Alopecias Locales Caninas

65

description

María Teresa VerdeFormato PDF

Transcript of Alopecias Locales Caninas

Page 1: Alopecias Locales Caninas
Page 2: Alopecias Locales Caninas
Page 3: Alopecias Locales Caninas
Page 4: Alopecias Locales Caninas
Page 5: Alopecias Locales Caninas

CANIS ET FELIS N.° 34

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

DIRECTOR:Dr. Juan José Tabar Barrios

Centro Policlínico Veterinario “Raspeig“San Vicente. Alicante

REDACTOR JEFE:Elena Malmierca

DIRECTOR DE LA MONOGRAFíA:Dra. M.a Teresa Verde

Servicio DermatologíaFacultad de Veterinaria

Zaragoza

COLABORADORES:

Dr. A. Fernández Dr. L. NavarroDr. J. L. González Arribas Dr. P. PérezDr. E. Rollán Landeras Dr. J. J. RamosDr. A. Loste Dr. A. UnzuetaDr. M. C. Marca Dra. M.a Teresa Verde

PRODUCCIóN EDITORIAL:Fernando Latorre Margolles

TRATAMIENTO DE IMAGEN E INFOGRAFíA:

Isabel Velasco Granados

MAQUETACIóN:

Isabel Velasco Granados

Beatriz García Martin

COORDINACIóN EDITORIAL:

MIGUEL ÁNGEL GARCíA FERNÁNDEZ

PROGRAMA 1998N.o 31 (Febrero)

NUTRICIÓN CLÍNICA OPALIATIVA CANINA Y FELINA

Dr. Jaume Camps

N.o 32 (Abril)

ONCOLOGÍA CUTÁNEADrs. Jaume Altimira y

Miquel Vilafranca

N.o 33 (Junio)

OFTALMOLOGÍADr. Manuel Villagrasa

N.o 34 (Agosto)

ALOPECIAS LOCALES CANINASDra. M .a Teresa Verde

N.o 35 (Octubre)

PATOLOGÍA Y CIRUGÍA DE LA RODILLA

Dr. Juan J. Martínez Galdames

N.o 36 (Diciembre)

COMPLICACIONES ENOSTEOSÍNTESIS

Dr. Juan P. Zaera Polo

Publicación bimestral. Reservados todos los derechos de edición.Se prohíbe la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de este número, ya sea por medio electrónico o mecánico, de fotocopia,grabación u otro sistema de reproducción, sin autorización expresa del editor.Tarifa de suscripción anual: Mediante cheque bancario adjunto de 6.015 ptas. Mediante contra reembolso de 6.666 ptas. Ejemplar suelto: 1.560 ptas. (IVAincluido).Empresa periodística núm. 3.725. Depósito legal: M. 1137-1993 ISSN: 1133-2751 Imprime: EGRAF, S.A.

Pasaje Virgen de la Alegría, 14Teléfono 405 15 95. Fax 403 49 07

e-mail: [email protected]://www.luzan5.es

28027 Madrid

i

Page 6: Alopecias Locales Caninas
Page 7: Alopecias Locales Caninas
Page 8: Alopecias Locales Caninas

CANIS ET FELIS N.° 34

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

FOLICULITIS BACTERIANA SUPERFICIAL: PLANTEAMIENTO DIAGNÓSTICO

DEMODICOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

DERMATOFITOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO

TRATAMIENTO DE LOS PIODERMAS

STAFF

ÍNDICE DE COLABORADORES

EDITORIAL

CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS DE LAS ALOPECIAS DE ORIGEN INFLAMATORIO

ndice

Page 9: Alopecias Locales Caninas
Page 10: Alopecias Locales Caninas

CANIS ET FELIS N.° 34

E N I E N D O en cuenta que cada raza canina tiene unas características de pelaje específi-cas y que el manto constituye el motivo estético más importante de la especie, cualquierpérdida de pelo, del tipo que sea, se aprecia muy rápidamente sobre el animal y esmotivo de preocupación para el dueño y por tanto de consulta para el veterinario.

Los clínicos debemos tener un esquema sencillo de cómo abordar el diagnóstico delas alopecias y recordar que pueden clasificarse en localizadas o generalizadas, simétricas oasimétricas, pruriginosas o no pruriginosas y adquiridas o hereditarias o congénitas. Sinembargo, a pesar de todas estas posibilidades, lo más práctico es plantear el diagnóstico de losproblemas de pérdida de pelo en dos grandes apartados: alopecias caninas localizadas y alo-pecias caninas generalizadas.

Esta monografía tiene como objetivo principal el estudio de las alopecias caninas localizadasmás frecuentes: demodicosis, dermatofitosis y foliculitis bacterianas. Estas tres entidades puedenpresentar un cuadro clínico muy similar, debiendo establecerse un diagnóstico diferencial entreellas. Por otra parte, debido a que Demodex, dermatofitos y bacterias son con diferencia lasprincipales causas de las alopecias localizadas, deberemos confirmarlas o descartarlas con lamayor seguridad antes de seguir adelante en el protocolo de diagnóstico.

La patogenia implicada en los cuadros de alopecias localizadas causadas por agentes bacte-rianos, micóticos o parasitarios es muy similar, desarrollándose a partir de una inflamación dela pared del folículo y/o del canal folicular tanto en su porción inferior como superior. Parapoder entender estas modificaciones es necesario conocer las características morfológicas delfolículo piloso y por ello, hemos creído que en la primera parte de la monografía se deben tra-tar las características histológicas de las alopecias de origen inflamatorio.

Las alopecias por Demodex son bastante frecuentes sobre todo en cachorros, y pueden diag-nosticarse fácilmente. Sin embargo, tenemos dificultades en cuanto al protocolo de seguimientoy en la respuesta al tratamiento. El segundo capítulo aborda básicamente el protocolo de diag-nóstico y tratamiento de la demodicosis y las alternativas en casos de resistencia a la terapiaclásica con amitraz.

Desde nuestro punto de vista, las alopecias por dermatofitos no son muy frecuentes en elperro. Sin embargo, se realizan muchos tratamientos con antimicóticos, probablemente porqueno se establece un adecuado diagnóstico. Por ello, se dedica una parte de este monográfico adescribir los aspectos clínicos y de diagnóstico, así como el tratamiento de las dermatofitosis.

Finalmente, las dos últimas partes abordan los piodermas superficiales y dentro de éstos lasfoliculitis bacterianas y los piodermas recidivantes, incidiendo en la importancia de determinarlas causas subyacentes que los desencadenan y las alternativas de tratamiento en situacionesnormales y en casos recurrentes.

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

Dra. Maite VerdeServicio Dermatología

Facultad de Veterinaria50013 -Zaragoza

i

ditorial

Page 11: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO I CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS DE LAS ALOPECIAS DE ORIGEN INFLAMATORIO

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

A mayoría de los procesos alopécicos que presentan un patrón histológico de foli-culitis tienen origen bacteriano, parasitario o fúngico. En las foliculitis se altera deforma importante el metabolismo del folículo piloso como consecuencia de laacción de las sustancias tóxicas y de la reacción inflamatoria, liberadas e induci-da, respectivamente, por el agente agresor.

Pero además, se deben considerar, por otra parte, los efectos mecánicos producidos directa-mente por dermatofitos, Demodex y bacterias sobre el pelo y sobre las estructuras de la epi-dermis y la dermis.En este capítulo se hace una descripción de los patrones histopatológicos propios de los cua-dros alopécicos más frecuentes y que aparecen como consecuencia de un proceso patogéni-co de inflamación folicular: foliculitis/forunculosis bacterianas, dermatofitosis y demodicosiscaninas.

JOSÉ LUIS GONZÁLEZ ARRIBAS Y EDUARDO ROLLÁN LANDERAS

Dpto. Patología Animal IIFacultad de Veterinaria de Madrid

Page 12: Alopecias Locales Caninas

INTRODUCCIÓN

L folículo piloso esuna invaginaciónde la epiderm i scuya misión es laformación del pe-lo. Durante la fasede crecimiento ac-tivo presenta una

dilatación en su extremo inferior deno-minada bulbo piloso (fig. 1). Éste estárecubierto por células germinales enactiva proliferación (raíz del pelo) quevan a ser las responsables de la for-mación del pelo.

Desde el punto de vista anatómico elfolículo piloso se divide en tres segmen-tos:

— La porción superior o infundíbulo.— La porción media o istmo.— La porción inferior.El pelo es una estructura que tiene como principales fun-

ciones: el aislamiento térmico, la percepción sensorial yel actuar como una barrera protectora frente a agentesfísicos, químicos y microbianos. Está dividido en trescapas: la cutícula o capa más externa, constituida porqueratina; la corteza o región intermedia, integrada porcélulas alargadas queratinizada, y la médula o capamás interna, constituida por células densamente agrupa-das cerca de la raíz del pelo.

El pelo crece de forma cíclica, no continua. Cada cicloconsta de una fase de crecimiento denominada anágena,durante la cual los folículos presentan una intensa actividadmitótica, una fase de reposo o telógena, durante la cual elpelo está retenido en el folículo hasta que se despre n d ecuando comienza el crecimiento del nuevo pelo, y una fasede transición catágena, en la cual la proliferación celularcesa. El ciclo está regulado y puede modificarse por unaserie de factores como: temperatura ambiental, horm o n a s ,influencias genéticas y estrés.Foliculitis es la inflamación de la pared del folículo y/o del

canal folicular. En la foliculitis superficial sólo se afecta lap o rción superior del folículo piloso; en la foliculitis pro f u n d alas lesiones asientan en la porción inferior del folículo. Laf u runculosis es una destrucción inflamatoria del folículo pilo-so con la consiguiente liberación del pelo, sebo y querati-na hacia la dermis adyacente.La mayoría de las enfermedades alopécicas que pre s e n t a n

un patrón histológico de foliculitis tienen un origen infecciosoo parasitario. Así, en la foliculitis, ya sean de etiología bac-teriana, fúngica o parasitaria (D e m o d e x), se va a alterar gra-vemente el metabolismo del folículo piloso, por un lado,mediante la producción de sustancias tóxicas y la conse-cuente reacción inflamatoria, y por otro lado, por la acciónmecánica que ejercen directamente los agentes patógenos:D e m o d e x p resenta un revestimiento externo que destruye elpelo, los hongos dermatofitos invaden el pelo provocando sufragilidad y rotura posterior.

Los factores que inducen la acción patógena de las bac-terias y por tanto su proliferación en la superficie de la piel

CAPITULO I CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS DE LAS ALOPECIAS DE ORIGEN INFLAMATORIO

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Fig. 1.— Bulbo piloso (porción inferiordel folículo).

Page 13: Alopecias Locales Caninas

interior de los folículos. El pelo habitualmente se encuentradegenerado y/o fragmentado.

Con frecuencia el folículo afectado se rompe, lo que pro-voca una pérdida parcial o total de su pared y la pre s e n-cia de fragmentos de pelo y de queratina libres, ro d e a d o spor células inflamatorias. Este proceso recibe el nombre def u runculosis (fig. 3). Al principio las células que pre d o m i n a nson neutrófilos y eosinófilos; posteriormente apare c e nmacrófagos, linfocitos y células plasmáticas. Pro g re s i v a -

CAPITULO I CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS DE LAS ALOPECIAS DE ORIGEN INFLAMATORIO

y posterior extensión hacia capas pro f u n-das no se conocen con exactitud.Muchas enfermedades, incluidas aler-gias, seborreas y endocrinopatías, pue-den alterar el microambiente cutáneo yp e rmiten la invasión folicular por parte debacterias o de antígenos bacterianos.Staphylococcus interm e d i u s va a ser elprincipal agente bacteriano re s p o n s a b l ede la foliculitis canina.

Los hongos d e rm a t o f i t o s p rovocan unaserie de lesiones clínicas e histológicas,que no son más que el reflejo del gradode adaptación entre el hospedador y eld e rmatofito causante.La demodicosis canina se produce como

consecuencia de la proliferación deD e m o d e x en el interior del folículo piloso.La enfermedad se origina por rotura delequilibrio hospedador-parásito, a favordel ácaro. Un estado de inmunosupre s i ó ndel hospedador debido a factores genéti-cos y a otros factores poco conocidosinducidos por la infestación parasitaria ypor la infección bacteriana secundaria vaa ser decisivo en la presentación y desa-rrollo de esta enferm e d a d .

FOLICULITIS Y FURUNCULOSISBACTERIANA

La foliculitis se caracteriza por el desa-rrollo de un proceso inflamatorio en elinterior de la parte más superficial delfolículo (infundíbulo) (fig. 2) y a nivel dela vaina externa del mismo. Las célulasinflamatorias que predominan son neu-trófilos, observándose un número varia-ble de eosinófilos. En ocasiones se obser-va una emigración moderada de neutró-filos a través de la pared folicular. Amenudo se advierten cocos Gram+ en el

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Fig. 2.— Foliculitis superficial. El interior del folículo pilosocontiene restos de pelo y numerosos neutrófilos yalgunos eosinófilos. Hematoxilina y eosina.

Fig. 3.— F u ru n c u l o s i s. Pelos libres rodeados por numerosos neu-trófilos y algunos eosinófilos. Hematoxilina y eosina.

Page 14: Alopecias Locales Caninas

nizados por dermatofitos, alrededor de los cuales se encuen-tran neutrófilos y macrófagos de aspecto epiteloide (fig. 5).

Es frecuente observar en algunos gatos con dermatofi-tosis la ausencia de respuesta inflamatoria.

DEMODICOSIS CANINA

La característica general de esta enfermedad es la pre s e n-cia de ácaros alargados de Demodex canis en el interior delos folículos pilosos (fig. 6). Como consecuencia de esta pro-

CAPITULO I CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS DE LAS ALOPECIAS DE ORIGEN INFLAMATORIO

mente la inflamación puede extenderse ala dermis profunda y al tejido adiposos u b c u t á n e o .

La dermis muestra una congestión vas-c u l a r, edema intersticial y una infiltraciónperivascular o difusa constituida por neu-trófilos, algunos eosinófilos y un númerovariable de mastocitos, linfocitos, macró-fagos y células plasmáticas.

En lesiones crónicas se observa unproceso inflamatorio perifolicular y peri-vascular integrado por células mononu-cleares (células plasmáticas, macrófa-gos y linfocitos) y un grado de fibrosisperifolicular variable.

Dermatofitosis

La lesión histológica es muy variabley va a depender de la especie animalafectada y del grado de adaptaciónentre hospedador y dermatofito.

En general vamos a observar los pelosrodeados e infiltrados por esporas e hifasde dermatofitos, que aparecen re t r á c t i l e scon hematoxilina y eosina y se eviden-cian claramente con técnicas especiales,como el método de PAS (fig. 4) o lametenamina de plata de Gomori.Cuando la respuesta inflamatoria es lige-

ra, ésta se caracteriza por una infiltracióncelular perivascular y perifolicular (perifoli-culitis), constituida por linfocitos, macrófa-gos y un número variable de neutrófilos.A veces, precediendo a la lesión furu n c u-losa, aparecen acúmulos de neutrófilosen la pared del folículo piloso (foliculitismural) y/o en el interior del mismo (folicu-litis supurativa). La rotura del folículo (furu n-culosis) provoca una reacción inflamato-ria nodular de naturaleza piogranuloma-tosa, caracterizada por una zona centralen la que se encuentran pelos libres colo-

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Fig. 4.— Dermatofitosis. Esporas e hifas PAS+ rodeando einfiltrando el pelo. Método de PAS.

Fig. 5.— Dermatofitosis. Rotura del folículo con inflama-ción piogranulomatosa alrededor de un pelo librecolonizado por dermatofitos. Método de PAS.

Page 15: Alopecias Locales Caninas

liferación parasitaria se va a producir unarespuesta inflamatoria que va a variarsegún el grado de resistencia del hospe-dador y de la antigüedad de la lesión.

Desde el punto de vista histológico lalesión cutánea presenta tres patro n e sprincipales: foliculitis mural y perifoliculi-tis, foliculitis supurativa y furunculosis y laf o rmación de piogranulomas.

La foliculitis mural se caracteriza poruna reacción inflamatoria linfocitariaa nivel del epitelio folicular, que seacompaña frecuentemente de unadegeneración vacuolar de las células

CAPITULO I CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS DE LAS ALOPECIAS DE ORIGEN INFLAMATORIO

basales epiteliales y de una hiperpigmentación meláni-ca folicular y perifolicular (fig. 7). La dermis que ro d e alos folículos y las glándulas anexas presenta una infil-tración pleomórfica, en la que predominan los linfoci-tos, macrófagos y células plasmáticas (p e r i f o l i c u l i t i s) .

La foliculitis supurativa se caracteriza por el acúmulo deneutrófilos en el interior de las luces foliculares. La furun-culosis se produce como consecuencia de la rotura de lapared folicular; se caracteriza por el desarrollo de unareacción inflamatoria intensa en la dermis adyacente,constituida por neutrófilos y eosinófilos alrededor de res-tos de queratina, bacterias y/o Demodex.La lesión piogranulomatosa se localiza en la dermis y oca-

sionalmente en el panículo adiposo. Es una lesión nodular,c i rcunscrita, adyacente a los folículos pilosos, constituida poruna zona central donde se encuentran los ácaros D e m o d e xy un acúmulo a su alrededor de macrófagos, células gigan-tes multinucleadas y neutrófilos. A menudo una capa perifé-rica de linfocitos y plasmocitos envuelve el granuloma.

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Fig. 6.— Demodicosis. Acaros alargadosen el interior de un folículopiloso. Hematoxilina y eosina.

Fig. 7.— Demodicosis. Inflamación linfocitaria en la paredfolicular con degeneración vacuolar de las célulasbasales epiteliales e hiperpigmentación melánica.Hematoxilina y eosina.

Gross TL, Ihrke PJ y Walder EJ. VeterinaryDermatopathology. A macroscopicand microscopic evaluation of cani-ne and feline skin disease. Ed.Mosby year Book, St. Louis 1992.

Yager JA y Scott DW. The skin and appen-dages. En Pathology of domestic ani-mals fourth edition. Editores K.V. F.Jubb, P.C. Kennedy, N. Plamer. Ed.Academic Press, San Diego, 1993.

Yager JA y Wilcock BP. Color Atlas andtext of surgical pathology of thedog and cat. Derm a t o p a t h o l o g yand skin tumors. Ed. Wolfe, London1 9 9 4 .

BIBLIOGRAFíA

Page 16: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO II DEMODICOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

A demodicosis canina puede presentar diferentes formas: demodicosis juvenil,demodicosis de animales adultos, alopecias localizadas y demodicosis de anima-les adultos, alopecias localizadas y alopecias generalizadas. Clínicamente puedeaparecer como un cuadro de alopecia facial, blefaritis, lesiones focales eritemato-sas y descamativas, hiperpigmentaciones focales, comedones, pododermatitis, foli-

culitis o furunculosis. El diagnóstico de cualquier sospecha de este proceso se realiza median-te raspados cutáneos. El tratamiento requiere mucha dedicación por parte del dueño y unbuen entendimiento con el clínico ya que es largo, pesado y a veces resulta caro. El fárma-co más eficaz y utilizado es el amitraz, y en los casos resistentes o con problemas de intole-rancia, la ivermectina y la milbemicina. La demodicosis canina es una dermatopatía que tienecarácter hereditario y está ligada a un defecto inmunológico de linfocitos T, por lo que los ani-males afectados no deben utilizarse para la reproducción. Cualquier dermatosis caracteriza-da por alopecia focal o difusa puede hacernos sospechar de demodicosis.

M. T. VERDE, L. NAVARRO Y M. C. MARCA

Servicio Dermatología. SMIPADepartamento Patología Animal

Facultad de VeterinariaZaragoza

Page 17: Alopecias Locales Caninas

INTRODUCCIÓN

A d e m o d i c o s i scanina es unaparasitosis infla-matoria caracteri-zada por la pre-sencia de unnúmero de ácarosdemodécticos su-

perior a lo normal. La proliferacióninicial de los ácaros se debe a undefecto genético inmunológico.

Los Demodex constituyen un grupode ácaros que viven sobre los folícu-los pilosos, sobre las glándulas sebá-ceas y sobre las glándulas sudorípa-ras apocrinas de diferentes mamífe-ros. En todas las especies de mamífe-ros domésticos se pueden encontrarcuadros dermatológicos asociados aeste tipo de ácaros, pero es en laespecie canina en la que adquierenmayor gravedad.

D e m o d e x canis (fig. 1) es un ácaroque vive normalmente sobre la piel dela mayoría de los perros sin pro d u c i rpatología. La piel de los perros condemodicosis es ecológicamente favora-ble a la re p roducción y desarrollode losD e m o d e x, que completan todo su ciclovital sobre el hospedador con una dura-ción de 18 a 45 días. Se puedeno b s e rvar cuatro estadios del parásito:huevos, larva con seis extre m i d a d e s ,ninfa con ocho extremidades y adultocon otras ocho extremidades. Los áca-ros del género D e m o d e x no se transmi-ten vía uterina, pero son transmitidos def o rma natural de la madre a los neona-tos en los dos o tres primeros días devida (se han llegado a observ a r

D e m o d e x en la trufa de cachorros a las 16 horas denacer). La demodicosis no es una enfermedad contagio-sa entre animales adultos con un sistema inmune compe-tente y tampoco se transmite a los seres humanos. Seha observado que existen razas de perros (Shar- p e i ,Lhasa apso, Shih-tzus, Caniches-miniatura, Scotish-terr i e r,We s t - h i g l a n d - w h i t e - Te rr i e r, Aire d a l e - Te rr i e r, Bulldog-Inglés, Boston-Te rr i e r, Alaskan-Malamutes, Afganos,Weimaraners, Rottweiler, Gran Danés, Beagles, Pointeringlés, Teckel, Chihuahua, Bóxer, Pug y Dálmata) en losque se presenta la enfermedad con mayor frecuencia oque son más susceptibles, aunque en realidad cualquierp e rro de cualquier raza puede desarrollar la enferm e d a d .Por otra parte, también se ha demostrado pre d i s p o s i c i ó nh e reditaria de tipo autosómico recesivo en Beagles yC o l l i e s .

PATOGENIA

Se sabe que los ácaros del género D e m o d e x v i v e nhabitualmente sobre la piel de los perros, sin pro d u c i re n f e rmedad, pero sin embargo en algunos casos sed e s a rrollan dermatitis generalizadas graves que inicial-mente se asociaron a situaciones en las que el sistemainmune estaba comprometido, como es el caso de laadministración de cort i c o s t e roides, drogas antimitóticas

CAPITULO II DEMODICOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Fig. 1.— Raspado cutáneo mostrando Demodex canis.

Page 18: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO II DEMODICOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

o suero antilinfocítico. Como conse-cuencia de estas observaciones nume-rosos investigadores intentaron com-p robar si había alguna alteración enla inmunidad inespecífica humoral ocelular de los perros que padecíand e m o d i c o s i s y así se constató que noexis-tían diferencias significativas entrep e rros sanos y perros con d e m o d i c o -s i s en los siguientes parámetros indi-c a d o res del estado de inmunidadhumoral inespecífica: número de célu-las plasmáticas en médula ósea,bazo, ganglios linfáticos y piel, losniveles séricos de IgA, IgM, IgG, IgEy niveles de inmunocomplejos.

Por otro lado también se evaluó elestado de la inmunidad celular enp e rros que padecían d e m o d i c o s i sgeneralizada, observándose un des-censo significativo de la capacidad derespuesta de los linfocitos T a mitóge-nos. También se ha comprobado quela blastogénesis linfocítica está inhibidaen los casos de d e m o d i c o s i s g e n e r a l i-zada, pero no así en los casos dedemodicosis localizada, en los que seo b s e rva respuesta normal a la estimula-ción con mitógenos. Tras las investiga-ciones de diversos autores que hanestudiado los tipos de respuesta inmu-nitarias ante diversos mitógenos se haplanteado la hipótesis de que la d e m o -d i c o s i s generalizada es consecuenciade un defecto de linfocitos T que per-mite la proliferación de los ácaros. Porotra parte un elevado número de áca-ros junto a otros factores, como un pio-d e rma secundario, pueden inducir laaparición de factores humorales quecausarían una depresión generalizadade los linfocitos T. Otro factor implica-

do en la patogenia de la demodicosis es la pro d u c c i ó nde interleucina-2 y el número de re c e p t o res para i n t e r l e u -c i n a - 2 de los linfocitos, que son menores en los perro scon demodicosis.La información actual sobre la patogenia de la demo -

dicosis generalizada en perros sugiere que la enfer-medad está asociada a defectos hereditarios en el sis-tema inmunitario. Y si bien se sabe que los linfocitos-Tson defectuosos en la demodicosis generalizada, enrealidad, no se conoce la naturaleza de tal alteración.

ASPECTOS CLÍNICOS

La d e m o d i c o s i s puede aparecer en perros de cualquieredad, pero las consideraciones clínicas y pro n ó s t i c a sson diferentes según la edad de aparición y la extensiónde las lesiones (d e m o d i c o s i s localizada, d e m o d i c o s i sgeneralizada, pododemodicosis). Se considerará queuna d e m o d i c o s i s es juvenil cuando aparece en perro sde menos de un año de edad (en el caso de razaspequeñas, medianas o grandes) o animales de menosde 18 meses (si se trata de razas gigantes). El resto delos casos se consideran d e m o d i c o s i s de adultos. Sine m b a rgo hay autores para los que la d e m o d i c o s i s d eadultos es aquella que se presenta a partir de los dosaños o a partir de los 4 años de edad. De todos modosen los perros en los que aparece por primera vez lademodicosis tras haber alcanzado la madurez sexualdebe analizarse muy bien la historia clínica con la fina-lidad de comprobar si se trata realmente de un caso ded e m o d i c o s i s de adulto o bien si es una demodicosisjuvenil que no se diagnosticó a tiempo.Clínicamente la demodicosis puede presentar las

siguientes formas:

— La demodicosis localizada (fig. 2) se caracte-riza por la aparición de pequeñas zonas alopécicas foca-les con diversos grados de eritema, escamas e hiperpig-mentación. Si aparece un pioderma secundario se pue-den observar pápulas o pústulas. Algunas veces estaslesiones son pruriginosas. Las lesiones pueden apare c e rpor cualquier parte del cuerpo, pero es mucho más fre-

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Page 19: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO II DEMODICOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

cuente observarlas en la cara (especial-mente en zona periocular y comisurade los labios) y parte distal de las extre-midades. En la mayoría de los casos seda en animales de 3 a 6 meses deedad y curan espontáneamente, sin tra-tamiento. Aproximada-mente el 10% delas demodicosis localizadas pro g re s a na cuadros generalizados.— La demodicosis generaliza-

d a (fig. 3) es una forma mucho másgrave en la que aparecen lesiones portodo el cuerpo del animal (realmente esuna de las enfermedades más gravesde la piel del perro). Existen básica-mente dos tipos de demodicosis gene-ralizada: forma escamosa y forma pus-tular y, además, se pueden observ a rc u a d ros de seborrea seca, seborre aoleosa y otitis externa (fig. 4).

• Demodicosis generalizadaescamosa se manifiesta como unadermatitis con descamación y eritemadifuso (fig. 5) con taponamiento defolículos y manguitos foliculares a lolargo de los tallos. También puedenobservarse amplias zonas de marca-da hiperpigmentación con comedo-nes, eritema y alopecia.

• Demodicosis generalizadapustular aparece cuando sobre elcuadro de demodicosis se desarrollauna pioderma secundaria. Se obser-van pápulas y pústulas en los pioder-mas superficiales; furúnculos, tractosfistulosos, celulitis y edema en casode pioderma profundo (fig. 6).La demodicosis generalizada puede

comenzar siendo un proceso extensodesde el principio, pero generalmen-te empieza con muchos focos de alo-pecia que se localizan en cabeza,

tronco y extremidades. Las zonas van confluyendo y seproduce una marcada hiperqueratosis folicular y foli-culitis. Los per ros afectados pueden no presentar otrasalteraciones sistémicas, pero en muchas ocasiones losanimales están deprimidos, letárgicos y febriles, tam-bién pueden observarse linfadenopatías periféricas,existiendo riesgo de septicemia en los casos de pio-dermas profundos. Los gérmenes aislados preferente-mente son Staphylococcus intermedius, Pseudomonaaeruginosa y Proteus mirabilis.

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Fig. 3.— Demodicosis generalizada.

Fig. 2.— Demodicosis localizada en cachorro.

Page 20: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO II DEMODICOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

— Pododemodicosis : la apari-ción de pododermatitis causada porD e m o d e x se produce como unaforma particular de presentación dela enfermedad, pero también puedeir acompañando a la demodicosisgeneralizada (fig. 7). Se caracterizapor la presencia de eritema interdigi-tal y alopecia o bien por la apariciónde furúnculos dolorosos edematosos.La pododemodicosis puede presen-tarse también como una hiperquerato-sis de las almohadillas plantares.

DIAGNÓSTICO

Historia clínica

El diagnóstico de la d e m o d i c o s i s e smuy sencillo, ya que con un simple ras-pado es suficiente. No obstante, re s u l-ta interesante realizar una historia clíni-ca completa, tal y como es habitualante cualquier cuadro derm a t o l ó g i c o ,ya que nos aportará datos que nosayudarán a entender el porqué deld e s a rrollo del problema. En este senti-do deberemos indagar sobre los facto-res que se conoce que están implica-dos en el desarrollo de la enferm e d a d :

— Pautas preventivas habituales encuanto a:

• Parásitos gastrointestinales.• Filariosis.• Vacunaciones.

— Medicación para controlar el celo.— Medicamentos antiinflamatorios

e inmunosupresores utilizados.— Enfermedades concomitantes y

terapia respectiva.

— Relación con el celo, la gestación o el parto (lademodicosis empeora en relación con estas etapas).

— Ambiente familiar, estrés.— Si hay conocimiento de familiares del animal

a f e c t a d o s .— Estado nutricional del paciente.— Forma en que comenzó y cómo evolucionó la

demodicosis.— En el caso de que hubiese sido tratada, cómo re s-

pondió al tratamiento (analizando el tipo de pro d u c t o s ,dosis, frecuencia de administración y duración del mismo).

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Fig. 5.— Demodicosis generalizada escamosa.

Fig. 4.— Otitis externa por Demodex.

Page 21: Alopecias Locales Caninas

Raspados cutáneos

Para confirmar una d e m o d i c o s i s es necesario re a l i z a rraspados profundos que pongan en evidencia el parási-to adulto o sus formas inmaduras (huevos, larvas o ninfas).C o n s i d e r a remos que la d e m o d i c o s i s es localizada cuan-do sólo aparezcan lesiones en una pequeña región ozona corporal y consideraremos que la demodicosis esgeneralizada cuando se observen lesiones por distintas

CAPITULO II DEMODICOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Existen otros factores que no tienenefecto sobre el desarrollo o pro g re s i ó nde la enfermedad, como son la longi-tud del pelo, el tamaño y actividad delas glándulas sebáceas, el sexo delanimal o las deficiencias en biotina.Sin embargo es importante observar siel paciente manifiesta signos de enfer-medad sistémica (sobre todo en ani-males adultos) como poliuria-polidip-sia, disminución o aumento de peso,l e t a rgia o debilidad, ya que estos sín-tomas pueden hacernos sospechar dela existencia de enfermedades subya-centes como hiperadre n o c o rt i c i s m o ,h i p o t i roidismo, diabetes mellitus, mico-sis sistémicas (b l a s t o m i c o s i s), linfosar-comas, hemangiosarcomas o adeno-c a rcinomas mamarios. Una de las for-mas clínicas más frecuentes en perro sadultos es el caso de los animalesa l é rgicos que reciben cort i c o s t e ro i d e sde forma crónica.

Diagnóstico diferencial

En general el listado de diagnósticosd i f e renciales respecto de la d e m o d i c o -s i s no debe ser muy largo, ya que losá c a ros se suelen encontrar con facili-dad en los raspados. Los más impor-tantes a tener en cuenta en los perro sjóvenes con d e m o d i c o s i s l o c a l i z a d ason las fuliculitis bacterianas y las d e r -m a t o f i t o s i s, y con menor frecuencia elacné, impétigo y dermatitis de contac-to. En el caso de demodicosis genera-lizada los principales diagnósticos dife-renciales deben incluir foliculitis bacte -r i a n a, f u runculosis bacteriana y d e rm a -t o f i t o s i s y también el complejo p é n f i g o,lupus eritematosos y la d e rm a t o m i o s i t i s.

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Fig. 7.— Pododermatitis por Demodex acompañando ademodicosis generalizada.

Fig. 6.— Demodicosis generalizada pustular, furunculosis ycelulitis. Aspecto de las lesiones localizadas en elmentón y labios inferiores.

Page 22: Alopecias Locales Caninas

ción física completa, un análisis hematológico comple-to, un análisis coprológico en busca de parásitos gas-trointestinales y un test para discriminar la existencia defilariosis.

En la demodicosis de perros adultos será conve-niente realizar las mismas pruebas indicadas para lademodicosis juvenil además de un perfil bioquímicocompleto y un urianálisis. La demodicosis de perro sadultos suele estar asociada a otras muchas patolo-gías, entre las cuales las más frecuentes son hipera-d re n o c o rticismo (fig. 8) e hipotiroidismo, pero tam-bién pueden estar implicadas otras endocrinopatías,neoplasias y enfermedades metabólicas, parasita-rias o infecciosas. Por tanto, en función de los re s u l-tados de los tests indicados, se pueden practicarotras pruebas más específicas para confirmar el pro-ceso concomitante (test de tiroides, de adre n a l e s ,cultivos y antibiogramas).

TRATAMIENTO

Consideraciones en función deltipo de demodicosis

Para decidir sobre el tratamiento a aplicar se tendrá

CAPITULO II DEMODICOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

á reas y encontremos raspados positi-vos en al menos cinco zonas. Cuandose sospeche de una d e m o d i c o s i s y noe n c o n t remos los ácaros, podemosintentarlo en las zonas interdigitales yen los pliegues labiales, y en el casoc o n c reto de algunas razas con lesionesfibróticas es necesario una biopsiapara descartar la demodicosis.

Biopsia

En la biopsia de un perro con d e m o -d i c o s i s p o d remos observar folículosque contienen ácaros y restos de que-ratina, perifoliculitis, foliculitis o furu n-culosis supurativa. También es fre c u e n-te encontrar melanosis perifolicular enlos casos de d e m o d i c o s i s g e n e r a l i z a-da. En realidad la biopsia no noss i rve para establecer un diagnósticod i f e rencial entre la forma localizada ola generalizada o sobre la posibilidadde que sea autolimitante, pero es inte-resante observar si existen muchosD e m o d e x y por el contrario la re s-puesta celular es mínima, está ausenteo no existen eosinófilos especialmentecuando existe furunculosis, pues enestos casos el perro pro b a b l e m e n t epadece una inmunosupre s i ó n .

Pruebas complementarias

En los perros con demodicosis gene-ralizada, además de analizar la his-toria clínica para indagar los posiblesfactores implicados en su desarrollo,es conveniente realizar pruebas com-plementarias que nos ayuden a cen-trar el caso concreto.

En caso de demodicosis de perrosjóvenes se practicará una explora-

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Fig. 8.— Demodicosis generalizada, aspecto de las lesionesfaciales en Pequinesa de 9 años con hiperadreno-corticismo.

Page 23: Alopecias Locales Caninas

en cuenta el tipo de demodicosis(localizada o generalizada), la edadde aparición y la existencia de com-plicaciones como piodermas (tabla I).

Tratamiento en la demodicosis localizada

La gran mayoría de las veces se cura en 6-8 sema-nas sin aplicar ningún tratamiento. Se pueden aplicar

CAPITULO II DEMODICOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

TABLA I Demodicosis: Esquema diagnóstico y tratamiento

• CLÍNICA COMPAT I B L E

Alopecia localizada o difusa, alopecia facial, blefaritis, lesiones escamosas y eritematosas focales,hiperpigmentación focal, comedones, pododermatitis, foliculitis, furunculosis.

• DIAGNÓSTICO

Observación de numerosas formas adultas, huevos, larvas o ninfas del género Demodex, en ras-pados cutáneos (mínimo 6-8) o biopsias cutáneas.

• TRATAMIENTO:

— Si existe foliculitis/furunculosis: antibióticos sistémicos durante mínimo 8 semanas.— Tratamiento tópico con AMITRAZ:

• Cortar el pelo y mantenerlo corto durante todo el tratamiento.• Baño con peróxido de benzoilo (Paxcuto/Dermocanis piodermas):

* 4-8 horas antes de la aplicación del amitraz.• Aplicar solución de amitraz en inmersiones (0,025-0,100%):

* Cada 7 días (preparar la solución y utilizar en fresco).• Secar con secador, sin aclarar y evitar que los pacientes se mojen en los períodos entre tra-

tamientos.• Si existe pododemodicosis y otitis por Demodex: aplicar diariamente soluciones de ami-

traz en aceite mineral (solución 1:9).

• CONTROL DEL TRATAMIENTO

— Hacer raspados cada dos semanas contando el número de adultos y formas inmaduras y larelación ácaros vivos/muertos.

— Si el animal mejora, se mantiene tratamiento hasta pasadas 6 semanas después de haber obser-vado el primer raspado negativo.

— Se debe seguir chequeando cada 2 meses hasta pasados 12 meses del primer raspado negativo.— Si no mejora, se prueban tratamientos alternativos:

• Ivermectina 600 microg/Kg una vez al día P.O. 10 semanas.• Milbemicina 2.5 mg/Kg una vez al día 90 días.

Page 24: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO II DEMODICOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

tópicamente gel de peróxido de ben-zoilo al 2,5% y rotenona al 1%, perono se sabe muy bien si estos com-puestos ayudan a que se resuelvaantes la demodicosis, si contribuyen aevitar que se extienda más el cuadroo si, en realidad no influyen sobre elcurso normal de la enfermedad.

Algunos autores recomiendan aplicardosis altas de vitamina E (200 mgcada 8 horas), pero tampoco está claroque contribuya de forma especialmenteefectiva a la curación. Por otra part e ,estudios recientes no recomiendan lautilización de amitraz en las demodico-sis localizadas porque pueden cre a r s eresistencias de los ácaros al fármaco yp o rque, además, puede enmascararsela evolución o la pro g resión de unademodicosis localizada a generaliza-da en algunos perros, lo cual no sepuede ver hasta evaluar la evolucióndel proceso al cabo de 4 semanas. Enlos casos en que se esté curando,habrá disminuido el número de ácaro sadultos y el número de formas inmadu-ras y no aparecerán adultos vivos.Mientras que si las lesione se estánextendiendo y el contaje de ácaro s(adultos o formas inmaduras) aumentay/o aumenta el índice form a s - i n m a d u-ras/adultos, la enfermedad está pro-g resando a d e m o d i c o s i s g e n e r a l i z a d a .

Demodicosis generalizada

La demodicosis generalizada es unaenfermedad grave y difícil de tratar.Debe informarse al propietario deque el tratamiento puede resultar muylargo y caro, que el pronóstico no sepuede establecer hasta ver la evolu-

ción del proceso, que no puede utilizar al perro/apara la reproducción y que debe castrar, o bien ova-riectomizar al paciente. En cuanto al pronóstico, sepuede decir que un 30-50% de los perros afectadoscon menos de un año se recuperan espontáneamente,pero cuando aparece en animales de más de dosaños el pronóstico es menos favorable y la enfermedades mucho más difícil de controlar.

Las consideraciones terapéuticas serán diferentessegún el tipo de demodicosis. Así, en los casos dedemodicosis escamosas de grado medio en cacho-rros, no se requerirá inicialmente un tratamiento con unacaricida específico. En estos casos lo más importantees realizar una buena exploración física y las pruebasanalíticas indicadas en el capítulo de diagnóstico, apli-cando los tratamientos complementarios necesariospara las anormalidades concurrentes detectadas yhacer raspados cutáneos cada dos semanas para esta-blecer un seguimiento, de tal forma que si en 2-4 sema-nas ha empeorado el cuadro o no ha mejorado el con-taje de los ácaros en los raspados profundos se ini-ciará el tratamiento específico con los acaricidas.

En caso de d e m o d i c o s i s generalizada escamosa seve-ra o d e m o d i c o s i s generalizada pustular grave debe tra-tarse siempre el animal con acaricidas específicos. Antesde proceder a la aplicación de los acaricidas se re a l i z a-rán raspados de al menos cinco zonas diferentes y se con-tarán (número de adultos vivos, adultos muertos, form a sinmaduras y huevos) y se anotarán los resultados, de talf o rma que se pueda hacer un seguimiento sistemático dela evolución del número de ácaros cada dos semanas.

Algunos investigadores han intentado inmunopoten-ciar a los perros afectados de demodicosis generali-zada con inmunomoduladores como el levamisol y eltiabendazol, pero estos productos no han mostradoeficacia alguna.

Demodicosis con pioderma

La demodicosis aparece asociada muchas veces a unpioderma superficial o profundo. En estos casos, yantes de aplicar los acaricidas, se deberá empezar

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Page 25: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO II DEMODICOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

por el tratamiento del pioderma super-ficial mediante antibióticos (ver últimocapítulo de esta monografía) duranteun mínimo de cuatro semanas y en elcaso de que el pioderma sea profun-do se realizará un aislamiento y unantibiograma para seleccionar el anti-biótico a utilizar, aplicándolo durante8 semanas. En cualquier caso, laduración del tratamiento antibióticose decidirá en función de la evalua-ción clínica y de la evolución de laslesiones.

Fármacos utilizados en eltratamiento específico de lademodicosis

Amitraz

El amitraz (Ectaz®, Ectodex®) es elproducto más utilizado para el trata-miento de la demodicosis. Existendiversas alternativas en función de laconcentración a la que se aplique elproducto y la frecuencia. La pautamás común consiste en aplicar solu-ciones del 0,025% al 0,100% (250ppm a 1.000 ppm respectivamente)cada 7 días, durante 4-5 meses. Conesta pauta se consigue un curaciónentre el 75-80% de los casos. Se hanpublicado numerosos estudios condosis o concentraciones más eleva-das e incluso con frecuencias de apli-cación mayores, pero sin alcanzarmejores resultados. En general, estosdatos corresponden a casos en losque se trataron animales de menos deun año y medio de vida, es decir, enperros con demodicosis juvenil gene-ralizada. Sin embargo, cuando se

trata de casos de demodicosis generalizada de ani-males adultos en cualquiera de sus formas, los resulta-dos son peores y además se necesita un tratamientomás prolongado.

Modo de aplicación y controles

Se aplica una solución recién preparada al (0,025-0,100%) cada 7 días (previo baño con peróxido debenzoilo 6 horas antes) y se hacen raspados cutáneoscada dos semanas, contando los ácaros y sus formasinmaduras por campo. Si al cabo de 4-6 semanas deiniciado el tratamiento, no se observa ninguna dismi-nución en el número de ácaros por campo, se puedeinterrumpir el tratamiento con amitraz y optar por otraforma terapéutica. En los casos de pododermatitis seprepara una mezcla de un mililitro de amitraz con 9 mlde aceite mineral o propilen glicol (otros autores reco-miendan concentraciones inferiores de 1:30) y se apli-ca diariamente sobre las zonas afectadas, entre losperíodos de aplicación de los baños corporales con lasolución acuosa. El tratamiento debe mantenerse hastapasado un mes después de haber observado dos ras-pados negativos consecutivos. En los casos de otitisexternas por Demodex, también se puede emplear lamezcla de amitraz con aceite mineral aplicándola dia-riamente o a días alternos. Esta mezcla no debe utili-zarse en los casos en que el tímpano esté perforado.

Efectos secundarios.

El amitraz es un agonista alfa-adre n é rgico quepuede dar lugar a toxicidad en algunos animales poringestión al lamerse o bien por absorción a través dela piel. Los síntomas de intoxicación que puedeno b s e rvarse son: hipotensión, midriasis, hipoterm i a ,b r a d i c a rdia, hipoperistaltismo, ataxia, sedación,vasoconstricción, vómitos y diarrea. Por el momentono hay estudios que indiquen si tiene efectos terató-genos. También puede observarse eritema, edema yp rurito asociados a la reacción inflamatoria que sep roduce por la muerte de los ácaros en los animales

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Page 26: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO II DEMODICOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

que están siendo tratados con ami-traz. Los cachorros con menos de 4meses, los perros geriátricos, losp e rros miniatura y los perros debili-tados son los más susceptibles apadecer los efectos secundarios delamitraz. Para combatir estos efectosindeseables será necesario aplicarfluidos vía intravenosa intentandoc o n t r a rrestar la hipotensión, ademásde Yohimbina (0,1 mg/Kg vía i.v. ) ,que actúa desplazando competitiva-mente el amitraz de los re c e p t o re sa l f a - a d re n é rg i c o s. Algunos autore s ,de forma preventiva, utilizan yohim-bina vía subcutánea 15 minutosantes de aplicar la solución o biendespués de haberla aplicado (a unadosis de 0,01-0,03 mg/Kg).

Ivermectina

Es un antihelmíntico de amplio espec-t ro que se utiliza habitualmente parap revenir la filariosis a dosis de 6 micro-gramos/Kg. Paradise y Laperr i e re hanconseguido un elevado número decuraciones (83,3%) en casos de demo-dicosis generalizadas tras la adminis-tración de 600 micrg/Kg vía oral dia-riamente en una sola toma durante 7meses de tratamiento, sin que apare z-can efectos secundarios ni anorm a l i d a-des laboratoriales en los paneles bio-químicos-hematológicos. En otros estu-dios han conseguido curaciones dedemodicosis generalizadas re s i s t e n t e sal amitraz con estas dosis en unamedia de 10 semanas. El tratamiento,en general, debe mantenerse hasta 1-2meses después de haber observ a d odos raspados consecutivos negativos.

Efectos secundarios

Son consecuencia de la concentración de la drogaen el sistema nervioso central: ataxia, hipermetría,desorientación, hiperestesia, temblores, hiperreflexia,midriasis, hipersalivación, depresión, ceguera y coma.Para saber si un individuo tolera bien el tratamiento esmejor empezar administrando dosis pequeñas de iver-mectina 100 microg/Kg el primer día, 200microg/Kg el segundo día y así sucesivamente hastaalcanzar los 600 mg/Kg. En el caso de que se obser-ve algún efecto no deseable, se suspende el trata-miento. Las razas de perros susceptibles a la ivermecti-na descritas hasta el momento son: Collies, Shetland,Bobtail, otros perros Pastores semejantes o sus cruces.En casos de observar toxicidad con la ivermectina, sepuede aplicar fisostigmina (1-2 mg intravenosamente).

Ivermectina en aplicaciones pour on o spot on

Se están probando actualmente y es posible quesean más efectivas que las formas orales, ya que con-siguen mantener una vida media más larga en plasma.Se han probado dosis de 1.500 microgramos/Kg(0,3 ml/Kg) tres veces por semana durante 6 meses(en vacuno se utiliza vía pour on 2,5 veces la dosis devía subcutánea con buenos resultados). Con estos tra-tamientos, de momento, se ha observado que disminu-ye la gravedad de los signos clínicos de la demodico -sis generalizada, pero el porcentaje de curaciones esmuy escaso. Es posible que otros protocolos de trata-miento que se están investigando sean más efectivos.

MILBEMICINA

Se utiliza a una dosis de 0,5 a 4 mg/Kg aplicada unao dos veces al día, siendo la dosis más efectiva 2,5mg/Kg, con una duración media del tratamiento de 90días, si bien se observa mejoría a los 60 días.

Efectos secundarios

Vómitos transitorios, ataxia, temblores y estupor.Síntomas que desaparecen a las 24 horas de suspen-der el tratamiento y sin dejar efectos residuales. Los

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Page 27: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO II DEMODICOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

cachorros con menos de 12 semanasde vida pueden manifestar efectossecundarios de grado medio cuandose aplican dosis de 2,5 mg/Kg y lomismo sucede en los perros Colliessusceptibles a la ivermectina, puestambién desarrollan re a c c i o n e sadversas a la milbemicina, si bien seresuelven a las 24 horas de dejar eltratamiento.

MEDIDAS PREVENTIVAS

No se conoce con exactitud el modo de herencia deesta enfermedad, pero en cualquier caso debería evi-tarse el cruce de los animales afectados. La castracióny la ovariectomía están indicadas y deberían realizar-se cuando la demodicosis ha alcanzado un gradomedio o bajo en el contaje de ácaros, y en el caso deque el dueño no esté de acuerdo, no debería hacerseun tratamiento contra la demodicosis.

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Barriga OO, Al-Khalidi NW, Martín S yWyman M. Evidence of immune sup-pression caused by Demodex canis.Vet. Immunol. Immunopathol. 1992;32: 37.

Caswell J L et al. Canine Demodicosis: aretrospective histopathologic study.P roc Am Acad Vet Med Assoc1993; 194: 256.

Cayette SM et al. Perifollicular melanosisin the dog. Vet. Dermatol 1992; 3:165.

Duclos DD, Jeffers JG y Shandley KJ.Prognosis for treatment of adult onsetdemodicosis in dogs: 34 cases(1979-1990). JAVMA 1994; 204:616.

Gaafer SM y Greeve J. Natural trans-mission of Demodex canis in dogs.JAVMA 1996; 148: 1.044.

Greeve JH y Gaafer SM. Natural trans-misson of Demodex canis in dogs.JAVMA 1996; 148: 1.044.

Hadrick MK, Bunch SE y Kornegay JN.Ivermectin toxicosis in two australianshepherds. JAVMA 1995; 206:1.147.

Knottenbelt MK. Chronic otitis externadue to demodex canis in a Tiberinaspaniel. Vet Rec 1994; 135: 409.

Lemarie SL y Horohov DW. Evaluation ofinterleukin-2 production and interleu-kin-2 receptor expresion in dogs withgeneralized demodicosis. Vet. Der.

Lemarie SL, Horohov G y Foil CS. Aretrospective study of juvenile andadult-onset genralized demodicosisin dogs (1986-1991). Vet Dermatol.

Mason IS, Mason KV y Lloid DA. Areview of the biology of canine skinwith respect to the commnsalsStaphylococcus interm e d i u s ,D e m o d e x canis and Malasseziapachydermatis. Vet. Dermatol 1996;7: 119.

Medleau L y Ristic Z. Treating chronicrefractory demodicosis in dog. VetMed 1994; 89: 775.

Medleau L y Wilemse T. Efficacy of dailyamitraz therapy for refractory, gene -ralized demodicosis in dogs: twoindependen studies. JAAHA 1995;32: 246.

Miller WH, Scott DW, Cayatte SM et al.Clinical efficacy of increased dosa-ges of milbemycin oxime for treat-ment of generalized demodicosis inadult dogs. JAVMA 1995; 207:1.581.

Miller WH, Scott DW, Wellington JR yPanic R. Clinical efficacy of increa-sed dosages of milbemycin oxime fortreatment of generalized demodico-sis in adult dogs. JAVMA 1993;207: 1.581.

Miller WH. Treatment of generalizeddemodicosis. In Bonagura J.D. (ed.):Kirk’s Current Veterinary Therapy. XIISmall Animal Practice. Philadelphia.W.B. Saunders co. 1995; pp: 625-628.

Miller WH, Wellington JR y Scott DW.Dermatologic disorders of ChineseShar Peis: 58 cases (1981-1989).JAVMA 1992; 200: 986.

Murphy MJ. Toxin exposures in dogs and

cats: pesticides and biotoxins.JAVMA 1994; 205: 414.

Nutting WB y Desch CE. Demodexcanis: redescription and reevalua-tion. Cornell Vet 1978; 69: 139.

Paradis M y Laperriere E. Efficacy ofdaily ivermectin treatment in a dogwith amitraz resistant, generalizeddemodicosis. Vet. Dermatol 1993;3: 85.

Paradis M. Ivermectin in Small AnimalD e rm a t o l o g y. Dermatología XXIICongreso de AVEPA. Sevilla, octubre1997.

Ristic Z, Medleau L, Paradis M y White-Weithers NE. Ivermectin for treatmentof generalized demodicosis in dogs.JAVMA 1995; 207: 1.308.

Scott DW et al. Further studies on the the-rapeutic and immunologic aspect ofgeneralized demodectic mange inthe dog. JAAHA 1976; 12: 203.

Scott DW et al. Studies on the therapeu-tic and immunologic aspect of gene-ralized demodectic mange in thedog. JAAHA 1974; 12: 233.

Scott DW, Miller WH y Griffin CE. SmallAnimal Dermatology. Philadelphia,W.B. Saunders Co. 1995; pp:417-432.

Scott DW, Miller WH y Griffin CE. SmallAnimal Dermatology. Philadelphia,W.B. Saunders Co. 1995; pp:417-432.

BIBLIOGRAFÍA

Page 28: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO III DERMATOFITOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

AS dermatofitosis son micosis superficiales en las que la infección por parte de loshongos afecta a las capas superficiales de la piel, el pelo y las uñas. En generalse reserva el término dermatofitosis para los procesos causados por agentes comoMicrosporum y Trichophyton que son capaces de digerir y utilizar la queratina paradesarrollarse, pero hay otros agentes como Candida y Malassezia que también

pueden dar lugar a micosis superficiales. Se han descrito más de 20 especies de hongos que-ratonofílicos, capaces de producir infecciones o invasiones dermatofílicas, pero se reducenprácticamente a tres las implicadas en la mayoría de los cuadros clínicos observados en losperros: Microsporum canis, Tricophyton mentagrophytes y Microsporum gypseum.

M.ª T. VERDE, A. FERNÁNDEZ Y M. PÉREZ

Dpto. Patología Animal Facultad de Veterinaria. Zaragoza

Page 29: Alopecias Locales Caninas

INTRODUCCIÓN

U E D E N aislarse dife-rentes tipos dehongos y levadu-ras sapro f i t o s ,tanto de los perro sque tienen unmanto con aspecto

n o rmal, como de los que padecene n f e rmedades cutáneas. También pue-den aislarse dermatofitos de la piel ypelos de perros sin lesiones cutáneas,sin embargo éstos no deben conside-rarse como propios de la piel y pelode los animales en condiciones nor-m a l e s .

El tipo de dermatofito y la propor-ción con que se aíslan dependen ovarían con las zonas geográficas,coincidiendo en algunas ocasiones lapresencia de más de un dermatofitosobre el mismo animal y siendo M.canis el causante de la mayor partede las dermatofitosis caninas y feli-nas. También existen variaciones deincidencia de la dermatofitosis segúnse trate de climas cálidos y húmedos(mayor incidencia) o climas fríos ysecos. Por otra parte, la estacionali-dad también es un factor de varia-ción, así en los perros de nuestraárea geográfica M. canis es más fre-cuente en el período de octubre afebrero y menos frecuente de marzo as e p t i e m b re. M. gypseum es másabundante de julio a noviembre yaparece menos frecuentemente dediciembre a junio. Por su parte, T.mentagrophytes presenta la mismaincidencia durante todo el año con unpico entre noviembre y diciembre.

Es importante diagnosticar el tipo de dermatofito, yaque cada uno de ellos tiene unos aspectos epidemio-lógicos característicos. Así el origen de las infeccionespor M. canis está casi siempre en el contagio a partirde otro hospedador animal (un gato generalmente).Las infecciones por Tricophyton mentagrphytes s eadquieren directa o indirectamente por exposiciónante el animal que actúa como hospedador (en lamayoría de los casos es consecuencia de la exposi-ción al contacto con roedores o sus madrigueras). ElMicrosporum gypseum es un organismo geofílico quehabita en suelos fértiles y los perros se contaminan alescarbar en las áreas contaminadas. También se pue-den contagiar los perros con especies antropofílicaspor contacto con personas infectadas. M. canis es eldermatofito que más gravedad de contagio suponepara las personas, sobre todo a partir de portadoresasintomáticos como los gatos de pelo largo.

La incidencia de las infecciones por dermatofitos enlos perros es baja, pero se diagnostican un elevadonúmero de casos falsos, cuando los clínicos se fijanúnicamente en los signos clínicos. De todas formas hayque estar alerta, porque se trata de una dermatopatíaque puede ser transmitida a los seres humanos y debediagnosticarse con la máxima certeza.

FACTORES QUE INTERVIENENEN LA INFECCIÓN

Los dermatofitos infectan los tallos y los folículos de lospelos. Los fragmentos de los pelos se llenan de art ro s-poras y como los tallos enfermos son muy frágiles serompen con facilidad, soltando estas esporas que con-taminan fácilmente el ambiente (permanecen activas enel medio durante meses e incluso años, con lo que sec o n v i e rten en un re s e rvorio de material infectante parao t ros animales y para los seres humanos). El contagiopuede producirse por contacto directo con los animalese n f e rmos o a través del contacto con los pelos y esca-mas esparcidos por el ambiente o sobre los fómites.Para que un animal padezca una dermatofitosis debecontactar con una cantidad mínima de esporas (la dosis

CAPITULO III DERMATOFITOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Page 30: Alopecias Locales Caninas

contenidos en el manto lipídico de la piel actúan comof reno a la invasión de los derm a t o f i t o s .

ASPECTOS CLÍNICOS

Los datos de la anamnesis no son de gran ayuda encuanto a establecer el diagnóstico de la dermatofitosis,a menos que se tenga conocimiento de que ha existi-do una exposición o contacto con otros animales afec-tados. Por otra parte el período de incubación es muyvariable (4 días a 4 semanas) y clínicamente puedepresentarse bajo diferentes aspectos. Datos interesan-tes que nos pueden ayudar son saber si las personasque conviven con el perro tienen lesiones, si existengatos que conviven con los perros, aunque éstos seanasintomáticos o si el animal ha permanecido en los últi-mos días en alguna guardería.No debemos olvidar en el análisis de la historia clínica

que existen muchos factores que predisponen a un ani-mal a la infección, incluyendo el que sea joven, hembragestante/lactante, el que padezcan enfermedades quelo debilitan, situaciones con sistema inmunitario compro-metido, nutrición inadecuada y estrés en general.

Debido a que la infección es casi siempre folicular,el síntoma más característico es la presencia de unao varias zonas redondeadas alopécicas (fig. 1) con

CAPITULO III DERMATOFITOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO

mínima para producir infectaciónvaría con el individuo y con las cir-cunstancias de la exposición) y debenc o n c u rrir también algunos factore sp ropios del individuo que impidanque se desarrolle la respuesta inflama-toria que evitaría el desarrollo del pro-ceso, ya que las infecciones de losanimales sanos son autolimitantes.

Los dermatofitos inducen una res-puesta inmunológica humoral (anti-cuerpos antidermatofitos) y una res-puesta celular (linfocitos sensibiliza-dos) en el hospedador, siendo la res-puesta inmune celular la activa contrala infección, mientras que la induc-ción de un título elevado de anticuer-pos antidermatofitos no protege con-tra la infección.

E n t re los factores que favorecen lainvasión de los dermatofitos están: lostratamientos con cort i c o s t e roides (ace-leran la extensión del proceso), incom-petencia del sistema inmunitario (altera-ción en las funciones de las células T),estrés, cáncer, drogas inmunosupre s o-ras, enfermedades víricas, ectoparasi-tosis y nutrición desequilibrada. Engeneral, los animales jóvenes tienenmayor riesgo de adquirir una derm a t o-fitosis debido a que desarrollan una re s-puesta lenta por falta de desarrollo desu inmunidad específica. La naturalezay la intensidad de la respuesta inflama-toria del hospedador determina la natu-raleza de la leión dermatofítica. Elestrés de la gestación y la lactacióntambién incrementa la susceptibilidad alas infecciones fúngicas. Sin embarg oo t ros factores como el que exista unab a rrera mecánica cutánea intacta y elefecto antifúngico de los ácidos grasos

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Fig. 1.— Alopecias focales por dermatofitosis (M. canis).

Page 31: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO III DERMATOFITOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO

un grado variable de descamación,pápulas y pústulas que se extiendenperiféricamente. Algunos perro sd e s a rrollan la típica lesión en form ade anillo con una zona central cura-da y pápulas foliculares y costras enla periferia. Pero los síntomas sonmuy variables de unos casos a otro s ,dependiendo de la interacción hos-p e d a d o r-hongo y del grado de re a c-ción inflamatoria desarrollada. Elp rurito suele ser mínimo o ausente.Por otra parte la derm a t o f i t o s i spuede estar complicada por unainfección bacteriana secundaria. Portanto la dermatofitosis debe incluirseen el diagnóstico diferencial decualquier erupción anular, papular op u s t u l a r. Otra forma de pre s e n t a c i ó nes la foliculitis y furunculosis simétricafacial o nasal (figs. 2, 3 y 4) queimita a las enfermedades autoinmu-nes y que son producidas especial-mente por T. mentagro p h y t e s .Tr i c o p h y t o n también puede dar lugara foliculitis y furunculosis afectando a

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Fig. 2.— Foliculitis-furunculosis. Dermatofitosis (M. canis).

Fig. 4.— Alopecia, eritema, foliculitis, lesiones granuloma-tosas producidas por infección de M. canis.

Fig. 3.— Alopecia y eritema en planonasal. Dermatofitosis (M .canis).

Page 32: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO III DERMATOFITOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO

una sola extremidad. En las infeccio-nes generalizadas se pueden obser-var cuadros de seborrea con desca-mación grasa. El Querion (figs. 5 y6) por dermatofitos es una pre s e n t a-ción exudativa, bien circunscrita yde tamaño variable, una furu n c u l o s i sde tipo nodular que desarrolla múlti-ples tractos de drenaje. Suele estarasociada a infecciones por M. gyp -s e u m o T. mentagro p h y t e s. Las oni-comicosis son raras y suelen aso-ciarse a T. mentagro p h y t e s y se pre-sentan como paroniquias y onicodis-t rofias asimétricas (un dedo o variosdedos en una pata) (fig. 7).

En general, el aspecto clínico nos i rve para determinar el tipo de der-matofito implicado (figs. 8 y 9). Lasinfecciones por dermatofitos enp e rros suelen ser más bien localiza-das con lesiones en la cara, pabe-llón auricular, patas y cola. La der-matofitosis es generalmente unae n f e rmedad de animales jóvenes(menos de un año), pero la tiña sel-vática (que se contagia a partir dem a m í f e ros salvajes) aparece máscomúnmente en adultos, siendo M .p e r s i c o l o r una de las causas cre-cientes de este tipo de derm a t o f i t o-sis en Europa. Se caracteriza por lap resencia de lesiones faciales esca-mosas, costrosas y pápulo-pustula-res, a las que siguen pérdida depigmentación de la trufa y del planonasal. Cuando aparecen derm a t o f i-tosis generalizadas en perros adul-tos-viejos hay que indagar si se estáadministrando alguna droga (inmu-n o s u p resora o glucocorticoides) alpaciente o si éste padece alguna

e n f e rmedad concomitante como neoplasias o hipe-r a d re n o c o rt i c i s m o .

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial

Se pueden establecer tres niveles de diagnóstico dife-rencial, teniendo en cuenta la forma clínica: alopeciasanulares más o menos localizadas, Kerión o afecciónungueal.

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Fig. 5.— Kerion en labio inferior producido por M. canis.

Fig. 6.— Kerion por M. canis en extremidad anterior.

Page 33: Alopecias Locales Caninas

ceo, pénfigo eritematoso, dermatitis por pelodera,D A P P, alergia alimentaria, dermatitis seborre i c a ,d e rmatitis pustular subcorneal, varias formas de foli-culitis eosinofílicas y alopecia areata, si bien en esteúltimo proceso, la piel no manifiesta signos inflama-torios. Las seborreas complicadas con pioderm a sestafilocócicas e hiperqueratosis de los Cocker sepueden confundir con una dermatofitosis debido altipo de lesión y a que las descamaciones oleosasque se acumulan sobre las lesiones pueden dar fal-sos positivos con la lámpara de Wo o d .

Querión

También debe establecerse un diagnóstico diferencialentre formas nodulares producidas por dermatofitos.Los kerion dermatofíticos deben diferenciarse de otrasformaciones granulomatosas como los granulomas decuerpo extraño, dermatitis acral por lamido, neopla-sias como histiocitoma, mastocitoma y linfoma.

Onicomicosis

Otra forma clínica entre la cual cabe introducir un diag-nóstico diferencial de dermatofitosis, si bien es poco fre-cuente, son las situaciones en que aparecen uñas que se

Alopecias anulares

Las principales dermatopatías aconsiderar en el diagnóstico dife-rencial son demodicosis y foliculitisestafilocócica, que presentan signosclínicos prácticamente idénticos, locual no resulta raro dada la similitudde la patogenia implicada en lost res procesos, esto es, se desarro-llan todos a partir de una infecciónf o l i c u l a r. La foliculitis estafilocócicas u p e rficial, especialmente cuandoa d q u i e re la forma de zonas anula-res alopécicas, eritematosas y exfo-liativas confluyentes, se confundecon la dermatofitosis. Otras causasp roductoras de lesiones anulare salopécicas, costras y grado de infla-mación variable son: pénfigo foliá-

CAPITULO III DERMATOFITOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Fig. 7.— D e rmatofitosis, onicomicosis porT. mentagro p h y t e s.

Fig. 8.— Alopecia, eritema, hiperpigmentación. Derm a t o f i t o s i sT. mentagro p h y t e s en Yo r k s h i re de 6 meses.

Page 34: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO III DERMATOFITOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO

descaman continuamente, que son frá-giles o quebradizas o que están defor-madas, y que además, pueden iracompañadas o no de paro n i q u i a .E n t re otras causas pueden citarse:infecciones bacterianas, pro c e s o sautoinmunes, erupciones a dro g a s ,alteraciones o desequilibrios nutricio-nales y onicodistrofias lupoides.

Lámpara de WOOD

El examen del pelo con la luz ultra-violeta (lámpara de Wood) es unabuena opción para ir apro x i m á n d o n o sal diagnóstico de la derm a t o f i t o s i s ,p e ro nunca se puede convertir en unap rueba definitiva, ya que podemoscometer muchos erro res. El inconve-niente más grave es que no todas lascepas de dermatofitos emiten fluore s-cencia y en el caso de M. canis l l e g acomo mucho a un 50% de los casos.Por otra parte se pueden dar casos defalsos positivos o negativos debidos ala interf e rencia que pueden producir lasc remas, aceites, champús, compuestosde yodo y otros medicamentos y bac-terias como Pseudomona aeru g i n o s a yC o rynebacterium minutissimum.

La lámpara de WO O D es una lám-para de luz ultravioleta con una ondade 253,7 nm filtrada a través de unf i l t ro de cobalto o de níquel. Antes deutilizar la lámpara sobre el animal, esnecesario matenerla unos minutosencendida y dejar la sala en oscuri-dad para que la lámpara se temple yestabilice y para que los ojos del clí-nico se adapten a la oscuridad. Acontinuación se comienza la explora-ción de todas las zonas con lesiones

y sobre todo las áreas de la cabeza, cara y extre m i-dades. El color de la fluorescencia a considerar comopositivo es un verde semejante al de los relojes que per-miten ver la hora en la oscuridad.

La fluorescencia se produce por la incidencia de laluz ultravioleta sobre los metabolitos de triftófano pro-ducidos por algunas cepas de dermatofitos, pero no sec rea fluorescencia ni sobre las hifas del hongo ni sobrelas esporas. Los metabolitos se producen únicamentecuando los hongos están creciendo en el interior de lostallos de los pelos, y no cuando el crecimiento micóti-co tiene lugar sobre las escamas, uñas o placas de cul-tivo. Por tanto la fluorescencia realmente positiva debeo b s e rvarse a lo largo de los tallos de los pelos. La fluo-rescencia emitida por las escamas de la capa córn e ade la piel, las uñas o los restos costrosos, es falsa. Lap resencia de fluorescencia sospechosa de ser emitidapor un dermatofito debe confirmarse mediante la obser-vación al microscopio de los pelos o, pre f e r i b l e m e n t emediante cultivos micológicos.

Observación directa de pelosal microscopio

No es muy recomendable como método de rutina.Los pelos se examinan al microscopio después de

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Fig. 9.— Dermatofitosis por T. mentagrophytes Fox Terrier14 meses.

Page 35: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO III DERMATOFITOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO

haberlos sometido a una digestióncon una solución aclarante comohidróxido de potaio (KOH) al 10%,lactofenol de Aman o Clorfenolac. Encaso de utilizar KOH hay que dejarreposar la preparación 30 minutos ocalentar mediante unos pases pormechero (evitando sobrecalentamien-to) para favorecer la digestión. Sedebe ser muy cuidadoso en el mane-jo de soluciones como las menciona-das, ya que el KOH y los compuestosfenólicos pueden dañar las lentes delmicroscopio, por lo que es necesarioutilizar siempre cubres sobre estaspreparaciones.Analizando los pelos con el objetivo

10X podremos observar el estado dela cutícula del pelo y comprobar quelos pelos infectados son más anchos,tienen aspecto lanoso, sus límites soni rre g u l a res y la superficie pare c ecubierta de detritus. Con el objetivode inmersión se pueden observar múl-tiples acúmulos de esporas esféricasrecubriendo los tallos pilosos quere c u e rdan pequeños racimos deuvas. La interpretación es difícil debi-do a la presencia de residuos y a lacompleja estructura de los tallos delos pelos normales. Esta técnica se uti-liza sólo para observar el aspecto delos tallos que han dado fluorescenciasospechosa a la lámpara de WOOD yque posteriormente se cultivarán paraconfirmarla.

Cultivo micológico

Es el método de elección paradiagnosticar la dermatofitosis, perola técnica debe desarrollarse cuida-

dosamente para evitar resultados falsos positivos ofalsos negativos. Debe tomarse una muestra ade-cuada y limpia, el medio de cultivo debe manejarsey mantenerse correctamente y las colonias sospe-chosas que hayan crecido deben identificarsem i c ro s c ó p i c a m e n t e .

La toma de muestras

Puede hacerse arrancando con unas pinzas los pelosque hayan dado positivo a la lámpara de WOOD o losque se encuentren en la periferia de una lesión sospe-chosa, que sea reciente y que se esté expandiendo. Sepuede recortar el pelo en la zona lesionada hasta 0,5cm (cuchilla del n.° 10) y después limpiar con unagasa o algodón empapados en alcohol al 70%,dando golpecitos (no frotando) y se deja secar al aire.Los pelos obtenidos así pueden servir tanto para laobservación directa al microscopio como para cultivar.

Resulta más efectiva la toma de muestras mediante latécnica de Mackenzie, que consiste en pasar un cepi-llo de dientes o un trozo de moqueta estéril por laszonas en las que se observan las lesiones o por todoel cuerpo del animal.Si las muestras a tomar deben ser de las uñas o zonas

interdigitales (en casos de onicomicosis), se debe pro-ceder a un recorte del pelo de la zona y a una lim-pieza con alcohol 70%.

Los medios de cultivo

Los más utilizados son el Sabourau clásico y elDermatophite Test Medium (DTM). El primero de elloses más del gusto de los expertos micólogos porque lespermite un mejor estudio de la morfología de las colo-nias, pero el DTM es el medio de elección para los cli-nicos. El DTM está constituido básicamente por agar-destrosa-Sabourau, cicloheximida, gentamicina y clor-tetraciclina (como inhibidores de las bacterias y dehongos saprofitos) y por un indicador de pH (el rojofenol) que vira a color rojo cuando el medio se alcali-niza. La mayoría de los dermatofitos crecen en el DTM

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Page 36: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO III DERMATOFITOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO

en 10 días, cultivándolos en la oscu-ridad a 30° C y 30% de humedad.No obstante, deben observ a r s edurante 14 días.Las colonias de dermatofitos son siem-

p re de color blanco, nunca verd e ,m a rrones, o de varios colores y debidoa que los dermatofitos están adaptadosa crecer sobre la queratina de la piel,metabolizan pre f e rentemente las pro t e í-nas del medio produciendo metabolitosalcalinos que hacen virar al medio decolor rojo. La mayoría de los sapro f i t o sutilizan los compuestos de hidratos decarbono en primer lugar, pro d u c i e n d ometabolitos ácidos y permaneciendo elmedio de color amarillo. Sin embarg o ,esto no siempre es así de sencillo yalgunos hongos saprofitos pre f i e re nmetabolizar proteínas y el medio viratambién a color rojo (S c o p u l a r i o p s i s,Blastomyces derm a t i t i d i s, S p o ro t h r i xs c h e n c k i i, H. capsulatum, C o c i d i o i d e si m m i t i s, Pseudoallescheria boydii yalgunos A s p e rg i l l u s). Por el contrario, esmuy difícil que los dermatofitos cre z c a nsin que se produzca un cambio decolor rojo en el medio DTM. Ta m b i é nhay que tener en cuenta que los hon-gos no dermatofitos que crezcan en elmedio, una vez que hayan agotado loscompuestos hidrocarbonados, comien-zan a metabolizar la proteínas y portanto inducirán un cambio de color delDTM a rojo, si bien esto no sucederáantes de 10-14 días. Por tanto, elmedio debe ser observado diariamen-te para evitar erro res. El medio DTM esmuy bueno, pero no es perfecto y paraevitar malas interpretaciones es impre s-cindible tener en consideración lassiguientes norm a s :

— Las colonias sospechosas de ser dermatofitosdeben ser siempre blancas.— El DTM se volverá rojo cuando la colonia empie-

ce a ser visible.— Debe observarse el medio diariamente durante

dos semanas y comprobar que el micelio va creciendoa la vez que cambia el color del medio a rojo.— Todas las colonias sospechosas (incluso las que

tiene una morfología típica aunque no hayan hechovirar el medio) deben ser estudiadas e identificadasmicroscópicamente.

Confirmación microscópica de las colonias

Cada tipo de hongo crece con unas colonias carac-terísticas según los medios de cultivo y pueden identifi-carse definitivamente observando la morfología de lasmicro y macroconidias. A continuación se indica laforma en que se debe proceder para la identificación,pero ante cualquier duda y, sobre todo, cuando no setiene experiencia es mejor que sea un experto quienidentifique la colonia.Para identificar un hongo se toma un trocito de papel

de cello transparente, de aproximadamente 2 centí-metros y se coloca su parte adhesiva suavemente sobrela superficie de la colonia a identificar, cogiendo unamuestra de la colonia que está creciendo y esporulan-do. Después se coloca la tira adhesiva sobre una gotade colorante azul algodón en un porta. Se pone unagota de colorante encima y se coloca un cubre sobrela preparación. A continuación se puede mirar almicroscopio en busca de las macroconidias que noscaractericen el dermatofito. En caso de que no seobserven las macroconidias será necesario cultivar lacolonia durante una semana más y volver a prepararotra muestra con el papel de cello.

La biopsia

No es un método tan sensible como el cultivo enDTM para el diagnóstico definitivo de las derm a t o f i-tosis. El análisis histopatológico tiene especial inte-rés en los casos de formas nodulares (kerión y pseu-

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Page 37: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO III DERMATOFITOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO

domicetoma o forma granulomato-sa), ya que es difícil cultivar el der-matofito en tales cuadros a partir depelos o escamas.

TRATAMIENTO

De los estudios llevados a cabo enlos últimos años se desprende que enla mayoría de los animales sanos, ladermatofitosis es un proceso autolimi-tante y a la larga se resolverá inclusosin tratamiento. Sin embargo, es con-veniente tratar a los animales para:

— Acortar el curso de la infecciónminimizando la gravedad y duraciónde las lesiones.— Impedir al máximo la disemina-

ción del material infectante por elmedio ambiente que rodea al animal,evitando que se formen re s e rv o r i o scontaminantes para otros animales ypara el hombre. Por tanto un buen pro-tocolo para el tratamiento debe incluir:• Tratamiento tópico, para destruir

el material infectante y prevenir ladiseminación sobre el medio.• Tratamiento sistémico, para redu-

cir el tiempo de infección que sufre elanimal.• Tratamiento del ambiente, para

prevenir las recurrencias de la infec-ción o la diseminación a otros ani-males o personas.

Tratamiento tópico

Puede aplicarse sólo sobre lasá reas que presentan lesiones os o b re todo el cuerpo (tabla I). A esterespecto se debe indicar que, en las

personas, las esporas infectantes pueden cultivarse ap a rtir de muestras obtenidas de zonas alejadas másde diez centímetros de las zonas con lesiones apre-ciables, y en los animales, no todas las lesiones sonvisibles, sobre todo cuando los animales tienen pelol a rgo, por tanto puede haber esporas infectantes ená reas no lesionadas. Así pues, lo más re c o m e n d a b l eson los tratamientos tópicos de todo el cuerpo. Siq u e remos hacer un tratamiento tópico lo mejor seráutilizar productos que se apliquen por todo el mantoen forma de aclarados.

— Solución de Sulfuro de cal: Es una de las formasmás inocuas y efectivas, es muy seguro en cachorros,pero huele muy mal. Se aplica cada 3 días.— Eniconazol (Imaverol®): Es un excelente producto

y de acción muy rápida contra los pelos infectados yesporas de Microsporum canis. Es quizás la mejor solu-ción tópica para utilizar en perros. En gatos se ha des-crito cierto grado de toxicidad como consecuencia deingestión del producto por lamido (problemas que seevitan si se impide que el gato se lama el manto mien-tras está mojado con la solución). Se debe aplicarcada 3 días en solución al 2%.— Ketoconazol (Fungarest®): De acción más lenta

que los anteriores. Puede ser algo irritante y se debeaplicar cada 3 días.— C l o rh e x i d i n a: En forma de champú o solución. Es

un buen producto, pero no ataca a los hongos de lospelos infectados con la misma intensidad que lo hace els u l f u ro de cal o enilconazol. Esta solución puede pro d u-cir irritación fuerte de los ojos y también toxicidad sisté-mica cuando las soluciones son muy concentradas (serecomienda utilizar del 0,02% al 2%).No es necesario esquilar o cortar el pelo al perro,

sobre todo si se trata de un individuo aislado; no obs-tante se facilita el tratamiento tópico. En todo caso,habrá que tener cuidado si se decide recortar el peloal animal, pues las pequeñas heridas pueden ayudara diseminar la infección.Si se determina la utilización de preparados tópicos

para lesiones muy localizadas los productos más utili-

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Page 38: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO III DERMATOFITOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO

zados son la povidona yodada, laclorhexidina en crema, el clotrimazol,el miconazol y el bifonazol.

Tratamiento sistémico

Se ha demostrado que el tratamientosistémico acorta muy significativamen-te la duración y gravedad de la der-matofitosis y es más beneficioso parael individuo afectado que para limitarla diseminación por el área habitadapor el perro afectado. El tratamientosistémico debe combinarse con el tra-tamiento tópico y el tratamiento delmedio. Los antimicóticos sistémicosmás importantes son (tabla I):

— La griseofulvina es el mejor fár-maco sistémico para tratar la derma-tosis en primera intención. Es más fun-gistático que fungicida y su eficaciadepende parcialmente de la eficaciade los mecanismos de defensa delhuésped para responder a la invasióndel hongo. Es un medicamento deprecio asequible y además casi todoslos enfermos con Microsporum canisy la mayoría de los infectados porTricophyton mentagrphytes se curaráncon este fármaco. Pero no debe utili-zarse en perros de menos de 6 sema-nas ni en hembras gestantes ya quela griseofulvina es teratogénica. Enlos humanos, se recomienda que lapaciente no se quede gestante por lomenos hasta pasado un mes dehaber finalizado el tratamiento. Laabsorción intestinal del producto esmucho más efectiva si se administracon comida grasa y si el estómagoestá lleno, además se minimiza el

efecto de irritación gástrica que puede provocar enalgunos enfermos. Debe administrarse durante el tiem-po que sea necesario hasta que desaparezcan laslesiones observables y preferiblemente hasta que el cul-tivo sea negativo, esto es, durante aproximadamente6-10 semanas. La dosis de producto de griseofulvinamicronizada para perros es de 50 mg/Kg/día (mejordividiendo la dosis en dos tomas) y 10 mg/Kg/día, sise utiliza la forma ultramicronizada.

— El ketokonazol es una alternativa a la griseofulvinaque se reserva sobre todo para los casos de resisten-cias a los Trichophyton en los perros. Es un imidazolque actúa inhibiendo la síntesis de ergosterol de lapared celular del hongo. Es un producto especialmen-te hepatotóxico en gatos, produciéndose algunasveces serios problemas de intoxicaciones (anorexia,vómitos, diarrea, pérdida de peso) pero funciona muybien en per ros. Algunos estudios han demostrado queexisten cepas de Microsporum canis que son resisten-tes al ketoconazol y que este producto no tiene venta-jas sobre la griseofulvina en casos normales de der-matofitosis felina. La dosis recomendada para perroses de 10 mg/Kg/día oral (mejor divida en dos tomas)y debe administrarse con el estómago lleno para favo-recer su absorción, ya que necesita un medio ácido.

— I t r a c o n a z o l. Es el más reciente antimicótico sisté-mico de la familia de los triazoles y da muy buenosresultados en el tratamiento de las dermatofitosis ani-males. Tiene actividad fungicida y puede inhibir elestadio inicial de la invasión dermatofítica (evita laa d h e rencia del hongo a los queratinocitos). Su activi-dad es similar e incluso superior a la griseofulvinapara tratar las dermatofitosis por M. canis en los gatosy es muy bien tolerado por éstos sin efectos secunda-rios. Es una droga muy cara y la dosis a la que sepuede aplicar es 10 mg/Kg una vez al día. Es un fár-maco que está muy indicado para el tratamiento delas dermatosis felinas y sobre todo para las pro d u c i-das por cepas de M i c ro s p o rum canis que son re s i s-tentes a la griseofulvina.

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Page 39: Alopecias Locales Caninas

— Te r b i n a f i n a. Es un derivado ali-lamina que inhibe las síntesis dee ro g s t e rol de los hongos y que seadministra vía oral. Tiene efecto fun-gicida in vivo y se utiliza para tratar

las micosis superficiales en los humanos. Es muyefectivo contra las onicomicosis, pero hasta elmomento no se han llevado a cabo los estudios def a rmacocinética en animales, por lo que aún no estádisponible para la práctica veterinaria. Parece que

CAPITULO III DERMATOFITOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

TABLA I Productos para tratamiento de dermatofitosis en perros

Producto

Clorhexidina 1%Clorhexidina 2%Clotrimazol 1%Clotrimazol 1%+Betametasona 0,1%Ketoconazol 2%Miconazol 1%-2%Povidona yodada 1:4 en aguaTiabendazol 4%+Dexametasona 1%

Comentarios

Irritaciones ocasionales.En lesiones inflamadas.Ocasionalmente irrita.Irritaciones ocasionales.Irritante, sensibilizante.En lesiones inflamadas.

Frecuencia

q 12 h.q 24 h.q 12 h.q 12 h.q 12 h.q 12 h.

q 24-72 h.q 12 h.

EN LESIONES GENERALIZADAS (TÓPICOS)

EN LESIONES LOCALIZADAS (TÓPICOS)

PRODUCTOS SISTÉMICOS (VÍA ORAL)

Griseofulvina

— Miocronizada 25 mg/Kg q 12 h, mínimo 1 mes.— Ultramicronizada 5 mg/Kg q 12 h, mínimo 1 mes.

Itraconazol 10 mg/Kg q 24-48 h., 1 mes.Ketoconazol 10 mg/Kg q 12-24 h., 1 mes.Terbinatina 20 mg/Kg q 48 h. 1 mes.

Comentarios

Seca e irrita, tiñeMal oliente.

Frecuencia

q 3 d.q 1-3 d.q 1-3 d.q 1-3 d.

q 3 d.

Producto

Enilconazol 0,2% soluciónKetoconazol 2% champúMiconazol 2% champúPovidona yodada 2% soluciónSulfuro de cal 2% aclarados

Page 40: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO III DERMATOFITOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO i

una dosis de 20 mg/Kg cada 48horas podría ser suficiente para elc o n t rol de las dermatofitosis en ani-males de compañía.

Tratamiento del ambiente

Las esporas pueden persistir durantemucho tiempo en el ambiente (inclusomás de un año) y contaminar lassuperficies de los muebles, las plan-tas, ropas, etc. Por ello, es conve-niente limpiar el medio que rodea alanimal mientras se está tratando aéste. Lo primero que se debe hacer espasar un aspirador cuidadosamente yde forma regular (cada dos días) yquemar las bolsas que contienen las

partículas aspiradas. A continuación es necesario apli-car desinfectantes adecuados.Los desinfectantes son evaluados por sus acciones anti-

fúngicas a través de la observación de sus efectos sobresuspensiones de esporas de hongos o micelios fúngicosen tubos de ensayo. Sin embargo, en una casa o en unc e n t ro veterinario, la contaminación predominante nose produce a través de las esporas o de los micelios,sino a través de pequeños fragmentos de pelos infecta-dos y es posible que los propios pelos protejan a loshongos de las acciones de los desinfectantes. Por elloactualmente se realizan estudios de actividad de desin-fectantes simulando las condicione ambientales. Deesta manera se ha comprobado que los productos másefectivos y que destruyen prácticamente todos los hon-gos con un solo tratamiento son la lejía concentrada(1-5% hipoclorito de sodio) y la formalina al 1%, peroestas sustancias no pueden utilizarse directamente en

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

Page 41: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO III DERMATOFITOSIS CANINA: ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO

los hogares por sus efectos irritante ycáustico. Los productos utilizables enla práctica, por orden de actividadson la lejia diluida 1:10, el enilcona-zol (Actifucin®) (suficientemente efecti-vos después de 4 aplicaciones).Mientras que el resto de las sustanciasp robadas (clorhexidina a difere n t e sconcentraciones, desinfectantes fenóli-cos, compuetos de amonio cuatern a-rio) eran muy poco efectivas. Por tanto

actualmente los mejores productos comerc i a l i z a d o spara el tratamiento del ambiente en casos de derm a t o-fitosis son las formulaciones que contienen enilconazol.Finalmente, debemos considerar que la necesidad

de la desinfección ambiental depende de la natura-leza de la infección. Así, en el caso de un solo ani-mal en una casa en la que no va a haber nuevasmascotas ni otros seres humanos diferentes a los habi-tuales, no es necesario emplear muchos esfuerz o s .Por el contrario, la desinfección es esencial en losc r i a d e ros con pro b l e m a s .

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

DeBoer DJ y Moriello KA. Inhability oftwo topical treatments to influencethe course of experimetally inducedd e rmatophytosis. JAVMA 1995;207: 52-57.

DeBoer DJ y Moriello KA. The inmuneresponse to Microsporum canis indu-ced by fungal cell wall vaccine. Vet.Dermatol 1994; 5: 47-56.

DeBoer DJ. What’s new in dermatophy-tosis. Proceedings 14th AnnualCongress ESVD-ECVD. Pisa, Italia,septiembre 1997; 15-18.

Foil CS. D e rm a t o p h y t o s i s. In Curre n tVeterinary Dermatology: The Scienceand Art of Therapy. Griffin, C.E.;Kwochka, K. W.; MacDonald, J. M.(Eds.) Mosby Year Book. Saint Louis1993; pp: 44-48.

Lunder M y Lunder M. Is Microsporumcanis infection about to become aserius dermatological pro b l e m ? .Dermatology 1992; 184: 87-89.

Medleau L y Chalmers SA. Ketokonazole

for treatment dermatophytosis in cats.JAVMA 1992; 200: 77-78.

Medleau L y Chalmers SA. Resolution ofgeneralized dermatophytosis withouttreatment in dogs. JAVMA 1992;201: 1890-1892.

Medleau L y White-Weithers NE.Treating and preventing the variousforms of dermatophytosis. Vet Med1993; 87: 1.096-1.100.

Moriello KA y DeBoer DJ. Environmentaldecontamination of M i c ro s p o ru mcanis in vitro studies on the efficacyof desinfectants. Proceedings ThirdWorld Congress of Ve t e r i n a ryDermatology. Edimburg, septiembre1996; pp: 39.

Moriello KA y DeBoer DJ. FelineDermatology: recent advances andrecommendations for therapy. Ve tClin North Am Small Anim Pract1995; 25: 901-921.

Moriello KA y DeBoer DJ. Efficacy of gri-seofulvin and Itraconazol in the treat -

ment of experimentally inducedd e rmtophytosis in cats. JAV M A1995; 207: 439-444.

Paterson S, Pott JM y Jones A. The use ofa 2% chlorhexidine/2% miconazoleshampoo in the treatment of derma -tophytosis. Proceedings Third WorldCongress of Veterinary dermatology.Edimburgh 1996; pp: 72.

Scott DW, Miller WH y Griffin CE.Fungal kin diseases. In Muller andKirk’s Small Animal Dermatology. %thed. W.B. Saunders Co. Philadelphia1995; pp: 329-350.

Sparkes AH, Gruffydd-Jones TJ y ShawSE. Epidemiological and diagnosticfeature of canine and feline derma-tophytosis in the United Kingdomfrom 1956 to 1991. Vet Rec 1993;133: 57-61.

W h i t e - Weithers N y Medleau L. Evaluationof topical therapies for the treatment ofd e rm a t o p h y t o s i s in dogs and cats.JAAHA 1995; 31: 250-252.

BIBLIOGRAFÍA

Page 42: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO IV FOLICULITIS BACTERIANA SUPERFICIAL: PLANTEAMIENTO DIAGNÓSTICO

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

OS piodermas son patologías cutáneas muy frecuentes que se presentan en losperros de todas las razas, tanto machos como hembras y a cualquier edad. El prin-cipal patógeno implicado en el desarrollo de las infecciones bacterianas de la pieles el S. intermedius, pero la mayoría de las veces existen otros factores subyacen-tes que favorecen la colonización por parte de este agente. Los piodermas se cla-

sifican en tres grupos en función de la profundidad de la infección, siendo los piodermassuperficiales los más numerosos en la clínica diaria. La foliculitis bacteriana es un piodermasuperficial caracterizado por la presencia de lesiones papulosas, pustulosas, costrosas, colla-retes epidérmicos y alopecias locales que en algunos casos da la imagen de un manto apo-lillado. La foliculitis bacteriana, junto con la dermatofitosis y la demodicosis constituyen las trescausas más importantes de alopecias locales en los perros. En este capítulo, se analizan lascaracterísticas generales de los piodermas caninos, las causas de las recidivas y el protoco-lo diagnóstico.

M. T. VERDE, J. J. RAMOS Y L. NAVARRO

Departamento Patología AnimalFacultad de Veterinaria. Zaragoza

Page 43: Alopecias Locales Caninas

matorias y necrosis tisular. Pero las características devirulencia de esta bacteria no son tan grandes comopara considerarlo un patógeno muy potente. Por ello,parece evidente que la mayoría de las enfermedadesbacterianas de la piel están asociadas a enfermeda-des subyacentes o a factores del hospedador que favo-recen la infección bacteriana.Así pues, para que se produzca un pioderma es

necesario que confluyan al menos, por una parte, laproliferación de microorganismos patógenos y porotra, una pérdida de la capacidad de funcionamientode las barreras protectoras de la piel (modificacionesdel pH, pérdida de continuidad de la piel, falta dehumedad, alteración de la composición de la películalipídica, alteraciones en el turnover epidérmico, síntesisde inmunoglobulinas o interferon, o bien, que se pro-duzca una disbiosis de la flora cutánea no patógena).Por tanto a la hora de establecer un protocolo de tra-tamiento deberemos tener en cuenta que habrá queaplicar un antibiótico, pero que también habrá quecorregir los demás factores que han permitido la inva-sión del germen, ya que de otra manera, se presenta-rán recidivas al poco tiempo de finalizar el tratamien-to antibacteriano.En realidad, la pioderma debería considerarse siem-

pre como una manifestación clínica secundaria a unproblema primario subyacente. Si bien, en muchasocasiones, no se puede llegar a descubrir el porqué dela aparición del pioderma. Algunos de los factores quedan lugar con frecuencia a piodermas son:

— Factores ambientales (temperatura elevada yhumedad).— Maceración de la piel por exceso de baños o acú-

mulo de detritus por falta de acicalamiento.— Sequedad de la piel y/o del pelo.— Defectos anatómicos (pliegues cutáneos, obesidad).— Dermatitis alérgicas (DAPP, atopia, alergia ali-

m e n t a r i a ) .— Endocrinopatías (hipotiroidismo, hiperadrenocorti-

cismo y desequilibrios hormonales sexuales).— Malnutrición o alimentación desequilibrada.

ETIOPATOGENIA DE LOSPIODERMAS

A S i n f e c c i o n e sbacterianas de lapiel son pro b l e-mas muy frecuen-tes en las consul-tas de las clínicasveterinarias. En el

90% de los casos está implicado elStaphylococcus interm e d i u s, quepuede vivir sobre la superficie cutá-nea sin causar problemas pero que,por razones todavía no completa-mente aclaradas, invade los estratosde la piel y da lugar a piodermas. ElStaphylococcus intermedius, al igualque S. aureus y S. hyicus, es un esta-filococo coagulasa positivo y, si bienel S. aureus es el agente más fre-cuente en los casos de infeccionescutáneas de los humanos, sólo es res-ponsable de un pequeño porcentajede casos de piodermas en los perrosde nuestra área geográfica. Otrosgérmenes aislados en las piodermascaninas son las bacterias Gram nega-tivas Escherichia coli, Proteus spp. yPseudomona spp. Sin embargo, siem-pre que aparecen bacterias Gramnegativas, se puede aislar también S.intermedius, por lo que algunos inves-tigadores sugieren que S. intermediuscrea un medio adecuado para quelos tejidos sean invadidos por gérme-nes Gram negativos.El S. intermedius es capaz de sinte-

tizar partículas que le permiten adhe-rirse a la superficie de la epidermis ymultiplicarse, además de elaborartoxinas que inducen reacciones infla-

CAPITULO IV FOLICULITIS BACTERIANA SUPERFICIAL: PLANTEAMIENTO DIAGNÓSTICO

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Page 44: Alopecias Locales Caninas

Piodermas superficiales

Son infecciones superficiales, localizadas en la epi-d e rmis (impétigo) (fig. 2) y en el interior de los folícu-los pilosos (foliculitis) (fig. 3), que no llegan a afectara la dermis y cursan sin sintomatología sistémica. Sonlos procesos más frecuentes en dermatología, des-pués de la alergia a pulgas. Por ello, en este capítu-lo nos re f e r i remos especialmente a este grupo de

CAPITULO IV FOLICULITIS BACTERIANA SUPERFICIAL: PLANTEAMIENTO DIAGNÓSTICO

— Incapacidad inmunológica.— Enfermedades subyacentes de

cualquier tipo.— Neoplasias.— Defectos de la queratinización.— Ectoparásitos (demodicosis, sar-

na sarcóptica, cheyletiellosis).— Tratamientos indiscriminados con

glucocorticoides.

TIPOS DE PIODERMAS

Las infecciones bacterianas de lapiel se clasifican clásicamente en tresgrupos, en función del nivel de pro-fundidad alcanzado por la infección.Este esquema es el más útil, desde elpunto de vista clínico, porque nosaporta información práctica sobre eldiagnóstico, pronóstico y respuestade la terapia.

Piodermas de superficie

Son procesos muy leves, en los quela infección de la piel es muy secun-daria, que afectan sólo a las capasmás superficiales de la piel. En re a l i-dad no son verdaderas infeccionesde la piel, sino erosiones superf i c i a-les asociadas a una colonizacióni m p o rtante de estafilococos patóge-nos. Se resuelve con una terapia anti-bacteriana mínima (no suele necesi-tar de la aplicación de antibióticossistémicos) o eliminando quirúrg i c a-mente el problema subyacente. Eneste grupo se incluyen el intértrigo od e rmatitis de los pliegues y la der-matitis piotraumática, derm a t i t i sagudo húmeda o hot-spot (fig. 1) yp i o d e rm a s m u c o c u t á n e a s .

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Fig. 1.— Pioderma aguda húmeda por alergia a picadurade pulga.

Fig. 2.— Impétigo.

Page 45: Alopecias Locales Caninas

— Inmunodeficiencias combinadas (disfunciones decélulas B y T ) en los Basset Hound.Las formas clínicas propias de las piodermas profun-

das se pueden agrupar en:• Piodermas profundos localizados que incluyen:

pioderma del mentón y del hocico (acné canino),pododermatitis, pioderma nasal, pioderma interdigital,pioderma de los puntos de presión, pioderma anal ofístulas perianales.• P i o d e rmas profundos generalizados, entre las que

CAPITULO IV FOLICULITIS BACTERIANA SUPERFICIAL: PLANTEAMIENTO DIAGNÓSTICO

p i o d e rmas que, por otra parte, cur-san con alopecias focales, debien-do establecerse un adecuado diag-nóstico diferencial con derm a t o f i t o s i sy demodicosis.

Piodermas profundos

Son infecciones de la parte más pro-funda del folículo piloso, establecién-dose categorías en función del gradode destrucción folicular y la confluen-cia de la infección con los tejidos másp rofundos de la piel. Todas las form a sre q u i e ren antibióticos sistémicos y tera-pia tópica complementaria. Son muypoco frecuentes y cuando apare c e nhay que sospechar de la existencia dep rocesos subyacentes más graves quelos responsables de las pioderm a ss u p e rficiales. En algunos casos estánimplicados síndromes de inmunodefi-ciencia primarios. Incluso se hademostrado que existen razas quep resentan defectos inmunitarios con-c retos, predisponiendo a la infecciónbacteriana. Alguno de éstos son:

— Defectos en los mecanismos defagocitosis. En perros de razas Coli,Pomeranos, Cocker Spaniel,Doberman, Pinscher, Seter Irlandés yWeimaraner.— Defectos en la inmunidad humo-

ral como deficiencias en la formacióndel C3, hipogammaglobulinemiastransitorias, deficiencia selectiva deIgM (Doberman Pinscher), deficienciaselectiva de IgA.— Defectos en la inmunidad media-

da por células (disfunción de las célu -las T) en Bull-Terrier y Weimaraner.

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Fig. 3.— Foliculitis superficial.

Fig. 4.— Pioderma profundo del Pastor Alemán.

Page 46: Alopecias Locales Caninas

tos de pústulas o de trayectos fistulosos o de aspiradosde nódulos mediante aguja fina tiene un coste mínimoy se puede hacer con gran rapidez, aportando infor-mación muy útil. Se puede emplear para teñir los frotiscualquiera de la técnicas habituales, pero con losmétodos rápidos tipo Giemsa o Diff-Quick y/o la tin-ción de Gram es suficiente. Nos indicarán que existeinfección bacteriana la presencia de polinucleares neu-trófilos hipersegmentados o degenerados y bacteriasintracelulares o extracelulares. También se pueden

CAPITULO IV FOLICULITIS BACTERIANA SUPERFICIAL: PLANTEAMIENTO DIAGNÓSTICO

se incluyen: foliculitis-furunculosis gene-ralizadas (o pioderma profundo gene-ralizado propiamente) y la foliculitis,f u runculosis y celulitis del PastorAlemán (Pioderma profundo del PastorAlemán) (fig. 4). Un estudio re c i e n t edemuestra que en el pioderma delPastor Alemán hay problemas de dis-función de linfocitos y debe conside-rarse más un síndrome con múltiplesf a c t o res subyacentes pre d i s p o n e n t e sque un diagnóstico específico, de talf o rma que las etiologías van desdeh i p o t i roidismo a alergia alimentaria.

DIAGNÓSTICO DE LOSPIODERMAS

El diagnóstico de los piodermas sepuede hacer, en la práctica, obser-vando la respuesta a la terapia anti-biótica tópica y sistémica. No obs-tante, siempre se basará en el análi-sis de la historia clínica y en la obser-vación de las lesiones típicas indicati-vas de la existencia de infección bac-teriana de la piel: pústulas, lesionesen diana, collaretes, úlceras, costrasy fístulas supuradas (figs. 5 y 6). Entrelas pruebas de laboratorio más útilesque podemos realizar para estable-cer el diagnóstico están el raspadocutáneo, el examen citológico, loscultivos bacterianos y las biopsias.Se deben practicar raspados cutá -

neos de forma sistemática, ya que lademodicosis es una de las causas depioderma secundaria que puede darlugar a foliculitis superficial, presen-tando un aspecto clínico semejante ala foliculitis bacteriana.El examen citológico de frotis direc-

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Fig. 5.— Pápulas y pústulas.

Fig. 6.— Collaretes epidérmicos.

Page 47: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO IV FOLICULITIS BACTERIANA SUPERFICIAL: PLANTEAMIENTO DIAGNÓSTICO

observar macrófagos vacuolizados ypolinucleares eosinófilos en los frotisde piodermas recidivantes y profun-dos. En el caso de que las lesionespustulosas no sean consecuencia deuna infección bacteriana de la piel,sino de un proceso inmunomediado,se podrá observar un elevado núme-ro de queratinocitos a partir de loscontenidos pustulares. Esto es muyinteresante, sobre todo en el caso deque el proceso no haya respondido alos antibióticos. La observación deuna citología compatible con pioder-ma es suficiente para poder comen-zar una terapia con antibióticos, sintener que recurrir a los cultivos bacte-rianos y antibiogramas.Los cultivos bacterianos, identifica -

ción y antibiogramas no son necesa-rios en la primera visita, cuando seobserva un pioderma sencillo, que noha sido previamente tratado.Tampoco son necesarios si se tratócon un antibiótico con el que se obtu-vo buena respuesta. Los cultivosdeben reservarse para las situacionesen que los antibióticos empíricamenterecomendables no funcionan adecua-damente, cuando aparecen lesionesatípicas, cuando se está utilizando unantibiótico desde hace mucho tiempoy se pueden desarrollar resistencias,cuando existe pioderma profundo yen las situaciones en que se observaen la citología una infección mixta.Cuando queramos realizar un culti-

vo bacteriano de un pioderma, debe-remos obtener una muestra estéril,bien mediante aguja estéril y aspira-ción (a partir de pústulas o de nódu-los), o bien mediante hisopo estéril (a

partir de exudados pustulosos situados bajo las costraso de los trayectos fistulosos). En el caso de lesiones pro-fundas, antes de tomar la muestra, deben desinfectar-se mediante alcohol o antisépticos. Por el contrario,una lesión pustular no debe prepararse previamente.En el caso de que no podamos obtener una muestraadecuada para el cultivo por no observar lesionespurulentas clásicas (pústulas, lesiones en diana, nódu-los) tomaremos una pequeña biopsia para que se rea-lice un cultivo y aislamiento microbiológico. Para obte-ner la biopsia podemos utilizar sacabocados (punchs)de 4 ó 6 mm de diámetro, recortando previamente elpelo de la zona y desinfectando la superficie.La biopsia nos ayuda en el diagnóstico del p i o d e rm a,

c o n f i rmándonos la existencia del mismo o aclarándonosel diagnóstico diferencial. A veces sirve para indicarn o sla existencia de una causa subyacente y nos determ i n a nel nivel de profundidad de la infección. Asimismo, sirv epara definir la gravedad del proceso y el tipo de lesio-nes presentes. De cualquier manera, debemos tenerc l a ro que hay muy pocos procesos que cursen con lesio-nes histológicas típicas y que los estafilococos son difíci-les de observar en las preparaciones histológicas, y enel caso de que se detecten, aún nos cabría la duda desi son los responsables de las lesiones que se están vien-do o se trata de crecimientos secundarios.

Piodermas superficiales

Como se ha mencionado anteriormente, los pioderm a ss u p e rficiales son con diferencia los cuadros de infeccio-nes bacterianas que se presentan con mayor fre c u e n c i aen la clínica, pero además este grupo es el que se inclu-ye en el protocolo de diagnóstico diferencial de las alo-pecias focales. Por ambas razones serán analizadoscon especial detenimiento el impétigo, las foliculitis bac-terianas y el pioderma superficial re c i d i v a n t e .

Impétigo

Es una infección estafilocócica superficial de la pielde los perros jóvenes, antes de alcanzada la edad de

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Page 48: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO IV FOLICULITIS BACTERIANA SUPERFICIAL: PLANTEAMIENTO DIAGNÓSTICO

la madurez sexual, que afecta tanto amachos como a hembras de cual-quier raza.Se caracteriza clínicamente por la

aparición primaria de pústulas gran-des no foliculares (fig. 2), que gene-ralmente se distribuyen por las zonasglabras del animal. Las pústulas alromperse dejan collaretes epidérm i c o sy costras amarillentas adheridas a lapiel. También pueden observ a r s elesiones en diana. El área pre d o m i-nante de distribución de estas lesio-nes, no dolorosas ni pruriginosas, esla zona abdominal, las ingles y lasaxilas. En algunos casos no seencuentran factores que expliquen laaparición del cuadro, pero hay queconsiderar que la infección se desa-rrolla secundariamente a parasitosis,infecciones víricas (inmunosupre s i ó ninducida por el virus del moquillo),malas condiciones higiénicas, malnu-trición o cualquier enfermedad debili-tante. El estado general del perrosuele ser bueno, sin linfadenopatía, amenos que exista una causa subya-cente grave. Se trata de un pro c e s obenigno que se detecta accidental-mente en la mayoría de las ocasiones.El diagnóstico se establece en fun-

ción de las características clínicas ymediante estudios citológicos, cultivosy aislamientos bacterianos a partir delos aspirados de las lesiones.El impétigo es una infección bacte-

riana que regresará espontáneamen-te, pero resulta conveniente tratarlapara conseguir una curación másrápida. En primer lugar se debe inten-tar localizar la causa desencadenan-te (revisando alimentación, análisis

coprológicos, vacunaciones) para eliminarla, y a lavez se instaura un tratamiento con antisépticos tópicos,bien en cremas o pomadas a base de clorhexidina(Clorxil® 0,5%, Antiset® y Hibitmax® al 1%) o mupiro-cina (Bactroban®) cuando las lesiones son muy locali-zadas o bien bañando al animal con geles o champúsa base de peróxido de benzoilo (P a x c u t o l®,Dermocanis piodermas®), etil-lactato (Etiderm®) o clor-hexidina (Dyaseptil®, Hibiscrub®) cuando las lesionesson más generalizadas. Se recomienda aplicar losbaños cada dos días hasta conseguir la curación (10-12 días). Normalmente no es necesario aplicar anti-bióticos vía sistémica, pero cuando se complica el cua-dro con prurito y se presenta una foliculitis intercurren-te, se pueden administrar durante 14 días.

Foliculitis bacteriana superficial

Es una infección estafilocócica de los folículos pilososdel per ro, generalizada, superficial y de curso benig-no que afecta por igual a machos y hembras, de todaslas edades, aunque es más frecuente en animales demenos de un año. Se puede observar en todas lasrazas de perros, pero algunos autores opinan que esmás propia de los animales de pelo corto.El principal agente implicado en su desarrollo es el S.

intermedius, aunque también se han hallado otras bac-terias. Las causas subyacentes en los animales jóvenesrara vez se encuentran, mientras que en los adultos esbastante frecuente que existan problemas alérgicoscomo alergia a pulgas, alergia alimentaria o atopia,falta de higiene en el manto, malos hábitos de limpie-za, seborreas, infecciones parasitarias, factores hor-monales o irritantes locales. El hecho de que el animalse rasque o se produzca pequeños traumatismos loca-les favorece la invasión bacteriana.Las lesiones características de la foliculitis bacteriana

son pápulas y pústulas foliculares, collaretes, alopeciasfocales, áreas de hiperpigmentación (lesiones diana),escoriaciones y costras (lesiones muy semejantes a lasobservadas en el impétigo y en el pénfigo foliáceo). Enlos animales de pelo corto y duro (Shar-Pei, Bóxer,

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Page 49: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO IV FOLICULITIS BACTERIANA SUPERFICIAL: PLANTEAMIENTO DIAGNÓSTICO

Bulldog) las lesiones se limitan azonas focales de alopecia distribui-das por amplias partes del cuerpo,dando al manto un aspecto apolilla-do (fig. 7) y cuando las áreas afecta-das que confluyen son muy extensasllegan a dar la imagen de una alo-pecia endocrina. Lo más frecuente esobservarlas inicialmente en el troncoy área inguinal y posteriormente seextienden a todo el cuerpo. En losperros de pelo largo (Colis, PastoresEscoceses, Pastores Alemanes depelo largo) el curso de la infección esmás insidioso y no se aprecian laslesiones hasta que comienza la caídadel pelo afectado por la foliculitis,que va dejando zonas hipotricósicascon descamación de grado variable,

que generalmente tienen aspecto simétrico. Pero la foli-culitis superficial no tiene un patrón de distribución delesiones típico, ni una presentación clínica característi-ca. Debido a que siempre es secundaria a una altera-ción de la piel de origen interno o externo, la locali-zación de las lesiones dependerá de la causa predis-ponente. Así, si la causa es una escoriación por pica-dura de pulgas, la infección se localizará inicialmenteen la zona traumatizada. Cuando existen patologíassistémicas subyacentes, las lesiones tienen una distri-bución predominantemente troncal. De todas formas,las lesiones tienden a extenderse, especialmente si elcuadro es pruriginoso. En los procesos crónicos puedeestar afectado todo el cuerpo. Algunas foliculitis bac-terianas no son pruriginosas, pero en otras apareceprurito de grado variable. Cuando el pioderma es pru-riginoso se debe tener en cuenta que puede ser con-secuencia de la propia infección bacteriana o bien deuna causa subyacente pruriginosa. Por lo demás elestado general del paciente es bueno, no existe fiebrey tampoco aparecen linfadenopatías.El diagnóstico se establece a partir de la historia y

del cuadro clínico y se puede confirmar mediante laspruebas de laboratorio ya comentadas en el diagnós-tico general de los piodermas. Por otra parte, debemosintentar hallar la causa que permitió la invasión bacte-riana y recordar que lo más probable es que esté impli-cado un cuadro alérgico. En el caso de que tengamosun pioderma de base alérgico, se habrá observado lapresencia de picores antes de aparecer las lesionesdel pioderma y, por otra parte, al administrar antibióti-cos se corregirán las lesiones, pero no el prurito. Losprincipales diagnósticos diferenciales se estableceráncon la dermatofitosis, demodicosis, pénfigo foliáceo(fig. 8) y dermatitis pustular subcorneal.El tratamiento de la foliculitis superficial se lleva a cabo

mediante baños con champús antisépticos combinadoscon antibioterapia sistémica durante 14-21 días. La tera-pia específica depende de la causa subyacente, portanto es de suma importancia localizarla y controlar losf a c t o res subyacentes como parte del plan diagnóstico.Si no somos capaces de diagnosticar la patología sub-

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Fig. 7.— Alopecia local en Shar-pei confoliculitis bacteriana.

Page 50: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO IV FOLICULITIS BACTERIANA SUPERFICIAL: PLANTEAMIENTO DIAGNÓSTICO

yacente, entonces tendremos una altap robabilidad de que aparezcan re c i-divas. Cuando las lesiones son graves,no se tratan adecuadamente o se pro-ducen traumatismos, se puede exten-der el problema localizado en los folí-culos a la dermis adyacente, dandolugar a pioderma profundo localizadoo furu n c u l o s i s .

Pioderma SuperficialRecidivante

Se denomina de esta manera a unpioderma que después de haber sidotratado correctamente, recurre cuan-do cesa el tratamiento. Hay que dis-tinguir, no obstante, entre piodermas u p e rficial recidivante “i d i o p á t i c o”que aparece al dejar de administrarel antibiótico (pero que está siendotratado adecuadamente), del pioder-ma recidivante que recurre porque nohemos tratado la causa subyacente ydel pioderma recidivante consecuen-cia de haber aplicado un tratamientoinadecuado. De cualquier maneraabordamos este apartado partiendosólo de la idea de un pioderma querecidiva sin más, para analizar lascausas de las recaídas y el plandiagnóstico, ya que es posible queen ocasiones pensemos que estamosante un pioderma recidivante “idio-pático” y en realidad lo que sucedees que no hemos sido capaces de lle-gar a un diagnóstico subyacente sufi-cientemente preciso.Las principales teorías o causas en

discusión para explicar que un pio-derma pueda hacerse recidivante ocrónico son:

— Desarrollo de resistencias bacterianas a los anti-bióticos utilizados en el tratamiento, lo cual es muypoco probable y prácticamente no se da nunca.— Que exista hipersensibilidad bacteriana, situación

muy controvertida y poco probable, ya que, si bien sevio en algunos estudios, que los perros con piodermasuperficial recurrente idiopático tenían niveles de IgEantiestafilococos superiores a los perros normales, lomismo sucedía en los animales que presentaban ato-pía con pioderma y las diferencias no eran significati-vas respecto a los animales normales. Por otra parte noha sido posible demostrar una relación causa-efecto,con lo cual no queda claro el papel que puede desa-rrollar la alergia en esta dermatopatía.— Defectos inmunitarios primarios. También es una

posibilidad cuestionable, ya que no se ha descrito uncuadro de inmunodeficiencia primaria generalizadaen perros relacionada con un pioderma recurrente. Porotra parte, aunque sí existen publicaciones en las quese observan defectos inmunitarios limitados comodefectos neutrofílicos ligados a piodermas recurrentes,éstos son muy escasos.— Persistencia de una causa subyacente. Una enfer-

medad subyacente no controlada y persistente parece,con diferencia, la causa más probable de un pioder -ma recurrente.

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Fig. 8.— Alopecias focales. Pénfigo foliáceo.

Page 51: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO IV FOLICULITIS BACTERIANA SUPERFICIAL: PLANTEAMIENTO DIAGNÓSTICO i

— Pioderma idiopática recurrente.Este término se reserva para designarlas situaciones de pioderma superfi-cial que responden adecuadamenteal tratamiento con antibióticos, peroque posteriormente vuelven a apare-cer y para los cuales no podemosencontrar una causa subyacente.Las lesiones características de los

piodermas recurrentes son pápulas ypústulas con costras focales, collare-tes epidérmicos, alopecia con aspec-to apolillado de la piel, y a veces,furunculosis o pioderma profundo.Los cuadros clínicos que pueden

presentar los piodermas recurrentespueden ser:• P i o d e rm a s u p e rficial (lo más típico).• Pioderma profundo.• Furunculosis interdigital (o quistes

interdigitales).• Pioderma de los puntos de pre-

sión.• Pioderma del Pastor Alemán.

Localizado sobre todo en zona dorsallumbosacra y extremidades posterio-res, cuya causa última parece undefecto funcional de los linfocitos y esuna enfermedad hereditaria.

PLANTEAMIENTODIAGNÓSTICO EN LOSPIODERMAS CRÓNICOS

No hay que desanimarse ante uncaso de este tipo, aunque a vecesresulta un proceso frustrante, tantopara el propietario como para elveterinario. Es imprescindible tenerc l a ro que los perros van a estar colo-nizados por S. interm e d i u s, al menosen alguna ocasión, pero que ade-

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

Page 52: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO IV FOLICULITIS BACTERIANA SUPERFICIAL: PLANTEAMIENTO DIAGNÓSTICO

más tiene que suceder algo máspara que la colonización pase at r a n s f o rmarse en una infección, o loque es lo mismo: “en teoría siemprehay una causa desencadenante,aunque no siempre es fácil de encon-t r a r ” .Hay que tener en cuenta que,

muchas veces, los piodermas re c u-rren porque se trataron mal. Portanto, antes de plantear un pro t o c o-lo de diagnóstico exhaustivo, esrecomendable comprobar si se tratóadecuadamente atendiendo a lassiguientes consideraciones:

— ¿Se utilizó un antibiótico adecua-do en las anteriores ocasiones en quefue tratada la pioderma?— ¿Se utilizó a la dosis y durante el

tiempo apro p i a d o ?— ¿Se realizó una evaluación clíni-

ca por parte de un clínico antes determinar la terapia?— ¿Fue administrado el tratamiento

por el propietario tal y como se leprescribió?— ¿Se administró sólo el antibióti-

co, sin drogas inmunosupresoras ocorticosteroides?

Si las repuestas a todas estas cue-tiones es “SÍ” pero el pioderma reci-diva cuando se termina la administra-ción del antibiótico, debe seguirse elp rotocolo siguiente, que tiene encuenta el grado de prurito asociadoal pioderma.La evaluación diagnóstica comenza-

rá por la identificación y subsiguienteeliminación de las causas más proba-bles de la recurrencia (demodex, pul-

gas, exceso de baños). Si no encontramos la causa, elsiguiente paso será observar la respuesta del pacienteal tratamiento con antibióticos durante 3-6 semanas,dependiendo de la gravedad del cuadro evaluado.Las posibles respuestas y su interpretación son:

— Curación completa: se produce una curación com-pleta tras la administración del antibiótico porquedesaparecen las lesiones y el prurito, pero los signosclínicos vuelven a aparecer cuando se suspende el tra-tamiento. Este tipo de respuesta sugiere que existe unpioderma secundarioa a un proceso subyacente nopruriginoso. Las principales causas que se caracterizanpor este tipo de respuesta son:

• Enfermedades que interfieren el adecuado funcio-namiento del sistema inmunitario, entre las que se inclu-yen causas que generalmente afectan a animales adul-tos o viejos como hipotiroidismo, hiperadrenocorticis-mo, desequilibrios de hormonas sexuales, disfuncioneshepáticas, pancreáticas, renales y neoplasias inapa-rentes. También puede ser consecuencia de atopiaincipiente si se trata de animales jóvenes.• Inmunodeficiencias primarias, difícilmente diagnos-

ticables por la falta de pruebas laboratoriales accesi-bles a la clínica.• Piodermas recidivantes idiopáticas, que son bas-

tante frecuentes tanto en animales jóvenes como adul-tos.

La evaluación diagnóstica que se debe seguir en loscasos que han respondido con curación completa altratamiento con antibióticos incluye un contaje de célu-las blancas, fórmula leucocitaria, un perfil bioquímicogeneral, urianálisis y evaluación de la función tiro i d e a(tT4, FT4 y TSH canina basales). En el caso de tenerla posibilidad de hacer pruebas de evaluación de laactividad inmunológica, que realmente resultan carasy cuya relación coste-eficacia es cuestionable, debe-ría evaluarse la cantidad de linfocitos totales, el testde blastogénesis linfocitari y la cuantificación de inmu-noglobulinas totales séricas y especialmente los nive-

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Page 53: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO IV FOLICULITIS BACTERIANA SUPERFICIAL: PLANTEAMIENTO DIAGNÓSTICO

les de IgA. Si los resultados a todasestas pruebas resultan normales, pro-bablemente estaremos ante un pio-d e rma idiopático re c u rrente, que enel caso de afectar a un perro jovenpuede ser simplemente temporal yd e s a p a recer cuando el animal sehaga adulto.— Curación parcial, es decir, que

hayan desaparecido las lesiones,pero permanezca el prurito. Cuandose observe este tipo de respuesta, sedeberá sospechar que el pioderma essecundario a otro proceso pruriginosoque no provoca lesiones por símismo, como la atopia o la alergiaalimentaria.La evaluación diagnóstica en este

apartado consistirá en realizar testsintradérmicos, establecer dietas hipo-alérgicas o bien determinar nivelesde IgE antialergenos específicos.— Curación incompleta, en la cual

no llegan a desaparecer todas laslesiones ni tampoco el prurito. Esta

forma de respuesta indica, o bien que el tratamientoinicial ha sido inadecuado o que el pioderma essecundario a una enfermedad subyacente pruriginosay que, además, cursa con producción de lesionescomo es el caso de pulgas, sarcoptes, cheiletiellosis,dermatofitosis y seborrea primaria. También se puedenincluir en este tipo de respuesta atopia, alergia ali-mentaria y alergia de contacto, aunque es muchomenos probable.La evaluación diagnóstica de este apartado incluirá

la realización de varios raspados cutáneos, la aplica-ción de baños antiparasitarios empíricos o ivermectinafrente a ácaros, biopsias cutáneas o realizar test dealergia, en el caso de que los resultados de los apar-tados anteriores fueran negativos y la biopsia hayasugerido causa alérgica.— Respuesta mínima o inexistente, en el caso de que

el pioderma siga siendo pruriginoso y no se hayanresuelto las lesiones. Esta forma de respuesta puedeindicar que el cliente no administró bien el tratamiento,o que las bacterias son resistentes al antibiótico, o queno se trata realmente de un pioderma sino de otro pro-ceso pustular como dermatofitosis, pénfigo foliáceo,pustulosis eosinofílica estéril, dermatosis pustular sub-corneal o erupción a fármacos.

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

DeBoer D. Recurrent Canine pyoderma:predisposing factors and diagnostica p p roach. Proceedings 14 th.Annual congres ESVD. Pisa, Italia1997; pp: 7.

Ferrer L. Enfermedades de origen bacte-riano (Piodermas). En Avances enD e rmatología Canina. Ed. PulsoBarcelona 1994; pp: 99.

Kwoschka KW. Recurrent Pyoderma. InG r i ffin CE Kwoschka KW,MacDonal JM (eds.): Cure n tVeterinary Dermatology. The Scienceand Art of Therapy. Mosby yearbook. Saint Louis 1993; pp: 3.

Lloyd D. Staphilococcus interm e d i u s:colonisation and virulence in canineskin. Proceedings 11th Annual

Congress ESVD. Bourdeaux. France1994; pp: 42.

Mason I. Pyoderma and pustular lesions.In Moriello KA, Mason IS eds.Handbook of Small AnimalD e rm a t o l o g y. Pergamon Pre s s .Oxford 1995; pp: 127-136.

Mason IS y Lloyd DH. The rôle of allergyin the development of caninePyoderma. J Small Anim Pract 1989;30: 216.

Mason IS. Canine Pyoderm a.Proceedings Third World Congressof Veterinary Dermatology ClinicaP rogramme. Edimburg. Scotland1996; pp: 29.

Mason K. The most common causes oftherapeutic failure in canine

P y o d e rm a. Proceedings 14th.Annual Congress ESVD. Pisa, Italia1997; pp: 13.

Morales CA, Schultz KT y DeBoer DJ.Antistaphylococcal antibodies in dogwith re c u rrent staphylococcalP y o d e rma. Vet ImmunolImmunopathol 1994; 42: 137-147.

Scott DW, Miller WH y Griffin CE. InSmall Animal Dermatology. 5th Ed.Philadelphia. W.B. Saunders Co.1995; pp: 279-309.

Saijonmaa-Koulumies LE y Lloyd DH.Colonization of the canine skin withbacteria. Vet Dermatol 1996; 7(3):153.

BIBLIOGRAFÍA

Page 54: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO V TRATAMIENTO DE LOS PIODERMAS

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

AS infecciones bacterianas de la piel o piodermas se caracterizan por presentarcomo lesiones primarias pústulas o fístulas que drenan exudado purulento. Pero hayque tener en cuenta que existen otro tipo de procesos dermatológicos que tambiéncursan con lesiones pustulosas, pero que no han sido producidas por bacterias, locual complica la posibilidad de llegar a un diagnóstico fácil. En un gran número

de casos el pioderma se controla muy bien administrando los antibióticos apropiados, perotambién muchas veces sucede que una vez terminado el tratamiento vuelven a manifestarselos síntomas, esto es, recurre. La recurrencia de un pioderma puede obedecer a múltiples cau-sas, lo cual complica el protocolo de aproximación al diagnóstico definitivo. Otra considera-ción importante que debe hacerse en los piodermas, en el caso de que exista prurito, es siéste es debido al propio pioderma o es consecuencia de la enfermedad subyacente que pre-dispone al padecimiento del pioderma. Por tanto para tener éxito en el diagnóstico y trata-miento de un pioderma deberemos considerar los siguiente puntos:

— Reconocer las diferentes presentaciones clínicas del proceso.— Establecer un protocolo lógico de diagnósticos diferenciales y un plan para intentar lle-

gar a descubrir la enfermedad que predispone a nuestro paciente a padecer el pioderma.— Establecer un plan terapéutico lógico que nos permita controlar el pioderma y el proce-

so subyacente.

El tratamiento con los antibióticos debe continuarse hasta pasada una semana de desapari-ción de los síntomas clínicos en el caso de los piodermas superficiales (dos semanas si se tra-tase de piodermas profundos). Y deben evitarse a toda costa los corticosteroides, ya queenmascaran totalmente la capacidad para que el clínico pueda emitir un juicio sobre la reso-lución del problema.

M. T. VERDE, A. UNZUETA Y A. LOSTE

Departamento de Patología AnimalFacultad de Veterinaria de Zaragoza

Page 55: Alopecias Locales Caninas

tancias antisépticas o antibióticas tópicas asociados aantibióticos sistémicos, en aquellos casos en que seanecesario.

Tratamiento tópico

Se utiliza prácticamente en todos los casos de pio-dermas caninos. En algunos sólo con el tratamientotópico se podría corregir el pioderma superficial, perocasi siempre se complementa con antibióticos sistémi-cos. Cuando se aplican los tópicos adecuadamente,se acelera la curación, se previenen las recidivas delpioderma y se reduce la necesidad de antibióticos sis-témicos.La gran variedad de compuestos químicos activos

f rente a las infecciones cutáneas se pueden aplicar enf o rma de champús, geles, cremas, ungüentos, sprays,lociones e inmersiones. Los champús son las altern a t i-vas más utilizadas debido a que los piodermas suelenser procesos extensos (fig. 1). Las cremas, ungüentos ygeles no son muy apropiados debido al pelaje densode los perros y su tendencia a lamerse, pero sin embar-go, pueden ser muy útiles en los piodermas localiza-dos (fig. 2). Cuando se apliquen preparados tópicosdebe tenerse en cuenta que, si son irritantes, la pielpuede ser recolonizada por el patógeno y el trata-miento resultará ineficaz. Si utilizamos un champú exce-sivamente desengrasante, puede interferirse la capaci-dad de permeabilidad cutánea y resultar más contra-p roducente que beneficioso. También se debe tener encuenta que, para que la piel adquiera su estado den o rmalidad, pueden ser necesarias semanas e inclusomeses de tratamiento, por lo que se deberá aplicar elchampú de forma regular y durante un prolongado perí-odo. En base a todo esto debemos tener en cuenta lossiguientes principios generales de cara a aplicar unaterapia antibacteriana en preparados tópicos:

— Estar seguros del diagnóstico antes de aplicar elproducto tópico.— Elegir el compuesto químico en base a la natura-

leza y distribución de las lesiones.

INTRODUCCIÓN

L tratamiento ade-cuado de los pio-d e rmas re q u i e re lautilización de anti-bióticos sistémicosjunto con una tera-pia antibacterianatópica. La aplica-

ción de tópicos es muy re c o m e n d a b l ey sirve de complemento a la terapiaantibiótica sistémica, ya que perm i t eacelerar el curso de la curación delp i o d e rma y mejorar el aspecto de lapiel y el estado general del animal.Las cremas y champús antibacterianospueden utilizarse pro f i l á c t i c a m e n t epara prevenir o retrasar las infeccio-nes re c u rrentes. Las sustancias inmuno-moduladoras también pueden utilizar-se para intentar prevenir o disminuir laf recuencia de las infecciones re c i d i-vantes. Por otra parte, cuando tene-mos piodermas recidivantes crónicos,la última alternativa de tratamiento esla utilización de antibióticos a bajasdosis y de forma continua o antibióti-cos en forma de terapia pulsátil.En este capítulo se describirá en pri -

mer lugar el tratamiento de los pio-dermas de primera intención y poste-riormente las alternativas para el tra-tamiento de los piodermas idiopáti-cos y crónicos recidivantes.

PIODERMAS DE PRIMERAINTENCIÓN

Este tipo de piodermas, que apare-cen por primera vez sobre un mantosano, pueden tratarse mediante sus-

CAPITULO V TRATAMIENTO DE LOS PIODERMAS

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Page 56: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO V TRATAMIENTO DE LOS PIODERMAS

— Tener un completo conocimientode las características de cada pro-ducto en cuanto a sus indicaciones,contraindicaciones, compatibilida-des, incompatibilidades, duración delos efectos y forma de aplicación.— Recordar que la cooperación del

propietario, es decir, la capacidadde éste para seguir las instrucciones,es un factor muy importante en la tera-pia tópica.

Las cremas, ungüentos y los gelesdeben guardarse para situacionesmuy concretas. La mayoría de losantibióticos de aplicación tópica sonpoco efectivos contra S. intermedius yademás llevan asociados corticoste-

roides que no son deseables en los procesos quevamos a tratar, sin embargo hay algunos productosinteresantes para tratar los piodermas superficialeslocalizados. Los más utilizados son compuestos deperóxido de benzoilo (Peroxiben gel®), mupirocina(Bactroban®, Plasmine®, ácido fucsídico (Fucidine®) yc l o rhexidina 0,5% (Clorx i l®) o 1% (Antisept®,Hiilmax®) y deben aplicarse dos veces al día en capasmuy finas hasta la curación de las lesiones, y despuéscada dos días, para mantenimiento.El tratamiento tópico con champús antibacterianos y

soluciones para inmersiones templadas aceleran lacuración del pioderma, ayudando a eliminar el mate-rial infectado y las lesiones superficiales reblandeci-das. Además previenen las recaídas, limitando elnúmero de bacterias de la superficie cutánea. El efec-to residual del champú es de aproximadamente unasemana, por lo que será necesario aplicarlo con fre-cuencia (2-3 veces por semana) hasta que desaparez-can los síntomas, y después una vez por semana comotratamiento de mantenimiento. Se recomienda elegir uncompuesto que tenga buen efecto residual y que noreseque ni irrite la piel. Los productos más utilizadosincluyen clorhexidina 0,5% (Diaseptyl®, Hibiscrub®) oal 1% (Nueva Ado Equina spray®), peróxido de ben-

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Fig. 1.— Pioderma profunda generali-zada secundaria a demodico-sis en hembra Gran Danesa de9 meses.

Fig. 2.— F o l i c u l i t i s / f u runculosis bacteriana o acné enBulldog de 12 meses.

Page 57: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO V TRATAMIENTO DE LOS PIODERMAS

zoilo con aditivos humectantes (micro-perals). Los productos a base de iodo(Betadine scrub®) están menos indica-dos porque resecan mucho la piel ytiñen los mantos blancos. El champúde etil-lactato 10% (Etiderm®) estámuy indicado en las piodermas super-ficiales de los animales con pielessensibles. Los champús que contienenbrea y azufre proporcionan ademásde la actividad antimicrobiana, efec-to keratolítico y keratoplástico ydeben utilizarse en los piodermas quese acompañan de seborrea. En loscasos en que se observe un piodermacon Malassezia funcionan muy bienlos champús que combinan clorhexi-dina con miconazol o Ketoconazol.Finalmente algunos champús que

contienen iodo, sulfuro de selenio yperóxido de benzoilo puede resecardemasiado la piel, sobre todo si seutilizan muy frecuentemente. En estoscasos se pueden utilizar humectantes(Humilac®) que además de contra-rrestar el efecto de sequedad de lapiel, reducen el prúrito que puedeexacerbarse por la utilización de loschampús irritantes.

Antibioterapia sistémica

Debe utilizarse en los casos en queestán afectadas amplias zonas de lapiel. Las reglas generales más impor-tantes para el tratamiento del pioder-ma con antibióticos son:

— Elegir el antibiótico adecuado.— Administrarlo a la dosis, la fre-

cuencia y durante el tiempo que seanecesario.

Antes de seleccionar el antibiótico (tabla I) se debensopesar varios factores como sensibilidad del agente acombatir, los posibles efectos secundarios y el coste.Cualquier antibiótico que se elija tiene que ser “a prio -ri” activo frente a S. intermedius y resistente a la inac-tivación por parte de las beta-lactamasas. Si es posi-ble, utilizaremos antibióticos de espectro reducido, yaque los de muy amplio espectro pueden dar problemasgastrointestinales en tratamientos prolongados, poralterar la flora intestinal y predisponer a invasionescutáneas por parte de Malassezia pachydermatis.También habrá que decidir sobre si es mejor utilizar unantibiótico bactericida o bacteriostático. En este senti-do elegiremos un bacteriostático cuando el animalposea un sistema inmune competente, y optaremos porun bactericida en las inmunodeficiencias, cuando loindique el antibiograma, cuando haya infecciones gra-ves profundas e infecciones mixtas (de gram negativoscon gram positivos) (figs. 1 y 4) y también en los pio -dermas recurrentes crónicos, ya que, en estas situacio-nes, las bacterias desarrollan rápidamente resistenciasfrente a los antibióticos bacteriostáticos. Por otra parte,hay que recordar que no existe una correlación direc-ta entre los resultados del antibiograma y la efectividadreal de los antibióticos sobre el animal y que la activi-dad de los antibióticos puede variar a lo largo de suutilización en los tratamientos prolongados.Los antibióticos sistémicos para tratar piodermas pro-

ducidas por S. intermedius se pueden clasificar envarias categorías:

— Antibióticos no recomendables, por no tener acti-vidad contra lo gérmenes más importantes que causanlos piodermas. Incluyéndose en este grupo penicilina,ampicilina, amoxicilina, hetacilina, tetraciclina y sulfa-midas no potenciadas.— Antibióticos de primera línea, indicados para un

primer tratamiento. Son generalmente efectivos contrael 80% de las cepas de estafilococos, pero suelend e s a rrollar resistencias si se utiliza durante muchotiempo, siendo, por tanto, poco recomendables si hayque tratar casos crónicos. En este grupo se incluyen

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Page 58: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO V TRATAMIENTO DE LOS PIODERMAS

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

TABLA I Antibióticos sistémicos para aplicación por vía oral en los pioder-mas caninos (White, 1996 y Deboer, 1997)

TIPO DE ANTIBIÓTICO

Macrólidos (*)- Eritromicina- Tylosina

Azólidos (*)- Azitromicina

Lincosamidas (*)- Lincomicina- Clindamicina

Penicilinas betalactamasa-resistentes (**)- Oxacilina- Amoxicilina-clavulán.

Quinolonas (**)- Enrofloxacina- Marbofloxacina

Cefalosporinas (**)- Cefradroxil- Cefalexina- Cefradina

Sulfamidas potenciales (**)- Trimetoprim-sulfadiacina- Trimetoprim-sulfametoxazol- Ormetoprim-sulfadimetoxina

Grupo miscelánea- Cloranfenicol (*)- Rifampicina (**)- Doxiciclina (**)

DOSIS EN MG/KG

10-1520

5

20-225-11

20-2220-25

2,5-5 (5-10)2

20-2220-2220-22

20-3020-3028-30

25-505-10

2,5

FRECUENCIA

q 8 h.q 12 h.

q 24 h.

q 12 h.q 12 h.

q 8 h.q 8-12 h.

q 12-24 h.q 24 h.

q 12 h.q 18 -12 h.

q 8-12 h.

q 12 h.q 12 h.q 24 h.

q 8 h.

q 12 h.

* = Antibióticos bacteriostáticos.** = Antibióticos bactericidas.

Page 59: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO V TRATAMIENTO DE LOS PIODERMAS

sulfamidas potenciadas como loscompuestos de trimetoprim-sulfadiaci-na y orm e t roprim-sulfadimetoxina. Sedebe ser precavido en la utilizaciónde sulfamidas a dosis altas o duranteperíodos largos, ya que pueden pro-vocar hipotiroidismo yatrogénico yqueratoconjuntivitis seca. Otros anti-bióticos a considerar en este gru p oson la eritromicina, la lincomicina,cloranfenicol y clindamicina.— Antibióticos excelentes. Son muy

efectivos contra S. interm e d i u s, haymuy pocas cepas resistentes, tienenrelativamente pocos efectos secunda-rios y no suelen desarrollarse re s i s t e n-cias aunque se utilicen en tratamientosl a rgos. Todas estas característicashacen a este grupo especialmente indi-cado en los piodermas que re q u i e re ntratamientos prolongados. Los antibióti-cos incluidos en este grupo son:• La oxacilina, de la que no se han

descrito resistencias en tratamientos dep i o d e rmas en animales de compañía.Debemos tener en cuenta que este anti-biótico no funciona exactamente igualque la dicloxacilina, antibiótico estre-chamente relacionado, que se utilizamucho en Medicina humana, peroque no es tan eficaz en perro s .• Las cefalosporinas que incluyen

varios compuestos, de entre los cua-les parece que la cefalexina es elmás eficaz y debe re s e rvarse sobretodo para piodermas pro f u n d a s .• Amoxicilina-clavulánico.

— Antibióticos efectivos, pero gene-ralmente innecesarios. Son un grupoque actúa muy eficazmente contra S.intermedius, pero que tienen efectos

secundarios importantes, algunos de los compuetosson difíciles de administrar, y no suele ser necesario uti-lizarlos habitualmente porque tenemos otros más bara-tos e incluso más efectivos. Aquí se incluyen aminogli-cósidos como la gentamicina y la amikacina (quedeben darse vía parenteral y son nefrotóxicos) y fluo-roquinolonas como la enrofloxacina, ciprofloxacina ymarbofloxacina (que no deben administrarse en perrosjóvenes debido a su potencial, toxicidad y desarrollode resistencia con su utilización pro l o n g a d a ) .Excepcionalmente constituyen una buena opción si seva a tratar una dermatitis u otitis en las que se han ais-lado Pseudomonas. En estas situaciones las fluoroqui-nolonas son los antibióticos de elección. Por otraparte, enrofloxacina y ciprofloxacina son antibióticoscon una penetración extracelular e intracelular muybuenas, y elevada actividad dentro de los fagocitos.Se acumulan en células inflamatorias de la piel, y portanto llegan muy bien a las zonas necróticas o con ele-vada destrucción tisular. Por tanto, este tipo de anti-bióticos deben reservarse para piodermas profundosque cursen con gran destrucción tisular. Tanto en lospiodermas profundos como en las dermatitis en queestan implicadas las Pseudomonas deben utilizarse auna dosis doble y hasta cuádruple a la indicada, estoes: 5-10 mg/Kg P.O. dos veces al día (la dosis normales de 2,5-5 mg/Kg dos veces al día).Por otra parte, los antibióticos se dividen según su

aplicación clínica en:

— Para aplicar en Piodermas simples o de primeraintención.— Para casos de Piodermas refractarios.— Para casos de infecciones resistentes y tratamien-

tos a largo plazo.

El tiempo que debe administrarse un antibiótico, comon o rma general es todo el que sea necesario hasta qued e s a p a rezcan las lesiones y dos semanas más. Esto sig-nifica que es preciso administrarlo durante un mínimode 3-4 semanas en los P i o d e rm a s s u p e rficiales y almenos 6-8 semanas en los p i o d e rm a s p ro f u n d o s .

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Page 60: Alopecias Locales Caninas

— Es casi imposible que el animal se cure.— El tratamiento probablemente deberá aplicarse

durante toda la vida del animal.— Si el proceso aparece en un perro inmaduro, la

tendencia a la recurrencia o cronicidad puede apare-cer cuando el animal alcanza la edad adulta, es decir,entre el año y los dos años de vida.— Si la enfermedad empieza en un perro viejo, una

causa oculta (como una neoplasia) puede manifestarseeventualmente.

Para tratar los piodermas idiopáticos necesitaremosaplicar antibióticos sistémicos a largo plazo, combina-

CAPITULO V TRATAMIENTO DE LOS PIODERMAS

TRATAMIENTO DE LOSPIODERMAS RECIDIVATES

Ante un Pioderma que ha recidivadonos debemos preguntar cuál es lacausa por la que no ha funcionado eltratamiento y podemos encontrar trestipos de respuesta:

— Hemos sido incapaces de diag-nosticar la causa subyacente asocia-da al pioderma recidivante (seborreaprimaria, alergia alimentaria, atopia(tablas II y III) (fig. 3).— No hemos identificado y tratado

los factores concomitantes como las e b o rrea secundaria, alergia a pulgas,s o b re c recimiento de M a l a s s e z i a s, quecomplican el cuadro clínico.— Se trata de un pioderma idiopá-

tico recidivante.

Si sospechamos que las causas sonfallos en el diagnóstico, lo primero quedebemos hacer es volver hacia atrás yp l a n t e a rnos un estricto protocolo dea p roximación diagnóstica. Una vezlocalizada la causa, trataremos espe-cíficamente la enfermedad subyacentey los factores complicantes, y, además,u t i l i z a remos los antibióticos adecuadostal como se indicó en el apartado dep i o d e rm a s s i m p l e s .Si estamos seguros de que la re s-

puesta no es ni la número uno, ni lan ú m e ro dos, se tratará de un pioderm aidiopático. Los piodermas idiopáticosson procesos para toda la vida y debep roponerse un protocolo asumible porel propietario, informándole pre v i a-mente de los siguientes aspectos paraevitar su frustración antes de tiempo:

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

TABLA II Causas subyacentes de laspiodermas recidivantes orecurrentes

CAUSAS PRURIGINOSAS:

— DAPP.— Atopia (fig. 3).— Alergia alimentaria.— Sarna sarcóptica.— Cheiletiellosis.

CAUSAS NO PRURIGINOSAS:

— Hipotiroidismo.— Hiperadrenocorticismo.— Desequilibrios hormonas sexuales.— Alteraciones idiopáticas de la queratinización.— Demodicosis canina (figs. 1 y 4).— Desequilibrios metabólicos graves.— Alteraciones del sistema inmunitario.— Administración de corticosteroides durante lar-

gos períodos.— Factores ambientales.— Desequilibrios nutricionales o alimentación de

baja calidad.— Pioderma recurrente idiopática.

Page 61: Alopecias Locales Caninas

ría, al menos, minimizará la posibilidad de que las bac-terias se hagan resistentes. En este protocolo, una vezque se ha controlado el episodio de re c u rrencia, los anti-bióticos se administrarán a la dosis completa, pero sóloa semanas alternas (semana SÍ–semana NO), de talmanera que si se consigue que esto funcione dentro delos dos primeros meses de puesta en marcha del pro t o-

CAPITULO V TRATAMIENTO DE LOS PIODERMAS

dos con terapia tópica y sustanciasinmunosupresoras.

Utilización de antibióticossistémicos a largo plazo

Tiene sus inconvenientes, pues ade-más de los riesgos de efectos secun-darios a la droga, pueden desarrollarresistencias y suponen un alto coste.La administración de antibióticosdurante largos períodos debe reser-varse para cuando no existe otraposibilidad de tratamiento. Los efec-tos secundarios del antibiótico pue-den manifestarse a nivel gastrointesti-nal, con irritación de la mucosa gás-trica, vómitos y diarreas. También esposible la aparición de reaccionesanafilácticas (si bien son raras) y erup-ciones cutáneas al compuesto quími-co, que pueden ir desde vanales( e rupciones papulo-costrosas degrado medio) a cuadros fatales comoel eritema multiforme o la necrólisisepidérmica tóxica.La utilización de antibióticos a dosis

subterapéuticas durante largos perío-dos ejerce una presión de seleccións o b re la población bacteriana y favo-rece la aparición de cepas antibiótico-resistentes dando lugar a infeccionespor patógenos resistentes que sehacen imposibles de tratar. Si tuviéra-mos que instaurar un tratamiento muyp rolongado con antibióticos tenemosdos opciones: podemos hacerlomediante un terapia pulsátil o median-te terapia continuada a dosis bajas.• La terapia pulsátil es la mejor

opción para intentar inicialmente untratamiento de este tipo, pues en teo-

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

TABLA III Listado de diagnósticos dife-renciales de las piodermassuperficiales recurrentes

— Demodicosis.— Dermatofitosis.— Reacción a drogas.— Dermatitis alérgicas crónicas.— Pénfigo foliáceo.— Pénfigo eritematoso.— Dermatosis pustular subcorneal.— Pustulosis eosinofílica estéril.— Pustulosis eosinofílica estéril.— Lineal IgA dermatosis.

Fig. 3.— Foliculitis bacteriana y furunculosis en la regiónaxilar, secundaria a atopia y alergia a picadura depulgas en un Pastor Alemán.

Page 62: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO V TRATAMIENTO DE LOS PIODERMAS

colo, a continuación, se puede dar elantibiótico cada dos semanas (sema-na SÍ-dos semanas NO). Así, se puedeir incrementando el período libre deantibiótico gradualmente, mientras setenga controlado el pioderma. Lamayoría de los perros con p i o d e rm a sre c u rrentes no soportan períodos libre sde antibióticos de más de 3 semanas.• Terapia continua a dosis bajas. Es

la alternativa para cuando falla elrégimen anterior. Mediante este siste-ma se administra una dosis del anti-biótico de una sola vez cada día,indefinidamente. La dosis viene a seraproximadamente de la mitad a latercera parte de la dosis terapéuticadiaria ordinaria.La selección del antibiótico es esen-

cial en estos regímenes, ya que S.intermedius se hace resistente a losantibióticos “denominados de prime-ra línea” en varios meses de adminis-tración de los mismos. Las sulfamidascuando se utilizan durante largos perí-odos pueden provocar queratocon-juntivitis seca. La oxacilina y cefalos-porinas son buenas opciones porquees muy poco frecuente que se desa-rrollen efectos secundarios o resisten-cias a estas sustancias.

Terapia tópica

Se debe elegir y aplicar siguiendolos mismos criterios señalados en elapartado anterior.

Terapia inmunomoduladora

Es una forma de tratamiento contro-v e rtida debido a que su eficacia

depende de la capacidad del clínico para seleccionarel paciente adecuado, y aun así no resulta satisfactoraen un importante número de casos. En realidad la inmu-nomodulación es una opción para prevenir la re c u rre n-cia de los p i o d e rm a s, más que un tratamiento para apli-car sobre un cuadro de pioderma activo. Algunos auto-res opinan que, además, esta terapia funciona muchomejor en los casos de foliculitis superficiales y pioderm as u p e rficial en general que en los casos de pioderm ap rofundo. La inmunoterapia tiene su mayor indicaciónen los casos de p i o d e rma superficial idiopática re c u-rrente. Existen dos tipos de preparados: las bacterinasy las drogas inmunomoduladoras.

Bacterinas inmunomoduladoras

Son preparados obtenidos por lisis de bacterias (con-tienen bacterias muertas) y constituyen la terapia inmu-nomoduladora más utilizada en el tratamiento del pio-d e rma recidivante. Los productos comercializados con-tienen antígenos de S t a p h i l o c o c c u s o P ro p i o n i b a c t e r i u m(C o ry n e b a c t e r i u m) y aproximadamente entre el 30 y el50% de los perros con piodermas re c u rrentes puedenbeneficiarse de este tratamiento. Los mejores re s u l t a d o sse obtiene en los casos de piodermas idiopáticas re c i-divantes (70% de éxitos, según los estudios de Deboer).Su mayor ventaja es conseguir que el intervalo de re c i-divas sea mayor. Son de ayuda en los tratamientos al a rgo plazo de los piodermas re c u rrentes, incluidos loscasos de hipersensibilidad bacteriana. Pero no se pue-den utilizar para curar infecciones activas, sino parap revenir las re c u rrencias, una vez que la infección hasido controlada por los antibióticos. Los pro d u c t o sc o m e rciales que pueden utilizarse en perros son:

— Staphyloccocus aure u s p h a ge lysate ( S P L )(Staphage Ly s a t e - S P L -® Delmont LaboratoriesSwarthmore, PA; 215-543-3365), que es una bacteriaobtenida a partir de cepas humanas deStaphyloccocus aureus, que son lisadas por un bacte-riófago y contiene antígenos del estafilococo, ademásde bacteriófagos virulentos. Este preparado es el más

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Page 63: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO V TRATAMIENTO DE LOS PIODERMAS

utilizado con diferencia. Los efectosdel SPL sobre la respuesta inmune quehan sido demostrados son:• Incremento de la respuesta inmno-

lógica al antígeno específico enratón, produciendo anticuerpos.• Incremento específico de IgG en

suero de ratón.• Inducción de blastogénesis linfocí-

tica en seres humanos y conejos,pero no en ratas ni ratones.• Inducción de la producción del

interferon gamma y otras citoquinasen seres humanos y roedores.• En perros se ha observado esti-

mulación inmunológica inespecíficamodificando la producción de cito-quinas y la respuesta humoral y celu-lar frente a estafilococos.El protocolo para su aplicación

(según Deboer, 1995) es el siguiente:— Tratar el pioderma con antibióti-

cos vía oral durante 6 semanas.— Al mismo tiempo, comenzar la

administración de SPL a dosis de 0,5ml vía subcutánea, dos veces porsemana (el propietario puede adminis-trar el tratamiento con las adecuadasi n s t rucciones por parte del clínico).— Pasadas las 6 semanas se sus-

pende la administración del antibióti-co y se continúa sólo con el SPL y seobservará la respuesta del pacienteen los 2-3 meses siguientes (se requie-re un mínimo de 10 semanas parasaber si funciona).— A las 10-14 semanas de trata-

miento deben analizarse los resulta-dos. Si el tratamiento funciona en elpaciente, se observará una respuestapositiva (no habrá recaídas, las reca-ídas serán mucho más leves, o las

recaídas se producirán con un intervalo mucho mayor)durante este pe-ríodo. Si se produce una recaídadurante el ensayo inicial con SPL, no es necesarioseguir con el protocolo.— Si se observa un resultado positivo, los intervalos

de las inyecciones pueden hacerse más largos, cada5 días, después cada 7 días, cada 10 y finalmentecada 14 días. Esto debe conseguirse entre 3-6 meses.— La bacterina del P ropionibacterium acnes

(ImmunoRegulin® Immuno Vet. Inc.Labs.). Se administrauna vez o dos veces a la semana una dosis de 0,25-2 ml dependiendo del peso corporal.— Bacterinas de mastitis bovinas (Staphoid AB®, Lab.

Welcome, Lysigin, bio Ceutic), son difíciles de obtenery todavía no han sido suficientemente estudiadas yademás producen más reacciones locales y sistémicasque las bacterinas SPL o P acnes.— Staphylococcus intermedius Lysate. Es un protoco-

lo similar al SPL, pero preparado a partir de S. inter -medius aislado de perros.• Bacterinas autógenas. Son bacterinas hechas espe-

cíficamente a partir de aislados bacterianos de laslesiones del propio paciente. La ventaja en teoría seríaque se obtendría una respuesta inmunológica másespecífica para el individuo en concreto. Pero pareceque dan más reacciones locales y malestar que los pro-ductos preparados comercialmente.

Estos tratamientos deben ser considerados para todala vida del animal, aunque en algunos pacientes seproduce una curación aparente después de 18-24meses de aplicación, en cuyo caso puede suspender-se la aplicación.

Las drogas inmunomoduladoras

Como levamisol y cimetidina pueden ser de ayuda enel tratamiento de los piodermas recidivantes, pero susefectos no han sido estudiados mediante adecuadosprotocolos controlados, por tanto no se conoce su ver-dadera eficacia. El levamisol se puede administrar encasos en los que se ha comprobado la persistencia de

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Page 64: Alopecias Locales Caninas

CAPITULO V TRATAMIENTO DE LOS PIODERMAS

linfopenia y respuesta anómala deltest de blastogénesis linfocitaria, adosis de 2,2 mg/Kg vía oral tresveces a la semana. En algunos estu-dios se ha comprobado que se mejo-ra la actividad y funcionalidad linfo-citaria, pero siempre sin conseguirseuna activación por encima de lo quese consideraría normal. Por otraparte, también se ha comprobadoque dosis inferiores o mayores delevamisol que la citada produceninmunosupresión. Los efectos secun-darios que pueden acompañar a laadministración de levamisol son ata-xia, alteraciones gastrointestinales yreacciones cutá-neas. La cimetadinapodría administrarse a dosis de 3-4mg/Kg q 12 h. vía oral al menosdurante 10 semanas más después dehaberse curado los síntomas del pio-

derma. El efecto que se pretende conseguir es un blo-queo de los receptores H2 de los linfocitos T-supreso-res, para disminuir sus actividades supresoras.

ALOPECIAS LOCALES CANINAS

i

Bond R, Rose JF, Ellis JW y Lloyd DH.Comparison of two shampoos for tre a t-ment of M. pachyderm a t i s - a s s o c i a t e ds e b o rrhoeic dermatitis in bassethounds. J Small Anim Prac 1995; 36:9 9 .DeBoer DJ. Management of chronic andre c u rrent p y o d e rm a in the dog. InBonagura J.D. ed.: Kirk’s Curre n tVe t e r i n a ry Therapy XII: Small AnimalPractice. W.B. Saunders Co.Philadelphia 1995; pp: 611-617.DeBoer D. Recurrent canine pyoderma:p redisposing factors and diagnostica p p roach. Proceedings 14th. AnnualCongres ESVD. Pisa, Italia 1997; pp: 7.Guaguere E. Tropical treatment of canineand feline p y o d e rm a. Vet Derm a t o l1996; 7(3): 145.Koch HJ y Peters S. Antimicrobial therapyin German Shepherd dog pyoderma. Anopen clinical study. Vet Dermatol 1996;7(3): 177.Kwoschka KW y Kowalski JJ.

Prophylactic efficacy of four antibacterialshampoos againsts Staphyloccocus inter-medius in dogs. Am J Vet Res 1991; 52:115.Kwoschka KW. Recurrent Pyoderma. InGriffin C.E.; Kwoschka KW, MacDonalJM (eds.): Current Ve t e r i n a ryDermatology. The Science and Art ofTherapy. Mosby Year Book. Saint Louis1993; pp: 3.Lloyd D. Treating Staphylococcal SkinDisease in the dog. In AntimicrobialTherapy: Applications in Dermatology.The North American Vet Confere n c e1996; pp: 13.Mason IS. P y o d e rm a and pustularlesions. In Moriello K.A., Mason I.S.eds. Handbook of Small AnimalDermatology. Pergamon Press. Oxford1995; pp: 127-136.Mason IS y Lloyd DH. The rôle of allergyin the development of canine Pyoderma.J. Small Anim Pract 1989; 30: 216.Mason IS. Selection and use of antibac-

terial agents in canine pyoderma. InPractice 1993; 15: 129.Morales CA, Schultz KT y DeBoer DJ.A n t i s t a p h y l o c o c c a l antibodies in dogwith recurrent staphylococcal pyoderma.Vet Immunol Immunopathol 1994; 42:137-147.Noli C, Houwers D y Wilemse T. Study ofthe resistance patterns of S t a p h y l o c o c c u ss p p . isolated from dogs with p y o d e rm a.P roceedings of ESVD Annual Congre s s .B a rcelona 1995; 216.Paradis M, Lemay S y Scott DW.Efficacy of enrofloxacin in treatment ofbacterial pyoderma. Vet Dermatol 1990;1: 123.Scott DW, Miller WH y Griffin CE.Bacterial diseases of the skin In SmallAnimal Derm a t o l o g y. 5th Ed.Philadelphia. W.B. Saunders Co. 1995;pp: 279-309.White SD. Systemic treatment of bacte-rial skin infections of dogs and cats. VetDermatol 1996; 7(3): 133.

BIBLIOGRAFÍA

Fig. 4.— Pioderma secundaria a demodicosis en hembraSharpei de 6 meses.

Page 65: Alopecias Locales Caninas

i

AKIBA Enzygrass

INTERVET Quadrisol

NUTRAL Kilina

PURINA Proplan

S C H E R I N G - P L O U G H Micro pearls Advantage

VETOQUINOL Marbocyl