Amado Nervo

64
Amado Nervo Amado Nervo, seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz(Tepic , en ese entonces en Jalisco , hoy en Nayarit ; 27 de agosto de 1870 -Montevideo , Uruguay ; 24 de mayo de 1919 ), fue un poeta y prosista mexicano , perteneciente al movimiento modernista . Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua , no pudo ser miembro de número por residir en el extranjero. Poeta , autor también de novelas y ensayos , al que se encasilla habitualmente como modernista por su estilo y su época, clasificación frecuentemente matizada por incompatible con el misticismo y tristeza del poeta, sobre todo en sus últimas obras, acudiéndose entonces a combinaciones más complejas de palabras terminadas en "-ismo", que intenta reflejar sentimiento religioso y melancolía, progresivo abandono de artificios técnicos, incluso de la rima , y elegancia en ritmos y cadencias como atributos del estilo de Nervo. El sonoro nombre de Amado Nervo, frecuentemente tomado por seudónimo , era en realidad el que le habían dado al nacer, tras la decisión de su padre de simplificar su verdadero apellido, Ruiz de Nervo. Él mismo bromeó alguna vez sobre la influencia en su éxito de un nombre tan adecuado a un poeta. Primeros años

description

txt

Transcript of Amado Nervo

Amado Nervo Amado Nervo,seudnimodeJuan Crisstomo Ruiz de Nervo y Ordaz(Tepic, en ese entonces enJalisco, hoy enNayarit;27 de agostode1870-Montevideo,Uruguay;24 de mayo de1919), fue unpoetayprosista mexicano, perteneciente almovimiento modernista. Fue miembro correspondiente de laAcademia Mexicana de la Lengua, no pudo ser miembro de nmero por residir en el extranjero. Poeta, autor tambin denovelasyensayos, al que se encasilla habitualmente como modernista por su estilo y su poca, clasificacin frecuentemente matizada por incompatible con el misticismo y tristeza del poeta, sobre todo en sus ltimas obras, acudindose entonces a combinaciones ms complejas de palabras terminadas en "-ismo", que intenta reflejar sentimiento religioso y melancola, progresivo abandono de artificios tcnicos, incluso de larima, y elegancia en ritmos y cadencias como atributos del estilo de Nervo.El sonoro nombre de Amado Nervo, frecuentemente tomado por seudnimo, era en realidad el que le haban dado al nacer, tras la decisin de su padre de simplificar su verdadero apellido, Ruiz de Nervo. l mismo brome alguna vez sobre la influencia en su xito de un nombre tan adecuado a un poeta.Primeros aosCuando tena nueve aos muri su padre, dejando a lafamiliaen situacin econmica comprometida. Otras dos muertes habran de marcar su vida: el suicidio de su hermano Luis, que tambin era poeta, y el retorno "a la fuente de gracia de donde proceda" de su amada Ana Cecilia Luisa Daillez.Sus primeros estudios los curs enMichoacn; primero enJacona, en el Colegio de San Luis Gonzaga, donde se destac por su inteligencia y cumplimiento, despus en Zamora estudi ciencias, filosofa y el primer ao de leyes en elSeminario aun cuando abandon los estudios rpidamente en1891.Las urgencias econmicas le hicieron desistir y lo obligaron a aceptar un trabajo de escritorio en Tepic y trasladarse despus aMazatln, donde alternaba sus deberes en el despacho de un abogado con sus artculos paraEl Correo de la Tarde.Colaboracin en revistas y peridicosEn1894prosigui su carrera en laciudad de Mxico, donde empez a ser conocido y apreciado y colabor en laRevista AzuldeManuel Gutirrez Njera. Se relacion con escritoresmexicanoscomoLuis G. Urbina, Tablada, Dvalos, y con algunos extranjeros comoRubn Daro,Jos Santos ChocanoyCampoamor. Form parte de la redaccin deEl Universal, El NacionalyEl Mundo. En este ltimo se oficializa su colaboracin incluyndolo en el directorio del peridico hasta el 27 de junio de 1897. A partir del 24 de octubre de ese ao,El Mundolanza un suplemento humorstico llamadoEl Mundo Cmico y Amado Nervo asume su direccin. El 2 de enero de 1898 la publicacin se separa deEl Mundoy se instituye como independiente, adems de que cambia su nombre aEl Cmico. Nervo se hace famoso despus de la publicacin de su novelaEl bachiller(1895) y de sus libros de poesaPerlas negrasyMsticas(1898). Entre1898y1900fund y dirigi con Jess ValenzuelalaRevista Moderna, sucesora de laRevista Azul.Estancia en EuropaEn1900viaj aPars, enviado como corresponsal del peridicoEl Imparciala la Exposicin Universal. All se relacion con Catulle Mends, Moras, Valencia, Lugones, conOscar Wilde, y otra vez con Daro, con quien estableci una fraternal amistad, pero posiblemente le influy ms su primer encuentro con Ana Cecilia Luisa Daillez, el gran amor de su vida, cuya prematura muerte en1912le inspirara los poemas deLa amada inmvil, publicado pstumamente en1922. Con su estancia enEuropatiene la oportunidad de viajar por varios pases y de escribirPoemas(1901),El xodo y las flores del camino, Lira heroica(1902),Las voces(1904) yJardines interiores(1905). Vuelve a tener trato con la pobreza y la soledad despus de queEl Imparcialle cancel la corresponsala y tuvo que atenerse a sus propias fuerzas para poder vivir. ltimos aos Sepulcro de Amado Nervo en laRotonda de las Personas Ilustres (Mxico).A su vuelta a Mxico ya era un poeta consagrado. Atendi fugazmente puestos docentes y burocrticos: gan una plaza de profesor de lengua castellana en laEscuela Nacional Preparatoria, nivel equivalente al de bachillerato superior de otros pases. Hacia1905ingres en la carrera diplomtica como secretario de laembajadade Mxico en Madrid, donde trab amistad con el director de la revistaAteneo,Mariano Miguel de Val, y escribi artculos para sta y otros muchos peridicos y revistas espaoles e hispanoamericanos. A ms de cumplir decorosamente con su encargo diplomtico, aument su bibliografa, entre otros libros, con el estudioJuana de Asbaje(1910); de poesa:En voz baja(1909),Serenidad(1915),Elevacin(1917) yLa amada inmvilque fue pstumo; en prosaEllos, (1912),Mis filosofasyPlenitud(1918). En1914laRevolucininterrumpi el servicio diplomtico y se impuso su cese, lo que le hizo acercarse otra vez a la pobreza; regres al pas en1918y volvi a ser reconocido como diplomtico, por lo que poco despus fue enviado como ministroplenipotenciarioenArgentinayUruguay. Lleg a Buenos Airesen marzo. Se dice que una situacin fortuita impidi un encuentro en esta ciudad entre l y el compositor argentinoErnesto Drangosch(1882-1925), quienes se apreciaban de antemano sin conocerse. El hecho es que Drangosch musicaliz cuatro de los poemas de Nervo:En paz, Amemos,OfertorioyUn signo. Nervo falleci en Montevideo el 24 de mayode1919, a los 48aos.Su cadver fue conducido a Mxico por la corbetaUruguay, escoltada por barcos argentinos, cubanos, venezolanos y brasileos. En Mxico se le tribut un homenaje sin precedente. Fue sepultado en laRotonda de las Personas Ilustres(antes llamada Rotonda de los Hombres Ilustres), el14 de noviembrede1919. Obras El bachiller, novela de juventud (1895). Perlas negras, poesa (1896). Msticas, poesa (1898). El donador de almas, novela corta (1899). Poemaspublicada en Pars (1901). El xodo y las flores del camino, poesa (1902). Lira heroica, poesa (1902). Los jardines interiores, poesa (1905). Almas que pasan, prosa (1906). En voz baja, poesa (1909). Ellos, prosa. Juana de Asbaje, ensayo, biografa deSor Juana Ins de la Cruz(1910). Serenidad, poesa (1912). Mis filosofas, ensayo (1912). Elevacin, poesa (1916). El diablo desinteresado, novela (1916). Plenitud, prosa (1918). El estanque de los lotos, poesa (1919). El arquero divino, poesa., tambin pstuma (1919). Los balcones, novela (1922). La amada inmvil, poesa, obra pstuma en cuanto a su publicacin (1922).Dos novelas:Pascual AguilerayEl domador de almasde 1899; una zarzuela,Consuelo, puesta en metro msico por Antonio Cuysy estrenada en elTeatro Principal de la ciudad de Mxicoen 1899.La vida del poeta fue llevada al cine por el director argentino Luis Bayn Herrera en 1945 en "La Amada Inmovil", protagonizada por Santiago Gmez Cou y Homero Carpena entre otros.

AMADO NERVO(1870-1919)Los mejores datos sobre los orgenes y formacin cultural de Amado Nervo, se encuentran en dos de sus breves autobiografas escritas en Espaa. Dice en una de ellas: "Nac en Tepic, pequea ciudad de la costa del Pacfico, el 27 de agosto de 1870. Mi apellido es Ruiz de Nervo; mi padre lo modific, encogindolo. Se llamaba Amado y me dio su nombre. Result, pues, Amado Nervo, y, esto que pareca seudnimo -as lo creyeron muchos en Amrica-, y que en todo caso era raro, me vali quiz no poco para mi fortuna literaria. Quin sabe cul habra sido mi suerte con el Ruiz de Nervo ancestral, o si me hubiera llamado Prez y Prez".En su otra confesin autobiogrfica, casi desconocida, dice ms an: "Soy descendiente de una vieja familia espaola que se estableci en San Blas a principios del siglo pasado. Hice mi instruccin primaria en las modestas escuelas de mi ciudad natal; muerto mi padre cuando yo tena nueve aos, mi madre me envi a un Colegio de Padres Romanos, al de Jacona, en Michoacn, que entonces gozaba de cierta fama. En este colegio y despus en el seminario de Zamora, Michoacn, hice mis estudios preparatorios, empezando, naturalmente, por el latn. Quise seguir la carrera de abogado y estudi dos aos, pero el quebrantamiento rpido de la herencia paterna me oblig a volver a Tepic a ponerme al frente de lo poco que nos quedaba y a trabajar para ayudar a mi familia, que era numerosa. Despus, buscando mejor destino, march a Mazatln, donde escrib en el Correo de la Tarde mis primeros artculos. Ms tarde me dirig a la Capital (en 1894) y ah con los esfuerzos y penalidades consiguientes, logr abrirme camino". Con frecuencia se refieren sus bigrafos a estas penalidades, entre las que mencionan que tuvo que lucrar el pan de "estanquillero" y hasta de "tablajero" en el Rastro, y quizs a ello alude el mismo Nervo cuando asegura que el escritor "vive regularmente o de un empleo, o de algo ms prosaico; a veces es tendero, a veces carnicero, a veces "coyote" y a veces, muy raras... negociante en grande". Mayores an fueron sus penas morales, como la prdida de su hermano Luis -comerciante ocasional y asimismo poeta-, quien, sin la fortaleza de Amado, desert de la vida en plena lucha. Aos despus consignar en sus Apuntes para un libro que no escribir nunca, estas palabras: "Yo he visto el rayo verde, que trae ventura. Lo vimos en una playa mazatleca mi hermano y yo, una tarde de julio. Mi hermano se suicid y yo... etctera".Escribi en EL Mundo Ilustrado, El Nacional, El Mundo, EL Imparcial y en las mejores revistas literarias. Fue copiosa su produccin y variada: cuentos, semblanzas, artculos humorsticos, reseas teatrales, crtica de libros, artculos dialogados, crnicas, etc. Y, adems, muchos versos. Los que ley ante el sepulcro de Manuel Gutirrez Njera, en el primer aniversario de su muerte, merecieron el aplauso unnime de los poetas y sealaron el punto de partida de su ascensin lrica. Pero, en realidad, su nombre comenz a difundirse en 1895 con la publicacin de su primer libro, que no fue una coleccin potica, sino una novela corta: El Bachiller. "Por lo audaz e imprevisto de su forma -dice Nervo-, y especialmente de su desenlace, ocasion en Amrica tal escndalo, que me sirvi grandemente para que me conocieran". Juzgada a la distancia de los aos, queda como una buena obra inicial que refleja mucho del ambiente zamorano y de sus propias vivencias de seminarista.Msticas fue su primer libro de versos publicado (1898), si bien no el primero que escribi, pues tal prioridad corresponde a Perlas Negras -obra de adolescencia- que sali a luz en el mismo ao. Msticas le situ desde luego entre los poetas jvenes de ms claro porvenir: all apareca diferente a los dems y sin competidores en la poesa religiosa, que en este libro sonaba de una manera inslita y refinada.Despus de El Bachiller public su atrayente narracin fantasista titulada El Donador de Almas. Ambas novelitas, juntas con Pascual Aguilera -obra primeriza- formaron el volumen impreso en Barcelona con el ttulo de Otras Vidas. En esta poca comienza a manifestar sus conocimientos astronmicos en que fue iniciado por Luis G. Len. En 1899 se represent en el Teatro Principal una zarzuela suya, Consuelo, con la que pretenda ensayarse en otro gnero literario y trabajar por al advenimiento de un arte racional. No insisti en estos propsitos. Como todos los poetas finiseculares, amaba a Pars y pudo conocerlo en 1900. Fue enviado como corresponsal de El Mundo; pero, no obstante que Nervo cumpla eficazmente con su encargo y de que a los lectores les parecan muy bellas sus correspondencias "de Mxico me dicen que dicen que se ha desarrollado mucho mi talento en Pars"-, pronto fue despedido en forma inopinada por el gerente de la empresa. Y volvi a encontrarse con la pobreza, pero tambin se encontr con el amor; con el grande amor "para toda la vida"; es decir, con Ana Cecilia Luisa Dailliez, la dulce mujer que fue su compaera durante ms de diez aos- "encontrada en el camino de la vida el 31 de agosto de 1901. Perdida (para siempre?), el 7 de enero de 1912"- y cuya muerte le caus "la amputacin ms dolorosa de s mismo". Fruto de este dolor fue un libro de versos muy ledo: La Amada Inmvil.En Pars conoci a Verlaine, a Moreas, a Wilde, etc., y fue amigo de los escritores y poetas hispanoamericanos que residan o pasaban por aquella Lutecia que tanto encandil a la generacin de los modernistas. All sell su amistad con Rubn Daro; amistad sin quebrantos ni recelos, excepcional entre los grandes artistas y justamente calificadade ejemplar. En Pars public la versin francesa de El Bachiller -con el ttulo de Orgene- y una obra potica, Poemas, que haba de extender su celebridad en los pases de habla espaola. Uno de estos poemas, La Hermana Agua, cuenta entre sus mayores aciertos.Ya de regreso en Mxico (1902), public su bello libro de prosa y verso llamado El Exodo y Las Flores del Camino y colabor asiduamente en la Revista Moderna, compartiendo despus su direccin con Jess E. Valenzuela. En el mismo ao public Lira Heroica. Merced a los sufragios del grupo modernista, en 1903 alcanz el triunfo de primaca entre los poetas mexicanos. De 1902 a 1905 trabaj nuevamente en El Mundo, El Imparcial y El Mundo Ilustrado. Sac a luz otro libro de versos: Los Jardines Interiores, que es el mismo que haba comenzado a preparar con el ttulo de Savia Enferma. En esa misma poca obtuvo, por oposicin, el cargo de profesor de lengua castellana en la Escuela Nacional Preparatoria.En 1905 ingres en el servicio diplomtico con la categora de segundo secretario adscrito a la Legacin de Mxico en Madrid. De all enviaba sus correspondencias a su peridico, El Mando, y a la vez escriba jugosos informes sobre lengua y literatura para el Boletn de la Secretara de Instruccin Pblica. Ms tarde colabor en peridicos de Buenos Aires y La Habana. En Espaa escribi muchos de sus mejores libros, entre los cuales descuellan En Voz Baja, Juana de Asbaje, Serenidad, La Amada Inmvil, Elevacin y Plenitud.En I9I4, con motivo de los sucesos polticos de nuestro pas, ces en su cargo de primer secretario y volvi una vez ms a su bien amada pobreza. El cario que haba sembrado inspir a sus amigos espaoles la idea de solicitar de las Cortes una pensin para el poeta; pero ste, con el decoro propio de su carcter, se apresur a declinarla gentilmente. Ms tarde fue restituido en su puesto por el Gobierno de Mxico y, en I918, llamado para conferirle un nuevo cargo. Con credenciales de Ministro Plenipotenciario y Enviado Plenipotenciario ante los Gobiernos de Argentina y Uruguay, parti de Mxico a principios de 1919. Fue recibido en ambos pases con inslitas muestras de admiracin y afecto.Minado por sus males, tuvo fuerzas, sin embargo, para amar una vez ms; en Buenos Aires encontr -dice Alfonso Mndez Plancarte- "su ltimo amor humano, todo cndida limpidez y hecho por partes iguales de admiracin, piedad y ternura". Muri en Montevideo el 24 de mayo de 1919. Su retorno a la patria y sus funerales constituyeron una verdadera apoteosis. Yacen sus restos en la Rotonda de los Hombres Ilustres. Tpico muy repetido por Amado Nervo en sus diversas pginas autobiogrficas, fue el de que careca de historia. En 1895 escriba: "Semejante al rey del cuento de Juan de Dios Peza, soy un hombre a quien jams le sucedi cosa alguna". En su breve autobiografa de 1906, insista: "Mi vida ha sido muy poco interesante: como los pueblos felices y las mujeres honradas, yo no tengo historia", palabras que despus puso en slabas contadas: Versos autobiogrficos? Ah estn mis canciones, all estn mis poemas: yo, como las naciones venturosas, y a ejemplo de la mujer honrada, no tengo historia: nunca me ha sucedido nada. No obstante la afirmacin, en su vida se entretejieron armoniosamente los sucesos dignos de mencin, ya adversos, ya venturosos. Escribi muchos libros; fue combatido, pero a la vez amado y ensalzado; fue afortunado capitn en las filas del movimiento literario ms importante que ha tenido Amrica. Por el camino de la sinceridad, de la sencillez y del trabajo silencioso, lleg a situaciones brillantes. Justo es lo que dijo en su momento de plenitud:Am, fui amado, el sol acarici mi faz.Vida, nada me debes! Vida, estamos en paz!

VIEJO ESTRIBILLO

Quin es esa sirena de la voz tan doliente,de las carnes tan blancas, de la trenza tan bruna?-Es un rayo de luna que se baa en la fuente,es un rayo de luna...

Quin gritando mi nombre la morada recorre?Quin me llama en las noches con tan trmulo acento?-Es un soplo de viento que solloza en la torre,es un soplo de viento...

Di, quin eres, arcngel cuyas alas se abrasanen el fuego divino de la tarde y que subespor la gloria del ter? -Son las nubes que pasan;mira bien, son las nubes...

Quin reg sus collares en el agua, Dios mo?Lluvia son de diamantes en azul terciopelo...-Es la imagen del cielo que palpita en el ro,es la imagen del cielo...

Oh, Seor! La belleza slo es, pues, espejismo!nada ms T eres cierto,s T mi ltimo Dueo.Dnde hallarte, en el ter, en la tierra, en m mismo?-Un poquito de ensueo te guiar en cada abismo,un poquito de ensueo...

EL CELAJE

A dnde fuiste, amor; a dnde fuiste?Se extingui en el poniente el manso fuego,y t que me decas: "Hasta luego,volver por la noche"... No volviste!

En que zarzas tu pie divino heriste?Que muro cruel te ensordeci a mi ruego?Que nieve supo congelar tu apegoy a tu memoria hurtar mi imagen triste?

Amor, ya no vendrs! En vano, ansioso,de mi balcn atalayando vivoel campo verde y el confn brumoso.

Y me finge un celaje fugitivonave de luz en que, al final reposo,va tu dulce fantasma pensativo.

EN PAZ Artifex vitae artifex sui

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;

Porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino; que si extraje las mieles o la hiel de las cosas, fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas: cuando plant rosales cosech siempre rosas.

...Cierto, a mis lozanas va a seguir el invierno: mas t no me dijiste que mayo fuese eterno!

Hall sin duda largas las noches de mis penas; mas no me prometiste tan slo noches buenas; y en cambio tuve algunas santamente serenas...

Am, fui amado, el sol acarici mi faz. Vida, nada me debes! Vida, estamos en paz!

RQUIEM

Oh, Seor, Dios de los ejrcitos,eterno Padre, eterno Rey,por este mundo que creastecon la virtud de tu poder; porque dijiste: la luz sea,y a tu palabra la luz fue;porque coexistes con el Verbo,porque contigo el Verbo esdesde los siglos de los siglosy sin maana y sin ayer,requiem aeternam dona eis, Domine,el lux perpetua luceat eis!

Oh, Jesucristo, por el frode tu pesebre de Beln,por tus angustias en el Huerto,por el vinagre y por la hiel,por las espinas y las varascon que tus carnes desgarr,y por la cruz en que borrastetodas las culpas de Israel;Hijo del Hombre, desolado,trgico Dios, tremendo Juez:requiem aeternam dona eis, Domine,el lux perpetua luceat eis!

Divino Espritu, Parclito,aspiracin del gran Iavh,que unes al Padre con el Hijo,y siendo El Uno sois los Tres;por la paloma de alas nveas,por la inviolada doncellezde aquella Virgen que en su vientrellev al Mesas Emmanuel;por las ardientes lenguas rojascon que inspiraste ciencia y fea los discpulos amadosde Jesucristo, nuestro bien:requiem aeternam dona eis, Domine,el lux perpetua luceat eis!

SI UNA ESPINA ME HIERE...

Si una espina me hiere, me aparto de la espina,...pero no la aborrezco! Cuando la mezquindadenvidiosa en m clava los dardos de su inquina,esquvase en silencio mi planta, y se encamina hacia ms puro ambiente de amor y caridad.

Rencores? De qu sirven! Qu logran los rencores?Ni restaan heridas, ni corrigen el mal.Mi rosal tiene apenas tiempo para dar flores,y no prodiga savias en pinchos punzadores: si pasa mi enemigo cerca de mi rosal,

se llevar las rosas de ms sutil esencia;y si notare en ellas algn rojo vivaz,ser el de aquella sangre que su malevolenciade ayer verti, al herirme con encono y violencia,y que el rosal devuelve, trocado en flor de paz!

EL TORBELLINO

Espritu que naufragaen medio de un torbellino,porque manda mi destinoque lo que no quiero haga;

frente al empuje brutalde mi terrible pasin,le pregunto a mi razndnde estn el bien y el mal;

quin se equivoca, quin yerra;la conciencia, que me grita:Resiste!, llena de cuita,o el titn que me echa en tierra.

Si no es mo el movimientogigante que me ha vencido,por qu, despus de cado,me acosa el remordimiento?

La pea que fue de cuajoarrancada y que se abisma,no se pregunta a s mismapor qu cay tan abajo;

mientras que yo, miserable!,si combato, soy vencido,y si caigo, ya cadoan me encuentro culpable,

y en el fondo de mi mal,ni el triste consuelo sientode que mi derrumbamientofue necesario y fatal!

As, lleno de ansiedadun hermano me deca,y yo le o con piedad,pensando en la vanidadde toda filosofa...,y clam, despus de orOh, mi sabio no saber,mi elocuente no argir,mi regalado sufrir,mi ganancioso perder!

VIA, VERITAS ET VITA

Ver en todas las cosasdel Espritu incgnito las huellas;contemplarsin cesar,en las difanas noche misteriosas,la santa desnudez de las estrellas...Esperar!Esperar!Qu? Quin sabe! Tal vez una futuray no soada paz... Sereno y fuerte,correr esa aventurasublime y portentosa de la muerte.

Mientras, amarlo todo... y no amar nada,sonrer cuando hay sol y cuando hay brumas;cuidar de que en el spera jornadano se atrofien las alas, ni oleadade cieno vil ensucie nuestras plumas.

Alma: tal es la orientacin mejor,tal es el instintivo derroteroque nos muestra un lucerointerior.

Aunque nada sepamos del destino,la noche a no temerlo nos convida.Su alfabeto de luz, claro y divino,nos dice: "Ven a m: soy el Camino,la Verdad y la Vida.

OH CRISTO!

Ya no hay un dolor humano que no sea mi dolor;ya ningunos ojos lloran, ya ningn alma se angustiasin que yo me angustie y llore;ya mi corazn es lmpara fiel de todas las vigilias,oh, Cristo!En vano busco en los hondos escondrijos de mi serpara encontrar algn odio: nadie puede herirme yasino de piedad y amor. Todos son yo, yo soy todos,oh, Cristo!

Que importan males o bienes! Para m todos son bienes.El rosal no tiene espinas: para m slo da rosas.Rosas de pasin? Que importa! Rosas de celeste esencia,purpreas como la sangre que vertiste por nosotros,oh, Cristo!

DEIDAD

Como duerme la chispa en el guijarroy la estatua en el barro,en ti duerme la divinidad.Tan slo en un dolor constante y fuerteal choque, brota de la piedra inerteel relmpago de la deidad.No te quejes, por tanto, del destino,pues lo que en tu interior hay de divinoslo surge merced a l.Soporta, si es posible, sonriendo,la vida que el artista va esculpiendo,el duro choque del cincel.

Qu importan para ti las horas malas,si cada hora en tus nacientes alaspone una pluma bella ms?Ya vers al cndor en plena altura,ya vers concluida la escultura,ya vers, alma, ya vers...

UNO CON L

Eres uno con Dios, porque le amas,tu pequeez qu importa y tu miseria!;eres uno con Dios, porque le amas.

Le buscaste en los libros,le buscaste en los templos,le buscaste en los astros,y un da el corazn te dijo, trmulo:"Aqu est", y desde entonces ya sois uno,ya sois uno los dos, porque le amas.

No podrn separaros ni el placer de la vidani el dolor de la muerte.

En el placer has de mirar su rostro,en el valor has de mirar su rostro,en vida y muerte has de mirar su rostro.

"Dios!" dirs en los besos,dirs "Dios" en los cantos,dirs "Dios" en los ayes.

Y comprendiendo al fin que es ilusoriotodo pecado (como toda vida),y que nada de l, puede separarte,uno con Dios te sentirs por siempre:uno solo con Dios porque le amas!

JESS

Jess no vino al mundo de "los cielos".Vino del propio fondo de las almas;de donde anida el yo: de las regionesinternas del Espritu.

Por qu buscarle encima de las nubes?Las nubes no son el trono de los dioses.Por qu buscarle en los candentes astros?Llamas son como el sol que nos alumbra,orbes, de gases inflamados... Llamasnoms. Por qu buscarle en los planetas?Globos son como el nuestro, iluminadospor una estrella en cuyo torno giran.

Jess vino de dondevienen los pensamientos ms profundosy el ms remoto instinto.No descendi: emergi del ocanosin fin del subconsciente;volvi a l, y ah est, sereno y puro.Era y es un en. El que se adentraosado en el abismosin playas de s mismo,con la luz del amor, ese le encuentra.

KALPA

-Queris que todo esto vuelva a empezar?-S -responden a coro.Also Sprach Zarathustra

En todas las eternidadesque a nuestro mundo precedieron,cmo negar que ya existieron planetas con humanidades;

y hubo Homeros que describieronlas primeras heroicidades,y hubo Shakespeares que ahondar supierondel alma en las profundidades.?

Serpiente que muerdes tu cola,inflexible crculo, bolanegra, que giras sin cesar,

refrn montono del mismocanto, marea del abismo,sois cuento de nunca acabar?...

IDENTIDAD

Tat tuam asi(T eres esto: es decir, t eres unoy lo mismo que cuanto te rodea;t eres la cosa en s)

El que sabe que es uno con Dios, logra el Nirvana:un Nirvana en que toda tiniebla se ilumina;vertiginoso ensanche de la conciencia humana,que es slo proyeccin de la Idea Divinaen el Tiempo...

El fenmeno, lo exterior, vano frutode la ilusin, se extingue: ya no hay pluralidad,y el yo, extasiado, absmase por fin en lo absoluto,y tiene como herencia toda la eternidad!

BRAHMA NO PIENSA...Ego sum quo sum.

Brahma no piensa: pensar limita.Brahma no es bueno ni malo, pueslas cualidades en su infinitasustancia huelgan. Brahma es lo que es.

Brahma, en un xtasis perenne, fro,su propia esencia mirando est.Si duerme, el Cosmos torna al vaco:mas si despierta renacer!

LA SOMBRA DEL ALA

T que piensas que no creocuando argimos los dos,no imaginas mi deseo,mi sed, mi hambre de Dios;

ni has escuchado mi gritodesesperante, que pueblala entraa de la tinieblainvocando al Infinito;ni ves a mi pensamiento,que empaado en producirideal, suele sufrirtorturas de alumbramiento.

Si mi espritu infecundotu fertilidad tuviese,forjado ya un cielo hubiesepara completar su mundo.

Pero di, qu esfuerzo cabeen un alma sin banderaque lleva por dondequieratu torturador quin sabe!;

que vive ayuna de fey, con tenaz herosmo,va pidiendo a cada abismoy a cada noche un por qu?

De todas suertes, me escuda mi sed de investigacin,mi ansia de Dios, honda y muda;y hay ms amor en mi dudaque en tu tibia afirmacin.

LA PUERTA

Por esa puerta huyo, diciendo: "Nunca!"Por esa puerta ha de volver un da...Al cerrar esa puerta, dejo truncala hebra de oro de la esperanza ma.Por esa puerta ha de volver un da.

Cada vez que el impulso de la brisa,como una mano dbil, indecisa,levemente sacude la vidrierapalpita ms aprisa, ms aprisami corazn cobarde que la espera.

Desde mi mesa de trabajo veola puerta con que suean mis antojos,y acecha agazapado mi deseoen el trmulo fondo de sus ojos.

Por cuanto tiempo, solitario, esquivohe de aguardar con la mirada inciertaa que Dios me devuelva compasivoa la mujer que huy por esa puerta?

Cuando habrn de temblar esos cristalesempujados por sus manos ducalesy, con su beso ha de llegarme ellacual me llega en las noches invernalesel sculo piadoso de una estrella?

Oh, Seor!, ya la Plida est alerta:Oh, Seor!, cae la tarde ya en mi vay se congela mi esperanza yerta!Oh, Seor!, has que se abra al fin la puertay entre por ella la adorada ma!Por esa puerta ha de volver un da!

XTASIS

Cada rosa gentil ayer nacida,cada aurora que apunta entre sonrojos,dejan mi alma en el xtasis sumidanunca se cansan de mirar mis ojosel perpetuo milagro de la vida!

Aos ha que contemplo las estrellasen las difanas noches espaolasy las encuentro cada vez mas bellas.Aos ha que en el mar conmigo a solas,y an me pasma el prodigio de las olas!

Cada vez hallo la naturalezams sobrenatural, ms pura y santa,Para m, en rededor, todo es belleza:y con la misma plenitud me encantala boca de la madre cuando rezaque la boca del nio cuando canta.

Quiero ser inmortal con sed intensa,porque es maravilloso el panoramacon que nos brinda la creacin inmensa;porque cada lucero me reclama,dicindome al brillar: "Aqu se piensa,tambin aqu se lucha, aqu se ama."

SI T ME DICES VEN

Si t me dices ven, lo dejo todo... No volver siquiera la mirada para mirar a la mujer amada... Pero dmelo fuerte, de tal modoque tu voz como toque de llamada,vibre hasta el ms ntimo recododel ser, levante el alma de su lodoy hiera el corazn como una espada.

Si t me dices ven, todo lo dejo...Llegar a tu santuario casi viejo,y al fulgor de la luz crepuscular,

ms he de compensarte mi retardo,difundindome Oh, Cristo! como un nardode perfume sutil, ante tu altar.

VIII

Al or tu dulce acentome subyuga la emocin,y en un mudo arrobamientose arrodilla el pensamientoy palpita el corazn...Al or tu dulce acento.

Canta, virgen, yo lo imploro;que tu voz angelicalsemeja el rumor sonorode leve lluvia de orosobre campo de cristal.Canta, virgen, yo lo imploro:es de alondra tu garganta,Canta!

Qu vagas melancolashay en tu voz! Bien se veque son amargos tus das.Huyeron las alegras,tu corazn presa fuede vagas melancolas.

Por piedad! No cantes ya,que tu voz al alma hiere!Nuestro amor, en dnde est?Ya se fue..., todo se va...Ya muri..., todo se muere...Por piedad, no cantes ya,que la pena me avasalla...Calla!

A KEMPIS

Ha muchos aos que busco el yermo,ha muchos aos que vivo triste,ha muchos aos que estoy enfermo,y es por el libro que tu escribiste!

Oh Kempis, antes de leerte amabala luz, las vegas, el mar Ocano;mas t dijiste que todo acaba,que todo muere, que todo es vano!

Antes, llevado de mis antojos,bes los labios que al beso invitan,las rubias trenzas, los grande ojos,sin acordarme que se marchitan!

Mas como afirman doctores graves,que t, maestro, citas y nombras,que el hombre pasa como las naves,como las nubes, como las sombras...,

huyo de todo terreno lazo,ningn cario mi mente alegra,y con tu libro bajo del brazovoy recorriendo la noche negra...

Oh Kempis, Kempis, asceta yermo,plido asceta, qu mal me hiciste!Ha muchos aos que estoy enfermo,y es por el libro que t escribiste!

V

Ves el sol, apagando su luz puraen las ondas del pilago ambarino?As hundi sus fulgores mi venturapara no renacer en mi camino.

Mira la luna: desgarrando el velode las tinieblas, a brillar empieza.As se levant sobre mi cieloel astro funeral de la tristeza.

Ves el faro en la pea carcomidaque el mar inquieto con su espuma alfombra?As radia la fe sobre mi vida,solitaria, pursima, escondida:cmo el rostro de un ngel en la sombra!

VI

Rindime al fin el batallar continuode la vida social; en la contienda,envidiaba la dicha del bedunoque mora en libertad bajo su tienda.

Hu del mundo a mi dolor extrao,llevaba el corazon triste y enfermo,y busqu , como Pablo el Ermitao,la inalterable soledad del yermo.

All moro, all canto, de la vistadel hombre huyendo, para el goce muerto,y bien puedo decir como el Bautista:Soy la voz del que clama en el desierto!

XXIX

Yo amaba lo azul con ardimiento:las montaas excelsas, los sutilescrespones de zafir del firmamento,el pilago sin fin, cuyo lamentoarrull mis ensueos juveniles.

Callaba mi lad cuando despliegacada estrella pursima su broche,el universo en la quietud navega,y la luna, hoz de plata, surge y siegael haz de espesas sombras de la noche.

Cantaba, si la aurora descorraen el oriente sus rosados velos,si el aljfar al campo descenda,y el sol, urna de oro que se abra,inundaba de luz todos los cielos.

Mas hoy amo la noche, la galana,de dulce majestad, horas tranquilasy solemnes, la nubia soberana,la de esplndida pompa americana:La noche tropical de tus pupilas!

Hoy esquivo del alba los sonrojos,su saeta de oro me maltrata,y el corazn, sin pena y sin enojos,tan slo ante lo negro de tus ojoscomo el iris del buho se dilata.

Qu encanto hubiera semejante al tuyo,oh, noche ma? Tu beldad me asombra!Yo, que esplendores matutinos huyo,dejo el alma que agite, cual cocuyo,sus alas coruscantes en tu sombra!

Si siempre he de sentir esa miradafija en mi rostro, poderosa y tierna,adis, por siempre adis, rubia alborada!doncella de la veste sonrosada:que reine en mi redor la noche eterna!

Oh, noche! Ven a m llena de encanto;mientras con vuelo misterioso avanzas,nada ms para ti ser mi canto,y en los brunos repliegues de tu manto,su cliz abrirn mis esperanzas!

XXXIII

Amiga, mi larario est vaco:desde que el fuego del hogar no arde,nuestros dioses huyeron ante el fro;hoy preside en sus tronos el hastolas nupcias del silencio y de la tarde.

El tiempo destructor no en vano pasa;los aleros del patio estn en ruinas;ya no forman all su leve casa,con paredes convexas de argamasay tapz del plumn, las golondrinas.

Qu silencio el del piano! Su gemidoya no vibra en los mbitos desiertos;los nocturnos y scherzos han hudo...Pobre jaula sin aves! Pobre nido!Misterioso atad de trinos muertos!

Ah, si vieras tu huerto! Ya no hay rosas,ni lirios, ni liblulas de seda,ni cocuyos de luz, ni mariposas...Tiemblan las ramas del rosal, medrosas;el viento sopla, la hojarasca rueda.

Amiga, tu mansin est desierta;el musgo verdinegro que decoralos dinteles ruinosos de la puerta,parece una inscripcin que dice: Muerta!El cierzo pasa, y suspirando: Llora!

XLII

Yo tambin, cual los hroes medievalesque viven con la vida de la fama,luch por tres divinos ideales:por mi Dios, por mi Patria y por mi Dama!

Hoy que Dios ante m su faz esconde,que la Patria me niega su ternurade madre, y que a mi acento no respondela voz angelical de la Hermosura,

rendido bajo el peso del destinoesquivando el combate, siempre rudo,heme puesto a la vera del camino,resuelto a descansar sobre mi escudo.

Quiz maana, con afn contrario,ajustndome el casco y la loriga,de nuevo ir tras el combate diario,exclamando: Quin me ame, que me siga!

Mas hoy dejadme, aunque a la gloria pese,dormir en paz sobre mi escudo roto;dejad que en mi redor el ruido cese,que la brisa noctvaga me besey el Olvido me d su flor de loto.

INCOHERENCIAS Para Jos I. Bandera

Yo tuve un ideal, en dnde se halla?Albergu una virtud, por qu se ha ido?Fui templado, do est mi recia malla?En qu campo sangriento de batallame dejaron as, triste y vencido?

Oh, Progreso, eres luz! Por qu no llenatu fulgor mi conciencia? Tengo miedoa la duda terrible que envenena,y que miras rodar sobre la arenay, cual hosca vestal, bajas el dedo!

Oh, siglo decadente, que te jactasde poseer la verdad!, t que haces galade que con Dios, y con la muerte pactas,devulveme mi fe, yo soy un Chactasque acaricia el cadver de su Atala...

Amaba y me decas: ,y muri mi pasin; luchaba fierocon Jess por coraza, triza a triza,el filo penetrante de tu acero.

Tengo sed de saber y no me enseas;tengo sed de avanzar y no me ayudas;tengo sed de creer y me despeasen el mar de teoras en que sueashallar las soluciones de tus dudas!

Y caigo, bien lo ves, y ya no puedobatallar sin amor, sin fe serenaque ilumine mi ruta, y tengo miedo...Acgeme, por Dios! Levanta el dedo,vestal, que no me maten en la arena!

LA CANCI N DE FLOR DE MAYO

Flor de Mayo como un rayode la tarde se mora...Yo te quise, Flor de Mayo,t lo sabes; pero Dios no lo quera!

Las olas vienen, las olas van,cantando vienen, cantando irn.

Flor de Mayo ni se visteni se alahaja ni atava;Flor de Mayo est muy triste!Pobrecita, pobrecita vida ma!

Cada estrella que palpita,desde el cielo le habla asi:"Ven conmigo, Florecita,brillars en la extensin igual a m"

Flor de Mayo, con desmayo,le responde: "Pronto ir!".......................Se nos muere Flor de Mayo,Flor de Mayo, la Elegida, se nos fue!

Las olas vienen, las olas van,cantando vienen, llorando irn...

"No me dejes!" yo le grito:"No te vayas dueo mo,el espacio es infinitoy es muy negro y hace fro, mucho fro!"

Sin curarse de mi empeo,Flor de Mayo se alej,Y en la noche, como un sueomisteriosamente triste se perdi.

Las olas vienen, las olas van,cantando vienen, ay, cmo irn!

Al amparo de mi huertouna sola flor creca:Flor de Mayo, y se me ha muerto...Yo la quise, Pero Dios no lo quera!ENV OLa cancin que me pedistela compuse y aqu est:Cntala bajito y triste;ella duerme (para siempre);la cancin la arrullarCntala bajito y triste;cntala...

PASAS POR EL ABISMO DE MIS TRISTEZAS

Pasas por el abismo de mis tristezascomo un rayo de luna sobre los mares,ungiendo lo infinito de mis pesarescon el nardo y la mina de tus ternezas.

Ya tramonta mi vida; la tuya empiezas;mas, salvando del tiempo los valladares,como un rayo de luna sobre los marespasas por el abismo de mis tristezas.

No ms en la tersura de mis cantaresdejar el desencanto sus asperezas;pues Dios, que dio a los cielos sus luminares,quiso que atravesaras por mis tristezascomo un rayo de luna sobre los mares.

YO VENGO DE UN BRUMOSO PA S LEJANO

Yo vengo de un brumoso pas lejanoregido por un viejo monarca triste...Mi numen slo busca lo que es arcano,mi numen slo adora lo que no existe;

t lloras por un sueo que est lejano,t aguardas un cario que ya no existe,se pierden tus pupilas en el arcanocomo dos alas negras, y ests muy triste.

Eres ma: nacimos de un mismo arcanoy vamos, desdeosos de cuanto existe,en pos de ese brumoso pas lejano,regido por un viejo monarca triste...

AZRAEL

Azrael, abre tu ala negra, y honda,cobjeme su palio sin medida,y que a su abrigo bienechor se escondala incurable tristeza de mi vida.

Azrael, ngel bblico, ngel fuerte,ngel de redencin, ngel sombro,ya es tiempo que consagres a la muertemi cerebro sin luz: altar vaco...

Azrael, mi esperanza es una enferma;ya tramonta mi fe; lleg el ocaso,ven, ahora es preciso que yo duerma...Morir..., dormir..., dormir...? Soar acaso!A Leonor

Tu cabellera es negra como el aladel misterio; tan negra como un lbregojams, como un adis, como un quin sabe!Pero hay algo ms negro an: tus ojos!

Tus ojos son dos magos pensativos,dos esfinges que duermen en la sombra,dos enigmas muy bellos... Pero hay algo,pero hay algo ms bello an: tu boca.

Tu boca, oh s!; tu boca, hecha divinamentepara el amor, para la clidacomunin del amor, tu boca joven;pero hay algo mejor an: tu alma!

Tu alma recogida, silenciosa,de piedades tan hondas como el pilago,de ternuras tan hondas... Pero hay algo,pero hay algo ms hondo an: tu ensueo!

A una francesa

El mal, que en sus recursos es proficuo,jams en vil parodia tuvo empachos:Mefistfeles es un cristo oblicuoque lleva retorcidos los mostachos.

Y t, que eres unciosa como un ruegoy sin mcula y simple como un nardo,tienes trgica crin dorada a fuegoy amarillas pupilas de leopardo.

Autobiografa

Versos autobiogrficos ? Ah estn mis canciones,all estn mis poemas: yo, como las nacionesventurosas, y a ejemplo de la mujer honrada,no tengo historia: nunca me ha sucedido nada,oh, noble amiga ignota!, que pudiera contarte.

All en mis aos mozos adivin del Artela armona y el ritmo, caros al musageta,y, pudiendo ser rico, prefer ser poeta.-Y despus? -He sufrido, como todos, y he amado.

Mucho?

-Lo suficiente para ser perdonado...

Bon soir "Donc bon soir, mon mignon et a demain!"

( Palabras que Ana me dej escritas una noche en que tuvimos que separarnos. )Buenas noches, mi amor, y hasta maana!Hasta maana, s, cuando amanezca,y yo, despus de cuarenta aosde incoherente soar, abra y estrieguelos ojos del espritu,como quien ha dormido mucho, mucho,y vaya lentamente despertando,y, en una progresiva lucidez,ate los cabos del ayer de mi alma( antes de que la carne la ligara )y del hoy prodigiosoen que habr de encontrarme, en este planoen que ya nada es ilusin y todoes verdad...Buenas noches, amor mo,buenas noches! Yo quedo en las tinieblasy t volaste hacia el amanecer...Hasta maana, amor, hasta maana!Porque, aun cuando el destinoacumulara lustro sobre lustrode mi prisin por vida, son fugacesesos lustros; sucdense los dascomo rosarios, cuyas cuentas magnasson los domingos...Son los domingos, en que, con mis floresvoy invariablemente al cementeriodonde yacen tus formas adoradas.Cuntos ramos de floreshe llevado a la tumba? No lo s.Cuntos he de llevar? Tal vez ya pocos.Tal vez ya pocos! Oh, que perspectivadeliciosa!Quizs el carcelerose acerca con sus llaves resonantesa abrir mi calabozo para siempre!Es por ventura el eco de sus pasosel que se oye, a travs de la ventana,avanzar por los quietos corredores?Buenas noches, amor de mis amores!Hasta luego, tal vez..., o hasta maana.

CobardaPas con su madre. Qu rara belleza!Qu rubios cabellos de trigo garzul!Qu ritmo en el paso! Qu innata realezade porte! Qu formas bajo el fino tul...!Pas con su madre. Volvi la cabeza:me clav muy hondo su mirar azul!Qued como en xtasis...Con febril premura,Sguela!, gritaron cuerpo y alma al par....Pero tuve miedo de amar con locura,de abrir mis heridas, que suelen sangrar,y no obstante toda mi sed de ternura,cerrando los ojos, la deje pasar!

Damiana se casa

Con mis amargos pensaresy con mis desdichas todas,har tu ramo de bodas,que no ser de azahares.

Mis ojos, que las angustiasy el continuado velarencienden, sern dos mustiasantorchas para tu altar.

El llanto que de mi cuitasin tregua brotando est,tu frente pura ungircomo con agua bendita...

-Seor, no penes, tu ceome duele como un reproche;-Que plida ests, mi dueo!-Es que pas mala noche,el amor me quita el sueo...

-Y te vas!...-Me voy, es tarde,me aguardan; el templo ardecomo un sol! Tu mal mitiga,Seor, y Dios te bendiga!-Damiana, que Dios te guarde...

Despus

Te odio con el odio de la ilusin marchita:Retrate! He bebido tu cliz, y por esomis labios ya no saben dnde poner su beso;mi carne, atormentada de goces, muere ahta.

Safo, Crisis, Aspasia, Magdalena, Afrodita,cuanto he querido fuiste para mi afn avieso.En dnde hallar espasmos, en dnde hallar excesoque al punto no me brinde tu perversin maldita?

Aljate! Me invaden vergenzas dolorosas,sonrojos indecibles del mal, rencores francos,al ver temblar la fiebre sobre tus senos rosas.

No quiero ms que vibre la lira de tus flancos:djame solo y triste llorar por mis gloriosasvirginidades muertas entre tus muslos blancos.

Dormir

Yo lo que tengo, amigo, es un profundodeseo de dormir!... Sabes?: el sueoes un estado de divinidad.El que duerme es un dios... Yo lo que tengo,amigo, es gran deseo de dormir.

El sueo es en la vida el solo mundonuestro, pues la vigilia nos sumergeen la ilusin comn, en el ocanode la llamada Realidad. Despiertosvemos todos lo mismo:vemos la tierra, el agua, el aire, el fuego,las criaturas efmeras... Dormidoscada uno est en su mundo,en su exclusivo mundo:hermtico, cerrado a ajenos ojos,a ajenas almas; cada mente hilasu propio ensueo (o su verdad: quin sabe!)

Ni el ser ms adoradopuede entrar con nosotros por la puertade nuestro sueo. Ni la esposa mismaque comparte tu lechoy te oye dialogar con los fantasmasque surcan por tu espritumientras duermes, podra,aun cuando lo ansiara,traspasar los umbrales de ese mundo,de tu mundo mirfico de sombras.Oh, bienaventurados los que duermen!Para ellos se extingue cada noche,con todo su dolor el universoque diariamente crea nuestro espritu.Al apagar su luz se apaga el cosmos.

El castigo mayor es la vigilia:el insomnio es destierrodel mejor paraso...

Nadie, ni el ms feliz, restar querrahoras al sueo para ser dichoso.Ni la mujer amadavale lo que un dormir manso y serenoen los brazos de Aquel que nos sugieresantas inspiraciones. ..El da es de los hombres; mas la noche,de los dioses, decan los antiguos.

No turbes, pues, mi paz con tus discursos,amigo: mucho sabes;pero mi sueo sabe ms... Aljate!No quiero gloria ni heredad ninguna:yo lo que tengo, amigo, es un profundodeseo de dormir...

El amor nuevo

Todo amor nuevo que aparecenos ilumina la existencia,nos la perfuma y enflorece.

En la ms densa oscuridadtoda mujer es refulgenciay todo amor es claridad.Para curar la pertinazpena, en las almas escondida,un nuevo amor es eficaz;porque se posa en nuestro malsin lastimar nunca la herida,como un destello en un cristal.

Como un ensueo en una cuna,como se posa en la rinala piedad del rayo de la luna.como un encanto en un hasto,como en la punta de una espinauna gotita de roco...Que tambin sabe hacer sufrir?Que tambin sabe hacer llorar?Que tambin sabe hacer morir?

-Es que t no supiste amar...

El da que me quieras tendr ms luz que junio...El da que me quieras tendr ms luz que junio;la noche que me quieras ser de plenilunio,con notas de Beethoven vibrando en cada rayosus inefables cosas,y habr juntas ms rosasque en todo el mes de mayo.

Las fuentes cristalinasirn por las laderassaltando cristalinasel da que me quieras.

El da que me quieras, los sotos escondidosresonarn arpegios nunca jams odos.xtasis de tus ojos, todas las primaverasque hubo y habr en el mundo sern cuando me quieras.

Cogidas de la mano cual rubias hermanitas,luciendo golas cndidas, irn las margaritaspor montes y praderas,delante de tus pasos, el da que me quieras...Y si deshojas una, te dir su inocentepostrer ptalo blanco: Apasionadamente!

Al reventar el alba del da que me quieras,tendrn todos los trboles cuatro hojas agoreras,y en el estanque, nido de grmenes ignotos,florecern las msticas corolas de los lotos.

El da que me quieras ser cada celajeala maravillosa; cada arrebol, mirajede "Las Mil y una Noches"; cada brisa un cantar,cada rbol una lira, cada monte un altar.

El da que me quieras, para nosotros doscabr en un solo beso la beatitud de Dios.

El fantasma y yo

Mi alma es una princesa en su torre metida,con cinco ventanitas para mirar la vida.Es una triste diosa que el cuerpo aprision.y tu alma, que desde antes de morirte volaba,es un ala magnfica, libre de toda traba...T no eres el fantasma: el fantasma soy yo!

Qu entiendo de las cosas! Las cosas se me ofrecen,no como son de suyo, sino como aparecena los cinco sentidos con que Dios limitmi sensorio grosero, mi percepcin menguada.T lo sabes hoy todo..., yo, en cambio, no s nada!T no eres el fantasma: el fantasma soy yo!

El primer besoYo ya me despeda.... y palpitantecerca mi labio de tus labios rojos,Hasta maana, susurraste;yo te mir a los ojos un instantey t cerraste sin pensar los ojosy te di el primer beso: alc la frenteiluminado por mi dicha cierta.

Sal a la calle alborozadamentemientras tu te asomabas a la puertamirndome encendida y sonriente.Volv la cara en dulce arrobamiento,y sin dejarte de mirar siquiera,salt a un tranva en raudo movimiento;y me qued mirndote un momentoy sonriendo con el alma entera,y an ms te sonre... Y en el tranvaa un ansioso, sarcstico y curioso,que nos mir a los dos con irona,le dije ponindome dichoso:-Perdneme, Seor esta alegra.

El retorno"Vivir sin tus caricias es mucho desamparo;vivir sin tus palabras es mucha soledad;vivir sin tu amoroso mirar, ingenuo y claro,es mucha oscuridad..."Vuelvo plida novia, que solasmi retorno esperar tan de maana,con la misma cancin que preferasy la misma ternura de otros dasy el mismo amor de siempre, a tu ventana.Y elijo para verte, en delicadacomplicidad con la Naturaleza,una tarde como sta: desmayadaen un lecho de lilas, e impregnadade cierta aristocrtica tristeza.Vuelvo a ti con los dedos enlazadosen actitud de splica y anhelo-como siempre-, y mis labios no cansadosde alabarte, y mis ojos obstinadosen ver los tuyos a travs del cielo!Recbeme tranquila, sin encono,mostrando el deje suave de una hermana;murmura un apacible: "Te perdono",y djame dormir con abandono,en tu noble regazo, hasta maana....

Est bien!

Porque contemplo an albas radiosasy hay rosas, muchas rosas, muchas rosasen que tiembla el lucero de Beln,y hay rosas, muchas rosas, muchas rosasgracias, est bien!

Porque en las tardes, con sutil desmayo,piadosamente besa el sol mi sien,y aun la transfigura con su rayo:gracias, est bien!

Porque en las noches una voz me nombra(voz de quien yo me s!), y hay un ednescondido en los pliegues de mi sombra:gracias, est bien!

Porque hasta el mal en m don es del cielo,pues que, al minarme va, con rudo celo,desmoronando mi prisin tambin;porque se acerca ya mi primer vuelo:gracias, est bien!

Expectacin

Siento que algo solemne va a llegar a mi vida.Es acaso la muerte? Por ventura el amor?Palidece mi rostro, mi alma est conmovida,y sacude mis miembros un sagrado temblor.

Siento que algo sublime va a encarnar en mi barroen el msero barro de mi pobre existir.Una chispa celeste brotar del guijarro,y la prpura augusta va el harapo a teir.

Siento que algo solemne se aproxima, y me hallotodo trmulo; mi alma de pavor llena est.Que se cumpla el destino, que Dios dicte su fallo,para or la palabra que el abismo dir.Gratia plenaTodo en ella encantaba, todo en ella atraa:su mirada, su gesto, su sonrisa, su andar...El ingenio de Francia de su boca flua.Era "llena de gracia", como el Avemara;quien la vio, no la pudo ya jams olvidar!

Ingenua como el agua, difana como el da,rubia y nevada como Margarita sin par,al influjo de su alma celeste amaneca...Era llena de gracia, como el Avemara;quien la vio, no la pudo ya jams olvidar!

Cierta dulce y amable dignidad la investade no s qu prestigio lejano y singular.Ms que muchas princesas, princesa pareca:era llena de gracia, como el Avemara;quien la vio, no la pudo ya jams olvidar!

Yo goc el privilegio de encontrarla en mi vadolorosa; por ella tuvo fin mi anhelar,y cadencias arcanas hall mi poesa.Era llena de gracia, como el Avemara;quien la vio, no la pudo ya jams olvidar!

!Cunto, cunto la quise! Por diez aos fue ma;pero flores tan bellas nunca pueden durar!Era llena de gracia, como el Avemara,y a la Fuente de gracia, de donde proceda,se volvi... como gota que se vuelve a la mar!

Ha mucho tiempo que te soaba...Ha mucho tiempo que te soabaas, vestida de blanco tul,y al alma ma que te buscaba,Ana, qu miras?le preguntabacomo en el cuento deBarba azul.Ha mucho tiempo que presentatus ojos negros como los v,y que, en mis horas de nostalgia,lahermana Aname responda:"Hay una virgen que viene a ti".Y al vislumbrarte, febril, despierto,tras de la ojiva del torren,despus de haberse movido incierto,como campana que toca a "muerto",tocaba a "gloria" mi corazn.Por fin, distinta me apareciste;vibraron dianas en rededor,huy callada la Musa tristey tllegaste, viste y vencistecomo el magnfico Emperador.Hoy, mi esperanza que hacia ti corre,que mira el cielo donde t ests,porque la gloria se le descorre,ya no pregunta desde la torre:Hermana Ana, dime qu ves?Hoy en mi noche tu luz impera,veo tu rostro resplandecer,y en mis ensueos slo quisieraenarbolarte como banderay a ti abrazado por ti vencer!

InmortalidadNo, no fue tan efmera la historiade nuestro amor: entre los folios tersosdel libro virginal de tu memoria,como ptalo azul est la gloriadoliente, noble y casta de mis versos.No puedes olvidarme: te condenoa un recuerdo tenaz. Mi amor ha sidolo ms alto en tu vida, lo ms bueno;y slo entre los lgamos y el cienosurge el plido loto del olvido.Me vers dondequiera: en el inciertoanochecer, en la alborada rubia,y cuando hagas labor en el desiertocorredor, mientras tiemblan en tu huertolos montonos hilos de la lluvia.

Y habrs de recordar! Esa es la herenciaque te da mi dolor, que nada ensalma.Ser cumbre de luz en tu existencia,y un reproche inefable en tu concienciay una estela inmortal dentro de tu alma!

Jaculatoria de la nieve

Qu milagrosa es la Naturaleza!Pues, no da luz la nieve? Inmaculaday misteriosa, trmula y callada,parceme que mudamente rezaal caer... Oh nevada!:tu ingrvida y glacial eucaristahoy del pecado de vivir me absuelvay haga que, como t, mi alma se vuelvaflgida, blanca, silenciosa y fra.

La hermana agua

Laudatu si, mi Signore, per sor acqua... San Francisco de Ass.

A quien va a leer

Un hilo de agua que cae de una llave imperfecta; un hilo de agua, manso y difano, que gorjea toda la nochey todas las noches cerca de mi alcoba; que canta a mi soledad y en ella me acompaa; un hilo de agua:qu cosa tan sencilla! Y, sin embargo, estas gotas incesantes y sonoras me han enseado ms que los libros.

El alma del Agua me ha hablado en la sombra el alma santa del Agua- y yo la he odo, con recogimiento y con amor.Lo que me ha dicho est escrito en pginas que pueden compendiarse as: ser dcil, ser cristalino; esta es la ley y los profetas;y tales pginas han formado un poema.

Yo s que quien lo lea sentir el suave placer que yo he sentido al escucharlo de los labios de Sor Acqua;y este ser mi galardn en la prueba, hasta que mis huesos se regocijen en la gracia de Dios.

1. El agua que corre bajo la lluvia

Yo canto al cielo porque mis linfas ignoradashacen que fructifiquen las savias; las llanadas,los sotos y las lomas por m tienen frescura.Nadie me mira, nadie; ms mi corriente obscurase regocija luego que viene primavera,porque si dentro hay sombras, hay muchos tallos fuera.

Los grmenes conocen mi beso cuando anidanBajo la tierra, y luego que son flores me olvidan.Lejos de sus races las corolas felicesno se acuerdan del agua que reg sus races . . ..Qu importa! Yo alabanzas digo a Dios con voz suave.La flor no sabe nada, pero el Seor s sabe!

Y canto a Dios corriendo por mi ignoto sendero,dichosa de antemano; porqu ser veneroante la vara mgica de Moiss; porque un davendrn las caravanas hacia la linfa ma;porque mis aguas dulces, mientras que la sed matan,el rostro beatfico del sediento retratansobre el fondo del cielo que los cristales yerra;porque copiando el cielo lo traslado a la tierra,y as el creyente triste, que el l su dicha fragua,bebe, al beberme, el cielo que palpita en mi agua,y como en ese cielo brillan estrellas bellas,el hombre que me bebe comulga con estrellas.

Yo alabo al Seor bueno porque, con la infinitapedrera que encuentro de fuegos policromos,forj en las misteriosas grutas la estalactita,prtico del alczar de ensueo de los gnomos;porque en oculto seno de la caverna umbradoy de beber al monstruo que tiene miedo al da.Qu importa que mi vida bajo la tierra acabe!Los hombres no lo saben, pero Dios si lo sabe.

As me dijo el Agua que discurre por losantros, y yo: -Agua hermana, bendigamos a Dios!

2. El agua que corre sobre la tierra

Yo alabo al cielo porque me brind en sus amores,para mi fondo gemas, para mi margen flores;porque cuando la roca me muerde y me maltratahay en mi sangre (espuma) filigrana de palta;porque cuando al abismo ruedo en un cataclismo,adorno de arco-iris triunfales el abismo,y el roco que salta de mis espumas blancasriega las florecitas que esmaltan las barrancas;porque a travs del cauce llevando mi caudal,soy un camino que anda, como dijo Pascal;porque en mi gran llanura donde la brisa vuela;deslzanse los litros nevados de la vela;porque en mi azul espalda que la quilla acuchillamezo, aduermo y soporto la audacia de la quilla,mientras que no conturba mis ondas el Dios fuerte,a fin de que originen catstrofes de muerte,y la onda que arrulla sea la onda que hiere . . .Quin sabe los designios de Dios que as lo quiere!

Yo alabo al cielo porque en mi vida errabundaSoy Nigara que truena, soy Nilo que fecunda,maelstrom de remolino fatal, o golfo amigo;porque, mar di la vida, y, diluvio, el castigo.

Docilidad inmensa tengo para mi dueo:El me dice: Anda, y ando; Despate, y despeomis aguas en la sima de roca que da espanto;y canto cuando corro, y al despearme canto,y cantando, mi linfa tormentas o iris fragua,fiel al Seor...Loemos a Dios, hermana Agua!

3.La nieve

Yo soy la movediza perenne; nunca duraen mi una forma; pronto mi ser se transfigura,y ya entre guijas de nix cantando peregrino,ya en tmpanos helados detengo mi camino,ya vuelo por los aires trocndome en vapores,ya soy iris en polvo de todos los colores,o roco que asciende, o aguacero que llueve . . .Mas Dios tambin me ha dado la albura de la nieve,la albura de la nieve enigmtica y fraque cae de los cielos como una eucarista,que por los puntiagudos techos resbala leday que cuando la pisan cruje como la seda.

Cayendo silenciosa, de blanco al mundo arropo.Sub, vapor, a lo alto, desciendo al suelo, copo;sub gris de los lagos que la quietud estanca,y bajo blanca al mundo . . . Oh qu bello es ser blanca!

Por qu soy blanca? En premio al sacrificio mo,porque tirito para que nadie tenga fro,porque mi lino todos los fros almacenay dios me torna blanca por haber sido buena!Verdad que es llevadera la palma del martirioas? Yo caigo como los ptalos de un liriode lo alto, y no pudiendo cantar mi cancin puracon murmurios de linfa, la canto con blancura.

La blancura es el himno ms hermoso y ms santo;ser blanca es orar; siendo yo, pues, blanca, oro y canto.Ser luminosa es otro de los cantos mejores:No ves que las estrellas salmodian con fulgores?Por eso el rey poeta dijo en himno de amor:El firmamento narra la gloria del Seor.

Se t como la Nieve que inmaculada llueve

Y yo clam: -Alabemos a Dios, hermana Nieve!

4. El hielo

Para cubrir los peces del fondo, que agonizande fro, mis piadosas ondas se cristalizan,y yo, la inquietuela, cuyo perenne mviles variar, enmudezco, me aduermo, quedo inmvil.Ah! T no sabes como padezco nostalgiade sol bajo esa sbana siempre fra.T no sabes la angustia de la ola que inmolaSus ritmos ondulantes de mujer su sonrisa-al fro, y que se vuelve mujer de Loth- banquisa:ser banquisa es ser como la estatua de la ola.

T ignoras esa angustia: mas yo no me rebelo,y ansiosa de que todo en mi Dios sea loado,desprendo radiaciones al bloque de mi hielo,y en vez de azul oleaje soy tmpano azulado.

Mis crestas en la noche del polo con fanales,reflejo el rosa de las auroras boreales,la luz convaleciente del sol, y con deleitesde Seraphita, yergo mi cristalina rocapor donde trepan lentas las morsas y la foca,seguidas de lapones hambrientos de su aceite . . .

Ya ves como se acata la voluntad del cielo?Y yo rec: -Loemos a Dios, hermano hielo!

5. El granizo

Tin, tin, tin, tin! Yo caigo del cielo, en insensatoredoble, al campo y todos los cspedes maltrato.Tin, tin! Muy buenas tardes, mi hermana la pradera!Poeta, buenas tardes, breme tu vidriera!Soy difano y geomtrico, tengo esmalte y blancuratan finos y suaves como una dentadura,y en un derroche de palos blancos me multiplico.La linfa canta, el copo cruje, yo . . . yo repico!Tin, tin, tin, tin, mi torre es la nube ideal:oye mis campanitas de lmpido cristal!La nieve es triste, el agua turbulenta; yo sinVentura, soy un loco de atar, tin, tin, tin, tin!...Cenduras? No por cierto, no merezco censuras;las tardes calurosas por m tienen frescuras,yo lucho con el hlito del veranoyo soy bello...- Loemos a Dios, Granizo hermano!

6. El vapor

El vapor es el alma del agua, hermano mo,as como sonrisa del agua es el roco,y el lago sus miradas y su pensar la fuente;sus lgrimas la lluvia; su impaciencia el torrente,y los ros sus brazos; su cuerpo, la llanadasin coto de los mares, y las olas, sus senos;su frente, las neveras de los montes serenos,y sus cabellos de oro lquido, la cascada.

Yo soy alma del agua, y el agua siempre sube:las transfiguraciones de esa alma son la nube,su Tabor es la tarde real que la empurpura:como el agua fue buena, su Dios la transfigura . . .Y ya es el albo copo que el azul riela,ya la zona de fuego, que parece una estela,ya el divino castillo de ncar, ya el plumajede un pavo hecho de piedras preciosas, ya el encajede un abanico inmenso, ya el crter que fulgura . . .Como el agua fue buena, su Dios la transfigura . . .

-Dios! Dios siempre en tus labios est como en un templo.Dios, siempre Dios . . . en cambio, yo nunca le contemplo!Por qu si dios existe no deja ver sus huellaspor qu taimadamente se esconde a nuestro anhelo,por qu no se halla escrito su nombre con estrellasen medio del esmalte magnfico del cielo?

-Poeta, es que lo buscas con la ensoberbecidaciencia, que exige pruebas y cifras al Abismo . . .Asmate a las fuentes oscuras de tu vida,y all vers su rostro: tu dios est en ti mismo.Busca el silencio y ora: tu Dios execra el grito;busca la sombra y oye: tu Dios habla en lo arcano;depn tu gran penacho de orgullo y de delito . . .-Ya est-Qu ves ahora?-La faz del infinito.-Y eres feliz?-Loemos a Dios, Vapor hermano!

7. La bruma

La bruma es el ensueo del agua, que se esfumaen leve gris. T ignoras la esencia de la Bruma!La Bruma es el ensueo del agua, y en su empeoDe inmaterializarse lo vuelve todo ensueo.A travs de su velo mirfico, parececomo que la materia brutal se desvanece:la torre es un fantasma de vaguedad que pasma,todo, en su blonda envuelto, se convierte en fantasma,y el mismo hombre que cruza por su zona quietase convierte en fantasma, es decir, en silueta.La Bruma es el ensueo del agua, que se esfumaen leve gris. T ignoras la esencia de la Bruma,de la Bruma que suea con la aurora lejana!Y yo dije: -Ensalcemos a Dios, oh Bruma hermana!8. Las voces del agua

-Mi gota busca entraas de roca y las perfora.-En mi flota el aceite que en los santuarios vela.-Por mi raya el milagro de la locomotorala pauta de los rieles. Yo pinto la acuarela.-Mi bruma y tus recuerdos son por extrao modogemelos; no ves como lo divinizan todo?-Yo presto vibraciones de flautas prodigiosasal cristal de los vasos. Soy triaca y enfermeraen las modernas clnicas. Y yo, sobre las rosasturiferario santo del alba en primavera.-Soy prdiga de fuerza motriz en mi cada.-Yo escarcho los ramajes. Yo en tiempos muy remotosd un canto a las sirenas. Yo, cuando estoy dormida,sueo sueos azules, y esos sueos son lotos.-Poeta, que por gracia del cielo nos conoces,no cantas con nosotras?-S canto, hermanas voces!9. El agua multiforme

El agua toma siempre la forma de los vasosque la contienen, dicen las ciencias que mis pasosatisban y pretenden analizarme en vano;yo soy la resignada por excelencia, hermano.No ves que a cada instante mi forma se aniquila?Hoy soy torrente inquieto y ayer fui agua tranquila;hoy soy, en vaso esfrico, redonda; ayer, apenas,me mostraba cilndrica en las nforas plenas,y as pitagorizo mi ser, hora tras hora;hielo, corriente, niebla, vapor que el da dora,todo lo soy, y a todo me pliego en cuanto cabe.Los hombres no lo saben, pero Dios si lo sabe!

Por qu t te rebelas? Por qu t nimo agitas?Tonto! Si comprendieras las dichas infinitasde plegarse a los fines del Seor que nos rige!Qu quieres? Por qu sufres? Qu sueas? Qu te aflige?Imaginaciones que se extinguen en cuantoaparecen . . .! En cambio, yo canto, canto, canto!Canto, mientras tu penas, la voluntad ignota;canto cuando soy chorro, canto cuando soy gota,y al ir, Proteo extrao, de mi destino en pos,murmuro: -Que se cumpla la santa ley de Dios!

Por qu tantos anhelos sin rumbo tu alma fragua?Pretendes ser dichoso? Pues bien: s como el agua;s como el agua, llena de oblacin y herosmo,sangre en el cliz, gracia de Dios en el bautismo;s como el agua, dcil a la ley infinita,que reza en las iglesias en donde est bendita,y en el estanque arrulla meciendo la piragua.Pretendes ser dichoso? Pues bien: s como el agua;lleva cantando el traje de que el Seor te viste,y no ests triste nunca, que es pecado estar triste.Deja que en ti se cumplan los fines de la vida:s declive, no roca; transfrmate y anidadonde al Seor le plazca, y al ir del fin en pos,murmura: Que se cumpla la santa ley de Dios!

Logrars, si lo hicieres as, magno tesorode bienes: si eres bruma, sers bruma de oro;si eres nube, la tarde te dar su arrebol;si eres fuente, en tu seno vers temblando al sol;tendrn filetes de mbar tus ondas, si lagunaeres, y si ocano, te platear la luna.Si eres torrente, espuma tendrs tornasolada,y una crencha de arco-iris en flor, si eres cascada.

As me dijo el Agua con mstico reproche,Y yo, rendido al santo consejo de la Maga,Sabiendo que es el Padre quien habla entre la noche,Clam con el Apstol: -Seor, qu quieres que haga?

(1901)

Lo ms naturalMe dejaste -como ibas de pasada-lo ms inmaterial que es tu mirada.Yo te dej -como iba tan de prisa-lo ms inmaterial, que es mi sonrisa.Pero entre tu mirada y mi risueorostro qued flotando el mismo sueo.

Lubricidades tristes

1Andrgino

Por ti, por ti, clamaba cuando surgiste,infernal arquetipo, del hondo Erebo,con tus neutros encantos, tu faz de efebo,tus senos pectorales, y a m viniste.

Sombra y luz, yema y polen a un tiempo fuiste,despertando en las almas el crimen nuevo,ya con virilidades de dios mancebo,ya con mustios halagos de mujer triste.

Yo te am porque, a trueque de ingenuas gracias,tenas las supremas aristocracias:sangre azul, alma huraa, vientre infecundo;

porque sabas mucho y amabas poco,y eras sntesis rara de un siglo locoy floracin malsana de un viejo mundo.

Me besaba mucho, como si temiera...

Me besaba mucho, como si temierairse muy temprano... Su cario erainquieto, nervioso. Yo no comprendatan febril premura. Mi intencin groseranunca vio muy lejosElla presenta!Ella presenta que era corto el plazo,que la vela herida por el latigazodel viento, aguardaba ya..., y en su ansiedadquera dejarme su alma en cada abrazo,poner en sus besos una eternidad.

Madrigal

Por tus ojos verdes yo me perdera,sirena de aquellas que Ulises, sagaz,amaba y tema.Por tus ojos verdes yo me perdera.

Por tus ojos verdes en lo que, fugaz,brillar suele, a veces, la melancola;por tus ojos verdes tan llenos de paz,misteriosos como la esperanza ma;por tus ojos verdes, conjuro eficaz,yo me salvara.

Mi secreto

Mi secreto? Es tan triste! Estoy perdidode amores por un ser desaparecido,por un alma liberta,que diez aos fue ma, y que se ha ido...Mi secreto? Te lo dir al odo:Estoy enamorado de una muerta!

Comprendes -t que buscas los visiblestransportes, las reales, las tangiblescaricias de la hembra, que se plasmaa todos tus deseos invencibles-ese imposible de los imposiblesde adorar a un fantasma?

Pues tal mi vida es y tal ha sidoy ser!Si por m slo ha latidosu noble corazn, hoy mudo y yerto,he de mostrarme desagradecidoy olvidarla, no ms porque ha partidoy dejarla, no ms porque se ha muerto?

No s quin es...Quin es? -No s: a veces cruzapor mi senda, como el hadadel ensueo: siempre sola...siempre muda... siempre plida...Su nombre? No lo conozco.De dnde viene? Do marcha?Lo ignoro! Nos encontramos,me mira un momento y pasa:Siempre sola...! Siempre triste...!Siempre muda...! Siempre plida!Mujer: ha mucho que llevotu imagen dentro del alma.Si las sombras que te cercan,si los misterios que guardasdeben ser impenetrablespara todos, calla, calla!Yo slo demando amores:yo no te pregunto nada!Buscas reposo y olvido?Yo tambin. El mundo cansa.Partiremos lejos, lejosde la gente, a tierra extraa;y cual las aves que anidanen las torres solitarias,confiaremos a la sombranuestro amor y nuestras ansias...

OfertorioDe la amada inmvil

Dios mo, yo te ofrezco mi dolor:Es todo lo que puedo ofrecerte!T me diste un amor, un solo amor,un gran amor! Me lo rob la muerte...y no me queda ms que mi dolor. Acptalo, Seor;Es todo lo que puedo ya ofrecerte!...Quin es Damiana? My name is might have been [...] Dante Gabriel RossettiLa mujer que en mi lozanajuventud pudo haber sido-si Dios hubiera querido-ma,en el paisaje interiorde un paraso de amory poesa;la que prcer o aldeanami aldeana o mi princesase hubiera llamado, esaes, en mi libro, Damiana.

La hija risuea y santa,gemela de serafines,liblula en mis jardinesquizs y en mi feudo infanta;la quepudo dar al alma fe,vigor al esfuerzo, tinoal obrar, la que no vinopor mucho que la llam!La que an mi frente besadesde una estrella lejana,esaes en mi libro Damiana.

Y aquella que me mir,no s en qu patria queridatras mirarme pas(desto hace ms de una vida);y al mirarme parecaque me deca:-Si pudiera detenermete amara... la que esto al vermecon los ojos repeta;la que, sentado a la mesadel festn real, con vanainquietud aguardo, esaes en mi libro Damiana;

La que con noble pergeo,suele fluda vagarcomo un fantasma lunarpor la zona de mi ensueo;la que fulge en los ocasos,que son nobleza del da,la que en la melancolade mi alcoba finge pasos,la que, puesto a la ventana,con un afn que no cesaaguardo hace un siglo,esa es en mi libro Damiana.

Todo lo noble y hermosoque no fue;todo lo bello y amableque no vino;y lo vago y misteriosoque pensy lo puro y lo inefabley lo divino;

El enigma siempre claro en la maanay el enigma por las tardes inexpreso;amor, sueos, ideal, esencia arcana,todo eso, todo eso, todo eso,tiene un nombre en estas pginas: Damiana!

RenunciacinOh, Siddharta Gautama!, t tenas razn:las angustias nos vienen del deseo; el ednconsiste en no anhelar, en la renunciacincompleta, irrevocable, de toda posesin;quien no desea nada, dondequiera est bien.El deseo es un vaso de infinita amargura,un pulpo de tentculos insaciables, que al parque se cortan, renacen para nuestra tortura.El deseo es el padre del espln, de la hartura,y hay en l ms perfidias que en las olas del mar!Quien bebe como el Cnico el agua con la mano,quien de volver la espalda al dinero es capaz,quien ama sobre todas las cosas al Arcano,se es el victorioso, el fuerte, el soberano...y no hay paz comparable con su perenne paz!

Rdeuse

Si te toman pensativa los desastres de las hojasque revuelan crepitando por el amplio bulevar;si los cierzos te insinan no s qu vagas congojasy nostalgias imprecisas y deseos de llorar;

si el latido luminoso de los astros te da fro;si incurablemente triste ves al Sena resbalar,y el reflejo de los focos escarlatas sobre el rose te antoja que es la estela de algn trgico navodonde llevan los ahogados de la Morgue a sepultar;

Pobrecita! ven conmigo: deja ya las puentes yermas.Hay un alma en estas noches a las tsicas hostil,y un vampiro disfrazado de galn que busca enfermas,que corteja a las que tosen y que, a poco que te duermas,chupar con trompa inmunda tus pezones de marfil.

Seis meses ya de muerta! Y en vano he pretendido...

Seis meses ya de muerta! Y en vano he pretendidoun beso, una palabra, un hlito, un sonido...y, a pesar de mi fe, cada da evidencioque detrs de la tumba ya no hay ms que silencio...

Si yo me hubiese muerto, qu mar, qu cataclismos,qu vrtices, qu nieblas, qu cimas ni qu abismosburlaran mi deseo febril y omnipotentede venir por las noches a besarte en la frente,de bajar con la luz de un astro zahor,a decirte al odo: No te olvides de m.

Y t, que me queras tal vez ms que te am,callas inexorable, de suerte que no ssino dudar de todo, el alma, del destino,y ponerme a llorar en medio del camino!Pues con desolacin infinita evidencioque detrs de la tumba ya no hay ms que silencio...Tan rubia es la nia que...

Tan rubia es la nia queque cuando hay sol, no se la ve.

Parece que se difundeen el rayo matinal,que con la luz se confundesu silueta de cristal,tinta en rosas, y pareceque en la claridad del dase desvanecela nia ma.

Si se asoma mi Damianaa la ventana, y colorala aurora su tez lozanade albrchigo y terciopelo,no se sabe si la auroraha salido a la ventanaantes de salir al cielo.Damiana en el arrebolde la maanita sediluye y, si sale el sol,por rubia... no se la ve.

Tanto amorHay tanto amor en mi alma que no quedani el rincn ms estrecho para el odio.Dnde quieres que ponga los rencoresque tus vilezas engendrar podran?Impasible no soy: todo lo siento,lo sufro todo...Pero como el nioa quien hacen llorar, en cuanto miraun juguete delante de sus ojosse consuela, sonre,y las vidas manostiende hacia l sin recordar la pena,as yo, ante el divino panoramade mi idea, ante lo inenarrablede mi amor infinito,no siento ni el maligno alfilerazoni la cruel afiladairona, ni escucho la sarcsticarisa. Todo lo olvido,porque soy slo corazn, soy ojosno ms, para asomarme a la ventanay ver pasar el inefable Ensueo,vestido de violeta,y con toda la luz de la maana,de sus ojos divinos en la quietalimpidez de la fontana...

Una flor en el camino

La muerta resucita cuando a tu amor me asomo,la encuentro en tus miradas inmensas y tranquilas,y en toda t... Sois ambas tan parecidas comotu rostro, que dos veces se copia en mis pupilas.Es cierto: aqulla amaba la noche radiosa,y t siempre en las albas tu ensueo complaciste.(Por eso era ms lirio, por eso eres ms rosa.)Es cierto, aqulla hablaba; t vives silenciosa,y aqulla era ms plida; pero t eres ms triste.

Ven acrcate ms! El campo umbro...

Ven acrcate ms! El campo umbro,el cielo torvo y el ambiente fro,predisponen el alma a la tristeza.Ven, apoya en mi hombro tu cabeza;as, juntos, muy juntos, dueo mo.

Hablemos de tu amor; de aquel soadoamor! Cuando el invierno desoladoreina doquier, y plidas se ahuyentanla ilusin y la fe, cmo calientanlos recuerdos benditos del pasado!

Ven, acrcate ms, mi dulce dueo . . .y en tanto agita con tenaz empeola niebla gris su colosal cimera,sobre nosotros vuelque la Quimerael nfora impalpable del Ensueo.Y el buda de basalto sonreaAquella tarde, en la alameda, locade amor, la dulce idolatrada mame ofreci la eglantina de su boca.

Y el Buda de basalto sonrea...

Otro vino despus, y sus hechizosme rob; dile cita, y en la umbranos trocamos epstolas y rizos.

Y el Buda de basalto sonrea...

Hoy hace un ao del amor perdido.Al sitio vuelvo y, como estoy rendidotras largo caminar, trepo a lo altodel zcalo en que el smbolo reposa.Derrotado y sangriento muere el da,y en los brazos del Buda de basaltome sorprende la luna misteriosa.