ALGODON

9
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Nombre: Cavero Alvarado Miluska Alexandra. Tema: “La Producción de algodón” Materia: coe!iciencia " #roducción lim#ia $ocente: %ng. Antia &angel 'ega. s#ecialidad: Medio Ambiente " (eguridad %ndustrial. Piura)Per* +,-

description

PRODUCCION DE ALGODON

Transcript of ALGODON

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

Nombre: Cavero Alvarado Miluska Alexandra.Tema: La Produccin de algodnMateria:Ecoeficiencia y produccin limpiaDocente:Ing. Antia Rangel Vega.Especialidad: Medio Ambiente y Seguridad Industrial.

Piura-Per2015

Introduccin

El presente documento tiene por finalidad elaborar como estudio basado en el anlisis de la cadena productiva de algodn, que ha mostrado durante los ltimos aos una importante prdida de competitividad, lo referente a la planificacin del proyecto y se hace una aproximacin a la problemtica y actualidad del cultivo de algodn en el mundo, haciendo especial hincapi en la situacin actual en que se desarrolla la actividad algodonera en el Per y en Piura, donde se cultiva el algodn Pima de fibra extra larga.Frente a este complicado panorama, y ante la inexistencia de una investigacin centrada en la realidad de Piura, que analice la problemtica de la actividad algodonera desde una perspectiva global, es importante abordar su estudio, intentando determinar qu factores han afectado la rentabilidad y prdida de competitividad del cultivo del algodn pima a travs del tiempo?, Cules son las caractersticas del funcionamiento de la actividad en su estado actual?, Cules son sus deficiencias fundamentales o cuellos de botella?, Qu alternativas se vienen manejando e implementando para hacer frente a la crisis?, Qu otras alternativas se pueden implementar con miras a una mejora de la situacin existente?.Se espera la respuesta a estas interrogantes con la finalidad de que el Departamento de Piura emplee de manera ms eficiente sus recursos implicados en el cultivo del algodn - esto es, su riqueza de tierras, sus condiciones ambientales y su mano de obra; contribuya a fortalecer la cadena de algodn peruana - recuperando la calidad y el volumen de su produccin; y pueda volver a posicionarse a mediano plazo como proveedor importante de algodn extra-fino del resto del mundo.

ANTECEDENTES

A mediados del siglo XX, el algodn, denominado en ese entonces oro blanco, representaba el 47% de las exportaciones del Per, seguido por el azcar y el petrleo con el 23% y 17%, respectivamente. La produccin de algodn en el Per se fue incrementando paulatinamente y hacia los aos sesenta, nuestro pas participaba ya con el 4.3% del volumen producido a nivel mundial y con el 3% de las exportaciones globales. Por su parte el Departamento de Piura, principal productor nacional de algodn extra-largo, exportaba ms de 45 mil toneladas de fibra de la variedad pima hacia pases europeos y los Estados Unidos, anualmente. El algodn pima peruano en ese entonces cotizaba en los mercados internacionales junto con los algodones ms finos del mundo, percibiendo un precio bastante cercano al de la prestigiosa variedad egipcia Giza 70 (en un 95 a 96%, aproximadamente). Sus rendimientos eran similares o superiores a los de los principales pases productores de variedades de fibra extra-larga como Estados Unidos y Egipto.Las siembras de este cultivo alcanzaban las 60 mil hectreas y representaban aproximadamente el 50% superficie agrcola del departamento de Piura, generando ms de 100 mil empleos y ms de 10 millones de jornales directos e indirectos anuales.Sin embargo, el panorama favorable para el florecimiento del cultivo del algodn en el Per fue tornndose paulatinamente adverso, sobre todo en las dos ltimas dcadas. Actualmente el algodn peruano enfrenta una prdida de competitividad frente a variedades extranjeras y frente a otros cultivos, que se refleja en una presencia no significativa de nuestra fibra en el mercado internacional (el Per al ao 2000 tuvo una participacin en la produccin mundial de algodn rama de slo 0.3% y una participacin de 0.02% en las exportaciones globales en el ao 1999). Por su parte el algodn pima, principal variedad del norte peruano, ha sido la ms afectada con esta crisis (segn CEPES, es el cultivo que arroja las mayores prdidas netas en toda la costa peruana, que ascienden a -17% empleando una tecnologa media de produccin y a -32% empleando tecnologa baja). Ha perdido calidad, regularidad e insuficiencia en su oferta - teniendo que importar las empresas textiles cada vez ms algodn pima americano y de variedades similares -, disminucin de las siembras (sustitucin de las antes reas algodoneras por el cultivo del arroz) y prdida de empleos en el campo (en la actualidad slo se logran generar 14 mil empleos).Asimismo, el pima enfrenta un severo atraso tecnolgico pues sus rendimientos se encuentran prcticamente al mismo nivel de hace tres dcadas, esto es, un 78% y 39% por debajo de los rendimientos de Egipto y USA, y un 13% por debajo del rendimiento promedio mundial. Estos y otros factores han hecho que, pese a las condiciones ecolgicas propicias que ofrece Piura para el desarrollo del cultivo, ste haya venido desapareciendo paulatinamente (en el 2003 las siembras de algodn ocuparon slo el 3% de la superficie agrcola departamental), enfrentando una situacin bastante crtica en la actualidad.

ASPECTOS GENERALESMarco tericoEl algodn es una fibra vegetal natural de gran importancia econmica como materia prima para la fabricacin de tejidos y prendas de vestir. La generalizacin de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tie tambin contribuyen a que el algodn se preste a la elaboracin de gneros textiles muy variados.Especies algodonerasProducen el algodn una serie de rboles y arbustos pequeos de un gnero encuadrado en la familia de las Malvceas, a la que pertenecen tambin las plantas Hibiscus. El capullo se transforma al desarrollarse en una bola oval que, cuando madura, se abre y descubre gran nmero de semillas de color caf o negras cubiertas de una masa de pelos blancos. Cuando maduran por completo y se secan, cada uno de estos pelos es una clula, aplanada, con un acusado retorcimiento en espiral y unida a una semilla. La longitud de las fibras individuales oscila entre 1,3 y 6 cm. De las semillas nacen adems otras fibras ms cortas.Historia del algodnLos primeros vestigios arqueolgicos del algodn conocidos en la actualidad se remontan a 5.000 aos atrs. En unas excavaciones realizadas por Gulati y Turner en Mohenjo-daro, situado en el Valle del ro Indo, en el Oeste del actual Paquistn, se encontraron restos de culturas datadas con mucha aproximacin en el ao 3000 a.C. Estos arquelogos examinaron restos muy descompuestos de lo que debi ser una rudimentaria fibra textil, cuyo uso debi ser utilizada como cuerda o para tejer algn tipo de vestimenta.En el lado opuesto del mundo, es decir en Amrica y en tiempos igualmente lejanos, los peruanos desarrollaron as mismo tejidos de un algodn similar, pero que provena de plantas completamente distintas. Los arquelogos Bird y Mahler realizaron excavaciones al pie de los Andes peruanos y encontraron restos de fibras textiles datadas en 2500 aos a C.Produccin

El rea sembrada de algodn en el Per viene cayendo constante durante los ltimos aos. Entre 1990 y 2000 se cultiv un promedio de 99 700 has. anuales, lo cual fue significativamente menos que el promedio de 136 000 has. de la dcada anterior. En el ao 2010, el rea cultivada solamente borde las 40 000 has., de las cuales Piura aport nicamente 2 332 has., siendo Ica el primero en el ranking con una participacin que bordea el 60% del total de la superficie cosechada de algodn en el Per.El volumen producido de algodn a nivel nacional ha tenido un desarrollo por dems irregular durante la ltima dcada. La mxima produccin se dio durante el 2007 cuando se produjeron 215 439 toneladas de algodn, descendiendo a casi la cuarta parte durante el 2010. Nuevamente Ica fue el mximo productor nacional de algodn, ya que de 63 000 toneladas de algodn producidas durante el 2010, Ica aport 42 000 toneladas, es decir, ms del 60% de la produccin nacional se concentra en las zonas de la costa central.Produccin en crisisActualmente la produccin se encuentra en crisis, debido al aumento de la comercializacin de algodones ms baratos como chinos y prendas elaboradas en Estados Unidos lo que representa una baja competitividad frente a las importaciones y otra problemtica que enfrenta la produccin es la degradacin de la semilla por malas prcticas y falta de apoyo en la investigacin y formalizacin en el cultivo.El ao pasado fue presentado el plan de competitividad del algodn de Piura por el Ministerio de Agricultura y Riego con el que se espera fomentar la produccin optimizando costos, precios y productividad de la produccin del algodn peruano.

El Algodn de la mano con la Ecoeficiencia.Para desarrollar una agroindustria de algodn, conformando alianzas entre las comunidades campesinas y las empresas privadas, con el fin de elaborar productos como: Hilos y telas para la industria textil. Aceite de algodn (proveniente de la semillas)Se requiere responsabilidad social y ambiental, con buenas practicas que garanticen servicios capaces de generar mnimo impacto ambiental; comercio justo con precio adecuados; estndares de calidad como cdigos de barras y envases reciclables; produccin limpia, libre de pesticidas, con uso eficiente de agua, suelo y baja emisin de carbono.Con buenas prcticas se podr apoyar el desarrollo sostenible y obtener preferencias por el bien o producto que se ofrezca y tambin un mejor precio.

Conclusiones: El algodn peruano es considerado uno de los mejores materiales en la industria textil del mundo. Nuestro algodn peruano est pasando una serie de problemas gracias a la ignorancia, ya que no solo se debe al suelo o al manejo que le dan antes durante y despus de la siembra, sino tambin al mal uso de esa materia prima. Retrocediendo en el tiempo vemos que fuimos uno de los mayores exportadores de algodn y aun a pesar de nuestras incapacidades lo seguimos siendo pero sin un plan de ecoeficiencia, causando impactos ambientales dainos y mal uso de la materia prima.

Bibliografa http://www.peruecologico.com.pe/econegocios_algodon.htm

http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1793/AE_269.pdf?sequence=1

http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1316/ECO_021.pdf?sequence=1

http://trade.nosis.com/es/Comex/Importacion-Exportacion/Peru/Algodon/PE/52

http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/agricola/cultivos-de-importancia-nacional/algod%C3%B3n/programa-de-formalizaci%C3%B3n-del-comercio-algodonero