Alteraciones dllo. cognitivo

20

Click here to load reader

description

Alteraciones del Desarrollo Cognitivo.

Transcript of Alteraciones dllo. cognitivo

Page 1: Alteraciones dllo.  cognitivo

IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 1

TEMA 6. DESARROLLO COGNITIVO.

4. Principales alteraciones en el desarrollo cognit ivo.

A.- PARÁLISIS CEREBRAL.

Trastorno persistente, pero no invariable, de la postura y el movimiento debido a

una disfunción del encéfalo antes de que su desarrollo y crecimiento se completen.

Entre las características podemos señalar:

�� Lesión en el Sistema Nervioso Central. (Trastorno encefálico no maduro).

�� Lesión permanente aunque no progresiva.

�� Afecta al movimiento.

�� Puede presentarse asociada a otras alteraciones como son; sensoriales,

perceptivas, intelectuales... etc.

Los factores que pueden causar parálisis cerebral pueden ser múltiples:

� Causas prenatales.

Como son algunas condiciones desfavorables de la madre durante la gestación.

� Causas perinatales.

Como la anoxia, la asfixia...

� Causas postnatales.

Pueden ocurrir mientras madura el sistema nervioso, por ejemplo por causas

infecciosas (meningitis, encefalitis...).

Page 2: Alteraciones dllo.  cognitivo

IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 2

Según la clasificación de la lesión cerebral puede ser:

ESPÁSTICA. La lesión se localiza en la corteza cerebral. Se caracteriza por

movimientos rígidos, bruscos y lentos. El rostro es inexpresivo y no hay

control del babeo.

ATETÓSICA. La lesión se localiza en los ganglios basales. Provoca en el sujeto

movimientos involuntarios y lentos la voz tiene un carácter semejante a

un quejido.

ATÁXICA. La lesión se localiza en el cerebelo. Hay una alteración del

movimiento, estabilidad del tronco y el equilibrio. Son incapaces de

caminar en línea recta.

MIXTA. Es cuando se dan las formas anteriores de manera combinada.

Según su intensidad puede ser:

Leve. Se dan movimientos algo torpes pero con capacidad para el habla y la

marcha.

Moderado. Se dificulta el habla y la marcha.

Severa. La marcha se incapacita y el lenguaje se encuentra muy afectado.

Según las partes del cuerpo afectadas.

Partes del cuerpo afectadas.

MONOPLEGIA.

DIPLEGIA.

HEMIPLEGIA.

TRIPLEGIA.

PARAPLEGIA.

TETRAPLEGIA.

Page 3: Alteraciones dllo.  cognitivo

IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 3

Junto a la parálisis cerebral pueden presentarse otros trastornos como son:

2. Trastornos sensoriales.

Estas personas suelen sufrir pérdidas de audición especialmente de los sonidos

agudos. Las anomalías visuales también son muy frecuentes.

3. Trastornos intelectuales.

La mayoría de los estudios señalan que entre el 40% y el 50% de las personas con

parálisis cerebral, tienen un desarrollo intelectual por debajo de lo normal.

4. Trastornos emocionales.

Pueden presentarse trastornos emocionales como; inestabilidad emocional,

depresión...

Por ello se debe favorecer su autonomía, autoestima y autoconcepto.

5. Trastornos lingüísticos.

La persona con parálisis cerebral puede presentar; dificultades articulatorias, ausencia

de expresión...

La DISARTRIA. Es el trastorno más frecuente que afecta a la articulación de la

palabra, es de origen nervioso.

La lesión cerebral produce casi siempre, alteraciones del aspecto motor – expresivo

del lenguaje, por la falta de control de los órganos bucofonatorios que pueden afectar

a la ejecución (disartria) o a la propia organización del acto motriz (apraxia).

Page 4: Alteraciones dllo.  cognitivo

IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 4

B.- RETRASO MENTAL.

Según la Asociación Americana de Retraso Mental (AAMR), el Retraso Mental se

puede definir como un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media,

originado durante el periodo de desarrollo y asociado a un déficit en la conducta

adaptativa.

El periodo de desarrollo está comprendido entre el nacimiento y los 18 años.

Podemos señalar cuatro criterios:

1. Capacidad intelectual muy por debajo del promedio (CI de 70 o inferior).

2. Existencia de déficits en la capacidad adaptativa.

3. Comienza antes de los 18 años.

4. Tener en cuenta la influencia del contexto donde se desarrolla el individuo.

ETIOLOGÍA.

Un gran número de estudios demuestran que más de un 50% de los casos con

R.M. tienen más de un factor causal posible. Entre ellos podemos destacar:

- Factores biomédicos. (Alteraciones genéticas, malnutrición...)

- Factores sociales. (Falta de estimulación por parte de los adultos...)

- Factores comportamentales. (Abuso de sustancias por parte de la madre...)

- Factores educativos. (Falta de apoyo educativo...)

Según el DSM IV establece:

�� RETRASO MENTAL LEVE (CI 50-55 a 70).

Pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante el período de

la educación infantil. Poseen un mínimo deterioro en las áreas sensoriomotoras. Los

adolescentes pueden aprender habilidades académicas hasta el nivel de primaria.

Señalar que en la etapa adulta pueden adquirir habilidades sociales y laborales, para

una independencia mínima.

�� RETRASO MENTAL MODERADO (CI 35-40 a 50-55)

En la educación infantil pueden aprender a comunicarse, aunque su grado de

atención a las normas sociales es pobre. Pueden valerse por sí mismos con una

adecuada supervisión. Resulta improbable que progresen más allá del nivel de

segundo o tercero de primaria.

Page 5: Alteraciones dllo.  cognitivo

IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 5

�� RETRASO MENTAL GRAVE (CI 20-25 a 35-40)

En la etapa preescolar se observa un desarrollo motor pobre y una mínima

expresión del lenguaje. En esta etapa pueden aprender hábitos de higiene. En la edad

adulta pueden realizar tareas simples bajo una estrecha vigilancia.

�� RETRASO MENTAL PROFUNDO (CI inferior a 20-25)

En la etapa de preescolar muestran una mínima capacidad para el funcionamiento

sensoriomotor. Necesitan ayuda y supervisión constante.

DESARROLLO EN DISTINTAS ÁREAS:

1. ÁREA PSICOMOTORA.

Las personas con RM, tienen torpeza motora, deficiente coordinación, inestabilidad

psicomotriz. También es deficitaria su motricidad fina (como por ejemplo su

coordinación manual), los movimientos de las piernas se caracterizan por la hipotonía.

En los retrasados mentales profundos, van a aparecer trastornos como:

- Sincinesias. (Son movimientos involuntarios innecesarios que acompañan a lo

que se está haciendo. Por ejemplo sacar la lengua mientras se escribe).

- Paratonías. (Son la incapacidad de relajación de los músculos voluntarios).

Son notables sus dificultades en la estructuración espacio temporal.

2. ÁREA COGNITIVA.

Poseen deficiencias en la metacognición, en los procesos de control cognitivo, en

los procesos de transferencia.

3. ÁREA DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

Manifiestan inmadurez para el habla y el lenguaje. Se caracterizan por una mayor

tardanza en la maduración de las aptitudes locutivas y una falta de contenido en sus

comunicaciones más básicas.

Es importante destacar el importante papel de la familia en la etapa prelocutiva, como

estimuladores del desarrollo cognitivo y de la comunicación.

El vocabulario comprensivo es mejor que el expresivo.

4. ÁREA DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACIÓN.

Estas personas utilizan estrategias para evitar el fracaso más que para conseguir

el éxito. Poseen un pobre concepto de sí mismo. En otro sentido la relación con los

iguales requiere la mediación de otras personas.

Page 6: Alteraciones dllo.  cognitivo

IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 6

PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN.

Es importante a la vez que necesario partir de sus características personales.

Se les ha de enseñar a estar orientados y deben aprender a asociar sus acciones con

sus consecuencias.

Será necesario emplear diferentes estrategias para la presentación de la información,

(presentación más minuciosa y detalladas de las actividades, ser redundantes y

repetitivos...).

Podemos utilizar el desarrollo de los aprendizajes agrupados en CENTROS DE

INTERÉS.

Fierro (1990), señala un conjunto de principios como son:

I. Utilizar los principios de la PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE:

aprendizaje por refuerzo, por imitación.....

II. Hacer uso del principio de REDUNDANCIA. Es necesario hacer llegar la

información al sujeto por canales sensoriales distintos.

III. Se presentará la INFORMACIÓN de manera SIMPLE y

ESTRUCTURADA.

IV. Insistir en toda clase de HABILIDADES BÁSICAS.

V. Potenciar las HABILIDADES SOCIALES.

Estas personas se caracterizan por sus dificultades en algunas funciones cognitivas

básicas:

- Atención.

- Percepción.

- Discriminación.

También tienen dificultades para:

- Generalizar los aprendizajes.

- Transferir lo aprendido de unas situaciones a otras.

- La abstracción.

- La resolución de problemas.

- La toma de decisiones.

Page 7: Alteraciones dllo.  cognitivo

IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 7

C.- LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTIST A.

CONCEPTUALIZACIÓN.

Empezaremos señalando que el estudio científico del autismo comenzó en 1943,

por el psiquiatra austriaco Leo Kanner.

Kanner describe los casos de once niños que presentaban un cuadro de desarrollo

caracterizado por la incapacidad de establecer contacto con otras personas, el retraso

y las alteraciones en la adquisición y uso del lenguaje. Además mostraban una

insistencia obsesiva por mantener el ambiente sin cambios.

La alteración fundamental es la incapacidad para relacionarse normalmente con las

personas.

La aportación de Leo Kanner fue la de describir las siguientes características:

�� Incapacidad para relacionarse con las personas.

�� Retraso y alteraciones en la adquisición y uso del habla y el lenguaje.

Aparece la ecolalia (es la repetición de una palabra o frase de forma continuada y

fuera de contexto).

�� Insistencia obsesiva de mantener el ambiente sin cambios.

�� En ocasiones aparecen habilidades especiales; como una buena memoria

mecánica.

�� Poseen un buen potencial cognitivo.

�� Su aspecto físico es normal.

�� Los primeros síntomas aparecen desde el nacimiento (Kanner habla del

carácter innato del autismo).

Vistas las características que estableció Kanner hoy podemos afirmar que en la mayor

parte de los casos, los autistas no poseen un buen potencial cognitivo, sino que se

asocia en un alto porcentaje con deficiencia mental. También se han visto casos en los

que se ha desarrollado el síndrome después de unos meses de evolución normal.

La verdad que es un tema que es objeto de numerosas investigaciones en la

actualidad. Para vislumbrar un poco más el tema vamos a destacar una serie de

definiciones, que nos ayuden a comprender mejor lo que venimos tratando:

Page 8: Alteraciones dllo.  cognitivo

IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 8

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define al autismo como un síndrome

que se presenta desde el nacimiento o se inicia durante los primeros treinta meses de

vida, las respuestas a los estímulos auditivos y visuales son anormales y aparecen

dificultades en la comprensión del lenguaje hablado. El lenguaje se caracteriza por la

ecolalia y son incapaces para usar términos abstractos.

Es frecuente el comportamiento ritualista y puede incluir rutinas anormales, resistencia

al cambio, apego a objetos extravagantes. La capacidad para el pensamiento

abstracto o simbólico y para los juegos imaginativos aparece disminuida.

La Asociación Americana de Psiquiatría entiende el autismo como un trastorno

profundo del desarrollo. El desarrollo no sólo se retrasa sino que se altera

cualitativamente.

Sus aportaciones son:

�� El autismo aparece dentro del ámbito que corresponde a los Trastornos del

Desarrollo y de la Personalidad.

�� Es un síndrome que permanece, en la mayoría de los casos durante toda la

vida.

�� Se amplía el criterio temporal referido a la aparición del trastorno. Se sitúa en

los tres años.

Los autistas son incapaces de realizar una interacción social recíproca, su repertorio

de actividades, intereses y desarrollo imaginativo es limitado.

Page 9: Alteraciones dllo.  cognitivo

IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 9

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (2001), establece a los

Trastornos del Espectro Autista como un conjunto de trastornos del desarrollo

Aparecen siempre dentro de los tres primeros años de vida y se caracterizan por

importantes alteraciones en las áreas de la interacción social, la comunicación, la

flexibilidad y la imaginación.

ETIOLOGÍA.

Todos los indicios presentes en este trastorno apuntan hacia su origen Biogénico.

Debido a:

- Su aparición temprana.

- Evidencias de disfunción neurológica.

- Los estudios electroencefalográficos con presencia de irregularidades.

- Existe una mayor incidencia de la epilepsia en niños autistas.

Los agentes biogenéticos que pueden actuar originando anormalidades son:

� Alteración Genética.

El trastorno autista puede ser el resultado de una alteración genética de carácter

múltiple.

- Trastorno Autista - Síndrome de Rett - Trastorno de Asperger. - Trastorno desintegrativo - Trastorno del desarrollo no

especificado.

Page 10: Alteraciones dllo.  cognitivo

IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 10

� Alteración Bioquímica.

Los neurotransmisores son mediadores bioquímicos relacionados con las

contracciones musculares y la actividad nerviosa.

� Alteración Viral.

Si por ejemplo durante el embarazo se desarrollan algunas infecciones víricas

puede ocasionar daños al desarrollo del feto.

¿CÓMO EVOLUCIONA EL SÍNDROME?

Ángel Rivière (1986) expone algunas características del autismo en las diferentes

etapas evolutivas.

Nos afirma que las primeras manifestaciones comienzan siempre antes de los tres

años. De las observaciones realizadas destaca que; el niño suele ser muy pasivo,

permanece ajeno al medio y se muestra poco sensible a las personas y objetos que le

rodean. Se pueden presentar problemas persistentes de alimentación, falta de sueño,

miedo a personas y lugares extraños... etc.

Entre los dos y los seis años aparecen las alteraciones más profundas. Pueden

aparecer autoagresiones, también se incrementan las estereotipias, falta de conductas

de apego y la ausencia de juegos interactivos.

Entre los seis años y la adolescencia, tienden a decrecer la excitación, las

autoagresiones.

Durante la adolescencia puede potenciarse la evolución positiva o reaparecer sus

problemas de conducta e incluso pueden surgir otras dificultades. Continúa la falta de

aptitud para la relación personal.

En la edad adulta, en la mayor parte de los casos siguen requiriendo asistencia.

LOS SÍNTOMAS PRINCIPALES DEL AUTISMO.

I. Alteraciones del Lenguaje.

La gravedad de estos trastornos varía según los casos: puede ocurrir que el

lenguaje no se desarrolle, que aparezca precozmente o que aparezca con retraso. En

el autismo hay una incapacidad para discriminar, categorizar y utilizar las clases

lingüísticas y no lingüísticas.

Page 11: Alteraciones dllo.  cognitivo

IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 11

�� Lenguaje perceptivo.

- Poseen dificultad para atender o percibir la información.

- Bajo nivel de comprensión gestual.

- Incapacidad para discriminar estímulos parecidos.

- Son hipersensibles ante determinados sonidos.

�� Lenguaje expresivo verbal.

- Se produce la inversión pronominal. Emplean “vosotros o tú” en

lugar del “yo”.

- Existe ecolalia.

- Retraso en la adquisición del habla.

- Monotonía y labilidad en el timbre y tono de la voz.

�� Lenguaje gestual.

- Se dan tics y estereotipias.

- Hay un escaso contacto ocular.

- Tienen poca capacidad imitativa.

II. Alteraciones Senso – Perceptivas.

Se está de acuerdo en afirmar que en estas personas no acontecen alucinaciones.

Ante los estímulos auditivos internos, el autista responde con una conducta de

agresividad e irritabilidad.

Presentan una forma especial de conducta frente a los objetos. A veces explorar el

mundo que les rodea, es para fijarse en objetos o grupos de objetos, de manejarlos

pero sin ninguna actividad constructiva real.

También es frecuente la autopercepción sostenida, de sus extremidades distales o de

ciertos detalles. En ellos la tasa de respuestas a estímulos auditivos o visuales es

menor, frente a estímulos táctiles, olfativos o gustativos. Hay que destacar que no

toleran la innovación. Un cambio en las circunstancias ambientales que le rodean hace

que desarrollen de inmediato una conducta de protesta (se producen con frecuencia

autolesiones, hiperactividad motora...)

Page 12: Alteraciones dllo.  cognitivo

IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 12

III. Alteraciones Motoras.

Se producen las siguientes alteraciones motoras:

- Aleteo reiterado de brazos y manos.

- Volteretas, balanceo de la cabeza y el cuerpo.

- Autolesiones.

- Hiperactividad.

IV. Alteraciones de la Conducta Social.

Un síntoma que vamos a destacar del autismo es la ausencia de hábitos de

interacción social. El autista intenta conservar a toda costa la familiaridad de su

entorno. Se siente más seguro en su contexto más cercano e incluso llega a

considerar como amenazante todo aquello que provenga del exterior.

Podemos destacar las siguientes características:

- Se produce una falta de armonización y sintonización.

Los autistas no muestran preferencia por los ojos, la cara, ni una atención especial

a la voz humana.

- Datos clínicos demuestran que a los autistas no les llama tampoco la atención

de las expresiones emocionales.

- Falta de respuestas anticipatorias.

- No manifiestan conductas de apego.

V. Alteraciones del Desarrollo Cognitivo.

Siguiendo a Frontera (1994), vamos a enumerar las siguientes:

- Dificultad para percibir los estímulos como todos significativos.

- Dificultad para integrar la información que llega a través de los diferentes

canales sensoriales y para transmitirla de un canal a otro.

- Dificultad para procesar la información secuenciada.

- Son personas que sólo atienden a un solo aspecto de un estímulo.

- Dificultad para realizar inferencias sociales (es decir ponerse en el lugar del

otro, para conocer lo que piensan o sienten).

Page 13: Alteraciones dllo.  cognitivo

IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 13

ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN.

Según el Manual DSM – IV, se clasifican de la siguiente forma:

A.) Trastornos del Lenguaje Expresivo.

Es obvio que las dificultades del lenguaje interfieren en el rendimiento académico y la

comunicación social. Entre las características podemos destacar:

- El desarrollo del lenguaje es lento.

- El vocabulario es reducido.

- Tienen dificultad para adquirir palabras nuevas.

- Utilizan frases cortas.

- Sus estructuras gramaticales son cortas y simples.

B.) Trastorno mixto del lenguaje Receptivo – Expresivo.

Existe una alteración tanto en el desarrollo del lenguaje receptivo como del expresivo.

Las dificultades se evidencian a nivel de lenguaje verbal como gestual, interfieren en el

rendimiento académico y en la comunicación social. Podemos señalar las siguientes

características:

- El vocabulario es limitado.

- Cometen errores en los tiempos verbales.

- Tienen dificultad para comprender las palabras.

- Poseen una incapacidad para comprender frases simples y un vocabulario

básico.

C.) Trastorno Fonológico.

Son las alteraciones producidas en la articulación de los fonemas. Podemos hablar en

este apartado de la DISLALIA que puede ser

D.) Tartamudeo.

El tartamudeo o DISFEMIA, es el trastorno en la fluidez del habla.

Puede ser

- EVOLUTIVA. - FUNCIONAL. - AUDIOGENA. - ORGÁNICA.

- TÓNICA. - CLÓNICA. - MIXTA.

Page 14: Alteraciones dllo.  cognitivo

IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 14

PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN.

Rivière nos dice que los autistas requieren ambientes muy estructurados. En un

ambiente estructurado hay poco lugar para la improvisación y la espontaneidad.

Debemos ser muy cuidadosos con:

� Las condiciones y organización de los estímulos del ambiente.

� Las instrucciones deben darse después de asegurarnos su atención.

Generalmente han de ser simples y adecuadas a las tareas a realizar.

� Los autistas requieren pautas basadas en el modelo de “aprendizaje sin

errores”. Los errores repetidos producen un aumento del negativismo, alteraciones

de la conducta y desmotivación. Hemos de evitarlos a toda costa, ya que si no

repercutirán en el desarrollo del aprendizaje.

� Los autistas están con frecuencia deprivados de motivación. Hemos de realizar

actividades que potencien su autoestima y su autoconcepto positivo.

Intervención en el área del Lenguaje y la Comunicac ión.

Vamos a destacar entre los sistemas de comunicación alternativos para trabajar con

personas con trastorno del espectro autista el siguiente:

Este sistema de comunicación no vocal, está constituido por símbolos pictográficos e

iconos. Podemos destacar las siguientes características:

�� La palabra escrita acompaña a los símbolos gráficos.

�� Los conceptos abstractos se plasman mediante la palabra.

�� Los diversos símbolos son fácilmente diferenciables.

�� Las sesiones de trabajo se desarrollan de forma individualizada.

PICTURE

COMUNICATIONS

SYMBOLS.

Page 15: Alteraciones dllo.  cognitivo

IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 15

Intervención en el área Social.

El objetivo será: estructurar y fomentar interacciones, de manera que sean

recíprocas y sociales.

Se debe de:

�� Establecer un horario fijo y determinar diferentes lugares para la realización

de actividades.

�� Podemos también controlar el ambiente a través de colores, luces... etc.

�� El autista necesita conocer que hay sucesos fijos en su entorno.

Castellanos y otros (1989), proponen la La resolución de problemas.

Intervención Social en tres áreas. El juego.

La relación con los demás.

Intervención en el área Cognitiva.

Para la intervención en el área cognitiva, podemos seguir los siguientes aspectos

que nos ayudarán en nuestra acción docente.

�� En primer lugar será importante evaluar el nivel de desarrollo que tenga el

alumno/a. (Lo realizará el equipo psicopedagógico)

�� Se han de elegir los objetivos más adecuados, los que se consideren que

van a beneficiarle. Estos objetivos han de ser funcionales y adaptados a su desarrollo

evolutivo.

�� Una vez se hayan elegido los objetivos, se han de diseñar las tareas para

poder cumplir con cada uno de ellos en orden de dificultad creciente.

Page 16: Alteraciones dllo.  cognitivo

IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 16

1. EL ASOCIACIONISMO.

En la atención del colectivo de personas con discapacidad en España, han jugado un

papel fundamental las asociaciones y fundaciones, en su mayoría constituidas por

familiares de estas personas. Este papel clave se ha desarrollado en dos vertientes:

una asistencial (ya que la atención de las necesidades del colectivo no era cubierta por

el Estado) y otra, reivindicativa (de reconocimiento de derechos y visibilización de las

personas con discapacidad). Las asociaciones han evolucionado y se han

especializado por lo general de acuerdo a las clasificaciones médicas de la

discapacidad.

EL POR QUÉ DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL

Participación ciudadana : La participación ciudadana es la esencia de la democracia

participativa. Toda sociedad que diga ser democrática debe nutrirse de la voluntad de

un pueblo, y ésta se hace efectiva mediante su participación e implicación en la vida

colectiva.

Los países pertenecientes a la civilización occidental poseen unos poderes públicos

convencionales (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), que se encuentran sumidos en una

situación de crisis de identidad y funcionalidad ante la socieda d civil a la hora de

resolver con propuestas de contenido real a los problemas sociales que les aquejan,

además de no responder de modo adecuado a las demandas ciudadanas que les son

planteadas a través de los distintos canales institucionalizados.

Este fenómeno sociopolítico tan peculiar en nuestras democracias representativas

está originando paulatinamente por una pérdida considerable de legitimación como

instituciones públicas al servicio del bienestar general . La disociación tan extrema

a la que estamos llegando en estos momentos, entre una clase política alejada de la

misma realidad social, y una ciudadanía que sufre las consecuencias de la escasa

competencia de sus representantes políticos, constituyen el ingrediente perfecto para

conseguir que la sociedad civil se movilice a través de la constitución de un sinfín de

organizaciones cívicas que puedan solucionar sus problemáticas más inmediatas, a la

vez de hacer efectivas sus propias iniciativas desde estos movimientos sociales.

Surge por tanto, una necesidad de asociarse entre ciudadanos y ciudadanas para

defender sus respectivas parcelas de interés particular, y a la vez general, por afectar

de igual modo a otros pobladores.

Page 17: Alteraciones dllo.  cognitivo

IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 17

Las causas de esta situación de tensión son fruto entre otras de la excesiva

politización de las Administraciones Públicas, la burocratización e ineficacia de los

servicios públicos, la formalización de las instancias que sirven de cauces de petición

ciudadana, la elitización de los máximos órganos decisorios de las formaciones

políticas, la corrupción política en la que se encuentran sumidos algunos cargos

políticos, la falta de sintonía entre los representantes políticos y la ciudadanía

representada, el distanciamiento existente entre los centros de poder político y la

misma realidad social, ..., este cúmulo de causas conlleva directamente al desinterés y

a la apatía política en la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas, que empiezan a

tener una imagen social muy negativa sobre el político y su quehacer en el seno de la

vida democrática de nuestros países.

A partir de aquí, se constituyen unas estructuras organizativas que ante todo

pretenden encauzar sus propuestas y aunar energías de ciudada nos y

ciudadanas inquietos por mejorar sus condiciones de vida ; todo esto gracias a la

defensa de sus derechos fundamentales y libertades públicas, además de representar

a los miembros personales integrantes de estos colectivos ante las instancias políticas,

reivindicando una pronta y eficaz resolución a las problemáticas que les afectan a los

mismos y a otros. Como se podrá comprobar se articulan los intereses y demandas de

la ciudadanía, gracias a la vertebración de la sociedad civil en torno a estos

movimientos sociales, que los entendidos denominan “grupos de presión social”.

Lo más relevante de estas estructuras organizativas es que tienen su propia

identidad asociativa y funcionalidad social dentro del ámbito territorial en el que

actúan cotidianamente en el desarrollo de sus acciones. Esto va a depender de una

serie de factores que van desde el tamaño de la organización cívica, medios a utilizar

para hacer efectivos sus pretensiones, definición de su proyecto asociativo (objetivos y

fines), pensamientos e ideologías establecidas en sus normas estatutarias,

características de los miembros personales que la componen, sentido de las acciones

proyectadas y beneficiarios directos, relación con la opinión pública e instituciones

políticas, etc.

Ante lo expuesto, se puede afirmar que estos movimientos sociales son estructuras

organizativas puestas a disposición de incentivar la participación ciudadana en la

resolución de asuntos de interés general , siendo pluralistas conforme a la amplia

variedad de intereses, necesidades y demandas reivindicadas por las mismas a través

de sus propios medios humanos y materiales, partiendo siempre desde la iniciativa

privada y ciudadana, con independencia de la trascendencia que conlleven el

desarrollo de sus acciones en el medio social.

Page 18: Alteraciones dllo.  cognitivo

IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 18

Por estas y otras razones, destacaría que durante esta pasada centuria se ha

consolidado un tejido asociativo , compuesto por ciudadanos y ciudadanas de a pie,

muy persuasivo e influyente día a día ante cualquier proceso de toma de decisión y

ejecución de medidas de índole pública en las sociedades occidentales

contemporáneas, en comparación con otras épocas de antaño a lo largo de la Historia

del Viejo Continente.

LA PARTICIPACIÓN ASOCIATIVA DEL DISCAPACITADO

Derecho de asociación : Es la facultad que tiene todo ciudadano y ciudadana de unir

sus fuerzas con las de sus semejantes para la consecución de un fin común, lícito y

honesto.

Nuestra sociedad moderna ha demostrado repetidamente que la plena igualdad social,

política, económica y cultural, además de la aceptación de cualquier grupo social en

situación de inferioridad sólo puede ser el resultado de la actuación de las personas

que formen ese colectivo. Este hecho exige unidad en la diversidad, de objetivos

filosóficos, visibilidad pública, representación directa y actuación política dinámica, a

ser posible de orientación democrática y constructiva.

El artículo 22 de la Constitución Española establece tal derecho para todas las

personas, siendo las Administraciones Públicas las encargadas de fomentar su

ejercicio por medio de la concesión de ayudas económicas y materiales. No cabe duda

alguna, que como el resto de la ciudadanía española, las personas minusválidas

deben gozar también del derecho de asociación, pudiendo ejercitarlo plenamente con

las mismas garantías y en igualdad de condiciones, para ayudarse, defender y

reivindicar sus intereses colectivos.

En este sentido, las Normas Uniformes de las Naciones Unidas sobre la igualdad de

oportunidades para las personas con discapacidad, aprobadas por la ONU en 1993,

instan a los Estados miembros a reconocer el derecho de las organizaciones del

colectivo de discapacitados a representar a esas personas en los planos nacional,

regional y local. Además, señalan que “los Estados deben promover y apoyar

económicamente, y por otros medios la creación y el fortalecimiento de organizaciones

que agrupen a personas con discapacidad, a sus familiares y a otras personas que

defiendan sus derechos”.

Por su parte, el Parlamento Europeo ha ido más allá y ha pedido a la Comisión

Page 19: Alteraciones dllo.  cognitivo

IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 19

Europea que financie el desarrollo y funcionamiento de un Foro Europeo de las

Personas Discapacitadas , además de fijar en el calendario un Día internacional en

Europa para este colectivo social. Asimismo, ha solicitado la participación de las

asociaciones de discapacitados para mejorar las estadísticas disponibles y aumentar

la información referente a las ayudas para estas asociaciones sectoriales.

En la actualidad, se puede afirmar que el movimiento asociativo de personas con

discapacidad representa la lucha democrática básica a favor de la autoexpresión

y autorrealización en cualquier medio social. La meta es lograr que todos y cada una

de las personas minusválidas consigan el máximo de independencia personal y la

plena integración social, según el punto de vista de la ciudadanía directamente

interesada, y por medio de los procedimientos normales de toma de decisiones en el

ámbito comunitario e institucional político.

A la hora de analizar y debatir el hecho asociativo en general, y en concreto, el

fenómeno del asociacionismo entre personas con discapacidad, conviene examinar los

motivos por los que un ciudadano de a pie se incorpora de forma libre y voluntaria a un

movimiento asociativo, compuesto por múltiples organizaciones diferenciadas.

Con una gran diferencia, la razón que ha influido más en la mayoría de quienes se han

integrado en estas asociaciones de discapacitados, ha sido la de hacer fuerza a favor

de la adopción de medidas legislativas que aseguren el pleno ejercicio de los derechos

fundamentales, con garantía de seguridad e igualdad de condiciones. La aplicación de

tales normativas aprobadas, fruto de la presión ejercida por este movimiento

asociativo, regularían la prestación de unos servicios públicos accesibles, a través de

los sistemas normales de distribución comunitarios o privados que sirvan a este

segmento de la población.

No cabe duda, que en el seno de cualquier organización humana que se precie, la vida

del grupo depende en último término de la voluntad y energía de los miembros que

constituyen su base asociativa. De ellos, procede la fuerza, la credibilidad y la

dirección siempre cambiante que necesita. Toda asociación, confederación u

federación de asociaciones, fundación,..., que cuente sólo con unos pocos miembros

acabará pronto reducido a la impotencia. A no ser que el conjunto de asociados elija

dirigentes verdaderamente representativos y efectivos que adopten una línea de

acción fuerte y coherente con su proyecto organizativo, al objeto de hacer realidad sus

objetivos y fines, todo este entramado humano y material que es una organización

tenderá a desaparecer rápidamente.

Estas organizaciones deben ser una tribuna abierta, autónoma y

democráticamente compartida por sus asociados . Que tengan una fuerza estable,

Page 20: Alteraciones dllo.  cognitivo

IES DON BOSCO. VALVERDE DEL CAMINO C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL.

MÓDULO: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR 20

pero en continua evolución con las inquietudes de sus integrantes y de la misma

realidad social circundante. Puede y debe considerarse como una extensión positiva y

natural del proceso de rehabilitación del minusválido.

Esta autodeterminación y compromiso directo con los problemas de otros

discapacitados, con quienes compartimos o no deficiencias, podría ser parte del

proceso de autodesarrollo que todos deberían experimentar en nuestros días. Esta

experiencia asociativa basada en el compromiso individual en el marco de una

organización de discapacitados, demuestra que es el verdadero motor del aprendizaje

y el desarrollo personal de forma integral y adaptada a cada circunstancia. Por tanto,

la práctica de la participación asociativa posee una carga de educación vital para cada

uno de los individuos en cuestión.