

de las algas es que juegan un papel fundamental en la vida del planeta debido a que son productoras de oxígeno.

México es una nación geográficamente privilegiada al ocupar el lugar 17 entre los países con mayor megadiversidad. Posee características únicas que posibilitan la existencia de una gran cantidad de especies, de las cuales destacan las algas, recurso de gran importancia para el ser humano debido a que mediante el proceso de fotosíntesis que realizan, aportan el 70 por ciento del oxígeno al planeta.

Hasta el momento existen poco más de 40 mil especies de algas mundialmente reconocidas y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) posee la colección más grande de esos organismos en México, la cual data de 1943 y está conformada por más de 21 mil ejemplares de origen marino y dulceacuícola.

En entrevista para Selección Gaceta Politécnica, la curadora de la sección ficológica, desde hace 40 años, Ángela Catalina Mendoza González, explicó que di- cho acervo forma parte del “Herbario ENCB” que resguarda la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) y por su tamaño ocupa el quinto lugar en América Latina.

Las algas habitan en ambientes marinos y también se desarrollan en agua dulce, algunas especies viven en medios terrestres y pueden establecer asociaciones

�Ángela Catalina Mendoza González, curadora de la sección ficológica, muestra con orgullo la colección en la que ha invertido las últimas cuatro décadas de su vida

ALGAS.indd 29 4/22/16 5:09 PM

30 Abril 2016

con animales, plantas, otras algas y aún ser parásitas. En algunos países los habitantes de zonas costeras o de islas de muchas culturas antiguas y modernas les han dado diversos usos, incluyendo la alimentación.

“El acervo politécnico está integrado por especies co- lectadas de norte a sur a lo largo de todas las costas mexicanas, con excepción de las de Tabasco y Tamaulipas, porque son regiones con amplias zonas arenosas con poca disponibilidad de sustratos para la fijación de las algas y mucha influencia de agua dulce con grandes cambios a lo largo del año, sobre todo por la temporada de lluvias”, expuso la doctora Mendoza González.

PROPIEDADES

Las algas son organismos menos complejos que las plantas, se encuentran en todo el mundo, pero específicamente en Asia se han consumido desde tiempos remotos, mientras que en países occidentales su principal aplicación ha sido como agente gelificante para las industrias de alimentos, farmacéutica y cosmética. Debido a que sintetizan diversos metabolitos secundarios con actividad biológica, se pueden considerar una fuente natural de gran interés. Porque muchas de ellas, como las algas pardas y rojas, forman bosques en el mar y constituyen el alimento, refugio y habitáculo de diversas especies marinas de importancia comercial como camarones, almejas, peces, jaibas y cangrejos, entre otros.

Nutricionalmente las algas son ricas en proteínas, minerales y vitaminas A, B, C y E, así como yodo. Por ejemplo, la especie con la que se elabora el sushi es un alga roja tipo Porphyra laminar, de consistencia suave muy demandada a nivel mundial para consumo alimenticio, junto con Undaria y Laminaria, conocidas como wakame y kombu. Contienen gran cantidad de carbohidratos y potasio, poseen muchos pigmentos que se usan como nutracéuticos, antioxidantes y complementos alimenticios. Al igual que todas las especies comestibles, se desinfecta como cualquier vegetal y se consume directamente.

“Hay una amplia variedad de algas comestibles, pero hace falta información entre la población para saber cuáles se pueden comer, cuáles no y en qué época. La dieta de los mexicanos se basa fundamentalmente

en el maíz y el trigo, por lo que se incluyen muy poco los recursos marinos”, indicó la curadora politécnica.

En colaboración con la doctora Luz Elena Mateo Cid, que se incorporó hace 35 años al laboratorio, han estudiado la diversidad algal en las costas mexicanas, tarea en la que actualmente participan estudiantes de licenciatura y posgrado, con quienes determinan las propiedades médicas de los extractos algales como: antibióticas, antitumorales y anticancerígenas, entre otras.

“Las algas tienen elementos nutritivos como vitami-nas, proteínas y carbohidratos, pero muchas de ellas reducen los niveles de colesterol, azúcar y triglicéridos

ALGAS.indd 30 4/22/16 1:43 PM

31Selección Gaceta Politécnica

en la sangre”, advierte la doctora Mendoza González, al tiempo que muestra con orgullo la colección en la que ha invertido las últimas cuatro décadas de su vida.

ORGULLOSAMENTE POLITÉCNICO

El acervo integrado en su mayoría por ejemplares nacionales, así como por donaciones de otros países, cuenta con una sección ficológica que resguarda 9 especies únicas a nivel mundial; la última de ellas lleva el nombre de Ochtodes searlesii, en honor al profesor Richard B. Searles, prominente ficólogo de la Universidad de Duke, Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos, con quien han trabajado varios años.

Actualmente, las especialistas politécnicas cuentan con más de 70 publicaciones nacionales e internacio- nales en torno a las múltiples investigaciones que han realizado sobre las algas. La colección goza de prestigio nacional e internacional y actualmente tie- nen colaboración con especialistas en ficología de Michoacán, Veracruz, Estados Unidos, Venezuela, Cuba y Colombia.

Ángela Catalina Mendoza González refirió que estar al frente del cuidado de la colección más amplia de algas en México es una responsabilidad muy grande, porque la conservación conlleva un proce- so muy meticuloso; las instalaciones deben tener características específicas y el tratamiento y manejo es muy especial.

“Para un herbario la ubicación es fundamental, debe instalarse en el primer piso, con el propósito de mantenerlo aislado de diversas plagas como roedo- res, insectos, ácaros y hongos, entre otras. El inmueble debe tener baja humedad y temperatura fresca (20 grados centígrados) y conviene que la estructura soporte el peso similar al de una biblioteca, debido a que las colecciones se montan en papel”, añadió.

CONSERVACIÓN

La mayoría de los especímenes de la colección politécnica están conservados en seco y resguardados en catálogos elaborados con papel bristol blanco de 110 kilogramos. Para garantizar la adecuada protección de las algas, el primer paso consiste en fijarlas en formol al 5 por ciento, posteriormente

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO), México es el único país de América Latina que tiene mares de aguas templadas, subtropicales y

tropicales. Posee amplia diversidad en su medio ambiente

marino, pero se necesitan técnicas de cultivo más productivas. También se requiere un estudio de mercado sobre las posibilidades de las algas

comestibles a fin de alentar la participación de inversores

�Algas en playa rocosa intermareal expuesta del pacífico

ALGAS.indd 31 4/22/16 1:43 PM

32 Abril 2016

se revisan al microscopio con ayuda de bibliografía específica para determinar las especies y se efectúa un primer montaje en agua, se secan colocando un lienzo de tela de algodón sobre ellas para que queden adheridas al papel, se aplica un secante y el segundo montaje se realiza en papel bristol, se fijan con tiras de papel engomado blanco y se incorporan al herbario.

Los ejemplares se clasifican en carpetas de colores en las que se incluye el nombre, la familia, el género y la especie a la que pertenecen. En las de color azul se resguardan las algas de la costa del Pacífico Mexicano, en las blancas se preservan las de la costa del Golfo de México, las verdes corresponden a los especímenes dulceacuícolas y las cubiertas rosas albergan el acervo proveniente del extranjero.

Las algas están organizadas en anaqueles especiales de metal por orden alfabético y evolutivo. Cada vez que se mueven las carpetas de su sitio para realizar una consulta, antes de devolverlas a su lugar es muy importante someterlas a un proceso de desinfección. La consulta del acervo ficológico no es exclusivo de los politécnicos, está disponible para alumnos, profesores e investigadores de cualquier institución, previa solicitud por escrito.

CLASIFICACIÓN

Las algas pueden estar suspendidas en la columna de agua o fijas a un sustrato, se clasifican en verde-azuladas (Cyanophyta), las cuales poseen clorofila a, ß caroteno y se encuentran entre los organismos más antiguos, debido a que aparecieron en el periodo Precámbrico. Contienen biliproteínas (ficoeritrina y ficocianina) como pigmentos accesorios que enmascaran el color verde y se observan de color morado, azul-verde o rojizas.

Otra de sus características es que acumulan almidón de las cianofitas, contienen aminoácidos, calcio, magnesio, fósforo, fierro, zinc y hierro. La vitamina E, junto con el ß caroteno funciona como potente antio- xidante. Son muy diversas y se distribuyen en todo el mundo, una de las más interesantes de este grupo es Spirulina, reconocida mundialmente por sus pro- piedades alimenticias y medicinales.

Las hay con pigmentos accesorios de tipo xantofilas de color amarillo, dorado, naranja y pardo, asociados a clorofilas a y c, que se encuentran tanto en el mar como en agua dulce. Específicamente las algas pardas y rojas producen sustancias en su pared celular denomina- das alginatos, agar y carragenanos, cuyas propiedades

� Imagen rocosa submareal del Atlántico

�Alga Spirulina, reconocida mundialmente por sus propiedades alimenticias y medicinales

ALGAS.indd 32 4/22/16 1:43 PM

33Selección Gaceta Politécnica

�El IPN posee la colección más grande de algas en México, la cual data de 1943 y está conformada por más de 21 mil ejemplares de origen marino y dulceacuícola

de emulsionar, suspender, gelificar y clarificar, entre otras, las hacen ideales para múltiples usos industriales en las áreas de medicina, farmacia, textiles, cosmetología y alimentaria, entre otras. En productos como helados, pudines, chocolates, cremas, vinos, cervezas, gelatinas, embutidos, así como para estabilizar colores y textura en telas. En microbiología para cultivar numerosos organismos, entre otros usos.

Las algas verdes o clorofíceas son un grupo muy heterogéneo de algas con clorofila a y b, su color verde permite su fácil identificación. Almacenan almidón como material de reserva en sus células. El 90 por ciento de ellas se encuentran en agua dulce y el 10 por ciento restante en el mar.

No importa si son verde-azuladas, rojas, pardas o verdes, todas las algas en conjunto son regalos de la naturaleza y por las diversas actividades biológicas de sus compuestos, son recursos con potencial tera péutico en vías de explotación y altamente aprovechables desde el punto de vista económico, alimenticio e industrial.

La colección que resguarda el Instituto Politécnico Nacional integra ejemplares de todos los tipos de algas descritos, la información recopilada a lo largo de 73 años es un acervo invaluable. Este herbario ficológico es como una biblioteca, donde cada ejemplar podría ser la página de un libro, el cual está disponible pa- ra ser referencia de muchas investigaciones.

Las algas habitan en ambientes marinos y

también se desarrollan en agua dulce, algunas

especies viven en medios terrestres y pueden

establecer asociaciones con animales, plantas,

otras algas y aún ser parásitas.

ALGAS.indd 33 4/22/16 1:43 PM