ALGUNAS-CORRECCIONES

8
Universidad Peruana Unión EAP Psicología DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 1. NOMBRE DEL CENTRO Establecimiento Penitenciario Juliaca - Ex Capilla 2. UBICACIÓN Está ubicado en la Av. José Santos Chocano Mz"H" Lote"M4" perteneciente al distrito de Juliaca, provincia de San Román, departamento de Puno. 3. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO a) Descripción del lugar El establecimiento Penitenciario Juliaca es un establecimiento penitenciario de máxima seguridad, primero las áreas ya sea de salud de tratamiento o de trabajo luego los pabellones los niveles los aleros y al final esas especificaciones de caba pabellón como sus tiendas etc presenta un salón de observación, centro de observación y clasificación - OTT- Área de registro penitenciario, una celda disciplinaria, cocina amplia, área de salud “Tópico”, área de educación, área de trabajo en la que se desarrollan tejidos, carpintería, sastreria, zapateria, etc; tiendas donde se venden abarrotes, una biblioteca pequeña llamada “César Vallejo” cada

description

XSCSDV

Transcript of ALGUNAS-CORRECCIONES

Universidad Peruana UninEAP PsicologaDIAGNSTICO SITUACIONAL

1. NOMBRE DEL CENTROEstablecimiento Penitenciario Juliaca - Ex Capilla

2. UBICACIN Est ubicado en la Av. Jos Santos Chocano Mz"H" Lote"M4" perteneciente al distrito de Juliaca, provincia de San Romn, departamento de Puno.

3. CARACTERSTICAS DEL CENTROa) Descripcin del lugarEl establecimiento Penitenciario Juliaca es un establecimiento penitenciario de mxima seguridad, primero las reas ya sea de salud de tratamiento o de trabajo luego los pabellones los niveles los aleros y al final esas especificaciones de caba pabelln como sus tiendas etc presenta un saln de observacin, centro de observacin y clasificacin - OTT- rea de registro penitenciario, una celda disciplinaria, cocina amplia, rea de salud Tpico, rea de educacin, rea de trabajo en la que se desarrollan tejidos, carpintera, sastreria, zapateria, etc; tiendas donde se venden abarrotes, una biblioteca pequea llamada Csar Vallejo cada pabelln esta dividido por niveles y aleros en los cuales estn ubicadas las celdas de los internos. Las celdas de los internos son pequeas.b) Poblacin objetivoEl establecimiento Penitenciario Juliaca cuenta con aproximadamente 987 internos distribuidos en 5 pabellones: Pabelln A considerado de mnima peligrosidad en ella se ubican A Internos primarios no reincidentes, cuenta una poblacin aproximada de 400. Pabelln B - Internos de mediana peligrosidad, donde se encuentra una poblacin aproximada de 300 internos. Pabelln C - Internos de difcil readaptacin, hay una poblacin aproximada de 50 internos. Pabelln D - Pabelln de mxima seguridad, hay una poblacin aproximada de 65 internos. Pabelln de mujeres, hay una poblacin aproximada de 60 internas.

c) Organizacin funcional

d) Duracin de la prctica Fecha de inicio: 05 de mayo de 2015Fecha de Finalizacin: 23 de junio de 2015

e) Horario de trabajo Martes : 8:00 am - 1:00 pm

f) Desarrollo de actividadesHORARIO

HORAMARTES

8:00 a 9:30 am.Talleres

9:30 a 1:00 pm. Evaluaciones psicolgica a los internos Clasificacin, seguimiento, consejera y/o evaluacin individual.

g) Perfil de la poblacin atendidaPor lo general los internos son jvenes adultos, adultos y adultos mayores, hay ms poblacin de varones que de mujeres, y son de distintos entornos sociales.Uno de los problemas del Establecimiento Penitenciario Juliaca es la sobrepoblacin, que se mide por la diferencia entre la poblacin penal y la capacidad de albergue, hay aproximadamente 987 internos divididos y clasificados segn la gravedad del delito en cinco pabellones por su motivo de ingreso al penal (delito) genricos que son: Delitos contra la Libertad Delitos contra el Patrimonio Delitos contra la Seguridad Publica Delitos contra la vida el cuerpo y la salud Otros delitosh) Perfil del psiclogo en la institucin El Psiclogo Forense Penitenciario tiene como especialidad: la Clasificacin y Tratamiento en las prisiones. Segn lo establecido en la legislacin penitenciaria vigente (Ley Orgnica General Penitenciaria y Reglamento Penitenciario), las funciones que llevan a cabo los psiclogos dentro de las instituciones penitenciarias son las siguientes: Evaluacin y diagnstico psicolgico de los internos. Intervencin psicoteraputica. Tratamiento individual de los internos y realizacin de grupos teraputicos. Diseo de programas. Establecer criterios de seleccin de internos, objetivos, recursos necesarios, contenidos, metodologa, sistemas de evaluacin, entre otros. Direccin de los programas de tratamiento. En los casos en las que las actividades sean llevadas a cabo por un equipo multidisciplinario, el psiclogo puede coordinar las distintas actuaciones. Elaboracin de informes psicolgicos a peticin de los rganos directivos de la Administracin Penitenciaria y de los Juzgados. Coordinacin de Equipos Tcnicos. Se realiza un estudio de los individuos por parte de los trabajadores sociales, educadores, psiclogos, juristas, mdicos, monitores, etc. Asesoramiento a los rganos jurdicos y administrativos. Formacin del personal de Instituciones Penitenciarias. Los psiclogos penitenciarios imparten cursos, por ejemplo, sobre habilidades sociales, resolucin pacfica de conflictos, programas de tratamiento. Investigacin. sta se basa en una metodologa cientfica, con diseos de investigacin, sobre clima laboral, burnout, eficacia de los programas aplicados, etc. Direccin y Gestin. En algunos casos se desempean otros puestos de trabajo como Subdirecciones y Direcciones de Establecimientos penitenciarios, Consejeros tcnicos, puestos directivos de los Servicios Centrales de la Secretara General de Instituciones Penitenciarias, etc.

La tarea del psiclogo forense penitenciario va dirigida a todo aquel que se encuentra en prisin. All conviven muy diferentes personas cuyo nico comn denominador es haber infringido el Cdigo Penal. Cada persona es diferente y distintos son los delitos. Distintas son tambin las trayectorias vitales, las actitudes y aptitudes, la manera de enfrentarse a la prisin, los grupos de referencia de quienes cumplen prisin, etc.; por lo que es necesario huir de generalizaciones y etiquetajes.El psiclogo se apoya para el desarrollo de su trabajo en varios pilares tales como formacin, principios deontolgicos de la profesin, habilidades de comunicacin, instrumentos de evaluacin, tcnicas de autocontrol, responsabilidad en la toma de decisiones.

FORTALEZASOPORTUNIDADESDEBILIDADESAMENAZAS

Talleres multidisciplinarios Actividades Recreativas Biblioteca Participacin eficaz del personal de seguridad Centro Bsico alternativo

Convenios con Universidades Ingreso de la religin. Mano de obra de los internos Culminacin del pabelln en el penal de Puno Convenio con la EAP de Psicologa para trabajo con estudiantes dentro del establecimiento.

Falta de Implementacin de libros. Sobre poblacin en el penal. Horario de atencin en el tpico. Falta de personal mdico. Malas condiciones en los ambientes de castico. Alimentacin fuera de horario Ambientes pequeos e inadecuados en el rea administrativa. Falta de capacitacin del personal. Falta de supervisin del personal del rea de trabajo. Visitas (de personas con malos hbitos) Ingreso de sustancias psicoactiva (Drogas) Bajo presupuesto destinado al establecimiento penitenciario Ingreso de telfonos mviles Ingresos de objetos punzocortantes Traer a grupos musicales externos Permitir el ingreso de frutas en exceso. Ingreso de objetos Prohibidos.

i) FODA del Establecimiento Penitenciario Juliaca