Alteraciones en La Voz

18
ALTERACIONES EN LA VOZ. PARECIERA SER UN TEMA MENOR, PERO CIERTAMENTE ESTÁ O PUEDE AL MENOS ESTAR LIGADO A DETERMINADAS PATOLOGÍAS, TANTO FÍSICAS COMO EMOCIONALES. ¿CÓMO REEDUCAR LA VOZ?. ACLARAMOS QUE ES UN TRATADO LARGO, MUY LARGO PERO SE TOCAN ABSOLUTAMENTE TODAS LAS PATOLOGÍAS RELACIONADAS Y TODOS LOS EJERCICIOS Y CONSEJOS. ASÍ QUE A LEER CON MUCHA PACIENCIA. ALTERACIONES DE LA VOZ. DEFINICIÓN • Desde el punto de vista teórico una alteración de la voz es una alteración en cualquiera de las cualidades que son: • Tono • Timbre • Intensidad • Duración Con que uno esté afectado es suficiente para tener una alteración en la voz. TONO Hace referencia a la gravedad de la voz. Hace referencia a las frecuencias de las vibraciones sonoras. Si se produce una baja frecuencia será una voz grave, y alta frecuencia será una voz aguda. Cuando se produce una baja frecuencia y hay una alteración de la voz se suelen producir nódulos.

Transcript of Alteraciones en La Voz

ALTERACIONES EN LA VOZ. PARECIERA SER UN TEMA MENOR, PERO CIERTAMENTE EST O PUEDE AL MENOS ESTAR LIGADO A DETERMINADAS PATOLOGAS, TANTO FSICAS COMO EMOCIONALES. CMO REEDUCAR LA VOZ?.ACLARAMOS QUE ES UN TRATADO LARGO, MUY LARGO PERO SE TOCAN ABSOLUTAMENTE TODAS LAS PATOLOGAS RELACIONADAS Y TODOS LOS EJERCICIOS Y CONSEJOS. AS QUE A LEER CON MUCHA PACIENCIA.

ALTERACIONES DE LA VOZ.

DEFINICIN

Desde el punto de vista terico una alteracin de la voz es una alteracin en cualquiera de las cualidades que son: Tono Timbre Intensidad DuracinCon que uno est afectado es suficiente para tener una alteracin en la voz.

TONO

Hace referencia a la gravedad de la voz. Hace referencia a las frecuencias de las vibraciones sonoras. Si se produce una baja frecuencia ser una voz grave, y alta frecuencia ser una voz aguda.

Cuando se produce una baja frecuencia y hay una alteracin de la voz se suelen producir ndulos.

Al proceso de cambio de la voz, se produce una inadaptacin en el cambio de voz (muda vocal) tienden a darse momentos de alta frecuencia (gallitos al hablar) sobre todo se da en varones.

INTENSIDAD

Es la amplitud de las vibraciones sonoras. La voz puede ser por defecto o por exceso. Una voz muy fuerte es la que se produce por exceso y se producira una gran amplitud de las vibraciones sonoras. Por defecto, sera una voz dbil.

TIMBRE

Hace referencia a la forma de las vibraciones sonoras. Una persona sin timbre no hay inflexin en la voz, es montona. El timbre es la personalidad de la voz, propio de cada persona, lo que hace que los dems reconozcan. El timbre de los componentes de la familia se parecen.

DURACIN

Tiempo de permanencia de las vibraciones sonoras durante la emisin de la voz. Cuando la emisin es ms o menos corta durante el discurso.La duracin va a depender de la capacidad de coordinacin respiratoria. Si no coordina adecuadamente la voz, saldr entrecortada. Desde un punto de vista anatmico: son 3 los rganos encargados de la produccin de la voz.

LARINGE

Es el rganos principal productor de la voz a travs de las cuerdas vocales, por eso si se produce un ndulo produce una alteracin en la voz.

SISTEMA RESPIRATORIO

Es el sistema que provee al nio del aire necesario para la emisin de la voz. Una afectacin del aparato respiratorio produce alteracin en la voz.

CAVIDADES DE LA RESONANCIA

Hacen referencia a la sonoridad, encargadas de la amplificacin de la voz, las vibraciones sonoras... se sitan por encima de la laringe. A nivel psicofisiolgico hay 2 aspectos principales que afectan a la produccin de la voz: El estado emocional repercute sobre la voz Posicin corporal A nivel estructural:

Es diferente la laringe del nio a la del adulto en cuanto a la consistencia, dimensin, forma y posicin. Todo esto va a provocar que la laringe del nio va a resultar ms frgil y que tenga una mayor predisposicin a factores negativos. La laringe del nio est en un proceso de evolucin continua.El proceso de evolucin se detiene en el momento en el que el nio cambia la voz (12 - 13 aos)En relacin a la DIMENSIN, la laringe del nio es ms pequea y estrecha que la del adulto, se calcula que aproximadamente un tercio que la del adulto.

CONSISTENCIA: la del nio es mucho ms flexible que la del adultoAl ser ms flexible se afecta ms por los factores negativos, es ms vulnerable.

POSICIN: est ms elevada que la del adulto

FORMA: la parte superior de la laringe del nio adquiere una forma de chimenea y esto hace que sea ms propenso a afectaciones negativas.

INCIDENCIA

Se da ms en varones (disfonas), de cada 4 afectados una es nia y 3 son varones. A la poblacin que ms afecta son los nios en general, afecta mucho a la poblacin escolar porque hay continuos resfriados, gritan mucho jugando, lloros...El trastorno de la voz ms caracterstico son los ndulos, es muy caractersticos porque empiezan porque el nio se resfra y no se cura bien el resfriado, se vuelve a constipar... y as sucesivamente.Tiene un carcter progresivo. Lo tpico es que afecte entre los 6 y los 10 aos y se calcula que afecta aproximadamente al 6 - 9% de la poblacin en edad escolar.La 2 poblacin que ms sufre esta alteracin de la voz son los docentes.Puede darse una disfemia de la voz en un recin nacido, no es lo habitual. Esto se relacionara segn el punto de vista psicolgico con nios que tengan carencias afectivas, falta de atencin...

ETIOLOGA O POSIBLES CAUSAS

Es multicausal, intervienen muchos factores. Cada causa y cada factor va a incidir de una determinada manera (mantiene, agrava, favorece, predisponen...). Lo principal es determinar si la causa es orgnica o funcional.Normalmente lo funcional se convierte en orgnico y es muy difcil delimitarlo. Si nace con ello es orgnico pero si se produce porque el nio chilla mucho comienza a ser funcional y se acaba convirtiendo en orgnico.En el caso de que un nio sea excesivamente tmido, hable muy bajito por su timidez y al cabo del tiempo lesione sus cuerdas vocales, lo primario sera lo de carcter funcional (timidez del nio) Hay caractersticas de la personalidad como en este caso (psicgeno: es funcional) que comienza siendo funcional y a veces no tiene porqu derivar en orgnica, porque es de carcter psicolgico que no tiene porqu producir una lesin.

POSIBLES CAUSAS

Orgnicas:

Enfermedades del aparato respiratorio (asma, alergias, bronquitis, vegetaciones...) Malformaciones en la laringe Intervenciones quirrgicas, manipulacin teraputica que afecta a un determinado rgano y causa una alteracin en la voz (quitar las vegetaciones, traqueotoma, intubaciones, extirpacin de amgdalas...)

Funcional:

Traumatismos en la laringe. Lo habitual es que el nio que grita mucho y como consecuencia se producen traumatismos en la laringe. Mal uso respiratorio y bucal, nios que coordinan la respiracin inadecuadamente (proyeccin de la voz demasiado grave o demasiado aguda) La prdida auditiva tambin ocasiona alteraciones en la voz. Habla ms alto y se produce una lesin en las cuerdas vocales.

Funcional psicgena:

Traumatismos, aspectos ms de carcter emocional (abandono, sustos, accidentes, impresiones...) pueden producir una alteracin en la voz. El final es una afona como consecuencia del traumatismo. Es funcional de carcter psicgeno. Caractersticas comportamentales (muy impulsivos, enrgicos... o nios muy dbiles, tmidos...) pueden ocasionar diferentes problemas en la voz.

Funcional ambiental:

Caractersticas familiares (familias que hablan muy alto, a gritos, estimulacin ambiental elevada, mucho ruido...) pueden tener consecuencias a largo plazo.

CLASIFICACIONES

1. CLASIFICACIN DE PERELL

Habla de diferentes tipos de disfona: Funcionales Hipercinticas Hipocinticas Traumticas Psicgenas Audigenas

2. CLASIFICACIN DE GONZLEZ

Es atendiendo a si la alteracin de la voz es orgnica o funcional. Hay 4 tipos:

Patologa funcional con alteracin estructural Patologa funcional sin alteracin estructural Patologa orgnica con alteracin estructural Patologa orgnica sin alteracin estructural

3. CLASIFICACIN DE GALLARDO Y GALLEGO

Atiende a 3 criterios:

Cuantitativo: grado de prdida que tiene en la voz Criterio topogrfico: lugar donde tiene la lesin Criterio etiolgico

A) Criterio Cuantitativo:

Afona: prdida total de la voz normalmente suele ser consecuencia de inflamaciones agudas e incluso traumatismo, parlisis en la laringe. Determinadas caractersticas de la personalidad del sujeto pueden producir alteraciones en la voz. Esto apenas se da en poblacin escolar. Y tampoco se da como secundario dentro de otro trastorno. Disfona: prdida parcial de la voz, en cualquiera de las cualidades de la voz. Puede tener un carcter orgnico o funcional. Son muy frecuentes en la poblacin escolar. Criterio Topogrfico:

Hace referencia a la localizacin dela lesin. Pueden ser:

LARINGOFONA: la lesin se localiza en la laringe. Es una alteracin de la voz como consecuencia de una afectacin en la laringe. Es ms frecuente en nios que la rinofona. Hay 4 tipos:

1. Mala impostacin: es una alteracin de la voz porque el tono que utiliza el nio no es el que tena que utilizar y se produce una alteracin en la laringe. La voz puede sonar fuerte o grave o aguda (voz de falsete) a la voz grave se le denomina voz de pecho.2. Ronquera Vocal: se caracteriza por una voz grave y sin timbre y suele ser consecuencia de gritos excesivos. La ronquera suele ser caracterstica en el proceso de muda vocal.3. Laringitis Funcional: suele ser consecuencia de estados inflamatorios supralaringeos (parte superior de la laringe) como la sinusitis y rinitis. Se produce una alteracin en las mucosas nasales. En la sinusitis se produce una inflamacin en los senos craneales que se conectan con las mucosas nasales y la rinitis es una inflamacin de las mucosas nasales. Produce una voz gangosa: timbre gangoso.Estos estados inflamatorios pueden ser por el uso excesivo de la voz, uso prolongado.4. Fonastenia: fatiga bucal o cansancio bucal. Este cansancio lo suele producir un uso excesivo de la voz, tambin puede producirlo las amigdalitis. Produce una voz dbil, poco profunda y sin timbre, con falta de alcance.

RINOFONA: alteracin en la voz consecuencia de lesiones en las cavidades de la resonancia. La caracterstica fundamental es que los nios nasalizan todo. Son poco frecuentes en nios y en poblacin escolar. Hay dos principales: abierta y cerrada:

- Rinofonia abierta: el aire se escapa por la nariz durante la emisin de la voz, tanto en los fonemas sordos como sonoros.En los fonemas sonoros b,d,g se va a producir un exceso de resonancia y en los sordos p,t,k tiende a producirse una nasalizacin cuando no debera producirse.Ese escape de aire puede producirse por una fisura palatina, por una hipotona en el velo del paladar que ocasiona que este no pueda contactar con la parte posterior de la faringe. La rinofona abierta es ms frecuente que las cerradas. El timbre de voz tiende a sonar como gangoso.- Rinofonia cerrada: la diferencia de la anterior es que se produce una obstruccin nasal como consecuencia de sinusitis, vegetaciones...En ocasiones puede estar ocasionada tambin por plipos en las fosas nasales. Es la tpica voz del resfriado.

C) Criterio atendiendo a la causa: dos posibles causas:

ORGNICA: 4 tipos:

1. Congnitas: son aquellas que vendran del nacimiento; malformaciones, parlisis en la laringe, problemas hormonales, tiroidismo...2. Vrica: la que tiende a darse es la llamada papilomatosis laringea que consiste en la aparicin de formaciones benignas (verrugas) a lo largo de la laringe y tambin de la traquea. Normalmente desaparecen espontneamente, aunque en ocasiones es necesaria la intervencin quirrgica.Lo que provocan es un afectacin de la respiracin que afectara a la voz.3. Inflamatorias: Hay dos tipos: laringitis aguda y laringitis crnicas. Las agudas aparecen bruscamente e igual que aparecen desaparecen, pero tambin son inflamaciones de la laringe. Provocan una voz ms grave que la crnica y se caracteriza por una voz dbil, sin alcance.Las laringitis crnicas son estados inflamatorios que aparecen , desaparecen... y al final se cronifican. Suelen ser consecuencia de un abuso prolongado de la voz. A la larga provocan fonastenia.4. Traumticas: son aquellas que se deben desde un traumatismo. Son las que provocan heridas en la laringe, aunque tambin hablamos aqu de las psicolgicas.FUNCIONAL: estn relacionadas con las caractersticas psicolgicas del nio. Hay dos:1. Hipercinticas o Hipertnicas: la caracterstica fundamental es que se produce una tensin excesiva en las cuerdas vocales durante la emisin de la voz, esto ocasiona que a la larga, las cuerdas vocales se van debilitando.El abuso y el esfuerzo en la voz ocasionan esa tensin y tambin se relacionan con caractersticas de la personalidad, por lo que tiende a darse en nios con una personalidad fuerte.2. Hipocintica o hipotnica: se produce una falta de tensin muscular en las cuerdas vocales. En este caso se produce una falta de cierre de la glotis, por lo que las cuerdas vocales no se terminan de cerrar y por eso se afecta la voz. Se suele dar en nios inhibidos, retrados, apocados.Esto sera consecuencia de una mala impostacin, el nio no colocara el tono correctamente.

DIFERENCIA ENTRE EL NDULO Y EL POLIPO

Ndulo: se produce un engrosamiento de las cuerdas vocales pudiendo llegar a cerrarse casi totalmente. Es un tumor benigno que suele ser consecuencia de un uso malo de la voz y de un abuso de la misma.Tiene carcter progresivo, poco a poco van apareciendo y poco a poco van engrasndose.No suele ser necesario intervencin quirrgica, solo reeducacin de la voz, aunque casi siempre despus de esta se lleva a cabo la intervencin.Son caractersticas de los nios y suelen aparecer sobre los 6 - 7 aos. Determinadas caractersticas psicolgicas podran ocasionar ndulos, sin necesidad de un mal uso o abuso de la voz, ejemplo: ansiedad, dificultades en la integracin escolar, deprivacin afectiva...

Hay 4 fases en la configuracin de un ndulo:

Alteracin eventual de la voz Periodo de recuperacin Posible confluencia de factores de riesgo Configuracin del ndulo

Generalmente los ndulos tienen carcter bilateral, es decir, se dan en las dos cuerdas vocales.

Plipo: es un tumor benigno. Se produce una especie de forma redondeada en las cuerdas vocales. El plipo puede ir aumentando de tamao.Tiende a producirse en una cuerda vocal, esto es, carcter unilateral. Adems tiene un carcter sbito, no progresivo. Es menos frecuente en nios y suele darse por un sobreesfuerzo vocal y tambin lo provoca el sobreesfuerzo fsico.Primero sera la intervencin quirrgica y luego reeducacin logopdica, al contrario del caso anterior.A la larga puede provocar una afona. Apenas sale la voz, la voz es muy apagada, ronca, entrecortada.

5.5 EVALUACIN

Lo primero va a ser la exploracin mdica, que va a consistir en determinar si el trastorno tiene un origen orgnico o funcional. Consiste en un examen radiolgico de la laringe. En 2 lugar va a realizar un estudio de las diferentes cualidades de la voz a travs del laringoscopio En 3 lugar realizar un estudio de la funcin respiratoria del nio.A partir de ah realiza el diagnstico y establece si es un trastorno por mal uso y abuso de la voz (funcional) concretando si hay o no hay lesin vocal o si por lo contrario tiene carcter orgnico.A partir de ah se orienta el tratamiento teniendo en cuenta que el tratamiento puede ser nico o combinado.Una vez terminada la exploracin mdica y llega al logopeda, se har un examen de la conducta vocal, pero ya especficamente con el nio y luego una entrevista o anamnesis:

1. Anamnesis

Entrevista con los padres. Historia de la disfona, inicio, causa, atribuciones, evolucin, cambios en la manera de darse, soluciones intentadas, posible empeoramiento... Sensaciones subjetivas en relacin a la fonacin, sensaciones que tiene el propio nio sobre la emisin de su voz, si su voz cada vez es ms ronca, si se cansa al hablar, si tiene dificultades para hablar en ambientes ruidosos, si le resulta difcil llamar a alguien, si tiene dificultades al hablar por telfono, cantar... Sensaciones subjetivas que experimenta en su voz, nota picor en la garganta, tose, carraspea, opresin en el pecho, tirantez en el cuello, cara, mandbula... Variaciones en los sntomas: hace referencia a si nota cambios en su voz por determinadas circunstancias, por ejemplo: como se encuentra su voz por la maana, por la noche, los fines de semana, en el colegio... si hay diferencia en la voz del nio en casa o en el colegio, cuando se encuentra cansado (fonastenia), cuando est excitado... nos interesa identificar cuando tiene mejor o peor su voz Hbitos alimenticios: bebe bebidas fras, posibles relaciones entre lo que como el nio, y su voz, si consume mucha sal o azcar en exceso porque es perjudicial para la voz, o lquidos y verduras que benefician. Interesa tambin la defecacin del nio, porque si es muy estreido puede afectar a su voz al igual que la masticacin y la deglucin. A nivel respiratorio: hay muchos problemas respiratorio relacionados con la voz, tendencia al resfriado, sinusitis, mucosidad continua, asma y alergias, bronquitis... Caractersticas de la personalidad del nio: la relacin que hay entre las caractersticas psicolgicas y las patologas de la voz, el estilo comunicativo, por tanto se relaciona mucho con el timbre de la voz. Ver si el nio tiene caractersticas de la personalidad muy fuertes como tendencia a gritar mucho y se altera su voz, seran nios con disfemia hipercintica y los nios con caractersticas de la personalidad ms bien dbil (tmidos, retrados, abocados...) apenas hay alcance en su voz (disfona hipocintica). Si es un nio muy ansioso, muy nervioso, si las emociones le afectan mucho a su voz. Si el nio practica algn deporte ms competitivo y aprovechando el tema del deporte, preguntar por la sudoracin del nio porque todo est vinculado. La familia y el hogar: interesa saber como se habla en esa casa si hay una elevada estimulacin ambiental (mucho ruido). Si hay presencia e familiares sordos o disfnicos, algn problema en la voz. Tambin nos interesa saber si en casa hay moquetas alfombras que pueden afectar por el polvo. Otros aspectos: Sociabilidad del nio (para ver si hay adaptacin social), si ha recibido los tratamiento anteriores (cuales han sido), rendimiento escolar (si se ha modificado), si el nio es consciente del problema de voz que presenta.

Despus de haber realizado la anamnesis se proceder a realizar un examen de comportamiento vocal con el nio. El examen consistir en evaluar 3 aspectos:

1. Anlisis de los parmetros de la voz (timbre, tono, intensidad y duracin) generalmente a travs de 3 tipos de anlisis diferentes:

Anlisis de la voz hablada Anlisis de la voz cantada Anlisis de la voz proyectada (cuando habla ante un auditorio)

El anlisis de la voz hablada se realiza como en la dislalia a travs del lenguaje espontneo, dirigido y repetido.Tambin vamos a valorar en los 3 tipos de anlisis la entonacin, la meloda, el ritmo la resonancia la articulacin, la modulacin de la voz, la impostacin...

2. Anlisis de la motricidad del nio: a nivel motriz interesa analizar la tensin muscular, en cuello, elevacin de hombros, tensin en el rostro, rganos perifricos del habla, zona escapular...Tambin hay que analizar la postura corporal que el nio adopta en las tareas (tambin se evala en el apartado anterior) otro aspecto sera la capacidad para relajarse (mismo apartado que la dislalia)

3. Capacidad respiratoria: la voz se relaciona con la capacidad respiratoria tenemos que ver el tipo de respiracin del nio la adecuada sera la costo diafragmtica. Evaluar el control de soplo (velas para que sople y no apague la llama), direccionalidad, fuerza, sensacin de ahogo al hablar (relacionarlo con la dislalia)

Todos estos ejercicios es recomendable grabarlos.

Antes en los centros escolares se utilizaba una prueba para la deteccin precoz de los problemas de la voz: prueba de WILSON llamada prueba de SCREENING. Es muy simple muchas de estas pruebas se puede aplicar en 3 - 4 minutos, aunque otra su duracin es superior. Habra que aplicar 4 items:

Decir al nio que cuente del 1 al 10 Muestra del habla del nio durante un minuto (escuchar como habla) Muestra del nio en una tarea de lectura Que el nio alargase las vocales durante 5 segundos.A partir de esto se analizaban los 4 parmetros de la voz.

TRATAMIENTO

Con respecto a la REEDUCACIN DE LA VOZ:

La reeducacin vocal no se practica igual en las distintas escuelas, al igual que resulta algo diferente si se aplica a nios, adultos o ancianos, o en el caso de las minusvalas, en las que la postura, la movilidad estn limitadas. Si se trata de minusvala psquica, habr que tener en cuenta tambin las dificultades de comprensin y aprendizaje de los ejercicios. En resumen, la tcnica de reeducacin elegida y las particularidades del paciente marcarn la pauta a seguir. No se trata de seguir una receta de forma mecnica, ya que esto nos puede llevar a fracasar a menudo, sino de adaptarse a las caractersticas del caso que se nos presenta.

Sea cual sea el tratamiento elegido, no debemos olvidar algunos aspectos fundamentales como son:

- Establecer empatia, ya que es fundamental que el paciente se encuentre a gusto con el terapeuta y confe en l. La mejora depende en gran parte de la motivacin del paciente para seguir las pautas que le podamos dar, de manera que nuestra relacin con l juega un papel importante. A pesar de esto se debe cuidar el exceso y saber mantener la distancia suficiente, de forma que el paciente no pierda la perspectiva del reeducador como profesional, ya que de lo contrario, la excesiva cercana puede tambin alterar la colaboracin por parte de la persona atendida.- Para facilitar la comprensin del problema y de la tcnica vocal, es recomendable informar de forma adecuada al paciente. En primer lugar, explicarle en qu consiste su problema, qu se puede hacer al respecto y cules son las expectativas de mejora.Tambin parece haber acuerdo en cuanto a la importancia de que el paciente conozca de forma ms o menos extensa el mecanismo fonatorio: los rganos que participan en la fonacin, su funcionamiento y la forma de conseguir un mejor rendimiento sin que se alteren (la reeducacin) en funcin del tratamiento que se le propone.Las explicaciones deben ser claras, concretas y fciles de asimilar por el paciente, teniendo en cuenta sus conocimientos y la capacidad de comprensin que muestre. La informacin se ir aportando de forma gradual a lo largo del tratamiento, aunque debe comenzar desde la primera sesin.- La reeducacin, adems de las sesiones que se llevan a cabo en la consulta, requiere que la persona realice un entrenamiento en casa, que en principio ser diario. Es necesario que el paciente se comprometa a llevarlo a cabo para que el tratamiento sea rpido y eficaz, por lo que debemos buscar la manera de facilitarle este entrenamiento.

Durante las sesiones debemos explicar los ejercicios y guiar al paciente en la forma de realizarlos. Si es necesario le hacemos una demostracin, o incluso le daremos informacin escrita. Aunque puedan parecer fciles de hacer, suelen implicar una gran dificultad para el paciente ya que trabajan aspectos deficitarios. Para que esto no desanime al paciente debemos proponerle ejercicios que, aunque supongan dificultad, le sea posible realizar. En los progresos que se observen en ellos, el paciente puede ver recompensado su esfuerzo.

El tiempo de este entrenamiento en casa no debe ser muy largo, entre 5 y 10 minutos, de forma que siempre pueda encontrar un espacio a lo largo del da para realizarlos. Para garantizar la regularidad, es conveniente que tratemos durante la sesin de que el paciente escoja un momento del da para practicarlos, de manera que siempre los haga a la misma hora. Tambin debe buscar un lugar en el que est aislado o pueda realizar los ejercicios con tranquilidad.

Revisaremos estos ejercicios de forma regular, haciendo hincapi en los logros y dedicando el tiempo necesario para resolver las dudas del paciente. De esta forma reforzamos su esfuerzo y su constancia.

- La duracin de las sesiones debe ser de 30 a 45 minutos. El nmero de sesiones vara dependiendo del problema y las caractersticas personales, al principio se puede establecer una frecuencia de 3 sesiones semanales. Con frecuencia el tratamiento puede llegar a extenderse hasta 30 40 sesiones. No es imprescindible que el ritmo de las sesiones sea regular si esto trastorno la vida del paciente, pero conviene sobre todo que las primeras estn agrupadas, especialmente si se acerca un periodo de vacaciones. Si pretendemos distanciar las sesiones, es importante que el paciente haya aprendido correctamente la tcnica de los primeros ejercicios para que los practique de forma adecuada.

A pesar de las distintas escuelas, existen diversos pasos en el entrenamiento vocal que son comunes a todas ellas:

Relajacin Respiracin Resonancia Coordinacin fonorespiratoria (emisin vocal) Verticalidad Modulacin de la voz Higiene vocal

RELAJACIN

Existen tcnicas de relajacin muy diversas, ya que parten de distintos conceptos acerca de lo que significa la relajacin en s. En algunos casos se centran en el efecto muscular y en otros hacen hincapi en el dominio del cuerpo o en el bienestar psicolgico.Al aplicarlo a la reeducacin vocal, debe entenderse como una forma de despertar la conciencia muscular, reconocer las diferencias entre tensin til y contractura excesiva y entrenarse en el control del tono muscular.La conveniencia de utilizar mtodos de relajacin para el entrenamiento vocal, radica en que este exige disociacin muscular; hay zonas que actan con una gran tensin al mismo tiempo que otras que lo hacen con flexibilidad y relajacin. Por otro lado, hay que tener en cuenta que las alteraciones de la voz en muchos casos se acompaan de un esfuerzo que es causa del problema o lo mantiene. En este caso, la relajacin puede ayudar a la persona a salir de este circulo. Tambin es una ayuda en el caso de que la vida psquica o estos factores, podemos decir que el uso de la relajacin favorece unos mejores y ms rpidos resultados en el tratamiento.Podemos utilizar ejercicios de relajacin general, o de relajacin segmentaria, localizada en determinados msculos (cara, cuello y hombros sobre todo).Generalmente, se elige una tcnica, que ensearemos al paciente a lo largo del tratamiento, pero se puede utilizar tambin una combinacin de elementos de varios mtodos si esto beneficia la recuperacin.

Los mtodos de relajacin general ms conocidos son:

- Entrenamiento autgeno de Schultz: se practica con los ojos cerrados en posicin de cochero, sentado o tumbado boca arriba. Abarca tres tipos de ejercicios: los referidos al cuerpo, a la mente y los especficos para un problema. Se basa en la induccin de sensaciones a travs de la concentracin en frases concretas. As, en los primeros ejercicios induce sensaciones de pesadez con frases como mi brazo derecho es pesado, y a continuacin sensaciones de calor. Con esto pretende llevar a la vasodilatacin y la relajacin muscular que proporciona la relajacin. En los siguientes ejercicios se trata la reduccin del ritmo cardiaco y respiratorio, la sensacin de calor abdominal, y la sensacin de frescor en la frente. La duracin de cada sesin es variable, y debe practicarse de forma diaria.

- Relajacin progresiva de Jacobson: trata de ensear al paciente el contraste entre la contraccin y la distensin muscular a travs de movimientos de en los que se contraen y relajan los diferentes grupos de msculos. Se realiza de forma progresiva, comenzando por 12 grupos musculares para pasar, a medida que el sujeto aprende, a 7 grupos, 4 grupos y por ltimo a la relajacin por medio de la imaginacin.

- Sofrologa: este mtodo se utiliza frecuentemente como forma de control del dolor. Es una forma de hipnosis, en la que se provocan sugestiones referentes a sensaciones corporales y experiencias imaginarias, que se pueden utilizar en funcin del objetivo buscado.

- Mtodo Dalcroze: al igual que el de Jacobson, contrae unos msculos mientras otros permanecen inactivos. Comienza por los brazos (primero por separado y despus juntos), contina con las piernas de igual manera para pasar luego a los pies, los msculos del pecho y del cuello. Posteriormente asocia el contraste observado entre contraccin y relajacin a estmulos auditivos, tctiles y visuales.

- Otros mtodos: existen mtodos basados en la imaginacin de escenas o situaciones, en los que el sujeto permanece pasivo, dejndose llevar por las sensaciones que va sugiriendo la tcnica.

Tambin podemos utilizar las tcnicas de flexin y extensin del cuello provenientes de la fisioterapia, dirigiendo nosotros el movimiento (llevar la cabeza hacia delante y hacia atrs, la barbilla hacia los hombros, la oreja hacia los hombros o la rotacin del cuello). Igualmente podemos hacer con los movimientos y rotaciones de los hombros.La relajacin de la lengua, mandbula, labios y cara se puede hacer a travs de algunas praxias bucofonatorias especficas.En cualquier caso, y a pesar de la tcnica escogida, lo que pretendemos es conseguir un nivel de relajacin adecuado que acompae al acto del habla.

2. EJERCICIOS RESPIRATORIOS

Los ejercicios respiratorio resultan fundamentales en la reeducacin del canto y de la voz hablada. Su finalidad es aumentar la capacidad respiratoria y la velocidad y lograr el control consciente de la espiracin, de manera que tenga ms fuerza y mayor continuidad.Se pretende a la vez eliminar movimientos innecesarios y la automatizacin de una respiracin ms adecuada para la fonacin.En este tipo de respiracin (costodiafragmtica), la inspiracin debe ser nasal, profunda y regular, no entrecortada ni violenta. Se llena en primer lugar la base de los pulmones, haciendo descender el diafragma, y poco a poco se continan llenando hasta llegar a la parte superior. Se retiene el aire unos segundos en los pulmones y por ltimo comienza la espiracin, que puede ser bucal o nasal, haciendo volver al diafragma a sus sitio de forma lenta y progresiva. Se debe evitar la elevacin de los hombros y la contractura del cuello y los hombros.Por lo general, estos ejercicios se realizan fuera de la produccin vocal, trabajando el soplo por s mismo, aunque deben ir acompaados de un trabajo sobre la fonacin del paciente. Al igual que el resto de los ejercicios, los respiratorios deben practicarse de forma regular hasta conseguir una automatizacin de este tipo de respiracin y un buen control del soplo por parte del sujeto.Hay muchos tipos de ejercicios para conseguir estos objetivos. Algunos se realizan de pie, otros tumbado o sentado. Algunos de ellos toman el aire pro la boca, ya que durante la fonacin, utilizamos la inspiracin bucal. Presento a continuacin varios ejemplos:

1. Ejercicios en decbito supino: pueden realizarse con una mano sobre el abdomen y otra sobre el pecho para observar mejor el movimiento respiratorio, especialmente en las primeras sesiones. Le indicaremos que el vientre se hincha de forma moderada al respirar. El paciente se debe tumbar con las piernas flexionadas.Se dividen en tres tiempos: inspiraciones, retencin y espiracin. Durante la retencin no debe haber crispacin ni esfuerzo. El pecho no debe elevarse en la inspiracin y esta no debe ser sonora.

1 Inspiracin nasal lenta, profunda y regular2 Retencin de aire3 Espiracin nasal lenta, profunda y regular

Este es el soplo abdominal simple. Podemos realizar otros ejercicios variando alguna de sus partes. Se pueden presentar por ejemplo modificaciones en el tercer tiempo:

Espiracin nasal rpida y continua Espiracin bucal lenta y continua Espiracin bucal entrecortada (soplos cortos) Espiracin alternando nariz y boca

Podemos aumentar algo la velocidad de la inspiracin y modificar de nuevo el tercer tiempo. De este modo el primer tiempo sera una inspiracin nasal algo ms rpida, la retencin contina igual y el tercer tiempo puede variar las siguientes formas:

Espiracin bucal en dos tiempos de igual intensidad y duracin (esto lo vamos aumentando a 3 y 4 tiempos) Espiracin con F continua Espiracin con S cortas Espiracin con F cortas

Tambin se puede proponer la inspiracin bucal y mantener un control de tiempo aproximado para las tres fases.

1 Inspiracin bucal, haciendo un sonido fff al revs (2 segundos)2 Retencin (8 segundos)3 Soplo apoyndose en el sonido ch, ch, ch, como de cada de agua (4 segundos)el tiempo de soplo se puede ir ampliando hasta 10 segundos a medida que aumenta el control del aire. Si trabajamos con nios, podemos ayudarnos de imgenes mentales par que comprendan el proceso. Por ejemplo decir que el vientre es como un globo que se hincha despacito y se deshincha, o que son olas por las que sube un pato al inspirar, da dos vueltas al mantener y se esconde en el hueco de la ola al espirar.

2. Ejercicios de pi o sentado: se pueden hacer los mismos que en la posicin de tumbado, pero la persona debe colocarse en posicin vertical (con la espalda recta). Tambin se les puede aadir movimiento de brazos. Por ejemplo:

- Durante la inspiracin levantar los brazos lateralmente hasta llevarlos a la posicin vertical arriba y hacer que las palmas se toquen. En la espiracin, bajarlos por el frente.- Levantarlos lateralmente hasta la altura de los hombros, llevarlos hacia arriba y hacia atrs lo ms posible. En la espiracin, bajarlos- Poner las manos en la cintura y ponerse de puntillas al inspirar, bajando los pies en la espiracin. Otros ejercicios de soplo son los que se realizan con instrumentos como una pajita, una vela, papeles...La respiracin debe ser costodiafragmtica, y la espiracin controlada y regular. Con la pajita, se debe intentar hacer burbujas de igual tamao sin cortar el soplo. Pueden ser pequeas, medianas o grandes, dependiendo de la presin del soplo. En caso de usar una vela, se trata de soplar sin apagarla. La distancia se ir aumentando progresivamente.

3. EDUCACIN DE LA VERTICALIDAD

Est claro que los movimientos de extensin y flexin del tronco forman parte de la fisiologa respiratoria y de la proyeccin vocal. Durante el esfuerzo vocal tendemos a la flexin del tronco, con lo que el cuello se tensa, se congestiona la cara y se altera el funcionamiento de la glotis. Los msculos abdominales tampoco puede hacer su funcin de forma adecuada, con lo que no dan el apoyo suficiente a la voz.Hay muchos factores que nos llevan a una postura inadecuada: factores de tipo mdico, constitucionales, cargar pesos, alteraciones emocionales...

Es necesario en muchas ocasiones corregir la postura para que esta llegue a la verticalidad. Para ello, la pelvis deber estar en su lugar (no inclinada) y la columna debe mantenerse recta, de modo que si trazramos un eje que dividiera la parte izquierda y derecha del cuerpo, la distribucin sera equitativa. Si este eje se traza en el perfil, a lo largo de la lnea debe situarse la cabeza y la espalda, respetando sus curvas naturales.

Para trabajar esta posicin podemos de nuevo recurrir a la imaginacin, especialmente si trabajamos con nios. Podemos sugerir que la persona es un rbol con races muy enganchadas a la tierra (que son los pies), o que son una esfinge que dice no. En esa postura recta pero no rgida propondremos movimientos de cabeza o de brazos, que deben ser flexibles, ya que la postura adecuada permite el movimiento libre de los miembros.Se puede trabajar la verticalidad de pie o sentado, pero siempre es importante vigilar que no haya rigidez. La direccin de la mirada ayuda a mantener esta postura y es fundamental en la comunicacin.

4. COORDINACIN FONORESPIRATORIA

El aprendizaje de la respiracin, debe ir acompaado del trabajo de la emisin vocal. Se trata de aprender a utilizar el aire para hablar. Es decir, de coordinar el uso de la espiracin con la voz.Se hace a travs de ejercicios que dosifican la salida del aire para permitir una fonacin cada vez ms duradera y sin esfuerzo. Tambin para aprender a utilizar el aire con rapidez y fuerza si necesitamos llamar a alguien o elevar el tono de voz por un momento.Comenzaremos con emisiones breves en ejercicios de este tipo:- Inspiracin nasal - retencin - espiracin con s manteniendo el apoyo del diafragma. Se proponen distintas duraciones de la s a medida que se va trabajando, vigilando que no se contraiga el cuello ni se infle el pecho.- Inspiracin nasal - retencin - espiracin con vocales- Inspiracin nasal - retencin - espiracin con rrr

Estos ejercicios se pueden utilizar tambin para trabajar la entonacin, pasando de los graves a los agudos como si tratramos de imitar una sirena o utilizando escalas.A medida que se consigan logros, se va aumentando a slabas o combinaciones de vocales y posteriormente a palabras, frases cortas, frases largas y series como los das de la semana o los meses del ao. Lo importante es no excederse en la duracin de la frase, sino valorar que el aire se administre de una forma adecuada.Una vez conseguida la emisin de frases, se pueden utilizar refranes, frases hechas, adivinanzas, para ir pasando ala lectura de poemas. Se puede ir controlando la toma de aire cada cierto nmero de versos.

Otro tipo de ejercicios son los preparatorios para la voz de apremio. Comenzarn al igual que los anteriores por sonidos breves de la siguiente forma:

1 Inspiracin nasal2 Retencin3 Espiracin fuerte empujando con el abdomen hacia dentro, pronunciando una s

A medida que se produce el aprendizaje, se pasar a slabas explosivas (pa, pe, pi, to, ca, ...) y por ltimo a palabras.

Nos podemos encontrar con errores en el ataque vocal, aunque el control posterior del aire sea bueno. Esto se refiere al movimiento de las cuerdas al inicio de la fonacin. Hay dos tipos de defectos en este movimiento:

- El ataque duro o golpe de glotis, es el inicio explosivo de la fonacin. El comienzo es fuerte porque se unen con fuerza las cuerdas para separarse de forma brusca. Para corregirlo, se deben hacer inspiraciones rpidas, retener el aire y emitirlo con una presin suave, lenta y regular. Esta emisin se debe hacer soltando un poquito de aire y a continuacin el reto mediante un susurro.- El ataque blando se da cuando el sonido empieza muy dbil y rpidamente coge la intensidad normal. El sonido suele ir precedido de un ruido ligero. Se debe a la hipotona de los msculos vocales. Para corregirla, se debe contraer el diafragma al inicio de la emisin y se utilizarn los fonemas /i/, /e/ y /u/.

5. IMPOSTACIN

En esta etapa del tratamiento, se trata de obtener el mximo aprovechamiento de los resonadores naturales. El paciente aprende a dirigir el sonido, estimular la zona palatal y adoptar las posiciones adecuadas de la musculatura blanda.Ins Bustos define la impostacin como la accin de colocar la voz en la caja de resonancia a fin de que, con el mnimo esfuerzo posible, se obtenga un mximo rendimiento fonatorio.Para lograr la mayor resonancia posible en la voz, en primer lugar tenemos que localizar el tono ptimo conversacional. Hay varias formas de identificarlo, por ejemplo por medio del sonido de la tos, o de un bostezo, o del asentimiento, o mediante el alargamiento de una vocal en una frase breve. Si nos basamos en la tos, bostezo... debemos asegurarnos de no hacer una demostracin al paciente, para que este no imite nuestro tono. Lo mejor es que lo haga de forma espontnea durante la sesin y estemos atentos para captarlo. Una vez identificado el tono, podemos trabajar 3 4 tonos por encima y por debajo en los ejercicios de modulacin de la voz. Excepto en la rehabilitacin de cantantes, en la que habr que extenderse segn las posibilidades de su voz.El paciente debe realizar en ese tono ptimo los ejercicios que le ensearn a dar la mayor resonancia a su voz.

Algunos ejercicios son:

Emitir una m mantenida ahuecando bien la boca por dentro, creando espacio para el sonido. Debe utilizar el soplo abdominal, aunque el movimiento de las paredes abdominales debe ser casi imperceptible. Al hacerlo, se debe fijar en las sensaciones vibratorias que se producen en la cara y en la colocacin de los rganos de la boca cuando la resonancia es adecuada (en especial del velo del paladar). El suelo de la boca debe permanecer relajada para poder realizar correctamente el ejercicio, y no debe producirse un ataque vocal duro. Una vez que emite correctamente la m, empezamos con las combinaciones silbicas con m. En primer lugar la o o por la u, con lo que el ejercicio sera la repeticin de moom moom moom o muum muum muum Lo siguiente sera la pronunciacin ms breve y normalizada de estas slabas (colocar la m y cambiar enseguida a la vocal) Despus de impostar con la m, puede intentarse con la n de la misma manera, para pasar a continuacin a la l Emisiones de cinco slabas, sustituyendo la m inicial por br, cr o zr (bra - bre - bri - bro - bru) Algunos cantantes utilizan este primer sonido impostado (mmm o moom) para anteponerlo a frases cortas como apoyo para la impostacin de las frases. De tal forma que el ejercicio sera: mmm, me llamo Pepe, mmm estoy a gusto... Tambin se pueden hacer combinaciones de vocales en el mismo tono.

A medida que la voz adquiere resonancia y el esfuerzo se minimiza, podemos empezar a trabajar con el volumen, haciendo ejercicios en que este suba o baje. Hay que vigilar que la tcnica fonatoria sea adecuada en todo momento.

Por ltimo podemos hacer ejercicios que abran paso al aprendizaje de la modulacin de la voz, emitiendo sonidos a distinta altura tonal. Podemos utilizar el legato, que consiste en pasar de un sonido a otro en la misma espiracin. Se suele hacer con las vocales pasando del grave al agudo sin interrumpir el sonido, o con slabas. O incluso los mismos ejercicios de impostacin citados antes pueden variarse jugando con la variacin de notas dentro de los 3 4 tonos por encima y por debajo del ptimo.Como cologn, se pueden utilizar canciones sencillas y trabajar la impostacin en la voz cantada.

6. MODULACIN DE LA VOZ

Al hablar utilizamos continuamente variaciones en la altura tonal de la voz, con lo que conseguimos dar expresividad al discurso. La eficacia de la comunicacin depender en gran medida de las inflexiones, entonaciones, pausas, la diccin... que utilicemos. Los estados de nimo quedan reflejados de forma clara en la variacin del tono.Una vez aprendida la tcnica vocal, hay que hacer hincapi en este tipo de factores que dan calidad a la expresinPara modular la voz utilizaremos ejercicios en los que se pedir al paciente la expresin de un mismo mensaje con diferentes entonaciones, recurriendo a cambios a la altura de la voz. Lo har de forma interrogativa, exclamativa, con enfado, con sorpresa, con indiferencia, con timidez, como exigencia, con dudas...

7. LA ARTICULACIN

No todos los mtodos de reeducacin trabajan sobre la diccin y la articulacin. Los que lo hacen se basan en que la voz hablada debe ir dirigida a que el mensaje oral se escuche y se comprenda bien.La diccin, entre otras cosas depende de la calidad del sonido y de la resonancia. Requiere tambin un movimiento correcto de los rganos articulatorios (labios, lengua, mandbula y velo del paladar). Se trabaja por medio de la lectura de textos con complicacin progresiva y el ensayo de diferentes tipos de discurso. Si es necesario, se utilizarn praxias bucofonatorias.Tambin se puede practicar la lectura con un lpiz entre los dientes, la lectura a distintas velocidades o los trabalenguas.

8. HIGIENE VOCAL

Debe ofrecerse al paciente a lo largo de la terapia, como un hbito a adquirir y a mantener incluso despus del tratamiento.Saber cmo y cuando usar la voz es la clave para proteger este importante instrumento. Algunas personas tiene ms problemas que otras con la voz, por no hablar de aquellas que la utilizan profesionalmente. En este ltimo caso sobre todo, es fundamental una correcta tcnica vocal, unas pautas de higiene vocal y el cuidado de la salud general.Entendemos por higiene vocal todas aquellas indicaciones que facilitan la prevencin de los problemas de la voz y ayudan a mantenerla sana. El encargado de dar estas pautas y hacer el seguimiento es el logopeda, que deber tener ene cuenta las caractersticas personales del paciente y manteniendo el equilibrio entre el cumplimiento estricto y la tolerancia.Tambin entran en juego otros profesionales en esta funcin de informacin, como son el foniatra, el otorrinolaringlogo, el geriatra, los profesores de canto y diccin y los maestros.Es importante un control peridico para que el paciente sea consciente de la importancia del seguimiento de estas indicaciones.Al hablar de indicaciones de higiene vocal, podramos dividirlas en dos grupos: las que estn directamente relacionadas con la produccin de la voz y las que mantienen una relacin directa.

FACTORES QUE ESTN RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON LA PRODUCCIN DE VOZ.

HidratacinEn primer lugar hay que saber que el agua es el lubrificante ideal para las cuerdas vocales. Cuanto ms bebas mejor trabajarn.Ante este consejo, es frecuente que los pacientes pregunten cul es la cantidad ideal de agua al da. Para un mejor resultado, es aconsejable incluso, beber agua nada ms levantarse por la maana, porque durante la noche se pierden lquidos. Tambin intentar beber sorbitos de agua a lo largo del da o beber agua cada media hora. En tantas ocasiones como lo pida el cuerpo. An as, la cantidad de agua tambin est en funcin de la alimentacin, ya que las verduras y frutas abundantes, hidratan tambin nuestro cuerpo.Es conveniente evitar todo aquello que pueda deshidratarte, como saltarte las comidas, comer comidas saladas, beber alcohol,... el agua no debe ser ni muy fa ni muy caliente.Es bueno mantener por unos momentos el agua en la boca, o hacer gargarismos y vahos para conseguir una hidratacin local de la faringe y las fosas nasales.A pesar de que exista la creencia de que los caramelos ayudan a hidratar porque aumentan la cantidad de saliva, esto es un error. Por el contrario, agotan las reservas de saliva, produciendo cierta deshidratacin. Esto puede suponer un problema en personas ancianas si no beben en cantidad suficiente, ya que su laringe no responde igual que en los jvenes y su organismo es ms lento a la hora de reponer las reservas de saliva.

2. Alimentacin

Tambin nuestros hbitos alimenticios inciden en la fonacin. Es importante controlarla cantidad de comida, evitando tanto las grandes comilonas como la escasez de alimento. Por supuesto, se deben tratar de respetar los horarios de comidas, intentando no saltarse ninguna.La temperatura de las comidas debe ser similar a la de la boca, ya que los alimentos demasiado calientes o demasiado fras pueden ser irritantes. En general, las cosas calientes son ms perjudiciales que las fras.Se deben evitar las grandes cantidades de sal y azcar, as como la comida picante o los excesos de grasa.No debemos pasar por alto el meteorismo, y es importante investigar las causas que lo provocan (ansiedad, alimentos, velocidad al comer...)Si existe reflujo gastro - esofgico, deben tomarse medidas para aliviar los sntomas.

3. Tabaco

El tabaco es el txico ms importante de los que daan el aparato fonador entre otras cosas. A pesar de esto, en algunos pacientes, la dependencia es tan fuerte que necesitan un tratamiento de apoyo para poder dejarlo.

4. Carraspeo

Es un hbito frecuente que muchas veces se convierte en un tic. Si es espordico no tiene importancia, pero en el momento en que se convierte en repetitivo es una agresin continua a los repliegues vocales y los termina daando. Llega a ser ms perjudicial incluso que la tos, por lo que es importante hacerlo consciente e incluso recurrir al apoyo psicolgico si fuera necesario para eliminar el tic.Hay que tener en cuenta que tanto la tos como el carraspeo pueden ser indicadores de un esfuerzo al hablar que provoca una sensacin de malestar o picor en la garganta. En ese caso, es aconsejable una reeducacin y una ingesta de lquidos adecuada.

5. Otros aspectos

Hay otros aspectos que repercuten indirectamente en la produccin dela voz, como son el esfuerzo fsico, el sueo, o la salud fsica y mental.Es importante conocer nuestro cuerpo para detectar las tensiones y las limitaciones. El ejercicio fsico es beneficioso, siempre que no sea un deporte brusco, as como las actividades que eliminan tensiones (relajacin, Tai Chi, pasear, escuchar msica meldica...). Debemos tratar de evitar el sedentarismo.

FACTORES RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON LA PRODUCCIN DE LA VOZ.

1. El gritoMuchas veces abusamos de la voz y gritamos en exceso para compensar las deficiencias vocales o como resultado de tensin emocional. El uso del grito es tambin frecuente en nios, especialmente durante el juego. Si el grito se produce unido a tensin fsica o emocional, es perjudicial.Debemos tratar de evitarlo, pero en caso de que su utilizacin sea inevitable, el logopeda puede reeducarlo, entrenando la utilizacin adecuada del aire y del cuerpo.

2. El calentamiento de la vozEsto debera ser una norma diaria en aquellos profesionales que utilizan su voz como herramienta de trabajo. Es de vital importancia en los cantantes, que lo deben hacer de una forma sistemtica, trabajando todas las posibilidades de su voz.

3. La exteriorizacin de emocionesA travs de la voz y del sistema fonatorio expresamos nuestras emociones. Las exteriorizaciones ms frecuentes que hacemos son la risa y el llanto, que en principio no son perjudiciales. No obstante, si la situacin emocional es muy intensa, puede llevar a un cierre extremo en la glotis y un bloqueo diafragmtico durante el llanto.La risa en cambio, no suele implicar riesgos a menos que sea forzada, porque la actitud corporal mientras nos remos es abierta y se utiliza el control abdominal.

DECLOGO PARA EL CUIDADO DE LA VOZ

Resumiendo lo anteriormente dicho, e intentando recopilar todos aquellas normas y consejos que ayudan a mantener una correcta higiene vocal, proponemos una serie de puntos a tener en cuenta. La voz es tan importante, que mercela pena dedicar algn esfuerzo a cuidar de ella. Evitar gritar, chillar o tratar de hablar por encima del ruido ambiental Procurar hablar pausadamente y con una intensidad moderada Evitar aclarar la garganta y toser fuerte carraspeando Proyectar la voz usando un soporte muscular adecuado independiente de la garganta Cuando sea necesario hablar mucho tiempo seguido o en voz intensa o cantar, utilizar siempre el apoyo diafragmtico. Hablar en un tono claro y cmodo. Evitar hablar muy agudo o muy grave, daando el mecanismo vocal. limitar el uso de la voz. En la voz profesional, se recomienda un mximo de 4 horas al da de voz proyectada. Si se requiere ms, hay que procurar tener descansos intermedios suficientes. Utilizar el tono ptimo y hablar lo suficientemente algo como para no tener que repetir Utilizar posturas adecuadas. La posicin al hablar debe ser confortable, erguida y simtrica, y sin realizar fuerza con el cuello o los msculos de la cara. Respirar adecuadamente. Evitar ambientes secos o poco hmedos, como los lugares con aire acondicionado o con mucha calefaccin. Evitar el humo y las reas polvorientas. Inspirar por la nariz y no por la boca, ya que las fosas nasales son un sistema de filtracin natural Evitar el estrs, la fatiga y las tensiones emocionales que puedan afectar a la voz, as como la falta de sueo. Evitar tensar los msculos de la cara, el cuello, los hombros y la garganta. Evitar los cambios bruscos de temperatura Realizar una dieta equilibrada con verduras, frutas, cereales... evitando grandes cantidades de sal y azcar refinada o alimentos muy picantes. Lavarse las manos a menudo y evitar tocarse la boca y la nariz para impedir la difusin de grmenes del resfriado. Si coge un catarro, hacer vahos, beber mucho lquido y descansar la voz y el cuerpo. Algunas medicinas pueden afectar a la voz.

FAVORECER CONDUCTAS SALUDABLES COMO:

A. Beber lquidos a lo largo del da, a temperatura ambiente e incluso hacer vahos.B. Hacer gargarismo con sustancias no irritantes si hay molestias en la faringe.C. Mantener las fosas nasales limpias y libres para poder hacer una respiracin nasal.D. Descansar despus de hablar mucho rato y procurar no hablar en ambientes muy ruidosos.E. Llevar una alimentacin equilibradaF. Procurar buscar momentos para relajarse durante el daG. Utilizar el bostezo para relajar la zona faringo - bucalH. Buscar la postura corporal correcta en el trabajo y en las tareas cotidianasI. Acudir al mdico en caso de resfriados no resueltos.J. Procurar dormir las horas necesarias.

INTERVENCIN FAMILIAR

Hemos de intentar cambiar el ambiente en el que se desarrollan los malos hbitos vocales del nio.

Recomendaciones familiares: Conseguir un ambiente relajado en casa Evitar situaciones de ruidos y gritos Bajar el volumen de la tele, radio... para posibilitar una conversacin relajada y sin esfuerzos. Hablar siempre al nio despacio, claro y con intensidad normal No hablarle desde lejos; no llamarle desde otra habitacin Conseguir que el nio no grite. Si lo hace, indicarle que se calle y vuelva a hablar con voz normal. Ayudarle a relajarse cuando est forzando la voz En los casos de voz dbil, obligarle a que hable ms fuerte Seguir las recomendaciones de los mdicos y del logopeda Cuidar los excesos vocales durante las enfermedades que afectan a la voz (resfriados, laringitis...) Evitar ejercicios fsicos y juegos que producen acaloramiento y, sobre todo las bebidas fras despus de realizarlos Ayudar al nio a que use una intensidad y tono adecuados siguiendo las recomendaciones del logopeda. Conocer las tcnicas de relajacin, respiracin... para poder ayudar al nio.