Alternativa Para Terminar Con El Financiamiento Compartido

21
Alternativa para terminar con el Financiamiento Compartido El programa de gobierno de la Presidenta Bachelet contempla entre una de sus medidas poner fin al financiamiento compartido. El presente punto de referencia tiene por objeto contribuir con el actual gobierno ofreciendo una alternativa para terminar con el financiamiento compartido que resulta más equitativa y fiscalmente menos costosa que la anunciada por el Ministro de Educación el día martes 26 de marzo en el programa de Televisión Nacional “El Informante”. A continuación, presentamos una breve descripción de la evolución del financiamiento de la educación escolar para luego detenernos en el sistema de financiamiento actual y el impacto que tiene el financiamiento compartido sobre éste. Finalmente, propondremos una alternativa para terminar con el financiamiento compartido que tiene como base cuatro principios rectores: que la distribución de los recursos sea lo más equitativa posible, que no afecte la calidad de la educación, que sea económicamente sustentable para el Estado y que pueda llevarse a cabo en un plazo razonable de tiempo. 1. Breve descripción de la evolución del sistema de financiamiento de la educación escolar Desde que Chile es república, el sistema escolar ha sido mixto, con provisión estatal y privada, con y sin fines de lucro. Asimismo, durante el siglo XIX, el Estado entregaba aportes a los establecimientos privados, lo que se institucionalizó en 1920 con la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. En aquel entonces existían tres tipos de sostenedores: el Estado, los municipios y los privados. Las escuelas estatales eran financiadas con aportes basales, las escuelas municipales eran financiadas con arcas del municipio y sólo en caso de carecer de rentas suficientes podían recibir una subvención del Estado con un tope máximo por alumno considerando la asistencia media mensual, y los establecimientos privados, con o sin fines de lucro, tenían derecho a percibir una

description

Propuesta de política pública sobre el financiamiento de la educación escolar que financia el Estado.

Transcript of Alternativa Para Terminar Con El Financiamiento Compartido

Alternativa para terminar con el Financiamiento Compartido

El programa de gobierno de la Presidenta Bachelet contempla entre una de sus medidas poner fin al financiamiento compartido. El presente punto de referencia tiene por objeto contribuir con el actual gobierno ofreciendo una alternativa para terminar con el financiamiento compartido que resulta más equitativa y fiscalmente menos costosa que la anunciada por el Ministro de Educación el día martes 26 de marzo en el programa de Televisión Nacional “El Informante”.

A continuación, presentamos una breve descripción de la evolución del financiamiento de la educación escolar para luego detenernos en el sistema de financiamiento actual y el impacto que tiene el financiamiento compartido sobre éste. Finalmente, propondremos una alternativa para terminar con el financiamiento compartido que tiene como base cuatro principios rectores: que la distribución de los recursos sea lo más equitativa posible, que no afecte la calidad de la educación, que sea económicamente sustentable para el Estado y que pueda llevarse a cabo en un plazo razonable de tiempo.

1. Breve descripción de la evolución del sistema de financiamiento de la educación escolar

Desde que Chile es república, el sistema escolar ha sido mixto, con provisión estatal y privada, con y sin fines de lucro. Asimismo, durante el siglo XIX, el Estado entregaba aportes a los establecimientos privados, lo que se institucionalizó en 1920 con la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. En aquel entonces existían tres tipos de sostenedores: el Estado, los municipios y los privados. Las escuelas estatales eran financiadas con aportes basales, las escuelas municipales eran financiadas con arcas del municipio y sólo en caso de carecer de rentas suficientes podían recibir una subvención del Estado con un tope máximo por alumno considerando la asistencia media mensual, y los establecimientos privados, con o sin fines de lucro, tenían derecho a percibir una subvención del Estado con el mismo tope máximo por alumno que las escuelas municipales considerando también la asistencia media mensual, siempre y cuando cumplieran con los siguientes requisitos: que sean gratuitas, seguir el plan de educación nacional (equivalente a nuestro currículum nacional), que funcione en un lugar higiénico, que tenga una asistencia media mínima de 35 alumnos en la zona urbana y 15 en rural, y que funcione a lo menos cuatro horas diarias durante 180 días en el año.

Así, la educación privada, tanto con como sin fines de lucro, recibía recursos del Estado desde hace más de 100 años siempre y cuando ésta fuera gratuita. Esto sobre la base de que el sector privado debe colaborar con la misión del Estado en garantizar acceso a la educación escolar. Así lo establece la ley de Instrucción Primaria Obligatoria, que obligaba a todo dueño de propiedad agrícola avaluada en más de $500.000 de la época, con una extensión no menor de dos mil hectáreas cuadradas y con una población escolar mayor de 20 alumnos a mantener una escuela elemental, al igual que a todas las empresas industriales, mineras, salitreras, fábricas, etc., que utilicen más de 200 obreros y que tengan una población escolar de a lo menos 20 alumnos estaban obligadas a mantener una escuela elemental.

En 1980 el sistema escolar sufre dos grandes cambios, la administración de la educación pública pasa, en su gran mayoría, a manos de los municipios y se cambia el sistema de financiamiento. El nuevo sistema de financiamiento buscaba igualar las condiciones financieras para el sector municipal y el privado1, evitando discriminaciones arbitrarias entre alumnos, permitiendo a las familias elegir en igualdad de condiciones el establecimiento escolar para sus hijos y a los sostenedores competir en igualdad de condiciones.

El nuevo sistema de financiamiento consistía en un subsidio a la demanda, creando una subvención por alumno que considera la asistencia media de éste, además de las asignaciones por características geográficas de las escuelas. Para poder impetrar la subvención los establecimientos debían cumplir con ciertos requisitos, entre ellos ser gratuítos: “Que entre las exigencias de ingreso o permanencia, no figuren cobros ni aportes económicos, directos, indirectos o de terceros, tales como fundaciones, corporaciones, entidades culturales, deportivas, etc., o de cualquier naturaleza que excedan los derechos de escolaridad y matrícula autorizados por la presente ley.”2

Con todo, la ley permitía donaciones, también que los Centros de Padres y Apoderados de los colegios particulares subvencionados pudieran cobrar anualmente un aporte por apoderado no superior al valor de media unidad tributaria mensual, cuyo pago era voluntario3, y a los establecimientos particulares subvencionados de enseñanza media les estaba permitido pedir a los padres aportes voluntarios, pero un 35% del total de los aportes recaudados eran descontados del monto total de la subvención mensual.4

Esta situación cambia en 1993, cuando se introduce la subvención a establecimientos educacionales de financiamiento compartido. Esta subvención se complementa con el aporte de los padres, que de ahora en adelante puede ser obligatoria. El monto máximo que pueden aportar los padres está determinado por ley y variaba entre 2,3 y 3,1 U.S.E. según el nivel de enseñanza. El monto total de la subvención a recibir por niño varía según el monto promedio de financiamiento compartido, por ejemplo, para el nivel de educación general básica de 1° a 6° por cada unidad de subvención escolar que se cobraba a los padres se descontaba un 40% del monto máximo de subvención contemplado por niño.

Según información de la Unidad de Subvenciones, el porcentaje total de establecimientos que cobran financiamiento compartido prácticamente no ha variado en los últimos años, así como tampoco el porcentaje de escuelas municipales. Por el contrario, el porcentaje de colegios particulares subvencionados que cobra financiamiento disminuyó entre 2004 y 2011 de 43% a 37%.

Tabla 1: Evolución establecimientos escolares con Financiamiento Compartido 2004-2011Año % Municipal % Particular % del total del

1 con excepción de los establecimientos de administración delegada, que siguen siendo estatal pero cuya administración pasa a manos de corporaciones privadas y que mantienen un sistema de financiamiento diferente2 DL 3.476 del Ministerio de Hacienda, de 1980, art. 3°, letra f.3 Ver art. 12° del DL 3.476.4 Ver art. 15° del DL 3.476.

Subvencionadosector

subvencionado

2004 2% 43% 19%

2005 2% 40% 19%

2006 2% 40% 19%

2007 2% 38% 19%

2008 2% 40% 20%

2009 2% 39% 20%

2010 2% 38% 20%

2011 2% 37% 20%

Fuente: MINEDUC, 2011

Cuando observamos la evolución de la matrícula, sin embargo, notamos que entre 2004 y 2011 ha aumentado en 7 puntos porcentuales el porcentaje de alumnos que asiste a un establecimiento que cobra financiamiento compartido. Este porcentaje sobreestima el número de alumnos que efectivamente paga financiamiento compartido, pues no se descuentan los alumnos que no pagan como es el caso de los alumnos prioritarios, becados, beneficiarios de la SEP, etc.

Tabla 2: Evolución de matrícula de establecimientos con Financiamiento Compartido 2004-2011

Año % Municipal % Particular

Subvencionado

% del Total del sector

subvencionado

2004 6% 73% 36%

2005 6% 71% 37%

2006 6% 70% 38%

2007 6% 65% 36%

2008 6% 69% 39%

2009 6% 68% 39%

2010 7% 71% 43%

2011 7% 70% 43%

Fuente: MINEDUC, 2011

En relación con el monto promedio que cobran mensualmente los establecimientos escolares, se observa que mientras los establecimientos municipales cobran alrededor de dos mil pesos, los colegios particulares subvencionados cobran en promedio sobre los 10 mil pesos, diferencia que con el transcurso del tiempo ha ido incrementándose pasando de $9.330 en 2004 a $12.732 en 2011. En promedio, el financiamiento compartido ha aumentado entre 2004 y 2011 en 29% real. Esta estimación del monto promedio mensual del copago subestima el monto efectivo pagado por los padres, pues para calcular el monto promedio se divide el total recaudado vía financiamiento compartido por los doce meses del año y el número total de matriculados, sin descontar a los alumnos que no pagan.

Tabla 5: Evolución cobro mensual promedio en establecimientos con Financiamiento Compartido 2004-2011 (en pesos de 2011)

Municipal Particular Subvencionado

Total

2004 2.113 11.443 10.8982005 2.297 12.107 11.5292006 2.165 12.911 12.2952007 2.198 13.765 13.1082008 2.341 15.059 14.3712009 2.265 15.396 14.7342010 1.896 14.660 14.0512011 1.922 14.654 14.042

Fuente: MINEDUC, 2011

2. El financiamiento compartido hoy

Actualmente, el monto máximo del financiamiento compartido alcanza las 4 U.S.E. mensuales por niño y se redujo el monto a descontar de la subvención en caso de cobrar copago. Así, quienes cobren una mensualidad igual o menor a 0,5 U.S.E. recibirán el monto de la subvención por niño de forma íntegra, quienes cobren más de 0,5 y no sobrepase 1 U.S.E. se descontará un 10% del monto de la subvención, quienes cobren más de 1 U.S.E. pero no más de 2 U.S.E. se les reducirá el monto de la subvención en 20% y en 35% a quienes cobren más de 2 U.S.E. pero no sobrepasen las 4 U.S.E.

Actualmente, existen 12.174 establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Estado, 11.549 reciben recursos del Estado, mientras que 625 corresponden a colegios particulares pagados. De los establecimientos que reciben recursos del estado, 5.514 son municipales, 70 son estatales administrados por corporaciones y 5.965 son particulares subvencionados.

5514

5965

625

70

Establecimientos por tipo de dependencia

MunicipalParticular SubvencionadoParticular PagadoCorporación de adminis-tración delegada

Fuente: Mineduc 2012

En relación con la matrícula, actualmente el sistema registra 3.549.148 estudiantes matriculados en establecimientos con reconocimiento oficial. De estos, 2 millones se encuentran cursando la educación básica y cerca de un millón la educación media. Del total de alumnos 93% asiste a un establecimiento que recibe recursos del Estado y 7% realiza sus estudios en el sector particular pagado. Dentro del sector financiado por el Estado, el 41% de la matrícula corresponde a escuelas municipales, 1,5% a establecimientos estatales administrados por corporaciones y 57% a colegios particulares subvencionados.

Dependencia Municipal Particular Subvencionado

Particular Pagado

Corporación de Administración Delegada

Total

Matrícula 1.359.508 1.884.869 255.298 49.473 3.549.148Cobertura 38,3% 53,1% 7,2% 1,4% 100%

Fuente: Mineduc 2012

Dentro del sector subvencionado por el Estado, aproximadamente 17% de los establecimientos cobró financiamiento compartido en el año 2012 y 37% de la matrícula en dicho sector asistía a un establecimiento que cobraba financiamiento compartido.5 En el sector municipal, sólo 0,7% de los establecimientos cobró financiamiento compartido, mientras que en el sector particular subvencionado ese porcentaje alcanza el 63%.

5 Cabe recordar que el porcentaje de alumnos que paga copaga es necesariamente menor al 39%, pues se deben descontar los alumnos que tienen SEP y que están exentos del financiamiento compartido, así como los niños vulnerables sin SEP y quienes reciben becas del establecimiento.

Según los datos de subvenciones, para el año 2012 38% de la matrícula en el sector subvencionado asistió a un establecimiento que cobraba financiamiento compartido. Este promedio no se distribuye homogéneamente entre los distintos sostenedores. Mientras sólo 2% de la matrícula del sector municipal paga financiamiento compartido, 37% de la matrícula en el sector

En relación con el total recaudado vía financiamiento compartido, éste alcanza los US $ XXXXXmillones en 2011. El monto promedio de financiamiento compartido en 2011 fue de $16.175 por alumno mensuales. Dicho monto está subestimado, pues divide el total recaudado vía copago por el número de alumnos matriculados, sin embargo no debiesen considerarse los alumnos beneficiarios de la SEP, alumnos vulnerables y quienes gozan de becas.

A esto se debe sumar los recursos que aportan los municipios a sus establecimientos que para el año 2011 alcanzó US $ XXXXX millones. Si dividimos el total de recursos aportados a la educación por el número de alumnos del sector subvencionado, tenemos que el gasto por niño adicional a la subvención es del orden de US $XXXXX anual.Ahora bien, si hacemos cuatro grupos de copago según el monto, observamos que más del 90% de la matrícula del sector municipal que paga copago aporta igual o menos de 9 U.S.E anuales, mientras que sólo un 40% de la matrícula de los colegios particulares subvencionados paga menos de 9 U.S. E. anuales

Figura 2: Distribución de matrícula según cobro mensual promedio en establecimiento con Financiamiento Compartido (Año 2011)

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Menor o igual a$9.095 (0.5 USE)

Mayor a 9.095 ymenor o igual a$18.191 (1 USE)

Mayor a $18.191 ymenor o igual a$36.382 (2 USE)

Mayor a $36.382 ymenor o igual a$72.764 (4 USE)

Municipal Part. Subv. Total

Nota: Los tramos de cobro mensual fueron calculados con los valores vigentes el 2011 (USE = $18.190,928). Pesos de 2011.

Fuente: Unidad de Subvenciones, MINEDUC

El cruce de información entre la CASEN y las bases administrativas de MINEDUC también nos permite ver el pago que realizan los padres por quintil de ingreso, lo que se puede ver en la siguiente tabla, la cual presenta estadísticas descriptivas del monto cancelado.

Tabla 8: Distribución del pago promedio mensual efectivo de los padres por concepto de financiamiento compartido (en pesos de 2011), por quintil de ingreso, según CASEN 2011.

Quintil de Ingreso Percentil 25

Mediana Media Percentil

75

Q1 9.000 15.000 18.532 24.000

Q2 11.000 18.000 21.593 28.000

Q3 13.000 20.000 23.808 30.000

Q4 18.000 27.000 32.618 45.000

Q5 25.000 40.000 46.475 65.000

Fuente: Encuesta Casen y MINEDUCNota: Los promedios estimados consideran a los estudiantes que reportan pago en la encuesta Casen, y que asisten a un establecimiento con financiamiento compartido.

Composición de los establecimientos con financiamiento compartido

Una pregunta que surge es sobre la composición socioeconómica de los establecimientos que cobran financiamiento compartido. Según la CASEN, para el año 2011, tal como se muestra en la siguiente tabla, un 27% de la matrícula del primer quintil asiste a establecimientos con financiamiento compartido, porcentaje que es mayor a medida que sube el nivel socioeconómico, son excepción del quintil 5, el cual además presenta una importante disminución en el periodo 2009-2011.

Tabla 9: Porcentaje de los alumnos de cada quintil que asiste a un establecimiento con financiamiento compartido. Año 2009 y 2011.

2009 2011

Q1 27% 27%

Q2 37% 37%

Q3 43% 45%

Q4 56% 53%

Q5 65% 43%

Total 41% 39%

Fuente: Encuesta Casen y MINEDUC

Surge después la pregunta sobre el porcentaje de cada quintil que está libre de pago en estos establecimientos. Tal como uno podría pensar, para el quintil 1 el 48% de los alumnos están libres de pago, ya sea gracias a las becas6 o a la acción de la SEP. Sea cual fuere la razón, alumnos más

6 Existe un sistema de becas que es financiado mediante un aporte del sostenedor, consistente en un porcentaje aplicado a la recaudación recibida de los padres y apoderados, y otro del estado, que consiste en un porcentaje del

desaventajados socioeconómicamente están accediendo a establecimientos con financiamiento compartido, principalmente gracias a que están exentos de pago, lo cual se ve intensificado en el año 2011.

Tabla 10: Porcentaje de los alumnos en establecimiento con financiamiento compartido que pagan y que no pagan mensualidad. Años 2009 y 2011.

Quintil de Ingreso

Año% matrícula en establecimientos

con FC que pagan% matrícula en establecimientos

con FC que NO pagan

Q12009 59% 41%

2011 52% 48%

Q22009 70% 30%

2011 61% 39%

Q32009 78% 22%

2011 72% 28%

Q42009 82% 18%

2011 83% 17%

Q52009 86% 14%

2011 90% 10%

Total2009 75% 25%

2011 70% 30%

Fuente: Encuesta Casen y MINEDUC

monto que le debe ser descontado al sostenedor.

Relación entre subvención y Financiamiento Compartido

Con respecto al gasto total en subvenciones educacionales éste ha aumentado los últimos años, lo que se aprecia en el siguiente gráfico en que se muestra la evolución del gasto por alumno, entendido como el total del presupuesto ejecutado del capítulo de subvenciones dividido por la matrícula total. En la misma figura se muestra la evolución del cobro máximo de financiamiento compartido (4 USE).

Figura 3: Evolución subvención promedio mensual por alumno 1990-2011 ($ de 2011)

66,791

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000 Total Subvención Máx. FC

Nota: Elaborado a partir del presupuesto ejecutado del capítulo de subvenciones de MINEDUC dividido por la matrícula subvencionada total de cada año. Se utiliza matrícula SIGE y no la de la Unidad de Subvenciones.Fuente: Ley de presupuesto. Centro de Estudios MINEDUC.

Como se puede apreciar, la diferencia entre la subvención y el monto máximos por financiamiento compartido ha tendido a acortarse en el último tiempo. De hecho, mientras la subvención ha crecido un 59% real entre el 2004 y 2011, la USE lo ha hecho en un 14%.

En el Título III de las Subvenciones Especiales, incorpora un Párrafo 3, con su artículo 38 que dispone una subvención mensual denominada “Subvención Escolar para la Clase Media, cuyo valor de 0,73297 unidades de subvención educacionales (U.S.E) para la

Educación Parvularia 1° y 2° Nivel de Transición y la Educación General Básica de 1° a 6° año y de 0,4869 USE para 7° y 8° año básico y para la Educación Media Humanístico Científica y Técnico Profesional. Ello equivale, a la fecha, a $14.000 y $9.300, respectivamente.

Los sostenedores de los establecimientos educacionales subvencionados obtendrán esta subvención por los alumnos que no perciban subvención preferencial y cuyas familias sean caracterizadas dentro del 60% más vulnerables del total nacional de las familias, según el instrumento de categorización social vigente.

II. Efectos del Proyecto sobre el Presupuesto Fiscal.

i. Efecto del Proyecto sobre los Ingresos Fiscales

La aplicación de este proyecto de ley no tiene efecto en los ingresos del Fisco.

ii. Efecto del Proyecto sobre los Gastos Fiscales.

El mayor gasto fiscal que representa este proyecto de ley en su primer año de aplicación suma un gasto mensual de $7.544.541 miles, considerando 588.954 alumnos por los cuales los sostenedores percibirán la Subvención de Clase Media, desde prekinder hasta 6 año de educación básica, con una asistencia media promedio de un 91,5%, lo que representa un gasto de $90.534.487 miles al año. Todo ello a pesos 2012.

En situación de régimen, lo que se alcanzaría el año séptimo de su aplicación, el mayor gasto fiscal será del orden de $137.613.845 miles ($ año 2012), con una matrícula de 1.050.000 alumnos por los cuales los sostenedores podrán impetrar la Subvención Escolar para la Clase Media.

Caracterización del financiamiento compartidoA partir de la información disponible, se tiene que al año 2012 había 2.215 establecimientos subvencionados que cobraban copago a los establecimientos que a ellos asistían. Del total antes mencionado, 2.112 corresponden a establecimientos particulares subvencionados, mientras que 103 eran establecimientos municipales.

El total de establecimientos con financiamiento compartido equivalen al 18,2% del total de establecimientos del sistema, y al 19,3% del sistema subvencionado (municipales y particulares pagados). En cuanto a los estudiantes, se tiene que el 37,3% del sistema asiste a establecimientos con financiamiento compartido, lo que equivale al 40,8% del sistema subvencionado (municipales y particulares subvencionados).

Distribución GeográficaEn términos geográficos, la mayor concentración de establecimientos con financiamiento compartido se encuentra en la Región Metropolitana, seguida por la de Valparaíso y la del Bío-Bío. A su vez, en términos relativos con respecto al total de establecimientos de la región, se observa que Esta distribución es posible apreciarla en la Tabla 1.

Tabla 1: Establecimientos con financiamiento compartido según su distribución regional

RegiónNúmero de establecimientos

Número total de establecimientos de la región

Porcentaje del Total de establecimientos de la región

Región de Tarapacá 49 227 21.6%Región de Antofagasta 35 237 14.8%Región de Atacama 20 182 11.0%Región de Coquimbo 116 794 14.6%Región de Valparaíso 394 1,270 31.0%Región de O'Higgins 119 701 17.0%Región del Maule 97 884 11.0%Región del Bío-Bío 191 1,596 12.0%Región de La Araucanía 47 1,242 3.8%Región de Los Lagos 78 1.107 7.0%Región de Aysén 9 84 10.7%Región de Magallanes 16 91 17.6%Región Metropolitana 1,000 3,063 32.6%Región de Los Ríos 32 544 5.9%Región de Arica y Parinacota 12 152

7.9%Total 2,215 12,174 18.2%

Fuente: Ministerio de Educación

Distribución SocioeconómicaEn esta sección se describe la distribución socioeconómica de los establecimientos con financiamiento compartido. Para este análisis se utilizó como aproximación socioeconómica el Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE)7 de cada establecimiento, de acuerdo a la siguiente regla:

- Si el establecimiento posee IVE para enseñanza básica y media se utilizó el promedio de ambos niveles.

7 El IVE mide la concentración de alumnos vulnerables en un establecimiento educacional, con valores que fluctúan entre 0 y 100%. A mayor es el índice, mayor es la vulnerabilidad del establecimiento.

- Si el establecimiento posee IVE para un solo nivel (básica o media) se utilizó el índice disponible.

A partir de esta construcción se obtuvo información para 1.998 establecimientos con financiamiento compartido8. Luego, en una segunda etapa, se generaron 3 rangos del IVE para analizar la vulnerabilidad, los cuales son descritos a continuación:

- Rango 1: El establecimiento posee un IVE igual o superior al 80%.- Rango 2: El establecimiento posee un IVE superior al 40%, pero inferior al 80%.- Rango 3: El establecimiento posee un IVE igual o inferior al 40%.

La Tabla 2 muestra que la mayoría de los establecimientos con financiamiento compartido poseen un IVE entre 40% y 80%, mientras que sólo el 5% de los establecimientos posee el nivel de mayor vulnerabilidad.

Tabla 2: Establecimientos con financiamiento compartido según nivel socioeconómico

Rango IVE Número de Establecimientos Porcentaje del Total

IVE igual o superior al 80% 96

4.8%

IVE superior al 40%, pero inferior al 80% 1,621

81.1%

IVE igual o inferior al 40% 281

14.1%

Total 2,033 100.0%

Fuente: Ministerio de Educación

Monto del copagoDe acuerdo a las bases disponibles al año 2012, el monto promedio del copago cobrado por los establecimientos con financiamiento compartido es $15.905, lo cual, presenta diferencias importantes de acuerdo al nivel socioeconómico de los establecimientos, tal como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 3: Monto promedio de copago según IVE

Rango IVE Monto promedioIVE igual o superior al 80% $10,573 IVE superior al 40%, pero inferior al 80% $12,821

8 Previo a realizar el análisis socioeconómico se analizó la distribución según dependencia administrativa de los establecimientos restantes, concluyendo que no existían diferencias importantes en la concentración de datos perdidos, lo que permitió trabajar a partir del supuesto de que éstos se distribuyen de manera similar al total de establecimientos analizados.

Sylvia Eyzaguirre Tafra, 28/03/14,
En general es mucho más relevante la matrícula que el número de establecimientos.

IVE igual o inferior al 40% $39,633 Total $15,905

Fuente: Ministerio de Educación

Nota: El monto es el promedio pagado todos los alumnos del establecimiento, por lo que se incluye a aquellos estudiantes que pagan $0

A partir de la información disponible, se tiene que al año 2011 había 2.267 establecimientos subvencionados que cobraban copago a los establecimientos que a ellos asistían. Del total antes mencionado, 2.158 corresponden a establecimientos particulares subvencionados, mientras que 109 eran establecimientos municipales, lo cual se refleja en el Gráfico 1.

El total de establecimientos con financiamiento compartido equivalen al 18,8% del total de establecimientos del sistema, y al 20% del sistema subvencionado (municipales y particulares pagados).

Gráfico 1: Distribución de establecimientos con financiamiento compartido según dependencia administrativa

5%

95%

MunicipalesParticulares Subven-cionados

Fuente: Ministerio de Educación

Distribución GeográficaEn términos geográficos, la mayor concentración de establecimientos con financiamiento compartido se da en la Región Metropolitana, seguida por la de Valparaíso y la del Bio Bio. Esta distribución es posible apreciarla en la Tabla 1.

Tabla 4: Establecimientos con financiamiento compartido según su distribución regional

Región Número de establecimientos Porcentaje del TotalRegión de Tarapacá 52 2.3%Región de Antofagasta 35 1.5%Región de Atacama 20 0.9%Región de Coquimbo 115 5.1%

Región de Valparaíso 402 17.7%Región de O'Higgins 126 5.6%Región del Maule 94 4.2%Región del Bio Bio 192 8.5%Región de La Araucanía 49 2.2%Región de Los Lagos 80 3.5%Región de Aysén 10 0.4%Región de Magallanes 16 0.7%Región Metropolitana 1,021 45.0%Región de Los Ríos 43 1.9%Región de Arica y Parinacota 12 0.5%Total 2,267 100.0%

Fuente: Ministerio de Educación

Distribución SocioeconómicaEn esta sección se describe la distribución socioeconómica de los establecimientos con financiamiento compartido. Para este análisis se utilizó como aproximación socioeconómica el Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE)9 de cada establecimiento, de acuerdo a la siguiente regla:

- Si el establecimiento posee IVE para enseñanza básica y media se utilizó el promedio de ambos niveles.

- Si el establecimiento posee IVE para un solo nivel (básica o media) se utilizó el índice disponible.

A partir de esta construcción se obtuvo información para 2.033 establecimientos con financiamiento compartido10. Luego, en una segunda etapa, se generaron 3 rangos del IVE para analizar la vulnerabilidad, los cuales son descritos a continuación:

- Rango 1: El establecimiento posee un IVE igual o superior al 80%.- Rango 2: El establecimiento posee un IVE superior al 40%, pero inferior al 80%.- Rango 3: El establecimiento posee un IVE igual o inferior al 40%.

La Tabla 2 muestra que la mayoría de los establecimientos con financiamiento compartido poseen un IVE entre 40% y 80%, mientras que sólo el 5% de los establecimientos posee el nivel de mayor vulnerabilidad.

Tabla 5: Establecimientos con financiamiento compartido según nivel socioeconómico

9 El IVE mide la concentración de alumnos vulnerables en un establecimiento educacional, con valores que fluctúan entre 0 y 100%. A mayor es el índice, mayor es la vulnerabilidad del establecimiento.10 Previo a realizar el análisis socioeconómico se analizó la distribución según dependencia administrativa de los 234 establecimientos restantes, concluyendo que no existían diferencias importantes en la concentración de datos perdidos, lo que permitió trabajar a partir del supuesto de que éstos se distribuyen de manera similar al total de establecimientos analizados.

Rango IVE Número de Establecimientos Porcentaje del Total

IVE igual o superior al 80% 105

5.2%

IVE superior al 40%, pero inferior al 80% 1,646

81.0%

IVE igual o inferior al 40% 282

13.9%

Total 2,033 100.0%

Fuente: Ministerio de Educación