Amarisho

4
“Desde el primer momento, la libertad de empresa no fue precisamente una bendición. En tanto que libertad para trabajar o para morir de hambre, significaba fatiga, inseguridad y temor para la gran mayoría de la población.” (Marcuse. H; 1993-19) Todo tipo de control social, modelador de mentes necesita un tipo de sujeto manipulable, propio para la actividad que la elite controladora del sistema realiza un sistema que se legitima según los procesos sociales culturales que se vayan viviendo en las distintas coyunturas históricas Por ejemplo, si pensamos un contexto histórico como el principio del siglo XX Latinoamericano marcado por un lento avance de industrialización nos encontremos con distintas realidades pero que apuntan a un modelo específico: un país enfocado en la minería necesitara mineros, un país técnico, necesitara gente calificada en las distintas áreas a desarrollar, un país agrícola, enfocado casi plenamente en el ámbito rural, el resultado es un modelo económico legitimado por el estado de los poderosos (la elite) y por la cultura misma la que legitima.

description

trabajo sobre las sociedades latinoamericanas en el siglo XX

Transcript of Amarisho

Desde el primer momento, la libertad de empresa no fue precisamente una bendicin. En tanto que libertad para trabajar o para morir de hambre, significaba fatiga, inseguridad y temor para la gran mayora de la poblacin.(Marcuse. H; 1993-19)

Todo tipo de control social, modelador de mentes necesita un tipo de sujeto manipulable, propio para la actividad que la elite controladora del sistema realiza un sistema que se legitima segn los procesos sociales culturales que se vayan viviendo en las distintas coyunturas histricas

Por ejemplo, si pensamos un contexto histrico como el principio del siglo XX Latinoamericano marcado por un lento avance de industrializacin nos encontremos con distintas realidades pero que apuntan a un modelo especfico: un pas enfocado en la minera necesitara mineros, un pas tcnico, necesitara gente calificada en las distintas reas a desarrollar, un pas agrcola, enfocado casi plenamente en el mbito rural, el resultado es un modelo econmico legitimado por el estado de los poderosos (la elite) y por la cultura misma la que legitima.

Qu lleva a una sociedad a realizar cambios profundos en sus estructuras sociales polticas? Cules son esos agentes de cambios que avalan no solo a un sector especfico, sino que a toda una sociedad?

En este presente trabajo, nos enfocaremos en dar respuesta a los agentes de cambio, en el control social que se necesito para transformar un Chile, y en forma ms general una Latinoamrica plenamente agrcola, arraigada en el mundo rural, para llevarla al modelo de la industrializacin que dichos pases vivieron en las dcadas del siglo XX.

Revueltas, masacres, golpes de Estado, guerras civiles son algunos de los agentes de cambio que se necesitaron para moldear a la sociedad, pero no solamente agentes de cambio represores, sino que tambin los acadmicos, los que iluminaron las mentes. Hablamos de las universidades, partidos polticos, reformas, implantacin de leyes y colegios especializados en la creacin de la nueva sociedad.Es as como hacemos alusin a la cita textual expresada al comienzo; ten una poblacin obrera, con salario mnimo, pero lo suficientemente oprimida o a gusto que trabaje de sol a sol, aunque, obviamente, se vern las consecuencias de tal capacidad opresora.

Para comienzos del siglo XX y aun avanzado ya ese siglo, vemos la realidad chilena y latinoamericana como una realidad rural, en donde el mayor porcentaje de la poblacin aun vive en el campo y donde la mayor produccin sigue siendo agrcola.Para poder hacer avanzar a la regin se necesitara un modelo de industrializacin, dar el siguiente paso hacia el concepto de pas desarrolladola regin se comienza a tecnificar.

Desde luego, la alta cultura estuvo siempre en contradiccin con la realidad social, y slo una minora privilegiada gozaba de sus bienes y representaba sus ideales. (Marcuse. H; 1993- 86)

Esta tecnificacin significo que el aumento de las produccin aumento categricamente, generando nuevos empleos y nuevas comodidades. Pero para el caso de los estratos bajos de la sociedad significo una nueva forma de represin. En tanto la sociedad sala a expresar su descontento, automticamente se generaba la opresin. Conocido fue el caso de la protesta en Santa Mara, la cual termino en masacre.Estos hechos de violencia son producto de que la elite debe proteger su crislida, su mana que le da el estatus de elite, o sea generar la opresin, ya sea en forma de ley o en forma de masacre justificada.