AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

54
ALIMENTACIÓN DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA En los niños menores de un año es muy importante el tipo de alimento que se suministra, a qué edad, la forma de preparación y la cantidad, pues esta etapa es crucial para la adquisición de buenos hábitos alimentarios y un adecuado estado nutricional. La introducción gradual de nuevos alimentos después de los cuatro meses contribuye a disminuir la aparición de alergias y problemas gastrointestinales y el inicio de alimentos semisólidos después de los 7 meses fomenta el aprendizaje de la masticación, mejorando la dieta de los pequeños. ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN Aunque algunas fuentes indican que no es muy importante el orden en el que se comienzan a ofrecer los alimentos después de los 6 meses, algunas otras sí consideran que al poner un orden se facilita el conocimiento y aceptación de cada niño a los diferentes sabores y texturas (tabla 1). 0 - 4 MESES Del nacimiento a los 4 meses lo único que los bebés necesitan es la leche materna o en su defecto formulas lácteas infantiles. Más de 20 años de investigación han demostrado que niños alimentados con leche materna tienen un menor número de hospitalizaciones, infecciones en los oídos, diarrea y alergias entre otros, que los niños alimentados con biberón. La Academia Americana de Pediatría recomienda que los niños sean alimentados durante 6 a 12 meses con leche materna y no recomiendan la introducción de leche de vaca antes del año de edad. La mayoría de los recién nacidos se alimentan cada 2 a 4 horas y cuando cumplen los 4 meses una gran parte de ellos no se alimentan de noche. Una preocupación muy común entre los padres de familia es saber si el bebé ha comido lo suficiente. Pues bien, si el niño se queda dormido, o muerde el pezón, cierra los labios si trata de alimentarlo o sonríe y suelta el pezón o chupo, es una clara indicación de que el niño se encuentra satisfecho. Cuando esto suceda debe insistirse. Es probable que el bebé vomite debido a que su estómago es pequeño. Tabla 1

description

 

Transcript of AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

Page 1: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

ALIMENTACIÓN DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA

En los niños menores de un año es muy importante el tipo de alimento que se suministra, a qué edad, la forma de preparación y la cantidad, pues esta etapa es crucial para la adquisición de buenos hábitos alimentarios y un adecuado estado nutricional. La introducción gradual de nuevos alimentos después de los cuatro meses contribuye a disminuir la aparición de alergias y problemas gastrointestinales y el inicio de alimentos semisólidos después de los 7 meses fomenta el aprendizaje de la masticación, mejorando la dieta de los pequeños.

ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN

Aunque algunas fuentes indican que no es muy importante el orden en el que se comienzan a ofrecer los alimentos después de los 6 meses, algunas otras sí consideran que al poner un orden se facilita el conocimiento y aceptación de cada niño a los diferentes sabores y texturas (tabla 1).

0 - 4 MESES

Del nacimiento a los 4 meses lo único que los bebés necesitan es la leche materna o en su defecto formulas lácteas infantiles. Más de 20 años de investigación han demostrado que niños alimentados con leche materna tienen un menor número de hospitalizaciones, infecciones en los oídos, diarrea y alergias entre otros, que los niños alimentados con biberón. La Academia Americana de Pediatría recomienda que los niños sean alimentados durante 6 a 12 meses con leche materna y no recomiendan la introducción de leche de vaca antes del año de edad.

La mayoría de los recién nacidos se alimentan cada 2 a 4 horas y cuando cumplen los 4 meses una gran parte de ellos no se alimentan de noche. Una preocupación muy común entre los padres de familia es saber si el bebé ha comido lo suficiente. Pues bien, si el niño se queda dormido, o muerde el pezón, cierra los labios si trata de alimentarlo o sonríe y suelta el pezón o chupo, es una clara indicación de que el niño se encuentra satisfecho. Cuando esto suceda debe insistirse. Es probable que el bebé vomite debido a que su estómago es pequeño.

4 Y 5 MESES

Es en este período cuando se inicia la alimentación complementaria con jugos y compotas de frutas no ácidas, pues éstas últimas pueden producir alergia en los bebés. Las frutas aportan vitamina A, C, carbohidratos y fibra otil para regular la función digestiva. Puede suministrar: guayaba, granadilla, mango, banano, papaya, manzana, pera, durazno, melón o patilla, todas sin azúcar. La cantidad adecuada a suministrar es de 3 a 4 onzas diarias de jugo ofrecido con taza y cuchara o alrededor de medio pocillo chocolatero de compota, sin embargo al comienzo recibirá solamente unas pocas cucharaditas (tablas 2 y 3).

Tabla 1

Page 2: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

Las verduras se inician al 5 mes en forma de crema o puré. Estas aportan vitaminas del complejo B, vitamina A, minerales y fibra. Se pueden utilizar prácticamente todas las verduras. Por ejemplo: zanahoria, ahuyama,

Page 3: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

acelga, habichuela, lechuga, pepino, espinaca, arveja, coliflor y calabaza. Se debe suministrar un vegetal verde y uno amarillo diariamente, siempre cocidos. Al suministrar puré de verduras ofrezca medio pocillo chocolatero al día y si es en crema, 8 onzas serán suficientes.

Los cereales, especialmente las papillas de arroz, se introducen con el fin de dar vitaminas del complejo B y carbohidratos, los cuales deben ser mezclados con leche materna o formulas lácteas infantiles. A esta edad es adecuado suministrar un cuarto de pocillo chocolatero de cereal.

6 Y 7 MESES

Se inician progresivamente carnes y vísceras licuadas en la crema o en puré, estas aportan al bebé hierro, proteínas y vitaminas del complejo B. Una porción de 30 gramos (un poco menos de 1/4 de pocillo chocolatero) de carne o pollo es adecuada. A los 7 meses se introducen los tubérculos (papa, yuca, arracacha) y plátanos en puré o en la sopa, estos aportan principalmente carbohidratos. Tres cucharadas de puré dos veces al día es suficiente. Tenga en cuenta que los tubérculos pueden ser mezclados con las verduras (tabla 4). También puede suministrar pan y galletas.

8 MESES

A esta edad puede suministrar huevo, pero solo la yema, comenzando con pequeñas cantidades y aumentando progresivamente. A esta edad deben ofrecerse los alimentos mencionados anteriormente con mayor consistencia.

10 MESES

Se introducen las leguminosas como fríjol, arveja seca, lenteja, garbanzo en sopa o puré. Estos aportan carbohidratos, proteína de origen vegetal, carbohidratos, fibra y vitaminas del complejo B.

12 MESES

El niño se integra a la alimentación familiar con pequeños cambios en la consistencia. En este momento se pueden suministrar clara de huevo y frutas ácidas.

CONSEJOS PRÁCTICOS

Es necesario aumentar progresivamente la consistencia de los alimentos iniciando con líquidos, luego compota, licuados, puré, molidos y finalmente trozos pequeños. Si ofrece todo licuado será muy difícil que el niño aprenda a masticar, impidiendo que haya una alimentación balanceada.

Ofrecer los alimentos con paciencia y constancia. Introducir un alimento a la vez, el alimento nuevo debe suministrarse durante tres días antes de

ofrecerle algún otro alimento nuevo. Esto con el fin de verificar que su bebé no sea alérgico a ese alimento.

Si el niño presenta vómito, diarrea o brote con algún alimento es mejor que no lo vuelva a ofrecer hasta que cumpla el año de edad.

Al principio el niño recibe pequeñas cantidades, no se preocupe es normal.

TABLA 5

Page 4: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

A medida que aumenta el consumo de alimentos, disminuye el volumen de leche o formula láctea suministrada.

La forma de preparación es importante para garantizar un adecuado aporte de nutrientes y texturas (tabla 5).

El horario de las comidas debe ser similar a los de la familia, el bebé debe sentarse en la mesa con los demás.

Evite el sobrepeso, los niños obesos no son saludables (Salud Hoy, Niño obeso). Evite la adición de azúcar y sal a los alimentos, permita que los niños conozcan el sabor natural de las

comidas.

RIESGOS DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

El inicio de la ablactación en el momento y con los alimentos inadecuados puede producir en el niño consecuencias perjudiciales a corto y largo plazo. El inicio temprano puede producir problemas renales, gastrointestinales o alergias. El inicio tardío puede generar dietas poco balanceadas.

Otros problemas pueden verse relacionados con la obesidad o hipertensión a largo plazo. Con el fin de evitar que el niño se atragante evite suministrar alimentos como uvas, dulces, masmelos, zanahoria cruda, maní, maíz pira y chicle.

NUTRICIÓN Y EMBARAZO

Muchas mujeres se preguntan si deben tener una dieta especial durante el embarazo. En principio, las mujeres embarazadas deben comer una dieta balanceada y aumentar su consumo de calorías para satisfacer las necesidades del feto en crecimiento y las que implican los cambios que sufre su propio cuerpo.

En general, hay que comer alimentos saludables que sigan las directrices del sistema de la pirámide de los alimentos(figura 1). En la base de la pirámide se encuentra el grupo del pan, la pasta y los cereales, de la cual hay que consumir 9 porciones al día. En la siguiente fila se encuentra el grupo de las frutas y vegetales, de los que se deben consumir 6 porciones al día. El renglón inmediato comprende los lácteos, las carnes, el pescado y las leguminosas y nueces, de las cuales hay que consumir tres raciones de lácteos bajos en grasa y tres de los demás alimentos por día.

En la punta de la pirámide están las grasas y los dulces, que deben consumirse con moderación. Estas directrices, junto con las vitaminas prenatales que se prescriben, proporcionarán todos los nutrientes que un bebé sano necesita y pueden ayudar a prevenir la prematurez y el bajo peso al nacer. En la madre, la buena nutrición ayuda a prevenir la anemia, las infecciones, las dificultades en el trabajo de parto y la mala cicatrización de los tejidos en el posparto.

Figura 1. Pirámide de alimentos: una guía para la selección de alimentos diarios.

Page 5: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

La buena nutrición durante el embarazo depende de consumir una variedad de alimentos completos, como los granos integrales, los vegetales y las frutas. Es importante que las mujeres embarazadas tomen abundantes líquidos y consuman en particular una buena cantidad de ciertos elementos nutricionales muy importantes (tabla 1).

Se recomienda que las mujeres que desean quedar embarazadas tomen un suplemento vitamínico prenatal que contenga ácido fólico y otras vitaminas y minerales esenciales. Las mujeres embarazadas también deben consumir alimentos ricos en proteínas, calcio, hierro y ácido fólico, sustancias que pueden estar en mayores cantidades en ciertos alimentos (tabla 2).

¿LAS MUJERES EMBARAZADAS NECESITAN MÁS DE ALGUNOS NUTRIENTES QUE LAS OTRAS MUJERES?

Sí. Estas necesidades están determinadas en parte por la etapa del embarazo ya que el crecimiento fetal varía según el tiempo de gestación. Durante el primer trimestre, la síntesis de los tejidos fetales impone demandas no muy considerables a la nutrición de la madre en virtud del pequeño tamaño del embrión/feto. En cambio, los últimos tres meses son un período de notorio crecimiento fetal cuando se presenta la mayor proporción de acopio de fuentes de energía y minerales en el feto. En consecuencia, conforme avanza el crecimiento del bebé durante el segundo y el tercer trimestre, las necesidades que tiene la madre de ciertos nutrientes muestran un gran aumento siendo las principales en calorías, proteínas y minerales (calcio, fósforo, hierro, zinc, yodo, magnesio, selenio), así como vitaminas (A, D, E y C, ácido fólico, ti amina, riboflavina, piridoxina, niacina y vitamina B12).

¿SE CONOCE CON PRECISIÓN LA GANANCIA ÓPTIMA DE PESO DURANTE EL EMBARAZO?No. Sin embargo, se sabe que el peso que la madre gana sí tiene una gran influencia sobre el curso y el resultado del embarazo. La ganancia deseable varía de una mujer a otra. El factor principal que hay que tener en cuenta cuando se hace una recomendación sobre la ganancia de peso es si el peso de la madre antes de la gestación es adecuado para su estatura o si había un déficit o un exceso. Con estas dos variables podemos

Page 6: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

calcular el índice de masa corporal (IMC) una medida de cada persona que combina tanto peso como talla de la paciente. Para calcular el IMC se utiliza la siguiente fórmula:

IMC = PESO/TALLA2

donde el peso está dado en kilogramos y la talla en metros.

El IMC puede clasificarse en las siguientes categorías: menor de 19.8, peso bajo o déficit de peso; 19.8 a 26.0, normal; 26.0 a 29.0, sobrepeso o exceso de peso; mayor de 29.0, obesidad.

Las mujeres que tienen un peso bajo según su IMC deben ganar entre 12.5 y 18 kg durante el embarazo. Cuando el IMC es normal, el aumento debe ser de 11.5 a 16 kg y en las que tienen sobrepeso, de 7 a 11.5 kg.

Las mujeres obesas deben ganar mínimo 7 kg. Estos rangos también varían de acuerdo con la edad de la mujer, ya que si estamos hablando de embarazo en adolescentes, hay que motivarlas a que aumenten de peso hasta el límite superior del rango mencionado.

La ganancia de peso es importante, pero el embarazo no ha de convertirse en una excusa ni para la indulgencia alimentaria incontrolada (el viejo dicho de que en el embarazo la mujer "tiene que comer por dos" no debe interpretarse como un permiso para comer sin medida), ni para el control excesivo por miedo a perder la figura

: EL EMBARAZO NO ES UNA ÉPOCA PARA HACER DIETA.

La ganancia total de peso durante la gestación corresponde a diferentes eventos y no sólo a que la madre haya "engordado" (figura 2).

¿SON NECESARIOS LOS SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS Y DE MINERALES DURANTE EL EMBARAZO?Si bien, como ya quedó- expresado, el embarazo supone un aumento en la necesidad de la mayoría de los nutrientes, sobre todo en el segundo y tercer trimestres a causa del acelerado crecimiento del feto, casi todas las vitaminas y minerales indispensables se encuentran en los alimentos corrientes, siempre y cuando la dieta sea balanceada de acuerdo con el principio de la pirámide. La única excepción es el hierro, ya que las necesidades impuestas por el cambio en el volumen de los glóbulos rojos y la masa celular de la madre y los niveles de hemoglobina y de reserva de hierro en el hígado del feto hacen que sea indispensable que la mujer reciba un suplemento de 30 mg diarios de hierro ferroso, comenzando a las doce semanas del embarazo (los suplementos de hierro pueden ser mal tolerados antes de este tiempo a causa de las náuseas). Si la madre no satisface estas necesidades, las reservas de hierro fetales no sufren mengua, pero las de la madre sí se ven afectadas en gran medida, de donde puede provenirle una anemia por falta de este mineral, que la pone en alto riesgo de sufrir un serio problema en caso de una hemorragia en el parto o después de éste. La mayoría de los médicos sugieren que se continué la suplencia de hierro durante la lactancia materna, bajo el supuesto de que, para el organismo femenino, la fabricación de la leche es casi tan exigente como el embarazo mismo en términos de las reservas de hierro.

Otro efecto de las preparaciones de sales ferrosas que se usan para la suplencia de este mineral durante el embarazo y que vale la pena advertirles a las madres para que no se preocupen, es la coloración verde negruzca que dan a la materia fecal. En algunas mujeres el suplemento ferroso puede aumentar el problema

Figura 2. Componentes de la ganancia de peso materna a las 40 semanas (nueve meses), de embarazo.

Page 7: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

del estreñimiento tan usual durante la gestación. En este caso, hay que advertirles que deben aumentar su consumo de fibra y líquidos y recomendarles que hagan ejercicio.

¿QUÉ IMPACTO PUEDE TENER SOBRE LA NUTRICIÓN EL USO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS?El tabaco, el alcohol y las drogas pueden hacerle daño al feto. Se ha demostrado que el cigarrillo se asocia con peso bajo del feto al nacer y con un aumento en la incidencia de complicaciones graves como la implantación baja de la placenta y el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada que pueden causar la muerte en el periodo fetal o neonatal. Por ello hay que aconsejar de forma bastante estricta a las mujeres fumadoras que abandonen el hábito durante el embarazo, o que cuando menos lo reduzcan.

El alcoholismo materno se asocia con abortos espontáneos. Hasta el 10% de los hijos de madres que tienen problema serio de consumo de alcohol durante el embarazo pueden nacer afectados por el síndrome alcohólico fetal (SAF), un grupo de anomalías serias que afectan la estructura de la cara y del cráneo y cursa con afección del crecimiento y trastornos de aprendizaje. En la actualidad no existe un nivel seguro conocido de consumo de alcohol durante el embarazo, de forma que es aconsejable la abstinencia completa.

El uso de drogas ilícitas y el estilo de vida común a las personas que las consumen contribuyen a la aparición de retraso de crecimiento intrauterino y posteriormente en el desarrollo infantil. El riesgo aumenta en los bebés de madres consumidoras de cocaína y en las que toman mezclas de drogas y alcohol. En consecuencia, conviene intentar convencer por todos los medios posibles a la mujer usuaria de drogas o alcohol de que suspenda su hábito. Si ello resulta impracticable, ha de insistirse en la importancia de una buena nutrición, factor clave en la prevención de las anomalías congénitas y la muerte fetal.

¿QUÉ OTROS FACTORES AFECTAN LA NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO?Las molestias más comunes relacionadas con la nutrición en el embarazo son las náuseas y el vómito (malestar matinal), el estreñimiento, la pirosis (agruras), la pica y los antojos.

Las náuseas y vómitos son más comunes durante el primer trimestre. Los problemas que causan casi nunca son graves desde el punto de vista nutricional, pero pueden ser fuente de importantes molestias. Para combatirlos, existen una serie de recomendaciones de gran utilidad (tabla 3).

Menos del 1% de las mujeres embarazadas se ven afectadas por nauseas y vómitos tan graves que obliguen a hospitalizarlas para reponerles los líquidos y los electrólitos perdidos. En ocasiones se llega incluso a la necesidad de alimentarlas por sonda o por vía endovenosa. Al tratamiento se le añade un medicamento para controlar el vómito.

Otro de los trastornos o molestias frecuentes es el estreñimiento. En general es posible mejorar el funcionamiento intestinal aumentando el consumo de fibra en la alimentación (algunos alimentos con alto contenido de fibra son el salvado de trigo, los productos integrales de trigo y maíz y los vegetales crudos o levemente cocidos al vapor). Algunas frutas que pueden ayudar a controlar en parte el estreñimiento son las cítricas, la papaya, las ciruelas y las uvas (frescas y pasas). En algunos casos, cuando el problema es significativo, es preferible evitar el consumo de las frutas que tienen efectos astringentes (es decir, que disminuyen el contenido de agua de las heces y, por ende, la velocidad a la cual éstas se desplazan por el intestino) como las manzanas, peras, plátanos y guayabas. Además, conviene aumentar la cantidad de líquidos que se consume en el día para hidratar la fibra y aumentar el volumen de las heces. El ejercicio regular que pone en movimiento

Tabla 3

Page 8: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

grandes grupos musculares (nadar, caminar, montar en bicicleta) también tonifica el intestino y ayuda al tránsito intestinal.

Las agruras o agrieras, medicamente conocidas como pirosis, también constituyen un síntoma frecuente durante el embarazo. A medida que el bebé va creciendo, muchas mujeres sienten ardor en la boca del estómago hacia el final de la gestación. Si el consumo de comidas pequeñas y frecuentes no ayuda a controlar el síntoma, hay que evitar acostarse o recostarse durante varias horas después de comer. Esto ayudará a que la gravedad evite que el contenido ácido del estómago refluya por el esófago. También puede servir evitar los alimentos cocinados con grasa o aceite o muy condimentados. Con frecuencia se recomienda el uso de antiácidos de venta libre. Es preferible no tomar líquidos para acompañar las comidas para evitar la distensión del estómago. Las ropas ajustadas también aumentan el problema del reflujo ácido.

Aunque menos frecuente que los anteriores, de vez en cuando se presenta el fenómeno conocido como pica, que es la práctica de consumir sustancias que no son alimentos (como cal, yeso, arena, tierra o almidón para la ropa) o las cantidades excesivas de alimentos de bajo valor nutricional (como almidón de maíz, hielo). Dicho fenómeno está bajo la influencia del entorno cultural. Es más común en poblaciones del medio rural o con antecedentes familiares de pica. Se ha dicho que este hábito y el de los antojos (que es la urgencia inmediata de consumir algún tipo de alimento especial como helados, encurtidos o pizza) pueden corresponder a la necesidad que tiene el organismo de algún nutriente específico que se encuentra en estos elementos. No obstante, los estudios que se han realizado para determinar si la afirmación es cierta no han dado ningún

resultado reproducible. Los dos hábitos deben ser controlados cuando los elementos consumidos, ya sean alimentos o no, amenazan con desequilibrar la dieta normal de la mujer embarazada.

¿ES PELIGROSO COMER DURANTE EL TRABAJO DE PARTO?Algunos médicos obstetras limitan el consumo de líquidos y alimentos durante el trabajo de parto en previsión de posibles complicaciones en caso de que la mujer tenga que ser sometida a una cesárea de urgencia bajo anestesia general. Como este evento es muy poco frecuente, otros médicos permiten el consumo limitado de líquidos y alimentos y sostienen que el aporte de nutrientes y calorías durante este periodo tan exigente para el organismo femenino contribuye a mejorar la reserva de energía y a reducir los tiempos y las complicaciones del parto.

VITAMINAS, ¿FUENTE DE LA ETERNA JUVENTUD?

Para ser saludable, el organismo requiere diversidad de nutrientes. Estos se pueden dividir en: micronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasa) y micronutrientes (vitaminas y

minerales). En los últimos años ha cobrado gran interés la investigación relacionada con ciertos nutrientes como las grasas, minerales y vitaminas. ¿A qué se debe que los investigadores alrededor del mundo estén interesados en este tema? Pues han encontrado que la clave para la aparición de algunas enfermedades y la prevención de las mismas puede encontrarse en la comida. Así pues, han comprobado relación entre el consumo de ciertas vitaminas (beta-caroteno, vitaminas E y C), grasas y fibra con enfermedades cardiovasculares y cáncer.

Actualmente son cada vez mas comercializados complementos de vitaminas y minerales. ¿Pero son en realidad efectivos? ¿Qué son las vitaminas, para qué sirven, es necesario tomar suplementos, que alimentos nos proporcionan vitaminas? Todas estas preguntas son mas comunes de lo que se imagina y a continuación esperamos aclarar algunas de ellas. ¿Qué son las vitaminas?

El término vitamina surgi- en 1912 para designar a las sustancias accesorias de los alimentos, necesarias para la vida. Las vitaminas son compuestos esenciales para los procesos metabólicos de grasas, proteínas y

Page 9: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

especialmente de carbohidratos, donde es de vital importancia la tiamina (vitamina B1). Las vitaminas se pueden clasificar de acuerdo a su solubilidad, en vitaminas liposolubles e hidrosolubles.

VITAMINAS LIPOSOLUBLES

Las vitaminas liposolubles son la A, D, E y K. Cada una de éstas tiene una función diferente (tabla 1). Son denominadas liposolubles pues se disuelven con las grasas y son ingeridas en los alimentos que contienen grasas (leche, yema de huevo, aceites vegetales). El exceso de éstas vitaminas puede ser tóxico para el organismo.

VITAMINAS HIDROSOLUBLES

Como su nombre lo indica son solubles en agua, entre éstas encontramos las vitaminas del complejo B y la vitamina C; se encuentran especialmente en frutas y verduras frescas y, a diferencia de las vitaminas liposolubles, no se acumulan en el organismo, pues pueden ser eliminadas en la orina (tabla 2).

(tabla 2).

CÓMO SELECCIONAR Y OBTENER RESULTADOS NUTRICIONALES ÓPTIMOS DE VEGETALES Y FRUTAS

Experiencias milenarias han demostrado que el consumo diario de 400 a 600 gramos (6 a 9 raciones) de frutas y vegetales se asocia a una disminución en riesgo de cáncer. Por otra parte, las dietas ricas en alimentos derivados de las plantas ofrecen beneficios cardiovasculares y en relación con enfermedades crónicas del envejecimiento.

INTRODUCCIÓN

El doctor David H. Heber del Centro de Nutrición Humana de la Universidad de California, Los Angeles, (UCLA), publica en la revista británica The Journal of Postgraduate Medicine, una prolija revisión sobre los alimentos naturales, específicamente frutas y vegetales, y su valor protector de las enfermedades más frecuente en la sociedad moderna.El doctor Heber explica cómo con el refinamiento y

Page 10: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

la cocción muchos de los beneficios se pierden y recapitula sobre un método de selección de los alimentos mencionados basado en el color e, indirectamente, en el contenido de sustancias químicas que son las determinantes de los efectos protectores.No es suficiente seguir una dieta “baja en grasas y de alto contenido en fibra” ya que ello ignora los beneficios para la salud de la nutrición derivada de multitud de nutrientes que se encuentran en las plantas.Una dieta rica en alimentos vegetales provee no solo vitaminas esenciales y minerales sino más de 25.000 fitoquímicos o químicos de origen vegetal que no pueden ser suministrados por la dieta Occidental típica basada en granos, aceites adicionados, azúcar y sal. La dieta en otras regiones del planeta, por ejemplo, en muchos de los países asiáticos, sí contiene los fitoquímicos mencionados.Los pobladores de los campos, cazadores por naturaleza y rodeados de un hábitat natural, consumen más de 800 variedades de alimentos vegetales pero cuando migran hacia las áreas urbanas desarrollan deficiencias nutricionales cuando comienzan a ingerir la comida disponible en las calles.Las dietas con una base vegetal representan menos calorías y un mayor valor nutritivo por lo cual adquieren un valor adicional en relación con la lucha actual contra la obesidad.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR (CORAZÓN Y ARTERIAS) DERIVADA DE LOS QUÍMICOS EN LOS VEGETALES

Es muy factible que la controversia actual sobre el valor de los agentes antioxidantes, por ejemplo ciertas vitaminas, y de éstas últimas en general, sea, al menos en parte, resultado de estimar las vitaminas que consume la persona con base en los productos sintéticos o farmacéuticos que ingiere y no en el consumo de los vegetales naturales.Diversos estudios han sugerido una muy buena asociación entre el consumo fitoquímicos y la disminución del riesgo de enfermedad cardiovascular. Hay una relación inversa entre los flavonoides, que son sustancias encontradas sobre todo en los vegetales verdes, y la mortalidad por enfermedad coronaria, colesterol total y LDL (lipoproteínas de baja densidad).La oxidación de las partículas de proteínas que portan el colesterol “malo” (o LDL) promueve la acumulación de derivados de colesterol y la formación de células espumosas que son de los dos elementos más importante en la aterosclerosis (AUTORREFERENCIA). Las sustancias denominadas antioxidantes de las frutas y vegetales impiden la oxidación de los ácidos grasos poli-insaturados, que son parte de las grasas perjudiciales.Los fitoquímicos tienen otras propiedades contra la aterosclerosis y la formación de trombos o coágulos en las arterias como disminución de la agregabilidad o tendencia a agruparse de las plaquetas (corpúsculos de la sangre que tienen que ver con la formación de coágulos), disminución de la síntesis y de la absorción de colesterol y de la presión arterial. Además, tienen actividad anti-inflamatoria; como se sabe en la actualidad la aterosclerosis, daño de la arterias fundamento de los infartos, se considera un fenómeno inflamatorio.

EFECTOS ANTI-INFLAMATORIOS Y ANTICANCERÍGENOS (INDUCTORES DE CÁNCER) DE LOS FITOQUÍMICOS

Varias de las sustancias que promueven la inflamación son al tiempo agentes promotores de la proliferación o crecimiento celular y de desarrollo tumoral. En años recientes se ha encontrado creciente evidencia que la enzima ciclooxigenasa 2 (COX-2) es carcinogénica, es decir, facilita o induce el desarrollo de cáncer.

INHIBIDORES (BLOQUEADORES) DE LA ENZIMA COX-2

El mundo vegetal abunda en inhibidores de la enzima COX-2 como derivados de manzana silvestre que, además, son antioxidantes. Curcumina, que se encuentra en la planta cúrcuma y carnisol del romero, han demostrado actividad antitumoral en experimentos animales.Como corroboración de la observación antiproliferativa (o opuesta al crecimiento de los tejidos) de los inhibidores vegetales de la enzima COX-2 debe anotarse que se ha demostrado que los medicamentos

Page 11: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

inhibidores selectivos de COX-2 (los denominados coxib) son eficaces en la prevención del desarrollo de pólipos adenomatosis (lesiones pre-malignas) del colon y por lo tanto probablemente del cáncer del intestino grueso.Estudios recientes en animales han demostrado inhibición del desarrollo de tumores por antocianinas presentes en la cereza ácida.

ANTIOXIDANTES

El cáncer es una enfermedad resultado de mutaciones (alteraciones o cambios) o depleciones (desaparición o pérdida) de genes fruto de una variedad de factores como irradiación, microorganismos oncogénicos (que favorecen el desarrollo de cáncer, agentes químicos carcinogénicos y otros. Los radicales libres oxidantes inducen estrés oxidante que puede resultar en mutación de las bases, de la unión del ADN o ruptura o re arregló de los cromosomas, es decir de una variedad de cambios genéticos que favorecen la aparición de un cáncer.Los antioxidantes de las frutas y de los vegetales pueden limitar el daño del estrés oxidante mediante enzimas detoxificantes, barredores de los agentes oxidantes, estimulación del sistema inmune, cambios en las hormonas y regulación de la expresión de genes en la proliferación celular y la apoptosis o muerte celular (si no hay apoptosis células en estado degenerativo permanecen).Los extractos de plantas pueden ejercer varios mecanismos. Por ejemplo, curcumina de cúrcuma se ha demostrado que opera a través de varios mecanismos anti-metastásicos, o sea que inhiben o bloquean que la célula maligna se extienda a sitios distantes) en células de carcinoma del hígado.

LICOPENO

Entre los agentes de origen más citados como anticancerosos está licopeno que se encuentra en el tomate o sus derivados. Hay estudios que apoyan la acción protectora de licopeno sobre el riesgo cardiovascular y en relación con ciertos cánceres en especial de la próstata. Es fácil influenciar los niveles sanguíneos de licopeno mediante la administración diaria de 177 mL de juego mixto de vegetales.

ISOTIOCIANATOS

LOS VEGETALES CRUCÍFEROS INCLUYEN BRÓCOLI, BOTONES DE BRETÓN Y REPOLLO. ESTAS PLANTAS TIENEN ALTAS CONCENTRACIONES DE CONSTITUYENTES QUE SE HA DEMOSTRADO QUE POSEEN EFECTOS PROTECTORES MODELOS ANIMALES DE CÁNCER. LOS ISOTIOCIANATOS ACTÚAN COMO ANTI-CARCINÓGENOS AL INDUCIR CIERTAS ENZIMAS PROTECTORAS. ALGUNAS MUTACIONES O ALTERACIONES DE LOS GENES RESULTAN EN PERSISTENCIA MÁS PROLONGADA DE LAS ENZIMAS EN LA SANGRE Y POR ENDE EN UN EFECTO PROTECTOR DE CÁNCER TODAVÍA MAYOR. EL RIESGO DE CÁNCER DE COLON ES SIGNIFICATIVAMENTE MENOR EN LAS PERSONAS QUE CONSUMEN VEGETALES CRUCÍFEROS (TIPO BRÓCOLI) DE MANERA REGULAR.

EN LA LACTANCIA PIDA PORCIÓN SENCILLA CON CARA DE DOBLE

Al igual que la gestación, la época de lactancia implica un gasto de calorías y de energía superior al de la vida cotidiana. Por ello, la ingestión de una cantidad mayor de vitaminas, minerales, carbohidratos y proteínas suplirá la demanda de los meses de alimentación materna del bebé. Además, como ganancia, el pequeño disfrutará aún más su comida.

En los meses siguientes al nacimiento de su bebé y durante el tiempo que usted decida amamantarlo, su

Page 12: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

alimentación debe cambiar, no en cantidad pero sí en calidad, pues sus requerimientos nutricionales serán mayores, particularmente los de calcio, proteínas, magnesio y zinc (tabla).

AUMENTE LAS CALORÍAS DIARIAS

Además, en atención a que su organismo gastará más energía por cuanto debe producir leche para alimentar al bebé, el número de calorías diarias deberá incrementarse entre 500 y 800, es decir que sus comidas (desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde y cena) sumarán entre 2.500 y 2.700 calorías (frente a las 1.800 o 2.000 que comía antes de quedar embarazada), durante los primeros seis meses de lactancia.

Y si decide lactar al bebé aún pasado ese tiempo, la ingestión calórica deberá ser mayor, pues el gasto de energía de su cuerpo será superior, al tiempo que el apetito del niño crecerá de acuerdo con su desarrollo físico.

Esas calorías de más, antes que elevar su peso, garantizarán una adecuada producción de leche. Además, a pesar de que baje algunos de los kilos ganados con el embarazo, su estado físico se mantendrá saludable.

No se trata de realizar drásticos cambios en la dieta que acostumbraba en los meses de espera, sino de consumir una mayor cantidad de algunos alimentos tales como leche (de formulación pediátrica), carne y queso, que le habrán de proveer las proteínas, el calcio, el hierro y la vitamina D que requiere su cuerpo y el de su bebé.

De este grupo de nutrientes, es importante garantizar la ingestión de, al menos, 1.200 gramos diarios de calcio, pues durante los primeros seis meses de lactancia los huesos pierden cerca de 5% de su densidad, la que, con la ayuda de una adecuada nutrición, es recuperada en los meses siguientes al parto.

De otra parte, es conveniente que usted tome entre ocho y doce vasos de líquido en el día, uno o dos de los cuales deberán ser leche baja en grasa. Esta le aporta proteínas y calcio, dos de los nutrientes que más demanda su organismo durante la lactancia. No obstante, si el bebé no tolera la leche de vaca, que él recibe a través de su propia leche, suspéndala. Recuerde, además, que las frutas constituyen una fuente importante de vitaminas y fibra que no debe abandonar.

PROCURE EVITAR...Al tiempo que se nutre adecuadamente y, con ello, al bebé, evite algunos productos que muy seguramente indispondrán al bebé, en especial cafeína y licor.

La primera, además de provocar irritabilidad en el niño, puede restarle horas de sueño. El segundo, entre tanto, mientras que quizá le genere a usted una sensación de euforia, hace que el infante permanezca somnoliento, lo que puede interferir con sus horarios de alimentación. Evite también el consumo de verduras como brócoli, coliflor, pimentón y pepino cohombro ya que suelen producirle gases al pequeño.

Adicionalmente, procure evitar los alimentos que no han sido completamente cocinados como el sushi (un plato japonés), los cocteles de productos del mar, algunas carnes y jamones, entre otros, y los quesos que no han sido altamente procesados, pues al no haber sido sometidos a procesos adecuados de cocción o de procesamiento previos pueden contener microorganismos que se transmiten al lactante a través de la leche materna.

Y TAMBIÉN LOS QUE CAUSAN ALERGIAS

Durante sus primeros meses de vida, el bebé todavía no ha desarrollado completamente sus sistemas digestivo y de defensa, por lo que es importante dejar de comer aquellos alimentos que puedan ser causantes de alergias, como los huevos, el pescado, las nueces y la leche de vaca.

Como dijimos, estas recomendaciones no impiden que usted lleve una dieta balanceada, variada, nutritiva y provocativa. Usted y su bebé, a través de su leche, la disfrutarán. De hecho, los recién nacidos tienen muy desarrollados los sentidos del olfato y el gusto, y por medio de ellos están en capacidad de disfrutar una "buena comida".

Tabla

Page 13: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

Los cinco grupos alimenticios:

Guía Pirámide de Alimentos:

DESCRIPCIÓN DE LOS GRUPOS ALIMENTICIOS

Uno de los objetivos de la dieta en la diabetes tipo 1 es que sea agradable, flexible y adaptada a la vida de cada persona. Es decir: PERSONALIZADA. Para conseguirlo las directrices nutricionales deben traducirse a alimentos para poder ser

entendidas y puestas en práctica, porque no existen nutrientes

puros. Para ello, los alimentos se agrupan según su contenido en los principales nutrientes. Existen muchas posibles clasificaciones; nosotros adoptamos la de 7 grupos de

Page 14: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

alimentos, basada en la rueda de los alimentos del Programa EDALNU, dando su correspondencia con la clasificación habitual en los programas de Educación diabetológica.

Listados exhaustivos de alimentos

Haz clic en el grupo del que quieras ver información ampliada

Grupo 1: Leche y derivados: queso yogur (proteínas y calcio)Grupo 2: Carne, pescado, huevos (proteínas) Grupo 3: Patatas, tubérculos y legumbres y frutos secos (proteínas y hidratos de carbono)Grupo 4: Verduras y hortalizas (micronutrientes e hidratos de carbono)Grupo 5: Frutas (micronutrientes e hidratos de carbono)Grupo 6: Pan, pastas, cereales... (hidratos de carbono)Grupo 7: Grasas: aceites, mantequilla... (grasas)Otros alimentos: Alimentos de servicio

DE INTERÉS PARA EL DIABÉTICO

Para conseguir un buen control de la diabetes, intervienen muchos factores, el plan dietético, el ejercicio físico, el tratamiento con fármacos o insulina, etc. Es decir es como un puzle donde cada pieza tiene que estar en su sitio.Como son tantas las variables que intervienen, debemos dejar alguna fija. Por ejemplo, la alimentación.

Uno de los factores que más va influir en su glucosa va a ser la cantidad de hidratos de carbono que consuma en cada ingesta. Si cada día consume diferentes cantidades, la glucosa también oscilará, pudiendo estar o muy alta o muy baja.Por eso uno de los objetivos del plan de alimentación será que en cada comida que usted realice en los diferentes días aunque cambie la alimentación siempre coma la misma cantidad de hidratos de carbono, para ello utilizaremos tablas de equivalencias de diferentes grupos de alimentos.Por ello es tan importante que usted tenga nociones de nutrición para que conozca los alimentos y sepa aplicar su utilidad en beneficio de su diabetes.Ya ven lo importante que puede ser el tratamiento nutricional para el buen control de la diabetes.Los fármacos o las inyecciones de insulina son más eficaces cuando se lleva una dieta equilibrada. No importa qué tipo de diabetes tiene usted, lo más importante a la hora de elegir la comida es que se lleve a cabo con sentido común.Cuando un profesional prescribe una dieta, no es más que un anteproyecto de lo que usted comerá después. 

Es como si quisiera pintar su casa y para ello le ofrecieran una gama infinita de colores, para que elija el que mejor vaya con las características de la casa, dando preferencia a sus propios gustos.

GRUPO UNO

Composición de la leche

Page 15: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

  Volumen Kcal. P G HC Ca B1 B2 vit A

Leche entera

100 ml  68 3,5 3,9 4,6 125 0,04 0,15 0,03

  240 ml 163 8,4 9,4 11 300 0,09 0,36 0,07

  (vaso)                

Leche desnatada

100 ml 36 3,6 0,1 5 121 0,04 0,15  

  240 ml 86 8,6 0,2 12 290 0,09 0,36  

Leche semi- desnatada

100 ml 49 3,5 1,7 5 125 0,04 0,15  

  240 ml 118 8,4 4,1 12 300 0,09 0,36  

Kcal. kilocalorías; P: proteínas; G: grasas; HC: hidratos de carbono; Ca: calcio; B1: vitamina B1; B2: vitamina B2; vit A: vitamina A

EL YOGUR Y LA CUAJADA

El yogur es un derivado de la leche que se obtiene al añadir a la leche, entera o desnatada, hervida, fermentos que degradan la lactosa transformándola en ácido láctico. Los fermentos más utilizados son el Lactobacillus bulgaricus y el Estreptococos thermophilus. Según la normativa europea, la cantidad de bacterias no debe superar los 100 millones por g de yogur. Ni el Lactobacillus bulgaricus ni el Streptococcus thermophilus son bacterias nativas del tracto gastrointestinal humano. En los últimos años se desarrolla la utilización de microorganismos similares a los que se encuentran habitualmente en el intestino, los llamados "específicos de especie": lactobacilo acidophilus, casei, reuteri, plantarum y bifidobacterias (los yogures BIO). Probablemente, en el futuro, interesará conseguir mediante manipulación genética, cepas de bacterias resistentes, que colonicen específicamente el intestino y produzcan sustancias capaces de inhibir el crecimiento de los microorganismos patógenos.

El valor alimentario del yogur es similar al de la leche y la disponibilidad del calcio es mayor ya que su absorción aumenta por el pH ácido que confiere el ácido láctico. La composición del yogur, con la fermentación de la lactosa, implica una serie de cambios con respecto a la de la leche. Disminuye el contenido de vitaminas B12 y C y aumenta el de fólico. Los niveles de vitaminas B1, B2, B6, biotina y pantoténico a penas se modifican. La cantidad de colesterol también permanece estable, pero existe un aumento de la proporción de grasa saturada (esteárico) y de oleico. Aunque también existe cierta degradación de las proteínas el perfil de AA se mantiene muy similar al de la leche.

La fermentación de la leche, sea con la bacteria que sea, permite que la digestión sea más fácil, incluso en personas con déficits relativos de lactasa (la lactosa está fermentada a ácido láctico). Son muchos los efectos beneficiosos que se han atribuido al yogur:· provee de actividad lactasa· protege frente a las infecciones gastrointestinales y recupera la flora tras tratamiento antibiótico.· favorece la respuesta inmunológica al potenciar la producción de IFN- gamma por los linfocitos· parece tener efecto antineoplásico (aun no demostrado)· parece que ayuda a disminuir el colesterol plasmático

A diferencia del yogur, la cuajada no se obtiene por fermentación de la leche sino por la coagulación de sus proteínas que producen el añadido de cuajo -de ahí su nombre - una sustancia que se extrae del estómago de los rumiantes, en particular, de la cabra. Aunque la cuajada tiene un alto poder energético, no es bactericida, por lo cual la leche que se utilice en su elaboración debe ser previamente hervida.

Page 16: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

El kéfir es similar al yogur, pero la fermentación es producida por un hongo.

Composición de diferentes tipos de yogures 

  Volumen Kcal. P G HC Ca

Yogures 125 ml  73 4 3,7 5,9 153

Desnatados 125 ml  56 5,6 - 8,4 207

Sabores 125 ml  112 4,4 2,4 18,1 164

Frutas 125 ml  120 3,7 2,8 19,9 144

Kcal. kilocalorías; P: proteínas; G: grasas; HC: hidratos de carbono; Ca: calcioNota: 125 ml equivale a un yogur comercial, y su composición está tomada de diferentes preparados comerciales 

DE INTERÉS PARA EL DIABÉTICO Se considera 1 intercambio lácteo a la cantidad de leche o derivados que contienen 10 gramos de hidratos de carbono. Como promedio, 1 intercambio son 200cc de leche o 2 yogures. La leche y los yogures descremados apenas aportan calorías, conservando su contenido proteico, calcio y de algunas vitaminas.

EL QUESO

El valor nutritivo de los quesos es incuestionable, fundamentalmente por la riqueza en proteínas y calcio (ver tabla: composición de los principales quesos), pero su elevado contenido calórico y graso puede ser un inconveniente. El contenido de grasas, generalmente oscila entre 22% y el 47% dependiendo del grado de curación. No obstante la gran variedad de quesos que existen, los que mejor se digieren son los de elaboración más sencilla, es decir, los no fermentados, entre los que figuran los del tipo Burgos y el requesón. En orden de nutrición y facilidad de digestión le siguen los de pasta más dura, como el manchego, el gruyère, el emmental y el parmesano. Los de pasta más blanda, como la mozzarella, la tetilla gallega y los de tipo Ansó tienen mayor cantidad de prótidos y lípidos, por los que son menos recomendables que los anteriores. Pero los menos recomendables de todos, desde el punto de vista de la nutrición y la buena digestión, son los que se elaboran con el añadido de cultivos de moho, ya sea en parte exterior, como los que son azules, entre los que destacan el roquefort, el cabrales y el gorgonzola. De todos los alimentos en general, la moderación es la norma que debe seguirse en el consumo de quesos, cualquiera que sea la clase a la que pertenecen.

DE INTERÉS PARA EL DIABÉTICO · Cuanto más curado es un queso más grasa contiene, por eso su consumo debe ser limitado, sobre todo en personas con obesidad y/o colesterol elevado.· Siempre que se consuma queso debe ser en el lugar de la porción de carne, pescado, o huevos. Así no se incrementarán las proteínas y las grasas, por eso los hemos considerado como intercambios proteicos.

Page 17: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

Composición por 100 g de los principales quesos

Composición por 100 gramos de los principales quesos

  Kcal. P G HC Ca Col Ags

Burgos 174 11 15 4 186 97 6,6

Manchego 376 29 29 0,5 835 95 17,1

Bola 349 25 29 2 760 92 14,9

Emental 415 33 28 1,5 1.080 100 19,9

Cammembert 312 24 20 4 154 92 15,1

En porciones 280 22 18 2,5 750 93 13,1

Requesón 96 4 14 1,4 60 25 12,4

Kcal. kilocalorías; P: proteínas; G: grasas; HC: hidratos de carbono; Ca: calcio; Col: colestrol; AGS: ácidos grasos saturadosA DESTACAR

· Se recomienda tomar 2-3 porciones de leche y derivados.· La leche es un alimento nutricionalmente muy completo, indispensable durante la época de crecimiento.· Las proteínas de la leche, son consideradas de alto valor biológico, ya que presentan un gran contenido en aminoácidos esenciales· La leche es una importante fuente de calcio, que junto con la vitamina D y la lactosa, hacen que su absorción sea más completa.· Los productos desnatados tienen la ventaja de aportar menos calorías, grasas saturadas y colesterol, siendo algo más ricos en proteínas.· El yogur es similar a la leche, ayuda a la absorción del calcio y regula la flora intestinal. · Los yogures de frutas y sabores, incluidos los desnatados, aportan una cantidad elevada de azúcares simples, siendo preferibles por ello, los naturales a los que se puede añadir frutas que modifiquen su sabor, y además así aportamos cantidades de vitaminas, haciendo de este nuevo producto un alimento de gran valor nutricional.· Para las personas que tienen diabetes, las recomendaciones de leche y sus derivados son igual que para el resto de la población. Tomando los productos desnatados se consume menos grasas saturadas y calorías.

LA LECHE Y LOS QUESOS

Nos referimos a la leche de vaca, que es la más consumida en España.La leche, alimento ancestral de todo ser humano desde su nacimiento, contiene propiedades particularmente nutritivas para el crecimiento, por lo cual es un alimento infantil insustituible. La leche solo contiene un hidrato de carbono: un disacárido llamado lactosa (compuesto de glucosa y galactosa) responsable de su sabor ligeramente dulce. Muchos adultos desarrollan una intolerancia a la lactosa por déficit del enzima intestinal necesario para su digestión.Las proteínas de la leche, son de alto valor biológico, ya que presentan un gran contenido en aminoácidos esenciales. La proteína más abundante en la leche de vaca es la caseína (80%) y el 20% restante es la lactoalbúmina. En la grasa de la leche predominan los ácidos grasos saturados y su contenido en colesterol es de 14 mg/100gr. La grasa de la leche contiene cantidad importante de Beta caroteno, lo que hace ser una importante fuente de vitamina A.

La leche es una importante fuente de calcio, que junto con la vitamina D y la lactosa, hacen que su absorción sea más completa. Este mineral es imprescindible en ciertas etapas de la vida, épocas de crecimiento,

Page 18: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

adolescencia, mujeres embarazadas, lactantes. Actualmente se está tendiendo a recomendar un aumento en la cantidad de requerimiento diarios de calcio como prevención de osteoporosis.

En función de su contenido en grasa existen en el mercado 3 tipos de leche (ver tabla: composición de la leche): entera (si conserva íntegramente su grasa, semidesnatada (si ha perdido el 50% de su grasa) o desnatada si ha sido desprovista de prácticamente toda la grasa.

Últimamente están apareciendo en el mercado nuevas variaciones de leches enriquecidas en minerales (sobre todo calcio) vitaminas y ácidos grasos, destinadas a diferentes sectores de consumidores, con el objetivo de elevar el valor nutricional de la leche y así ofrecen productos para niños, para adultos, como prevención de osteoporosis, bajos en grasas y colesterol, encaminados a reducir la hipertensión etc.

Las leches concentradas y leches en polvo son leches utilizadas sobre todo para añadir a otros alimentos, bien como complemento o como ingrediente en la elaboración de otros platos.

Leches fermentadas: existen muchos tipos de leches fermentadas, éstas se obtienen por la multiplicación de bacterias lácticas en una preparación de leche. El ácido láctico que producen coagula la leche, dándole un sabor ácido. Se clasifican en función del tipo de microorganismo que se utilice en su fabricación.

Existen personas que no la toleran bien cuando la ingieren sola. En estos casos, y según sea la causa de la intolerancia, existen otras opciones para consumirla: parcial o totalmente desnatada y en yogures, cuajadas, kéfires y quesos. Estos derivados lácteos pueden consumirse solos o como ingredientes de una gran variedad de platos de cocina, tanto salados: suflés, budines, sopas, como dulces: cremas, flanes y combinados con diversas frutas.

GRUPO 2.- CARNES, PESCADOS Y HUEVOS (ALIMENTOS PROTEICOS, CON FUNCIÓN PLÁSTICA FORMADORA)

LAS CARNES

El valor nutritivo de la carne radica en su riqueza en proteínas. En efecto las carnes nos aportan entre un 16 y un 22 % de proteínas y su valor biológico es alto ya que contiene los 8 aminoácidos esenciales Las aves tienen el mismo valor proteico que las carnes de vacuno y porcino. Lo que varía es la cantidad de grasa (del 4 al 25%). Las menos grasas son: ternera, caballo, pollo (sin piel), conejo y las más grasas: cerdo, cordero y pato.

Las grasas son ricas en ácidos grasos saturados, pobre en insaturados y presencia más o menos notable de colesterol. Según ese contenido en grasa, las carnes y derivados se clasifican (y así están en los listados de alimentos) como:

Magras, si aportan < 6 gr. de grasa por 100 gr. de alimento. Semigrasas, si aportan entre 6-12 gr. de grasa por 100 gr. de alimento. Grasas, si aportan > 12 gr. de grasa por 100 gr. de alimento.

Son ricas en hierro y vitamina B12 y B2 (niacina).

Pese a que todavía es elevado el consumo de carne en los países occidentales, con las campañas informativas sobre los prejuicios que su ingestión excesiva puede causar se ha logrado que comience a modificarse el hábito de incluir en la dieta diaria.

Hasta no hace muchos años, se consideraba que la ingestión de carne era indispensable para que el organismo recibiera el aporta proteico necesario. En la actualidad, se conoce que una adecuada combinación de trigo y judías puede obtenerse el mismo valor proteico que da la carne vacuna, con la evidente ventaja de que tienen muchas menos grasas. También se sabe hoy que, todas las carnes de consumo habitual en el mundo occidental, la menor proporción de grasas es la de las aves de corral -pollo, gallina, pavo-, (las ocas,

Page 19: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

gansos y patos tienen mucha más grasa) cuyo consumo en Europa, afortunadamente, ha aumentado hasta más que doblarse en los últimos cincuenta años.

No obstante, en ningún caso debe consumirse carne de forma abusiva, cualquiera que sea su origen. La causa reside en que, en la degradación de las proteínas en aminoácidos, con frecuencia se producen la purina, un compuesto del cual deriva, entre otras sustancias, el ácido úrico. 

Composición por 100 g de algunas carnes

   P. G Kcal. Col AGS

Ternera 19 11 181 70 3,4

Cerdo 16 25 290 72 11,5

Pollo con piel 20,5 4,3 121 87 1,4

Cordero 17 19 248 78 9,4

Conejo 22 8 162 65 2,6

Hígado de ternera 19 3,8 140 300 1,2

  P: proteínas; G: grasas; Kcal. kilocalorías; Col: colestrol; AGS: ácidos grasos saturados

DE INTERÉS PARA EL DIABÉTICO· La toma de la carne se limita para reducir calorías de la dieta, la grasa saturada y la grasa total y el colesterol y por tanto el riesgo de enfermedad cardiovascular, la obesidad y toda la patología asociada.· El consumo de carne recomendado es de 2-3 porciones de 100gr. a la semana, lo que equivale a 4-5 intercambios proteicos.

EMBUTIDOS Y FIAMBRES

Los embutidos, de antigua tradición, están casi siempre elaborados con carnes y vísceras troceadas, sangre, sal y especias variadas. Estos ingredientes los convierten en alimentos con un alto contenido de grasas saturadas y, sin embargo, su consumo va en aumento. Consumirlos de forma indiscriminada, como se hace en la actualidad, contribuye a elevar la tasa de colesterol y es nocivo para quienes padecen trastornos hepáticos y renales, así como también para los obesos e hipertensos.

Composición por 100 g de algunos embutidos

   P. G Kcal. Col AGS

Chorizo 17 44 468 100 18

Jamón york 21 22 289 89 7,1

Jamón serrano 17 35 380 62 11,7

Mortadela 19 21 265 100 8,7

Salchichas Frankfurt 20 25 315 100 9,2

  P: proteínas; G: grasas; Kcal. kilocalorías; Col: colestrol; AGS: ácidos grasos saturados

Page 20: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

DE INTERES PARA EL DIABETICO· El consumo de embutidos en los pacientes diabéticos debe ser restringido por su alto contenido en grasas saturadas y por su gran aporte calórico que favorece la obesidad.· Debe tener en cuenta que algunos de ellos tienen en su composición cantidades variables de hidratos de carbono, como es en el caso de las salchichas foi-gras y jamón york.· Si se toman (haciendo uso de los intercambios), debe ser ocasionalmente y sustituyendo a la carne o los huevos.

VISCERAS

El consumo de hígado, corazón, riñones etc... ha caído en gran desuso, por razones culturales, pero también por la difusión de casos de adulteración y fraude en la alimentación intensiva de los animales (clembuterol, antibióticos, etc...).Sin embargo, las vísceras y especialmente el hígado, es un alimento de elevadísima densidad nutricional, y una gran riqueza en vitaminas A, D y todas las del grupo B pero especialmente el Folato y la vitamina B12 (que no son muy abundantes en otros alimentos). Es también muy rico en hierro, zinc y selenio.

PESCADOS Y MARISCOS

De valor nutritivo equivalente a la carne con mayores beneficios para la salud, con la ventaja de que permite preparaciones culinarias muy variadas. Su contenido proteico es del 18-20%, siendo la proteína de los pescados de alto valor biológico. No contiene apenas vitaminas, excepto A y D, en el hígado y huevas. En cambio el contenido de minerales en fósforo, yodo y calcio es destacable.La clasificación de los peces obedece a su contenido lipídico: · grasos o azules: con un contenido lipídico igual o superior al 10%: angula, anguila, emperador, atún, salmón... · magros o blancos: bajo contenido en grasas < 5%: pescadilla, merluza, rape, lenguado, gallo, bacalao... · variedad intermedia: 5 % de grasa: sardina, arenque, caballa, boquerón...

En la grasa del pescado predominan los ácidos grasos poliinsaturados y especialmente destacables son los de la serie w3 por sus propiedades antiagregantes, vasodilatadoras y reductoras de los niveles sanguíneos de triglicéridos. Sin embargo algunos pescados y sobre todo mariscos contienen cantidades apreciables de colesterol.

Algunos pescados tienen especial interés debido a su calidad - precio: sardina, boquerón, Caballa, mejillones.

Los pescados y los mariscos, que desde la antiguedad han sido el alimento primordial de muchos pueblos se consume hoy principalmente congelados, y conviene saber que, aunque pierde algo de su sabor, conservan íntegro su valor nutritivo, si se ha mantenido la cadena del frío.

LOS MARISCOS

Los mariscos que se consumen con mayor frecuencia pueden dividirse en dos clases: los crustáceos, a los que pertenecen la langosta, el bogavante, el langostino, la gamba, la nécora, el centollo y la cigala, y los moluscos, que comprenden la ostra, la vieira, la navaja, el mejillón, el berberecho, la almeja y el caracol de mar. Los crustáceos destacan por su escasa cantidad de grasas, mientras que los moluscos tienen un 5% de hidratos de carbono y una gran cantidad de colesterol.

Composición por 100 g de algunos pescados

   P. G Kcal. Col AGS

Merluza 86 17 2 0,3 50

Lenguado 73 16 1 0,2 50

Page 21: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

Gallo 73 16 1 0,2 50

Bacalao fresco 86 17 2 0,1 50

Bacalao seco 322 75 3 - -

Atún fresco 225 27 13 3 55

Sardinas 174 21 10 2,8 120

Gambas 96 21 2 0,5 150

Calamares 82 17 2 - -

  P: proteínas; G: grasas; Kcal. kilocalorías; Col: colestrol; AGS: ácidos grasos saturados

PESCADOS Y MARISCOS CONGELADOS

Aunque el consumo de pescado fresco es muy recomendable para la salud y el paladar, no siempre es posible. El pescado congelado es una excelente y asequible solución, siempre que se respete la cadena del frío. Su descongelación debe hacerse lentamente, a unos 4ºC (en nevera).

CONSERVAS DE PESCADO

Son recursos útiles para comidas o cenas informales y tomas de media mañana. Pero el diabético debe tener en cuenta su contenido graso y en sal. Si debe restringir estas, las lavará y secará bien en papel de cocina. Son preferibles las conservas al natural.

DE INTERES PARA EL DIABÉTICO· El pescado tiene claras ventajas sobre la carne: escaso valor calórico porque el aporte de grasas totales es bajo y sin embargo su densidad proteica es sólo ligeramente inferior a la de las carnes.· El aporte de colesterol es bajo.· Tiene abundancia de ácidos grasos poliinssaturados (omega 3) a los que se les atribuye cualidades protectoras de las enfermedades cardiovasculares.· Por eso se recomienda mucho más a menudo su consumo de 4 a 6 porciones a la semana.

HUEVOS

Plenos de nutrientes esenciales, los huevos son un alimento de valor inapreciable en las dietas de muchos países del mundo y un ingrediente indispensable para la elaboración de una gran variedad de platos culinarios.La clara, que pesa unos 35 g, es traslúcida, está compuesta fundamentalmente por albúmina y contiene la mitad de las proteínas del huevo (cuyo total alcanza el 14% de su peso). La albúmina es la proteína de mayor calidad biológica y que se utiliza como patrón. La yema, con un peso aproximado de 18 g, contiene el resto de las proteínas, la lecitina -grasas fosforadas-, vitaminas A, B, D y E, y contienen también hiero y azufre. Pese a ser un alimento nutritivo perfectamente equilibrado, porque tiene todos los aminoácidos esenciales en óptimas proporciones, el huevo es bajo en calorías por su escaso contenido en hidratos de carbono. Importantes para el crecimiento por su equilibrado contenido en nutrientes esenciales, los huevos forman parte de los alimentos corrientes que deben consumir los niños.La yema de huevo es rica en grasa y colesterol y en ello radica su mayor inconveniente. Sin embargo, hoy día se considera adecuada la ingesta de 2-3 huevos a la semana aunque se padezca hipercolesterolemia u otra dislipemia.

DE INTERÉS PARA EL DIABÉTICO· La toma de huevos es muy importante por su valor nutricional, aunque sea diabético y/o dislipémico.· Se puede tomar de 2 a 3 huevos a la semana.

Page 22: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

· El huevo contiene aminoácidos esenciales que solo se consumen con la toma de estos, así como una gran riqueza vitamínica y mineral.

Composición por 50 gramos comestibles de huevos

  Kcal. P G AGS Col Fe Ca

Huevo 80 6,5 g 6 g 1,9 230 mg 1,4 mg 28 mg

Clara 24 5,5 g 0,1 g - 0 0 7 mg

Yema 134 8,0 g 16,5 g 5,2 780 mg 8,0 mg 70 mg

Kcal. kilocalorías; P: proteínas; G: grasas; Col: colestrol; AGS: ácidos grasos saturados; Fe: hierro; Ca: calcio

A DESTACAR

· Las carnes, pescados, huevos y lácteos son la principal fuente de proteínas de alto valor biológico de la dieta en los países industrializados.· A igualdad de porción comestible, el valor nutritivo de las carnes es el mismo, cualquiera que sea el animal de procedencia.· Las carnes blancas no son más nutritivas que las rojas.· Loas pescados tienen un gran interés nutricional y unas ventajas claras sobre las carnes: su valor calórico es escaso, su densidad proteica, similar a la de las carnes, y su mayor cualidad reside en su contenido en ácidos grasos poliinsaturados, (omega 3) a los que se les atribuye propiedades cardioprotectoras.· Los productos congelados son nutritivamente iguales a los frescos.· El huevo es un excelente alimento, cuyo consumo debe controlarse en quienes tienen problemas de colesterol.· Para las personas con diabetes, tienen que saber que una ración normal de carne sería 100gr y una ración de pescado 150gr. Si va a tomar queso o huevos tendrá que sustituirlo por el pescado o la carne, no lo consuma además de…Deben intentar comer más carne que pescado y procurar reducir lo más posible las vísceras y los embutidos por su alto contenido en grasas saturadas.· Es recomendable el consumo de hígado u otras vísceras 1 ó 2 veces/mes, por el gran contenido en vitamina B12, A, D y Fólico. Un filete de hígado aporta dos veces el requerimiento diario de vitamina A de un adulto y casi el requerimiento completo de hierro.· Los alimentos proteicos deben restringirse en presencia de nefropatía, aunque sea incipiente (microalbuminuria), pasando de 4 a 2 ó 3 porciones/día (= 4 a 5 intercambios proteicos).

EQUIVALENCIAS Siempre en productos limpios y libres de desperdicios

50 grs.Pollo sin piel, conejoTernera, pavo, faisán. 

= 10 grs. de proteínas bajas en grasas

60 grs. Merluza, pescadilla, rape, lenguado, mero, congrio, dorada, besugo, gallo. 

60 grs. Almejas, langosta, gambas, angulas 

60 grs.Chuletas o magro de cerdo, vaca, riñones, carne picada, hígado. 

= 10 grs. de proteínas ricas en grasas

50 grs.  Bonito, calamar. 

40 grs.De fiambre: jamón York, jamón serrano, mortadela, lomo, salchichón.

1 huevo

Page 23: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

Grupo 3.- Legumbres, tubérculos y frutos secos. (alimentos hidrocarbonados o "farináceos", con función energética y plástica)

LAS LEGUMBRES

Además de su riqueza en proteínas, albúminas y aminoácidos, las legumbres tienen un alto contenido en fibra, un elemento fundamental en la salud.Entre las especies consumidas en Occidente, las más populares son las judías blancas y rojas, las habas, los guisantes, las lentejas, los garbanzos y la soja.Las legumbres se caracterizan por su elevado contenido proteico (del 17% al 25%, proporción que duplica la de los cereales y es semejante e incluso superior a las carnes y pescados.) y por su riqueza en legúmina, es decir, albúmina vegetal, un nutriente del grupo de las sustancias proteicas que tiene numerosas aplicaciones alimentarias e industriales, hasta el punto de que se ha incorporado en a dieta de los astronautas.Por otra parte, sus aminoácidos esenciales son complementarios de los de los cereales y, por consiguiente, aquellas comidas en que se combinan las legumbres y los cereales logran un buen equilibrio nutritivo, como sucede en el caso del arroz con lentejas o las tortas de maíz con frijoles.Además, las legumbres contienen otros elementos nutritivos muy apreciados, como sales minerales (calcio, hierro y magnesio), vitaminas del grupo B y abundantes hidratos de carbono.

Dos son las razones que aconsejan la inclusión de las legumbres en la dieta habitual: su bajo contenido en grasa (inferior al de cualquier otro alimento proteico) y su gran riqueza en fibra.La fibra son hidratos de carbono muy complejos que casi no se absorben y hacen que la digestión de los alimentos se enlentezca y por tanto hacen que la absorción sea más lenta también. Las fibras solubles en agua se encuentran también en las frutas (pulpa) verduras y la avena. Además, los alimentos ricos en fibras son altamente aconsejables en los regímenes de pérdida de peso, ya que producen una sensación de saciedad reduciendo el aporte de calorías.Las fibras solubles viscosas reducen el aumento del nivel de glucosa en la sangre que se produce después de consumir alimentos de alto contenido en glúcidos. A largo plazo, las fibras mejoran la tolerancia de la insulina y disminuyen así el riesgo de contraer diabetes Algunos tipos de fibras, actúan reduciendo la concentración de lípidos en la sangre después de una comida. Así su ingestión aumenta la expulsión de colesterol y de los ácidos biliares o una disminución de la secreción de insulina.

Por último, cabe señalar que los guisantes tienen la particularidad de desempeñar un importante papel en el proceso de crecimiento infantil, ya que aportan al organismo una gran cantidad de hierro y de vitaminas, necesarias en ese período; por ese mismo motivo conviene incluirlos también en la dieta de enfermos y de convalecientes.

Composición por 100 gramos de legumbres

   Kcal HC P G Ca Fe B1 B2 Niacina Fibra

Alubias 330 60 19 1,5 137 7 0,54 0,18 2,1 7

Lentejas 336 56 24 1,8 60 7 0,5 0,2 1,8 4

Garbanzos 361 61 18 5 149 7 0,4 0,18 1,6 6

Habas secas 343 59 23 23 148 8 0,54 0,29 2,3 4

Page 24: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

Soja 422 30 35 35 280 8 0,85 0,4 5,0 5

Guisantes secos 317 56 56 21,6 72 5,3 0,7 0,2 5,2 5

 Kcal: kilocalorías; HC: hidratos de carbono; P: proteínas; G: grasas; Ca: calcio; Fe: hierro; B1: vitamina B1; B2: vitamina B2.

60 grs.

Almendras1 intercambio de hidrato de carbono

1 intercambio de proteínas

Pipas

Pistacho

Nueces1/3 intercambio de hidrato de carbono

Piñones

Avellana

DE INTERÉS PARA EL DIABÉTICOProhibidas durante varias décadas, hoy se puede afirmar rotundamente que la legumbre es un alimento altamente recomendable para el diabético tipo 2 (siempre que se atenga a los intercambios planificados). Por su riqueza proteica y en fibra soluble son de los alimentos que menos elevan la glucemia postprandial. Con las legumbres se pueden preparar platos únicos tradicionales de gran riqueza gastronómica y que aporten menos cantidad de calorías, grasas saturadas y colesterol que otros menúsLEGUMBRES EN SECO18-20 gr. de legumbre seco = 10gr. de hidratos de carbono (1 intercambio).1 porción habitual adulto = 60-80 gr. (3-4 intercambios).

LOS TUBERCULOS

La patata es el tubérculo más importante.Son una importante fuente energética, pero contienen un poco de todos los nutrientes. Aportan proteína y hierro y son fuente de vitamina C, tiamina, niacina y fibra dietética, por lo que pueden ser un buen alimento en poblaciones que las consumen en cantidad.Si se consumen fritas su valor energético se triplica debido a la impregnación lipidica del aceite utilizado en la fritura..Es conveniente incluirlas en nuestra alimentación a diario.

DE INTERÉS PARA EL DIABÉTICO· Se aconseja comer las patatas cocidas, hervidas y al vapor, evitando de esta manera un exceso de consumo graso, teniendo siempre en cuenta que la cocción elimina vitamina C y el paso de las vitaminas hidrosolubles al agua.· Las patatas en tortilla española aumenta la glucemia postprandial al igual que si se toma en puré. 

LOS FRUTOS SECOS

Page 25: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

Se caracterizan por incluir en su composición menos de 50% de agua, por su bajo contenido de hidratos de carbono y por su riqueza en grasas. Los frutos secos pueden constituir una buena alternativa a las proteínas animales. Por eso, a pesar de estar tradicionalmente en este grupo, deben considerarse como un intercambio proteico, graso (excepto la castaña).Las semillas oleaginosas de consumo más usual son: almendras, castañas, nueces, piñones, avellanas y pistachos, además pepitas de girasol, de calabaza y de sésamo.Los frutos secos aportan a la dieta grasa poliinsaturadas muy valiosas, ya que constituyen una buena fuente de energía. En general, estos frutos tienen mayores y mejores propiedades energéticas que las que tiene la carne.Debido a su alto contenido en aceites y, por consiguiente, su elevado poder calórico, los frutos secos se descartan en la mayor parte de las dietas alimentarias. Las semillas de la calabaza y los cacahuetes son altamente proteicas, aunque las proteínas que contienen son de mediana calidad, por este motivo su consumo debe complementarse con el de proteínas procedentes de cereales y legumbres, para lograr un correcto equilibrio nutritivo. Por su parte, nueces, almendras y nueces de Brasil poseen más proteínas por unidad de peso, y de excelente calidad, que los huevos frescos.

Con la salvedad de las castañas los frutos secos proporcionan muy pocos hidratos de carbono (entre el 10% y el 20%) y, si bien, por otro lado, presentan una buena proporción de minerales de fácil absorción, como potasio, calcio, fósforo, hierro y magnesio. En cuanto a las vitaminas que pueden aportar, son escasas por lo general, con excepción de la vitamina A, en tanto que poseen cantidades variables de tiamina, rivoflavina y niacina.

DE INTERES PARA DIABETICOS· Los diabéticos con sobrepeso u obesidad pueden consumirlos, pero con mucha mesura, ya que 100 gramos de frutos secos supone un aporte energético de entre 400 y 600 calorías. Por lo tanto, conviene no superar los 50 gramos diarios.· No deben preocuparse por los hidratos de carbono que aportan, ya que su contenido es muy bajo y se absorben muy lentamente debido a la cantidad de grasa que tienen y eso hace que no suba en exceso la glucemia.· El interés de los frutos secos es su riqueza mineral (sobre todo calcio y magnesio) y el tipo de grasa poliinsaturada. Por eso, puede ser recomendable sustituir 1 ó 2 intercambios proteicos de carne por frutos secos a la semana (Ej.: ensalada de maíz, lechuga y nueces como plato único de cena, o verduras guisadas con almendras).

Composición de los frutos secos por 100g (sin cáscara)

   Kcal P HC G AGS Fibra Ca Fe B1

Almendra 620 20 17 54 4,1 14 254 4,4 0,25

Avellana 656 14 15 60 5,3 5 200 4,5 0,60

Nueces 660 15 15 60 5,6 2,4 80 2,1 0,48

Cacahuetes 560 23 26 40 9,2 10 68 2,2 0,60

Castañas 199 4 40 2,6   7 34 0,8 0,20

Pipas de girasol 535 27 20 43 5,8 2,7 - - -

Pistacho  581 17,6 11,5 51,6 7,1 10,6 136 7,3 0,69

 Kcal: kilocalorías; HC: hidratos de carbono; P: proteínas; G: grasas; Ca: calcio; Fe: hierro; B1: vitamina B1; B2: vitamina B2.

A DESTACAR

· Las legumbres constituyen un alimento nutricionalmente muy bueno, sobre todo si se toman junto a cereales, carnes etc. Formando parte de los tradicionales menús mediterráneos. Su contenido en fibra dietética

Page 26: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

favorece el tránsito intestinal y disminuye el riesgo de padecer algunas enfermedades gastrointestinales.· La legumbre es excepcional también en la alimentación del diabético ya que al ser un alimento con mucha fibra se absorbe muy lentamente evitando las elevaciones de la glucosa postpandriales.· La patata por sí sola, si se consume en cantidades elevadas, es una buena fuente de nutrientes. Consumirla preferentemente de forma cocida o hervida. La patata frita incrementa considerablemente las calorías. Si se hace en tortilla se absorbe más deprisa y sube la glucemia.· Los frutos secos en pequeñas cantidades son un excelente complemento dietético, aportando proteínas, calcio, magnesio, hierro, zinc y vitamina B1· Dado su alto contenido calórico y ya que su ingesta es muy beneficiosa, y para no aumentar la masa corporal, deben sustituirse ácidos grasos saturados, como mantequilla, carnes, tocino, embutidos, etc.. por una ración de frutos secos, así el cambio potenciará todavía más el beneficio en los hábitos alimentarios.· Es nutricionalmente recomendable consumir de 4 a 6 veces por semana patatas, y dos veces a la semana, legumbres.

Grupo 4.- Verduras y hortalizas

LAS HORTALIZAS

1. Resultados de noticias que contienen hortalizas

El término "hortalizas" incluye una gran diversidad de alimentos, algunos de los cuales se exponen con mayor propiedad en otros apartados.

De las verduras y hortalizas se pueden consumir, con preferencia, ya sea las hojas, las raíces, los bulbos, los tallos o incluso las flores. Algunas se utilizan exclusivamente como condimento, por lo general, en pequeñas cantidades.

Algunas de las numerosas hortalizas de consumo habitual son las siguientes:

Acelgas, calabazas, espinacas, pimientos, ajos, cardos, grelos, puerros, alcachofas, cebollas, guisantes, rábanos, apios, cebollinos, judías verdes, remolachas, berenjenas, coles, habas, repollos, berros, coliflor, lechugas, tomates, berzas, endibias, nabos, zanahorias, brócolis, carolas, patatas, calabacines, espárragos, pepinos. 

El agua constituye entre el 80 y el 90% de su composición, y en ellas se encuentran disueltas las sales minerales y las vitaminas. Estos elementos tienen un papel preponderante en importantes funciones del organismo, como la transmisión de los impulsos nerviosos, el mantenimiento de la presión arterial, el estado tónico de las células de los tejidos, la síntesis de hormonas y enzimas y, sobre todo, la hidratación correcta del organismo. También son ricos en fibra dietética soluble e insoluble.

Sin embargo, este alto contenido de minerales y vitaminas se pierde fácilmente al cocinarlas. Para un consumo adecuado es conveniente no prepararlas hasta el último momento antes de ingerirlas, puesto que perderían la vitamina C y las sales minerales; tampoco deben dejarse nunca en remojo. Lo correcto es lavar las hojas enteras bajo el chorro de agua, cocerlas en poca agua hirviendo. Nunca se deben sumergir en agua fría para cocerlas, sino en agua hirviendo. Al vapor es la manera como mejor mantienen sus propiedades. E incluir diariamente hortalizas crudas, en forma de ensaladas que mantienen intacto su contenido vitamínico.

La conservación de los alimentos a nivel industrial hace posible que la elección del alimento sea independiente del área geográfica y de la estación del año que se consume, además de reducir el tiempo de

Page 27: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

preparación del alimento en los hogares.Tanto la conservación de las verduras y hortalizas por escaldación, tratamientos térmicos (latas de conserva o botes de cristal) o por desecación o deshidratación, siempre se pierden pequeñas cantidades de minerales y vitaminas, aunque en general conservan gran parte del poder nutritivo.

A DESTACAR

· Las verduras son esenciales en el mantenimiento de la salud del organismo, deben estar presentes en nuestra dieta por lo menos una ración al día, alternando diferente variedades.· El principal valor nutricional de hortalizas las hortalizas radica en su contribución a la ingesta diaria de vitaminas y minerales y sobre todo de fibra.· El consumo de verduras crudas, en forma de ensaladas o de gazpacho andaluz, puede suponer un aporte importante de vitaminas C y A, dado que estas sustancias no se han disminuido por ningún tipo de cocción.· Hay muchas formas de introducir las verduras en nuestros menús como plato de base, guarnición, aperitivo, ensalada, sopa, crema, etc.· Existen algunas verduras cuya ingesta eleva más las glucemias postprandiales que otras. Es el caso de las zanahorias, remolacha y cebolla, más aún si se toman en puré. Se aconseja disminuir algo la ración, pero no eliminarlos por su riqueza en vitamina A.· En general, las diferencias entre el contenido de nutrientes de los alimentos cocinados frescos o congelados, a la hora de consumirlos, son pequeñas.

Grupo 5.- Las frutas

LAS FRUTAS

Las frutas constituyen uno de los alimentos más sanos para el organismo, no sólo por su contenido en vitaminas sino también porque desempeña ciertas funciones de suma importancia, entre ellas la de alcalinizar la sangre para contrarrestar la acidez excesiva que producen alimentos como los huevos, los cereales y las carnes. La función de las frutas en el organismo es similar a la de las verduras, puesto que actúan como alimentos reguladores, proporcionando a la dieta minerales y vitaminas, principalmente vitamina C y A; y calcio, hierro, fósforo, magnesio, cobre, etc.También contienen pequeñas cantidades de fibra dietética, lo cual les confiere la cualidad de ser ligeramente laxantes.El valor nutritivo de la fruta es fundamentalmente vitamínico. Las frutas contienen agua en un porcentaje que oscila entre el 80 y el 90% de su peso. Son ricas en azúcares del tipo de la sacarosa y fructosa, pero su contenido calórico es bajo.

LOS CÍTRICOS

Dentro del orden de su importancia y popularidad, se encuentra, en primer lugar, la naranja dulce, seguida de los limones, las mandarinas y los pomelos. También cabe citar la lima, cítrico muy popular en América, cuyo consumo va ganando adeptos en Europa; es una variedad del limón, se distingue de éste por más pequeña y redonda, can cáscara de color verde intenso y sabor más dulce.La importancia nutritiva de los cítricos es su alto contenido en vitamina C, así como en el de azúcar -sacarosa, glucosa y fructosa, principalmente- y, en menor grado, de ácidos y sales minerales. Aunque las dosis de azúcares y ácidos que contienen los cítricos varían según la especie de que se trate y las condiciones del cultivo y del clima en que se haya desarrollado la planta, todos tienen un rico contenido en vitamina C.

Los melocotones, albaricoques, ciruelas, cerezas, frambuesas, melón, fresas, mandarina, son muy ricos en vitamina A y los nísperos son muy ricos en betacarotenos (precursor de la vitamina A).

Page 28: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

FRUTAS TROPICALES

Las frutas tropicales contienen casi toda una mayor proporción de azúcares y vitaminas que las cultivadas en climas templados. Ello se debe a su menor contenido en agua, que resulta de estar expuestas a temperaturas muy altas. Las frutas de este tipo que más se consumen en Europa occidental son los plátanos, los melones, las sandías , las piñas, las chirimoyas, los kiwis, las guayabas y las papayas. 

Los plátanos, fruta energética por excelencia, son fuentes de vitamina C, caroteno, riboflavina, ciertas vitaminas del grupo B y especialmente ricos en minerales, sobre todo en fósforo y hierro.El plátano, que suele excluirse de las dietas para adelgazar, sacia el estómago e induce a comer menos, por lo que no se debe de prohibir sino de racionar las calorías que aportan los demás alimentos.

FRUTAS SILVESTRES

Grosellas, moras, frambuesas, arándanos, las granadas (son muy ricas en vitamina E) y los membrillos, que por ser agrios y ácidos para consumirlos frescos suelen prepararse cocidos, aportan diversos minerales y, sobre todo, mucílago, elemento beneficioso para combatir la irritación intestinal.

Las uvas son ricas en azúcares, aminoácidos, vitaminas, sales minerales y ácidos. La combinación de estos elementos convierten a la uva en un reconstituyente ideal del organismo.

Los higos frescos tienen un elevado contenido calórico 

DE INTERÉS PARA EL DIABÉTICO Las cantidades de fruta que aportan 1 intercambio hidrocarbonado (=10 gr. de hidratos de carbono) son, de manera aproximada: 200 gr.¿Cómo y cuando consumir fruta?. Es recomendable tomar (ver dieta equilibrada) 2 a 4 veces diarias (@ 2 a 6 intercambios, dependiendo del tipo de fruta). En la planificación de la dieta puede ser útil a media mañana o, por el contrario, ser preferible tomarlo junto a otros alimentos que retrasen la absorción del azúcar. En situaciones de hipoglucemia hay que tomarla en zumo

Composición por 100g de varias frutas

  Kcal Agua HC Fibra Proteínas Grasa

Albaricoque 45 88 13,8 1,1 0,8 0,6

Cerezas 65 89,6 14,6 0,5 1,3 0,6

Ciruela 58 82,5 11,9 0,4 0,75 0,3

Frambuesa 45 86 14,4 2,8 1,1 0,5

Fresa 40 88,8 8,5 1,3 0,8 0,6

Limón 36 90,3 8,1 0,6 0,6 0,6

Mandarina 33 87,8 10,9 0,4 0,7 0,2

Manzana 52 84 15,2 0,7 0,3 0,3

Melocotón 48 86,7 9,7 0,6 0,6 0,1

Melón 44 87,4 11,1 0,4 0,6 0,3

Page 29: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

Naranja 50 85,7 13 0,9 0,7 0,1

Pera 56 84,4 14,8 1,9 0,3 0,2

Plátano 100 72,4 25,4 0,4 1,2 0,2

Uva 68 81,6 16,7 0,5 0,6 0,7

Kcal: kilocalorías; HC: hidratos de carbono; P: proteínas; G: grasa.

A DESTACAR

·De elección, consumir la fruta de estación.·Tomar 2 piezas de fruta al día, una de ellas del grupo de los cítricos.·Nunca se debe sustituir la fruta del postre por otro tipo de alimento (natillas, helados, flan, etc).·El consumo de la piel de la fruta no tiene interés nutritivo, porque las vitaminas no están en la piel. Es rica en celulosa, útil para un buen funcionamiento intestinal y la responsable de la mala digestibilidad de las frutas verdes.· Las frutas más ricas en vitamina C son: fresa, fresón, naranja, y pomelo, que proporcionan por 100gr limpios más de 50mg. A efectos prácticos, podemos recordar que una naranja mediana puede cubrir las necesidades de vitamina C de un día". · Las frutas con mayor contenido en vitamina A son: melocotón, albaricoque, melón(pulpa de color amarillo, rica en carotenos) ciruelas y cerezas.· Existen tablas de equivalencias en las que se distribuye la fruta atendiendo a las calorías que aportan, y a la cantidad de H. de C. de tal modo que:200gr de melocotón, albaricoques, naranjas, mandarinas, manzanas, peras, piña, Kiwis, ciruelas, es igual que comer:300gr de melón, sandía, fresas o pomelos. Y también igual que:100gr de plátano, uva, cerezas, higos, chirimoya, nísperos.· El diabético debe saber que la fruta en forma de zumo produce rápidas elevaciones de la glucosa es como si se tomaran un sobre de azúcar. 

Grupo 6.- Cereales y derivados

La principal función de los cereales es la energética, debido a las calorías procedentes de los hidratos de carbono (almidón), que son las sustancias nutritivas que predominan: 350 gr de pan aportan 875 calorías y si se estiman en 2.500 calorías las necesidades medias del adulto, el hecho de tomar esta ración de pan supone cubrir un tercio de las necesidades totales.Los cereales nos proporcionan también proteínas, pero de menor calidad (valor biológico), que las procedentes de los alimentos de origen animal: aunque pueden completarse con patatas y/o legumbres resultando de excelente calidad. Una de las proteínas más abundantes en los cereales, excepto el maíz es el GLUTEN. Por eso, si se padece intolerancia al mismo (Enfermedad celiaca), están absolutamente prohibidas. Contienen también calcio (aunque la presencia de ácido fítico interfiere parcialmente en la absorción), hierro, y todas las vitaminas del complejo B. Carecen de vitamina A (salvo el maíz amarillo que contiene carotenos) y de vitamina C. Los cereales son también ricos en potasio y fósforo.

Resulta importante para la alimentación humana volver al consumo de cereales integrales, es decir, antes de que sean sometidos a los procesos de refinado por los que pasan para su comercialización, dado que en ellos se desechan, la fibra y parte de las vitaminas y proteínas. los elementos nutritivos más importantes para dejar sólo los almidones. Con los cereales integrales se preparan platos de alta calidad nutritiva y gastronómica. Pueden utilizarse como el plato principal de una comida.

DERIVADOS DEL TRIGO

Page 30: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

El trigo, cultivado en Europa desde el Neolítico, constituye la base de alimentación humana en los países templados. Con él se elaboran el pan, las galletas, las pastas y los biscotes. El equilibrio alimentario del organismo humano requiere un consumo regular de trigo, por cuanto contiene todos los minerales, numerosos oligoelementos y vitaminas.

El contenido en hidratos de carbono del pan es del 50%. Por eso, 20 gr. de pan contienen 1 intercambio de hidrato de carbono.

El pan integral, preparado con harina completa de trigo y obtenido por fermentación con levadura, contiene gran cantidad de vitaminas y minerales, lo que no ocurre en el pan elaborado con harinas blancas muy refinadas.

La composición de las galletas varía según su tipo y calidad. Debe tenerse presente que si bien todas ellas están elaboradas con harinas, azúcares y materias grasas, actualmente figuran en su composición numerosos aromatizantes artificiales, colorantes, emulsionantes y conservantes.

La pasta se obtiene mediante la desecación de una masa no fermentada, que se elabora con harinas, sémolas finas o semolinas procedentes del trigo duro o candeal, agua y sal.

Hay pastas preparadas con harinas de trigo integral, que son las más recomendables, aunque resultan menos apetitosas.

Las pastas alimentarias contienen un 74% de hidratos de carbono, por eso 1 intercambio hidrocarbonado de pastas (fideos, macarrones, espaguettis) son unos 13-14 grs. en crudo, un 13% de proteínas de excelente calidad y sólo un 2% de grasas. Cien gramos de pasta, una ración colmada, proporciona unas 360 calorías. Por otra parte, las pastas contienen vitaminas B1, B2, que favorecen la asimilación de los almidones, y también vitamina A. Sus hidratos de carbono se asimilan fácilmente durante la digestión. Sin embargo, los diabéticos deben controlar rigurosamente la cantidad de pasta que consumen, debido a su alto contenido en hidratos de carbono. 

EL SALVADO DE TRIGO

El salvado es la cáscara externa del grano de trigo, que por tamizado puede separarse de los demás productos de la molienda. Lo forman dos fibras vegetales, que tienen la propiedad de no ser degradadas por el tubo digestivo humano, aunque sí fermentadas en el colon. La mayor parte es fibra insoluble. Por lo tanto, es un alimento de residuo que aumenta de volumen por su capacidad de absorber agua, e incrementa el volumen de los bolos alimenticios y fecal.

La mejor manera de tomarlo es disuelto en caldos vegetales, o en el agua en la que se haya hervido verduras. Se puede agregar al muesli o tomarse con yogur o leche. Como toda la fibra es recomendable consumirlo cada vez que se siga una dieta de adelgazamiento, pues proporciona sensación de saciedad y ello sin aportar ninguna caloría.

EL ARROZ

Desde el punto de vista alimenticio es el cereal más importante, después del trigo, por la gran cantidad de minerales, vitaminas y oligoelementos que aporta.

Asimismo, sólo en el arroz integral se encuentra la vitamina E y las vitaminas del grano B, que desaparecen casi totalmente durante el proceso de refinado. Por otra parte, en razón de su mayor riqueza en celulosa, el arroz integral también resulta útil para combatir el estreñimiento.

Es un alimento muy rico en hidratos de carbono (casi el 80%), por lo que 1 intercambio hidrocarbonado se encuentra en tan solo 12 gr. de arroz.

Page 31: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

DE INTERÉS PARA EL DIABÉTICOMuchas personas que tienen diabetes tienen miedo a consumir este cereal porque les sube mucho la glucosa después de su ingesta. Es cierto que el arroz tiene una gran capacidad de elevar la glucemia postprandial porque se absorbe muy deprisa y después puede haber un descenso. Es aconsejable tomar el arroz en pequeñas cantidades y si el posible mezclándolo con otros alimentos que sean ricos en fibra y sobre todo que no esté pasado, cuanto más hecho esté más deprisa se absorbe. Aún así, puede ser necesario utilizar insulinas de acción rápida o meglitinidas cuando se vaya a comer una mayor cantidad de arroz, pues éste no debe eliminarse de la dieta. 1 porción habitual de arroz en crudo para adultos = 50-60 gr = 4-5 intercambios.1 porción habitual de arroz en cocido 1 porción de arroz = 150- 160 gr. = 12-15 intercambios

EL MAÍZ

El maíz es el tercer cereal en importancia, después del trigo y del arroz.Posee un valor nutritivo similar al de los otros cereales, excepto en la calidad de sus proteínas, aunque se diferencia de éstos en su elevado contenido en carotenos - ningún otro cereal los contiene- o provitaminas A, que se transforman en vitaminas A en el organismo y se caracterizan por su alto poder antiinfeccioso y su condición beneficiosa para la vista.Como resultado de su alto contenido en grasas e hidratos de carbono, no es recomendable para las personas diabéticas y obesas.El maíz y el arroz son los únicos cereales sin gluten, aptos para celiacos.

Composición por 100 gramos de cereal

   Kcal HC PA.A.Limitante

Ca B1 B2 Niacina

Trigo 334 61 12,0 Lisina 3,0 0,4 0,2 5,0

Arroz 357 77 7,5 Lisina 2,8 0,2 0,1 4,0

Maíz 356 70 9,5Lisina Triptófano

5,0 0,3 0,1 1,5

Centeno 319 45 11,0 Lisina 3,5 0,3 0,1 1,2

Avena 385 66,5 13,0 Lisina 3,8 0,5 0,1 1,3

 Kcal: kilocalorías; HC: hidratos de carbono; P: proteínas; Ca: calcio; B1: vitamina B1; B2: vitamina B2.

A DESTACAR

· Los cereales constituyen alimentos básicos para la población mundial. Su aporte nutricional, debido a que en la actualidad se consumen generalmente refinados, es de tipo calórico principalmente. En las variedades integrales se retienen minerales y vitaminas y fibra. · El pan es un alimento del que no se puede prescindir y contribuye a mantener el 55-60% de las Kcal. procedentes de los hidratos de carbono que aparecen como recomendación para que la dieta sea equilibrada.· El arroz tiene un elevado valor calórico y constituye un buen alimento cuando se complementa con pescados, carnes, huevos, hortalizas y verduras. Las pastas tienen características similares, pues igualmente aceptan muy bien las complementaciones con otros alimentos. La alternativa en la dieta de cereales con hortalizas y verduras permite mejorar la calidad de la alimentación.· El arroz tiene una gran capacidad de subir la glucosa porque se absorbe muy deprisa. Es aconsejable tomar el arroz en pequeñas cantidades y si es posible mezclándolo con otros alimentos que sean ricos en fibra y sobre todo que no esté pasado, cuanto más hecho esté más deprisa se absorbe. Aún así es muy difícil conseguir que el arroz no eleve la glucosa. · Las personas que tienen diabetes pueden consumir pan igual que las demás personas que no lo son en las cantidades prefijadas. Es un alimento que no se absorbe rápidamente sino lentamente y no produce un aumento exagerado de la glucemia.

Page 32: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

· Los cereales, arroz y maíz permiten realizar sabrosos y tradicionales platos únicos, que completados con ensalada y fruta constituyen una toma equilibrada y con un aporte calórico y graso limitado.· La pasta en general como menos eleva la glucosa es haciéndola al dente. 

Grupo 7.- Las grasas

GRASA ANIMAL.

Aporta su sabor especial a cada carne y la hace más tierna. Se considera saturada porque predomina los ácidos grasos saturados en su composición, aunque la cantidad es muy variable según la especie animal, su alimentación e incluso la época del año en que se sacrificó.La grasa de vaca y cordero es más rica en ácidos grasos saturados que la de cerdo y pescado. La de pescado en cambio se considera una grasa pool insaturada.Los productos de charcutería también tienen una cantidad considerable de grasa, aunque es bastante variable. Siempre hay que considerar la de la carne magra, que oscila entre el 8 y el 20%.

MANTEQUILLA

Está constituida por una fase grasa (82% como mínimo) y una acuosa (18% como máximo) emulsionadas. La fase acuosa contiene agua, lactosa, ácido láctico y proteínas. Es el único alimento natural, junto con la yema de huevo, que suministra cantidades importantes de vitamina A ya formada, aunque esta cantidad es variable según la época del año (4.000 UI/100g) la de verano frente a 1.500-2000UI/100g, la de invierno. La cantidad de vitamina D oscila de 10 a 80 UI/100g.

MARGARINA

Su contenido en grasos es igual al de la mantequilla (un 80%) y está formada por grasas o aceites vegetales hidrogenados. Lleva además antioxidantes y emulsionantes y a veces vitaminas A y D.La fase acuosa contiene el agua y/o la leche descremada con fermentos lácticos que le aportan un aroma agradable, sal, azúcar y fécula o almidón.

ACEITE DE GIRASOL

Es el aceite vegetal más rico en ácido linolénico y muy rico en vitamina E. Es el aceite de elección en fritura pero no debe calentarse demasiado tiempo ni alcanzar temperaturas extremas.

ACEITES DE MAÍZ Y SOJA

Muy ricos en poliinsaturados sobre todo en linoléico.

ACEITE DE OLIVA

Su ácido graso fundamental es el oleico (monoinsaturado) y contiene una cantidad moderada de linoleico, pocos ácidos saturados y nada de linolénico. Por ello es el único que puede utilizarse sin refinar y es ideal para las frituras.

ACEITES DE PALMA DE PALMISTE Y COPRA (COCO)

Tienen una cantidad muy alta de grasa saturada (50-60%) por lo que son sólidos a temperatura ambiente son muy utilizados por la industria en la elaboración de bollería y margarinas.

Composición de las grasas vegetales por 100 gramos

Saturados  Monoinsaturados Poliinsaturados

Page 33: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

Aceite de oliva 10 84 8

Aceite de maíz 10 36 54

Aceite de soja 15 28 57

Aceite de ajonjolí 19 53 28

Aceite de maní 22 49 29

Aceite de coco 92 6 2

Aceite de girasol 12 20 68

Aceite de algodón 25 24 51

TOCINO Y MANTECA DE CERDO

Contienen de un 82 aun 99% de grasa, y el tocino un 3% de proteínas. Prácticamente no contienen vitamina A. Solamente el sebo de vaca o buey posee unas 200UI/100g. Son pues, grasas inferiores en calidad a la mantequilla, y carecen de interés nutricional.

Composición por 100g de alimento

Saturados Monoinsaturados Poliinsaturados  Colesterol

Mantequilla 58 38 4 250

Margarina (depende de su composición de origen)

15 57 5 -

Mantequilla de cerdo

39 48 13 -

Tocino 30 45 7 -

A DESTACAR

· Las grasas son los alimentos que poseen el mayor contenido energético, 1gr, de grasa nos aporta 9 Kcal.· Las grasas son necesarias en la alimentación, pues además de ser fuente de calorías proporcionan vitaminas liposolubles y ácidos grasos esenciales. Por otra parte, desde el punto de vista gastronómico dan palatabilidad y saciedad a nuestra dieta.· Las grasas no deben representar mas del 30-35% del total de la ingesta calórica y además los ácidos grasos saturados deben limitarse al 7% del total, los poliinsaturados 10% y el resto monoinsaturados. · Es importante cocinar con aceites vegetales, siendo el aceite de oliva uno de los más recomendables. El consumo de mantequilla no tiene ninguna contraindicación, siempre que el consumo se haga en una cantidad moderada: 15-20gr. en la tostada del desayuno no presenta mayores problemas.

Otros alimentos

ALIMENTOS SERVICIO

Se denominan alimentos servicio aquellos productos elaborados comerciales o industrialmente que se venden en establecimientos específicos de comida rápida.

Sus características nutricionales fundamentalmente son: alta densidad energética y elevado contenido graso y proteico. En general son ricos en ácidos grasos saturados, colesterol, vitaminas B1, y sal (sodio)

Para las personas con diabetes no es aconsejable por la composición de estos alimentos ya que favorecen la obesidad.

NUTRICION ENTERAL EN PEDIATRIA

Page 34: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

INTRODUCCION.

El desarrollo de técnicas de soporte nutricional ha mejorado la calidad de vida de muchos pacientes, sobre todo de aquellos que son portadores de enfermedad crónica y que van a ser sometidos a técnicas de diagnóstico y tratamiento agresivos o en los que no es posible mantener un adecuado aporte de nutrientes mediante la alimentación oral existiendo un decalaje entre los aportes y los requerimientos. En los pacientes que padecen una enfermedad crónica, la repercusión del decalaje aportes/ necesidades en el estado nutricional depende de: la situación previa, la intensidad del decalaje y la capacidad de adaptación metabólica del individuo. Es importante poder detectar precozmente cuándo un niño no es capaz de mantener un adecuado aporte de nutrientes en relación con la demanda. El riesgo de malnutrición en estas situaciones es elevado, siendo necesario en estas ocasiones conseguir un aporte de nutrientes adecuado.

DEFINICION.

Nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal (TGI) mediante sonda. No se acepta conceptualmente como nutrición enteral la administración oral de fórmulas artificiales.

Es obligado utilizar el TGI si es posible; en el momento actual se cuenta con fórmulas y técnica suficientes para cubrir el requerimiento de nutrientes utilizando el TGI en la mayoría de los pacientes

INDICACIONES.

En primer lugar hay que indicar la necesidad de un soporte nutricional específico y posteriormente se indicará la nutrición enteral si fuera necesario.

INDICACIÓN DE SOPORTE NUTRICIONAL.

Para identificar a los pacientes que requieran un soporte nutricional específico es necesario tener en cuenta:

3.1.1. Valoración nutricional. Para la identificación de los pacientes en el primer momento de la exploración. Es conocido que los niños que presentan una malnutrición basal conllevan un riesgo añadido en caso de enfermar; por este motivo, la valoración nutricional debe tener un peso específico en la valoración general del paciente.

3.1.2. Edad del paciente. Es una consideración que habitualmente realiza el pediatra ya que todos conocemos que en la valoración de requerimientos es un factor determinante; sin embargo, no es ésta la única perspectiva; desde el punto de vista del pronóstico de maduración y crecimiento, los primeros meses de vida son decisivos, manteniéndose el riesgo hasta los 2-3 años de edad, momento en el que la maduración del tracto gastrointestinal (TGI) cumple una etapa importante de madura- ción. La edad del paciente como es lógico va a modular la valoración del estado nutricional y también la decisión del soporte nutricional.

3.1.3. Diagnóstico de la enfermedad de base. Es el factor más importante y decisivo. Se debe valorar la repercusión de la sintomatología en el balance energético proteico.

La ingesta se ve afectada por las situaciones de anorexia o alteraciones del gusto y por las posibles dificultades para la masticación o deglución. En ocasiones, la disminución del ingreso de nutrientes forma parte del tratamiento de la enfermedad de base, como ocurre en las situaciones de insuficiencia renal o alteraciones metabólicas; en estos pacientes es importante acoplar la dieta a la alteración funcional.

Page 35: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

En este apartado también se deben considerar el aumento de la pérdida de nutrientes por vía digestiva (vómitos, diarrea), renal (proteinuria), sudor (situaciones de hipersudoración alterada, fibrosis quística), secreciones (respiratorias, fibrosis quística), exudados, etc. La enfermedad de base va a repercutir en el estado nutricional no sólo por interferencia en la relación ingesta/pérdidas; además, el metabolismo intermediario puede afectarse de manera importante.

La repercusión en el metabolismo intermediario va a depender de:

El sistema u órgano afecto. Todos los órganos del sistema participan del metabolismo intermediario, pero algunos son órganos protagonistas directos: TGI, hígado, riñón, pulmón y corazón.

Factores de actividad metabólica. En este apartado hay que considerar los factores de estrés añadido: infecciones, reagudizaciones de la enfermedad de base. En ocasiones, la propia enfermedad de base conlleva factores de estrés metabólico que van a condicionar el soporte nutricional, como ocurre con el paciente quirúrgico y el paciente quemado; este tipo de pacientes deben tener especial consideración.

INDICACIONES DE INSTAURAR NUTRICIÓN ENTERAL.

Está indicada en todos los casos en los que el enfermo requiere soporte nutricional individualizado y no ingiere los nutrientes necesarios para cubrir sus requerimientos. Esta vía se debe utilizar siempre que el TGI sea útil ("si el TGI funciona, utilízalo") y será necesaria en las siguientes situaciones clínicas:

Cuando el TGI no es capaz de utilizar óptimamente los nutrientes si son administrados por vía oral: diarrea grave, síndrome de intestino corto. En estos casos es necesario utilizar técnicas que condicionen un enlentecimiento de la motilidad del TGI, una disminución de las secreciones, etc. En estos casos es necesario utilizar una administración continua de la fórmula.

Si las necesidades están muy aumentadas y el paciente no es capaz de cubrirlas con la ingesta (pacientes quemados, mal nutridos); en este caso se mantiene la administración de nutrientes de manera continua en algunos periodos del día, normalmente durante la noche.

Cuando el paciente no es capaz de deglutir: las tomas son administradas de modo fraccionado con un horario de administración determinado (4-5 tomas/día).

Si el paciente no es capaz de tomar alimentos especiales de mal sabor e imprescindibles (aminoacidopatías) o no puede tener tiempos prolongados de ayuno: glucogenosis, alteraciones en la oxidación de os ácidos grasos.

Contraindicaciones: En el momento actual quedan reducidas a situaciones de obstrucción intestinal.

ELECCIÓN DE LA VÍA.

1.1. Sonda nasogástrica.1.2. Sonda transpilórica: nasoduodenal o nasoyeyunal.1.3. Gastrostomía: endoscópica percutánea. Radiológica: punción. Quirúrgica.1.4. Yeyunostomía.

• El nivel del TGI en el que se administrará depende de la tolerancia.• La elección de sondas u ostomías viene dada por el tiempo programado para la nutrición enteral; estos "tiempos" se cuantifican individualmente, aunque en general se acepta que el punto de corte estaría en 8-10 semanas.

ELECCIÓN DE LA FÓRMULA.

La fórmula elegida dependerá de la edad, del funcionamiento del TGI y del diagnóstico del paciente, así como de la forma de administración. La elección debe ser individual, valorándose la cantidad y calidad de los

Page 36: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

nutrientes, así como la cobertura de micronutrientes. Contamos con módulos de hidratos de carbono, grasas y proteínas que permiten aumentar la densidad calórica proteica de las fórmulas base.

Recordaremos que las fórmulas pueden ser:

5.1. Por la presentación de los nutrientes.

Poliméricas. Los macronutrientes están enteros sin hidrolizar. Peptídicas. Cuando las proteínas están hidrolizadas. Normalmente parte de los lípidos están en forma

de triglicéridos de cadena media (TCM) y suelen ser fórmulas exentas de lactosa, utilizando dextrinomaltosa como hidrato de carbono.

Elemental. Proteínas en forma de aminoácidos. Parte de las grasas aparecen en forma de TCM y dextrinas más hidrolizadas que en las fórmulas anteriores.

5.2. Por la densidad energético proteica.

Estándar: 1 kcal/ml. Hipercalórica: 1,5-2 kcal/ml. Hipercalórica-hiperproteica:

hipercalórica con un contenido proteico igual o superior al 18% del valor calórico total La valoración de la fórmula a elegir queda fuera de este ámbito. Hay que recordar que durante el primer año de vida se deben usar las fórmulas diseñadas para lactantes; para edades posteriores en nuestro país sólo existen cuatro fórmulas estándar pediátricas (Isosource Junior®, Pediasure® y Pediasure fibra®, y Pentaset pediátrico®) y una fórmula hipercalórica (Meritene líquido Junior®). En cuanto a las fórmulas diseñadas para las distintas situaciones patológicas, únicamente contamos con Kindergen (SHS®), para pacientes con insuficiencia renal crónica, y Generaid Plus (SHS®) para pacientes con hepatopatía crónica. También utilizamos fórmulas diseñadas para pacientes adultos; para el uso de este tipo de fórmulas, el pediatra debe valorar detenidamente la composición, osmolalidad y sobre todo el contenido de micronutrientes. Debemos recordar que existen fórmulas especialmente diseñadas para ser utilizadas en las diferentes enfermedades metabólicas por déficit enzimático.

MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN.

Para elegir el tipo de administración del alimento, es necesario tener en cuenta todas las características que se valoran cuando se está indicando la instauración del soporte nutricional:

NUTRICIÓN ENTERAL FRACCIONADA:

Se realiza en estómago, es muy simple, requiere escaso material, da movilidad al paciente y el estímulo anabólico es mejor. Estos niños tienen más riesgo de vómitos, aspiraciones etc., ya que el volumen intragástrico es mayor.

Page 37: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

NUTRICIÓN ENTERAL CONTINUA:

Permite la administración de mayor volumen de alimentos y favorece la tolerancia digestiva. Cuando la utilizamos para recuperar una malnutrición en caso de enfermedad con fracaso de órgano (insuficiencia renal, insuficiencia hepática, etc.), administramos la nutrición enteral a débito continuo únicamente durante la noche; este sistema permite mantener si es posible una ingesta oral diurna. En la edad pediátrica es importante para el desarrollo psicomotor del niño mantener el aporte oral.

MATERIAL UTILIZADO.

Contamos con un material que ha permitido un mayor y mejor uso de la técnica:

5.3. Sondas. En el momento actual se eligen las de silicona o poliuretano ya que son de larga duración, estas últimas tiene un diámetro interno mayor, a igual calibre externo. Son blandas y no se endurecen una vez colocadas, como ocurre con las sondas de polivinilo. Se deben elegir muy finas para que el niño esté lo más cómodo posible; para ser introducidas llevan unas guías que se deben extraer tras su colocación.

Comparadas con las sondas de polivinilo, tienen tres inconvenientes:

Se obstruyen con facilidad sobre todo al aspirar. Son expulsadas con más facilidad con los vómitos. Son más caras.

El calibre de las sondas se mide en French; en lactantes pequeños se usan las de 5-6 Fr y los niños mayores de 8 Fr. Con estos calibres las molestias son mínimas. Únicamente se pueden introducir alimentos líquidos.

SISTEMAS DE INFUSIÓN.

Para infundir de manera continua el alimento se pueden utilizar varias técnicas:

5.4. Por gravedad. La velocidad se controla por un mecanismo que disminuye el calibre de la vía al aumentar la resistencia al flujo. No permite infusiones continuas y estables. Tiene el riesgo de una administración excesivamente rápida.

5.5. Por bombas de perfusión. Aseguran un flujo constante, reducen el volumen de la fórmula retenida en el estómago reduciendo el riesgo de aspiración, y además ayudan a alcanzar el volumen deseado en menos tiempo y con mejor tolerancia. Tienen sistemas de alarma que permiten mayor comodidad de administración; las más importantes son las de fuerza-batería y la de vacío-obstrucción. Su uso es necesario cuando la administración es continua. Hay varias clases de bombas, según:

Tipo de infusión: volumétricas (ml/h) o no volumétrica (gotas/min).

Page 38: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

Mecanismos de control: peristálticas. Prefunden el líquido presionando y relajando el sistema, mediante un rodillo circular o rotor de jeringa cuyo émbolo es accionado por un motor de velocidad variable.

SISTEMAS DE CONEXIÓN Y DEPÓSITO DE FÓRMULA.

Los sistemas de conexión entre la sonda y la bomba normalmente están diseñados para ser utilizados con cada bomba. No siempre es necesario cambiar diariamente un sistema. Los cuidadores deben aprender su correcta utilización y mantenimiento.

El depósito debe ser capaz de contener la fórmula que deba ser administrada durante la noche, o durante un tiempo prolongado. En el momento actual la tendencia es que cada fórmula venga en un envase que se puede conectar a un sistema de infusión.

NUTRICIÓN ENTERAL DOMICILIARIA.

Durante los últimos años, las técnicas y los materiales relacionados con la nutrición enteral se han desarrollado tanto que han permitido ampliar las indicaciones y reducir las complicaciones, de tal manera que cuando el paciente requiere una nutrición enteral de modo prolongado, si su situación clínica es estable y su enfermedad de base está controlada, se puede mantener dicha forma de soporte nutricional en el domicilio del paciente. El pediatra extrahospitalario en ocasiones debe participar en este tipo de nutrición enteral como apoyo del seguimiento hospitalario.

10.1. CONDICIONES PARA REALIZAR UNA ALIMENTACIÓN ENTERAL DOMICILIARIA (NED)

CUANDO YA NO ESTÁ JUSTIFICADO QUE EL PACIENTE DEBA ESTAR INGRESADO EN EL HOSPITAL PORQUE CLÍNICAMENTE ESTÁ ESTABILIZADO, PUEDE CONTINUAR CON ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL ENTERAL EN SU DOMICILIO (FIGURA 2). PARA QUE ESTA FORMA DE SOPORTE NUTRICIONAL SE LLEVE A CABO DE MODO SEGURO Y EFECTIVO, ES NECESARIO VALORAR DETENIDAMENTE NO SÓLO LAS NECESIDADES MÉDICAS, SOCIALES, PSICOLÓGICAS Y FINANCIERAS DE LA FAMILIA; EL ENFERMO TAMBIÉN DEBE SER EVALUADO CUIDADOSAMENTE TENIENDO EN CUENTA DETERMINADOS CRITERIOS DE SELECCIÓN:

10.1.1. Tolerancia demostrada a la terapia nutricional prescrita.10.1.2. Voluntad y habilidad de la persona encargada de cuidar al niño.10.1.3. La certeza de que el paciente se beneficiará de una terapia continuada.

Antes del alta, la cuidadora será instruida acerca del manejo y posibles complicaciones, y se acordará la cobertura del material necesario (sistemas, bombas, sondas, etc.). El programa debe ser diseñado de modo que concuerde con el estilo de vida de la familia. El control deben efectuarlo profesionales que conozcan la técnica, manejo y complicaciones.

11. COMPLICACIONES.

La NE domiciliaria es una técnica bastante segura porque las complicaciones no suelen ser graves, sin embargo no está libre de problemas, sobre todo si no se maneja con cuidado o la monitorización es inapropiada. En general, si se elige el método de administración adecuado, la fórmula apropiada y la monitorización es correcta, las complicaciones se minimizan.

Page 39: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

ASPIRACIÓN PULMONAR:

Es la complicación más importante y suele ocurrir cuando el vaciamiento gástrico está alterado; en este caso el volumen intragástrico se mantiene aumentado. Éste depende principalmente de la cantidad y características de la dieta administrada (dietas con una osmolalidad elevada, contenido lipídico o densidad calórica elevada o que condicionan un pH bajo) que pueden favorecer un enlentecimiento del vaciamiento gástrico. Este riesgo puede ser disminuido no sólo teniendo en cuenta las características de la fórmula; es necesario recomendar una elevación de la parte superior del cuerpo en un ángulo de 30º cuando el niño está en decúbito supino; en ocasiones puede ser útil el uso de gastrocinéticos (domperidona).

COMPLICACIONES INFECCIOSAS:

Las más frecuentes son las ORL cuando se usa sonda nasogástrica; las infecciones GI no son frecuentes en nuestro medio por el adiestramiento en la manipulación de las fórmulas.

COMPLICACIONES METABÓLICAS:

No suelen ocurrir si la fórmula está bien elegida, la monitorización es adecuada y se ha probado la tolerancia en ambiente hospitalario.

COMPLICACIONES MECÁNICAS:

En caso de sonda nasogástrica puede presentarse una obstrucción de la misma cuando la utilización no es correcta (introducción de alimentos triturados); también puede ocurrir una retirada accidental de la sonda o desplazamiento de la misma; ambas complicaciones mecánicas son bastante frecuentes. En caso de GEP puede presentarse pérdida de contenido gástrico periostomía; en este caso hay que proteger la piel que puede sufrir una quemadura péptica. Si la sonda es adecuada, esta situación suele corresponder a una situación de alteración intercurrente del vaciamiento gástrico (infección ORL, infección del tracto urinario, alteraciones metabólicas en pacientes con metabolopatías, incipiente síndrome de obstrucción intestinal distal en paciente con fibrosis quística, etc.); es obligado proteger la piel a la vez que se debe tratar el problema de base.

En caso de tener un dispositivo de balón, la rotura accidental del mismo condicionaría una descolocación de la sonda que debe ser repuesta de modo inmediato, para evitar el cierre espontáneo y no deseado de la ostomía.

PREPARACIÓN DE LA FAMILIA.

La preparación será individualizada para cubrir las necesidades del niño y la familia. La información que se da a la familia debe ser:

12.1. Clara y concisa para evitar la confusión y ansiedad.12.2. Completa, incluyendo datos anatómicos, cuidados de la sonda, de los sistemas, preparación, almacenamiento y administración de la fórmula.12.3. Preventiva. Se debe informar de los posibles riesgos: propiciar el desarrollo de precauciones de seguridad apropiadas.12.4. No olvidar el aprendizaje y promoción de la alimentación oral.

Page 40: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

El tiempo de entrenamiento suele ser de 4-6 días y deben participar varios miembros de la familia; es conveniente que la persona que instruya vea un proceso completo realizado por los cuidadores. Sería conveniente mantener una unidad de atención domiciliaria en el que estén incluidos médicos, enfermeras y trabajadores socialespara que el soporte sea mejor controlado. Sin embargo, en nuestro país, aunque existe en determinados centros, no es una actividad que esté organizada, ni tiene una cobertura reglamentada. A este respecto únicamente existe cobertura del material utilizado, así como de la fórmula a utilizar.

MONITORIZACIÓN.

La monitorización del paciente en soporte nutricional domiciliario es clave para conseguir una adecuada recuperación nutricional evitando las complicaciones metabólicas. Debe ser realizada en las Unidades de Nutrición Pediátrica. La frecuencia de la monitorización y los parámetros monitorizados dependen del estado clínico del paciente, así como de su enfermedad de base. La monitorización, aparte de los parámetros nutricionales, debe ir dirigida a valorar posibles complicaciones mecánicas, infecciosas, metabólicas y gastrointestinales. Se debe valorar la ingesta oral y su aprendizaje, la ingesta medicamentosa por si pudiera interferir con la nutrición enteral y la adaptación psicosocial, así como los aspectos psicosociales de los padres o cuidadores; evolutivamente se debe valorar la necesidad de mantener o retirar la nutrición enteral.

COMENTARIOS.

Durante la edad pediátrica todas las situaciones de fracaso de órganos comprometen el crecimiento de los pacientes; de la misma categoría sería pues, la insuficiencia hepática, pacientes con cardiopatía congénita, etc.; realmente muchos niños con fracaso de órganos pueden ser incluidos en el grupo de pacientes que van a ser sometidos a cirugía mayor pero no todos, y se entiende mal que se refieran únicamente al niño con insuficiencia renal crónica.

Llama la atención que la prestación que se ofrece a los niños con alergia a las proteínas de leche de vaca únicamente se realizará la cobertura hasta los 2 años si existe compromiso nutricional. Si tenemos en cuenta que los productos lácteos suponen el vehículo del 60% de los requerimientos de calcio durante toda la infancia y que el "sustituto de la leche" debe mantener este aporte así como el de otros nutrientes, si esta población pediátrica es excluida de la prestación, se corre el riesgo de que el sustituto de la leche no sea un alimento que garantice la cobertura nutricional requerida para mantener una adecuada velocidad de crecimiento y un estado nutricional que garantice a estos niños una mejor calidad de vida, requisito que por otro lado contempla en sentido genérico la orden ministerial en el apartado tercero, este grupo de pacientes no recibirán pues el mismo trato que pacientes con otra patología.

ELABORADO: MAURO ANTONIO RODRIGUEZ Aprendiz SENA Curso 55523.

Page 41: AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida

ASESORIA: MARILU NIÑO PINILLA. Enfermera Especializada. Docente SENA.

DAVID TORRES Ingeniero de Sistemas. Docente SENA.

BIBLIOGRAFIA

1. Multimedia Sena Salud: Servicio general de Aprendizaje SENARegión Distrital CapitalCentro de servicio de salud.

SITIOS DE WEB.

1. Ministerio de la Protección Social: -www.minproteccionsocial.gov.co -Dirección: Cra. 13 #32-76 Bogotá D.C.

2. Manual de nutrición en pediatría - Secretaría Distrital de Ambiente -www.secretariadeambiente.gov.co

LIBROS

LAMA R, OLIVARES P. GASTROSTOMÍA ENDOSCÓPICA PERCUTÁNEA: UNA VÍA DE ALIMENTACIÓN. ANN ESP PEDIATR 1994; 40: 117-121.

Virginie Colomb. Home artificial nutritional support in gastrointestinal disease. Current Opinion in Clinical Nutrition and Metabolic Care 1998; 1: 395-399. 342 Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Guia Práctica Clínica de Nutrición enteral domiciliaria. Ed. Ministerio de Sanidad y Consumo

Martínez Pardo M. Alimentación enteral en los errores congénitos del metabolismo. En: Nutrición enteral en Pediatría. I. Cubo de Nutrición Infantil Profesor Carlos Vazquez. Hospital Infantil La Paz, Madrid, 1998.