AMAZONIA: IMAGINARIOS Y REALIDADESbdigital.unal.edu.co/9890/12/9789587610611.capitulo1.pdf · i...

18
CAPÍTULO 1 APERTURA DE LA CÁTEDRA JORGE ELIÉCER GAITÁN AMAZONIA: IMAGINARIOS Y REALIDADES

Transcript of AMAZONIA: IMAGINARIOS Y REALIDADESbdigital.unal.edu.co/9890/12/9789587610611.capitulo1.pdf · i...

Page 1: AMAZONIA: IMAGINARIOS Y REALIDADESbdigital.unal.edu.co/9890/12/9789587610611.capitulo1.pdf · i Jorge Eliécer Gaitán no hubiera sido asesinado, tal vez la historia de Colombia de

CAPÍTULO 1

APERTURA DE LA CÁTEDRAJORGE ELIÉCER GAITÁN

AMAZONIA: IMAGINARIOS Y REALIDADES

Page 2: AMAZONIA: IMAGINARIOS Y REALIDADESbdigital.unal.edu.co/9890/12/9789587610611.capitulo1.pdf · i Jorge Eliécer Gaitán no hubiera sido asesinado, tal vez la historia de Colombia de

La danza del río. Vaupés.

Page 3: AMAZONIA: IMAGINARIOS Y REALIDADESbdigital.unal.edu.co/9890/12/9789587610611.capitulo1.pdf · i Jorge Eliécer Gaitán no hubiera sido asesinado, tal vez la historia de Colombia de

| 21

palabraS de apertura

Juan Álvaro EchEvErri

así como Gaitán elevó su voz contra los atropellos de las transnacionales bananeras con los campesinos del Magda-lena, la Amazonia hoy, que para Colombia es casi el 40% de

su territorio, está necesitando también un Gaitán. Más allá de una Ama-zonia prístina que tal vez nos imaginamos, de aves y delfines, ríos enormes y bosques sin fin, indios salvajes y ritos chamanísticos, vamos a presentar también una Amazonia que está en el centro de intereses globales por lo que tiene en su subsuelo y por los servicios ambientales que presta.

Amazonia tiene mucha diversidad, muchos pueblos y culturas, y es compartida por nueve países. La cuenca amazónica es igual a casi siete veces el área de toda Colombia. Amazonia es parte de Colombia y al mis-mo tiempo Amazonia, para Colombia, es un gran puerto al corazón de Suramérica.

***Cuando Gaitán observaba la multitud reunida en la Plaza de Bolívar,

el 7 de febrero de 1948, exhortó al presidente Mariano Ospina Pérez, en su “oración por la paz”, diciéndole:

En todo el día de hoy, excelentísimo señor, la capital de Colombia ha pre-senciado un espectáculo que no tiene precedentes en su historia. Gentes que llegaron de todo el país, de todas las latitudes –los llanos ardientes y las frías altiplanicies […]– han venido a congregarse en esta plaza, cuna de nuestra libertad y de nuestra historia, para expresar su irrevocable de-cisión de defender sus derechos1.

1 Jorge Eliécer Gaitán, “Oración por la paz” (Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Grandes oradores colombianos. Consultado el 7 de diciembre de 2010 en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/gorador/gaitan.doc).

Page 4: AMAZONIA: IMAGINARIOS Y REALIDADESbdigital.unal.edu.co/9890/12/9789587610611.capitulo1.pdf · i Jorge Eliécer Gaitán no hubiera sido asesinado, tal vez la historia de Colombia de

22 |

cátedra jorge eliécer gaitán | juan álvaro echeverri

Gaitán mira esa multitud, que permanece en silencio, “donde los aplausos desaparecen y sólo se oye el rumor emocionado de los millares de banderas negras”, y le dice al Presidente: mire esa multitud y lo que le está diciendo, mire esos millares que permanecen en orden en medio de la plaza, ahí está Colombia, y está pidiendo que no la maten. Y Colombia no cabía en la plaza de Bolívar así como no ha podido todavía caber en la cabeza de nuestros mandatarios. Esta cátedra simboliza que el país ahora sí comienza a caber en los claustros de la Universidad Nacional, la univer-sidad más generosa y acogedora de nuestro país. Gaitán hablaba el lenguaje del pueblo colombiano y el pueblo lo entendía. Convocados por su memo-ria, hoy comienzan a llegar esas múltiples voces desde las márgenes del país y de toda la cuenca del Amazonas, en persona de los 31 conferencistas que desfilarán por las sesiones de esta cátedra.

Page 5: AMAZONIA: IMAGINARIOS Y REALIDADESbdigital.unal.edu.co/9890/12/9789587610611.capitulo1.pdf · i Jorge Eliécer Gaitán no hubiera sido asesinado, tal vez la historia de Colombia de

| 23

palabraS de la viCerreCtora General

BEatriz SÁnchEz hErrEra1

la consolidación de una institución como la Universidad Nacional es tarea diaria y es sin duda la fusión de muchas voluntades. La universidad estudia y reinventa el país y, por

ello, su evolución se enlaza fuertemente con él. Desde su inicio, la univer-sidad se ha caracterizado por ser una organización pública, abierta a todas las etnias, culturas, grupos sociales y regiones de todo el país, como se demuestra, una vez más, con esta iniciativa. La universidad fue pensada para hacer ciencia en todas las regiones procurando contribuir a un gran proyecto nacional. En palabras del rector Ancízar, el primer rector de la universidad, “los estudiantes habrán de aprender que la patria es más que el lugar doméstico y el nativo estado”. Es decir, desde siempre la universi-dad ha tenido un criterio regional con conciencia de identidad nacional. A finales de la década de 1980 el rector Páramo amplió la presencia real de la universidad en el territorio nacional; la apertura de la estación científica en Leticia, que se convirtió cinco años más tarde en la sede Leticia, hoy sede Amazonia, comienza a consolidar una forma diferente de expresión de la Universidad Nacional. La sede Amazonia durante sus veinte años le ha permitido a la universidad y, a través de ella, al país interactuar, con el ma-yor respeto y reconocimiento, con las comunidades locales y mantener una puerta abierta para que la comunidad científica nacional e internacional esté presente dentro de la mayor reserva ecológica del planeta y en medio de la más rica biodiversidad. Desde las sedes, la universidad ha generado conocimientos sobre los beneficios e importancia de preservar la región

1 Vicerrectora general de la Universidad Nacional de Colombia y presidenta del Consejo Académico Administrativo de la Sede Amazonia. Enfermera y magíster en Gerontología de la Universidad de Pennsylvania. [email protected]

Page 6: AMAZONIA: IMAGINARIOS Y REALIDADESbdigital.unal.edu.co/9890/12/9789587610611.capitulo1.pdf · i Jorge Eliécer Gaitán no hubiera sido asesinado, tal vez la historia de Colombia de

24 |

cátedra jorge eliécer gaitán | beatriz sánchez herrera

amazónica. Entendiendo su papel fundamental para el planeta, ha logrado aportar a la mayor comprensión de la gente, la cultura, la conservación del clima y el reconocimiento de la biodiversidad, entre otros.A su vez, durante sus dos décadas la sede Amazonia ha mantenido un intercambio de saberes que enriquece de manera considerable el patrimonio nacional y ha sido un puente para que la región amazónica se integre al resto del país y a los diferentes países que la conforman. Día a día se ha constatado que los procesos académicos son un camino permanente de integración fronteriza y de manera natural facilita procesos de internacionalización. Con esta cátedra, así como con la actual oferta académica de la sede Ama-zonia, la universidad ratifica su compromiso con el desarrollo regional y la comunidad local.

Esta cátedra incluye temas como los procesos de ocupación de la Amazonia, su geografía física y humana, los bosques y el cambio climá-tico, el agua y la vida; es una cátedra que explora las sociedades indígenas usando su legado, la ecología política y la gobernanza ambiental, la colo-nización amazónica y los procesos de urbanización, así como el conflicto, el desarrollo y el futuro de esta región. Es una cátedra realmente compro-metida. Como si esta agenda no fuera suficiente, la universidad cuenta en la sede con la presencia de amazonólogos de prestigio internacional, como el profesor Fernando Franco, director de la sede, el profesor Carlos Zárate, sociólogo e historiador, y el profesor Juan Álvaro Echeverri, antropólogo, entre otros, además de los profesores invitados, como quien hoy nos honra con su presencia: el profesor Norbert Fenzl.

La Amazonia es un escenario de grandeza y promesa para un futuro pero también un espacio de conflicto. Un imaginario y una realidad.

Page 7: AMAZONIA: IMAGINARIOS Y REALIDADESbdigital.unal.edu.co/9890/12/9789587610611.capitulo1.pdf · i Jorge Eliécer Gaitán no hubiera sido asesinado, tal vez la historia de Colombia de

| 25

palabraS del direCtor de la Sede amazonia

FErnando Franco hErnÁndEz1

Si Jorge Eliécer Gaitán no hubiera sido asesinado, tal vez la historia de Colombia de los últimos 60 años habría discu-rrido de una manera menos sangrienta, con un Estado po-

deroso al servicio de todos los nacionales sin excepción. La integración a la nación de los enormes territorios de la Amazonia, de la Orinoquia y del Pacífico, las hubiera ubicado en lugares de privilegio del desarrollo econó-mico y social del país. Sin embargo, la muerte de Gaitán era inevitable por la amenaza que ese “caudillo del pueblo” representaba para los más caros intereses de la política partidista enraizada en el predominio terrateniente y en la avaricia ideológica de la plutocracia en el poder.

El año 1948 marcó el comienzo de una guerra sin fin cuyos únicos resultados ciertos hasta hoy son los centenares de miles de colombianos muertos, la inmensa mayoría de campesinos y citadinos pobres y sin que nadie pueda aún reclamar la victoria sobre sus contendientes. Claro es que los únicos derrotados han sido todos los colombianos y colombianas, sega-das sus vidas y segadas sus esperanzas.

Con la Violencia de los años cincuenta, desencadenada por el régi-men conservador tras la muerte de Gaitán, miles de familias campesinas buscaron refugio en las planicies del piedemonte de la Amazonia y de la Orinoquia. Con ese desplazamiento forzoso también llegó la violencia a unas selvas que salían de cruelísimos genocidios de la cauchería sobre los pueblos indígenas de los ríos Caquetá y Putumayo y sus afluentes. Recor-demos la historia violenta que también ha sufrido la Amazonia desde la

1 Profesor asociado y director de la Sede Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia. Ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia y magíster de Cornell Univer-sity. [email protected]

Page 8: AMAZONIA: IMAGINARIOS Y REALIDADESbdigital.unal.edu.co/9890/12/9789587610611.capitulo1.pdf · i Jorge Eliécer Gaitán no hubiera sido asesinado, tal vez la historia de Colombia de

26 |

cátedra jorge eliécer gaitán | fernando franco hernández

insólita travesía de Orellana por el gran río que marcó un hito en el geno-cidio de las sociedades y culturas de la selva.

Hoy la Amazonia es todavía un teatro de operaciones de una guerra que nutre política e ideológicamente al régimen gobernante en Colombia en su lucha contra unas fuerzas armadas revolucionarias a las que la his-toria juzgará con rudeza por hacer de algo tan serio como la guerra, un sangriento e inútil ejercicio de perseguidores y perseguidos. Entre tanto, a lo largo de los últimos 25 años las fuerzas aliadas del narcotráfico y el paramilitarismo saltaron al escenario rural y urbano del conflicto e hicie-ron demostraciones contundentes de cómo enfrentar a la subversión por medio de sofisticados y finos métodos de terror sobre la población sospe-chosa de apoyar a las guerrillas. Su poderío permeó todos los espacios de las ramas del Estado y decenas de congresistas, concejales, alcaldes y go-bernadores enfrentan hoy los rigores de la justicia por su vinculación con la llamada “parapolítica” y sin que ello parezca afectar en materia grave el discurrir de una sociedad y un Estado que han perdido los principios de la ética y del Estado de derecho y de un pacto social convertido en apenas medidas inconexas para la montonera.

Llegó la hora de que cesen la violencia contra las sociedades ama-zónicas y la extracción a saco de sus riquezas. Llegó la hora de la Santa Alianza entre los pueblos indígenas de la Amazonia, los campesinos y los colonos, los habitantes mestizos de sus ciudades y pueblos, los gobernan-tes de departamentos y municipios y la academia ilustrada para promover, cada quien desde su campo de acción, la construcción de espacios nuevos de convivencia, de bienestar y desarrollo a la sombra de la grandeza de la selva, de sus ríos, de su fauna y de su flora. Llegó la hora de aplicar las enseñanzas de las culturas milenarias y de los aprendizajes y adaptaciones de los ocupantes más recientes, para avanzar en un proceso colectivo de reconocimiento social, económico, ambiental y político que nos llevará a la construcción de una civilización de la selva.

La Cátedra Jorge Eliécer Gaitán Amazonia: Imaginarios y Realidades es uno de esos eventos magnos que actuará como una plataforma analítica, proyectiva y propositiva hacia el logro de este sueño colectivo hacia una civilización de la selva.

Page 9: AMAZONIA: IMAGINARIOS Y REALIDADESbdigital.unal.edu.co/9890/12/9789587610611.capitulo1.pdf · i Jorge Eliécer Gaitán no hubiera sido asesinado, tal vez la historia de Colombia de

| 27

conferenciA inAugurAl inteGraCión de la amazonia: deSafíoS, obStáCuloS y perSpeCtivaS

norBErt FEnzl1

Hoy quiero hablar sobre los procesos de integración política, económica y académica-científica que ocurren actualmen-te en la Amazonia. La presentación está dividida en dos

partes. En la primera quiero mostrar qué es la Amazonia desde el punto de vista geográfico y explicar por qué no es tan simple hacerse una idea de lo que el término Amazonia describe. Después, voy a hablar de los diversos procesos de integración que actualmente ocurren en esta inmensa región desde los puntos de vista político-económico y científico-académico.

la región amazónica y su extensiónInicialmente quiero dar una breve idea de la Amazonia desde el punto

de vista de su extensión geográfica y geopolítica. Pero no es tan fácil definir con precisión lo que es la Amazonia. Hay varias formas de delimitar esta inmensa región. La primera, de cierta manera la más fácil, es concebirla como la extensión de la cuenca hidrográfica del río Amazonas. La cuenca amazónica no es solamente la más grande del mundo; hace dos años se descubrió que el río Amazonas es también el más largo del mundo, más largo que el río Nilo, que se pensaba el río más largo hasta ese momento.

1 Doctor en Geología, con especialización en Hidrogeología e Hidrogeoquímica. Ha sido pro-fesor e investigador del Centro de Geociencias y del Núcleo de Estudios Avanzados NAEA de la Universidad Federal de Pará en Brasil, y coordinador técnico regional del proyecto “Manejo sostenible e integrado de los recursos acuáticos transfronterizos de la cuenca del río Amazonas”. [email protected]

Page 10: AMAZONIA: IMAGINARIOS Y REALIDADESbdigital.unal.edu.co/9890/12/9789587610611.capitulo1.pdf · i Jorge Eliécer Gaitán no hubiera sido asesinado, tal vez la historia de Colombia de

28 |

cátedra jorge eliécer gaitán | norbert fenzl

Además de los límites hidrográficos, hay otras formas de delimitar la Amazonia; por ejemplo, desde el punto de vista de su bioma o desde una perspectiva geopolítica. Cada uno de los ocho países amazónicos (en rea-lidad son nueve pero Cayena no es considerado país latinoamericano por-que es un departamento de la república francesa) define geopolíticamente lo que en cada territorio nacional se considera Amazonia.

Por lo tanto tenemos varias maneras de definir esta inmensa región, pero ninguna determina con exactitud su extensión geográfica. Los núme-ros varían de acuerdo con los diferentes métodos de medición; en princi-pio podemos decir que la región amazónica –en el sentido más amplio del término– tiene cerca de 7,4 millones de km2, lo que significa que es más grande que, por ejemplo, la Comunidad Europea. Al mismo tiempo esta región representa el 53% del territorio de los ocho países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA): Brasil, Bo-livia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam.

La Amazonia tiene aproximadamente 28 millones de habitantes que representan el 10% de la población de estos ocho países y la densidad po-blacional en esta región es mucho más baja que en el resto de los países amazónicos: el promedio de la densidad poblacional de la región equivale al 6% del promedio de la densidad poblacional de las otras regiones de los países amazónicos.

Considerando la extensión geográfica de los territorios amazónicos de cada país, el 68% de la región se encuentra en Brasil, y el restante 32% está distribuido entre los demás países. En la tabla 1 podemos ver la exten-sión de la región amazónica en cada país y el porcentaje que representa con respecto al área total de la cuenca

tabla 1. Área de la cuenca hidrográfica amazónica por países.

País Área amazónica (km2) % Amazonia totalBrasil 5.034.740 68,5%

Perú 759.097 10,3%

Colombia 477.274 6,5%

Bolivia 398.000 5,4%

Guyana 214.999 2,9%

Venezuela 183.500 2,5%

Surinam 163.470 2,2%

Ecuador 115.745 1,6%

Si, por otro lado, consideramos la extensión de la región amazónica en cada país, vemos que en Perú y Brasil la mayor parte de su territorio

Page 11: AMAZONIA: IMAGINARIOS Y REALIDADESbdigital.unal.edu.co/9890/12/9789587610611.capitulo1.pdf · i Jorge Eliécer Gaitán no hubiera sido asesinado, tal vez la historia de Colombia de

| 29

conferenciA inAugurAl integrAción de lA AmAzoniA: desAfíos, obstáculos y PersPectivAs

(cerca de 60%) es amazónico. También en Bolivia, Brasil, Colombia y Ecua-dor las partes amazónicas son bastante grandes. Guyana y Surinam son 100% parte de la región amazónica considerados desde el punto de vista de su bioma, aunque en términos de la cuenca hidrográfica la participación de estos dos países es insignificante. Venezuela tiene solamente una parte relativamente pequeña (20%) en el sur del país que es considerada la Ama-zonia venezolana.

procesos de integración de la región amazónica

Integración social y política

Los procesos de integración en esta región tienen que ser vistos con una perspectiva histórica, por eso vamos a iniciar con un breve análisis de algunos procesos de integración social, económica y política en los últimos años. Es importante recordar que hace 35 años el continente estaba domi-nado por dictaduras militares extremadamente represivas y por algunas democracias también bastante autoritarias.

Fue en ese tiempo, más precisamente en el año 1978, que se inició una aproximación de los 8 países a través del tratado de cooperación de los países amazónicos. Hay que entender las razones por las cuales estos países −que en gran parte eran dictaduras militares, con excepción de Colom-bia y Venezuela− firmaron ese tratado de cooperación. En esa época las regiones amazónicas eran áreas de seguridad nacional, es decir, regiones donde no se tenía información ni de afuera ni de adentro; eran considera-das regiones estratégicas, depósitos de grandes recursos naturales para el desarrollo nacional y espacio geográfico para futuras inmigraciones.

Este tratado de cooperación tenía la intención de unificar esfuerzos para evitar que la Amazonia se volviera escenario de movimientos revo-lucionarios, pero también había ya intenciones de empezar la exploración de las riquezas de la Amazonia de forma más coordinada. No se pensaba mucho en las poblaciones y habitantes de esta región y mucho menos había una intención de crear las condiciones para un proceso regional o de inte-gración social o económica.

En las últimas décadas, y sobre todo después de la apertura democrá-tica del continente, se ha dado un fuerte proceso de inmigración en toda la Amazonia. No solamente una inmigración de afuera, sino también inten-sas migraciones internas han comenzado a permear las fronteras geopolí-ticas establecidas. Por ejemplo, brasileños migran a Guyana y venezolanos

Page 12: AMAZONIA: IMAGINARIOS Y REALIDADESbdigital.unal.edu.co/9890/12/9789587610611.capitulo1.pdf · i Jorge Eliécer Gaitán no hubiera sido asesinado, tal vez la historia de Colombia de

30 |

cátedra jorge eliécer gaitán | norbert fenzl

se establecen en Brasil, etc. Por eso el proceso de integración amazónica tiene que ser visto con su especificidad si queremos compararlo, por ejem-plo, con la integración de los Estados nacionales en el Mercosur. La gran diferencia −que es al mismo tiempo la dificultad− es que la Amazonia se compone de partes que pertenecen a Estados nacionales diferentes. Estas partes amazónicas tienen características semejantes e inclusive contradic-ciones semejantes con sus propios gobiernos nacionales, lo que está produ-ciendo el despertar de una nueva identidad social amazónica.

En Brasil, después de la dictadura militar, durante el proceso de de-mocratización, las poblaciones amazónicas tomaron lentamente concien-cia de la importancia de su región, no solamente desde el punto de vista de la importancia para el desarrollo de la economía nacional, sino también desde el punto de vista mundial. Así, ha surgido un nuevo tipo de identi-dad en una sociedad que no está compuesta solamente de los pueblos in-dígenas, ya que hay inmigrantes muy diferenciados. Es importante señalar que la mayor parte de los pueblos amazónicos vive en centros urbanos. En el caso de Brasil, cerca del 70% de la población amazónica es urbana. Por lo tanto hay que tomar en cuenta que la urbanización y la democratización han generado un nuevo tipo de sociedad amazónica, en gran parte urbana, que empieza a tener una identidad regional específica. Se trata de una nue-va fuerza social que se percibe como amazónica. Así, muchas veces la gente tiene más afinidades con sus vecinos amazónicos que con la población de otras regiones de su propio país. Entonces, asistimos a una permeabilidad interna cada vez mayor de las fronteras geopolíticas que dividen la Ama-zonia. Este proceso de integración social, por más incipiente que sea, tiene implicaciones importantes frente a la atención global hacia la región por su biodiversidad y por su importante relación con el clima mundial.

En términos de integración política, un paso importante fue la trans-formación del tratado de cooperación en una organización que se llama hoy Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), la cual tiene su sede en Brasilia y cuya misión es consolidar la cooperación y la in-tegración política de la Amazonia. Se trata de una tarea compleja y difícil, pero de un avance histórico en el proceso de cooperación entre los países amazónicos. La OTCA elaboró un primer plan estratégico para el periodo 2004-2012, el cual tiene los siguientes ejes estratégicos: 1) agua, 2) bosques, suelos y áreas naturales protegidas, 3) diversidad biológica, biotecnología y biocomercio, 4) ordenamiento territorial, asentamientos humanos y asuntos indígenas, 5) infraestructura social: salud y educación y 6) infraestructura

Page 13: AMAZONIA: IMAGINARIOS Y REALIDADESbdigital.unal.edu.co/9890/12/9789587610611.capitulo1.pdf · i Jorge Eliécer Gaitán no hubiera sido asesinado, tal vez la historia de Colombia de

| 31

conferenciA inAugurAl integrAción de lA AmAzoniA: desAfíos, obstáculos y PersPectivAs

de transporte, energía y comunicaciones. Lo que se busca con estos ejes temáticos es desarrollar proyectos que sean estratégicos para el proceso de cooperación e integración regional.

Con respecto al primer eje, correspondiente a los recursos hídricos, hay un proyecto importante, llamado “Manejo integral sostenible de los recursos hídricos transfronterizos de la cuenca del río Amazonas”. Este proyecto tiene como objetivo crear una estructura que sea capaz de dis-cutir y de elaborar planes de acción en conjunto de los ocho países con relación a la cuenca hidrográfica del río Amazonas. Este programa es de extrema importancia porque el recurso hídrico se torna cada vez más crí-tico a nivel mundial. Canadá, por ejemplo, también un país con muchos recursos hídricos, ha pensado en crear un organismo exportador de agua, semejante a una OPEP de recursos hídricos. Entonces, es posible imaginar la importancia de este recurso, especialmente en el futuro próximo.

Una de las dificultades que la OTCA enfrenta es el hecho de que las contribuciones financieras de los países miembros son muy bajas −hasta recientemente−: cerca de un millón de dólares por año, de los cuales la mayor parte corresponde al Brasil en tanto que posee la mayor parte de la Amazonia. Pero de todas formas un millón de dólares para una región de esta magnitud es muy poco y la organización tiene que financiar sus acciones estratégicas a través de proyectos internacionales. Otra dificul-tad proviene del hecho que todas las actividades dirigidas para una re-gión tan compleja como la Amazonia tienen que ser compatibles con las estrategias geopolíticas y económicas de los Estados nacionales, que no siempre coinciden con las necesidades y anhelos concretos de la propia población amazónica.

Integración económica

Por otro lado, estamos presenciando otro proceso de integración económica, que parece atender mucho más a los intereses de la economía globalizada que a América Latina o la Amazonia propiamente dicha. Se trata de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Suramérica (IIRSA). Es un inmenso programa de integración que tuvo su inicio en 2000 en Brasil, cuando los gobiernos acordaron un plan de in-tegrar América del Sur a los intereses de las grandes transnacionales de minería y productores agroindustriales. Estos grandes productores nece-sitan un nuevo tipo de infraestructura, carreteras, ferrocarriles y puertos,

Page 14: AMAZONIA: IMAGINARIOS Y REALIDADESbdigital.unal.edu.co/9890/12/9789587610611.capitulo1.pdf · i Jorge Eliécer Gaitán no hubiera sido asesinado, tal vez la historia de Colombia de

32 |

cátedra jorge eliécer gaitán | norbert fenzl

entre otros, para atender a las necesidades de la economía globalizada. Así, la IIRSA tiene actualmente 517 proyectos en infraestructura de transporte, energía y telecomunicaciones, e inversiones alrededor de 70 000 millones de dólares, además de unos 7 000 millones de dólares aportados por los gobiernos nacionales.

Así, mientras que la OTCA dispone de solamente un millón de dólares por año, el IIRSA dispone prácticamente de 77 000 millones de dólares para la creación de una infraestructura, fundamentalmente dirigida a grandes industrias de exportación. En la actualidad, solo en Colombia hay 33 pro-yectos con una inversión de aproximadamente 2 400 millones de dólares. Los grandes fondos de financiamiento son el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la CAF (Corporación Andina de Fomento), el Fonplata (Fondo de la cuenca del río Plata) y el BBD (Banco Brasileño de Desarrollo). Es claro que América Latina necesita proyectos de infraestructura; el problema es que fueron creados por una motivación económica que no necesariamente atiende a las necesidades de las poblaciones latinoamericanas.

Actualmente el IIRSA está subdividido en diez grandes ejes de integra-ción. Estos ejes son grupos de proyectos en infraestructura. El eje Amazo-nas es el más importante porque no solamente tiene un eje de proyectos propios, sino que se superpone también con los ejes del escudo guyanés, el eje andino, el eje Perú-Brasil-Bolivia y el eje Capricornio. Entonces hay muchos millones de dólares involucrados en procesos de construcción de ferrocarriles, carreteras y ejes fluviales en la Amazonia.

Aquí en la Universidad Nacional hubo recientemente un evento so-bre IIRSA. En esa reunión, un antiguo director del BID, llamado Vince McElhinny, dijo: “El IIRSA, como está diseñado ahora, promueve un de-sarrollo que lleva inevitablemente a la deforestación masiva y a la pérdida de gran parte de la riqueza de la Amazonia”2. La dinámica de esos pro-yectos es fundamentalmente la agroindustria, la minería y todo lo que sea útil para las grandes empresas. Algo interesante también ha dicho Evo Morales que resume bien el espíritu de las críticas a este programa: “Debemos revisar el IIRSA para tomar en cuenta las preocupaciones de la gente que quiere ver carreteras y no autopistas por las que pasen contene-

2 En Jürg Schiess, “IIRSA: entre propuesta capitalista depredadora y bendición para el desa-rrollo económico” (2008), consultado el 3 de noviembre de 2010 en: http://www.choike.org/documentos/IIRSA _ libro.pdf

Page 15: AMAZONIA: IMAGINARIOS Y REALIDADESbdigital.unal.edu.co/9890/12/9789587610611.capitulo1.pdf · i Jorge Eliécer Gaitán no hubiera sido asesinado, tal vez la historia de Colombia de

| 33

conferenciA inAugurAl integrAción de lA AmAzoniA: desAfíos, obstáculos y PersPectivAs

dores en medio de corredores de miseria y un endeudamiento externo”3. Todos los inmensos costos del IIRSA, obviamente, se van a reflejar en la deuda externa de los países.

No quiero decir que el IIRSA no pueda o no deba existir, pero creo que se hace necesaria una revisión de sus objetivos y de la manera de aplicar esos inmensos fondos. Finalmente, hay que tener en cuenta los riesgos de estos proyectos. Primero, muchos de los grandes proyectos que conocemos en la Amazonia se transformaron en lo que llamamos “elefantes blancos” porque son diseñados por tecnócratas que muchas veces desconocen la realidad amazónica y, una vez implantados, no coinciden con los planes y objetivos originales. No cumplen los objetivos de desarrollo y en cambio aumentan la deuda externa de los países profundizando la asimetría re-gional. Adicionalmente, los impactos sociales, económicos y ambientales son considerables y convierten a la Amazonia en un “cuarto mundo” en el tercer mundo.

De los tratados de libre comercio, quiero mencionar solo uno −que incluso es analizado en el último número de la revista Notimani, en un artículo muy interesante del profesor Fernando Franco Hernández4: el de Perú con Estados Unidos, que ha causado tensiones sociales considerables. Por casualidad estaba en Iquitos el año pasado, realmente asustado por la densidad de la revuelta popular en razón de este tratado. La opinión de los movimientos sociales amazónicos en relación con este tratado es que se trata de un modelo neoliberal de explotación de la región. La gente tiene miedo de la privatización de los recursos naturales, sobretodo de la priva-tización del agua y de la tierra.

La integración académica y científica

Hay otro proceso de integración muy interesante en curso: la integra-ción académica y científica de los países amazónicos. En la década de 1980

3 Evo Morales Ayma, “Construyamos una verdadera Comunidad Sudamericana de Naciones para ‘Vivir bien’”. Propuesta del presidente Evo Morales a los mandatarios y pueblos de sudamérica (Montevideo: Centro Latino Americano de Ecología Social). Consultado el 3 de noviembre de 2010 en: http://www.comunidadsudamericana.com/historia/EvoMoralesPro-puestaCSNCochabamba.pdf

4 Fernando Franco Hernández, “El TLC Perú-Estados Unidos: la Amazonia ensangrentada”, Notimani (Leticia) 16 (2009), 30.

Page 16: AMAZONIA: IMAGINARIOS Y REALIDADESbdigital.unal.edu.co/9890/12/9789587610611.capitulo1.pdf · i Jorge Eliécer Gaitán no hubiera sido asesinado, tal vez la historia de Colombia de

34 |

cátedra jorge eliécer gaitán | norbert fenzl

se creó la Asociación de las Universidades Amazónicas (Unamaz), cuya idea fundamental era agilizar la integración entre las organizaciones aca-démicas de la región. Una organización como esta tiene que superar mu-chos obstáculos; la cooperación científica es un proceso bastante complejo. Últimamente, con el surgimiento de la OTCA se ha dado una aproximación interesante entre la OTCA y Unamaz. Ambas tienen planes estratégicos con una cierta compatibilidad que permitió crear un Programa de Ciencia y Tecnología de la Unamaz alineado al plan estratégico de la OTCA. La OTCA está interesada en que la capacidad científica y tecnológica instalada en los países amazónicos participe con mayor frecuencia en sus grandes proyec-tos estratégicos. Eso es un avance bastante interesante y actualmente hay un cierto número de proyectos en biodiversidad, recursos hídricos, cono-cimientos tradicionales y servicios ambientales que hacen parte del pro-grama estratégico de ciencia y tecnología de la Unamaz. Esto es algo que debe ser discutido con mayor profundidad en el futuro próximo, porque la Amazonia presta servicios ambientales importantes no solamente para los países de la región sino globalmente. La transformación de los servicios ambientales en capital está actualmente en discusión y tiene una gran po-tencialidad económica y social. Hay cerca de 80 instituciones académicas que son miembros de Unamaz, como puede verse en la tabla 2.

tabla 2. Instituciones académicas afiliadas a Unamaz.

País InstitucionesBolivia 7

Brasil 22

Canadá 1

Colombia 10

Ecuador 9

Guyana 1

Guayana Francesa 2

Perú 13

Surinam 1

Venezuela 11

Total 77

Para concluir, el proceso de cooperación e integración, tanto políti-co-económico como académico, es complejo en tanto que se trata de una región compuesta por pedazos de regiones nacionales con características muy específicas y relaciones a veces conflictivas con sus propios gobiernos nacionales. Se trata por lo tanto de un proceso más difícil que, por ejem-

Page 17: AMAZONIA: IMAGINARIOS Y REALIDADESbdigital.unal.edu.co/9890/12/9789587610611.capitulo1.pdf · i Jorge Eliécer Gaitán no hubiera sido asesinado, tal vez la historia de Colombia de

| 35

conferenciA inAugurAl integrAción de lA AmAzoniA: desAfíos, obstáculos y PersPectivAs

plo, la integración de Estados nacionales. El problema es exactamente el hecho de que los gobiernos nacionales generalmente tienen intereses en sus regiones amazónicas que no siempre corresponden a las necesidades de las poblaciones de la región. Esto es un fenómeno que podemos verificar en prácticamente todos los países y territorios amazónicos y que produce grandes asimetrías económicas y sociales entre las regiones amazónicas y el desarrollo general de los Estados nacionales amazónicos.

Page 18: AMAZONIA: IMAGINARIOS Y REALIDADESbdigital.unal.edu.co/9890/12/9789587610611.capitulo1.pdf · i Jorge Eliécer Gaitán no hubiera sido asesinado, tal vez la historia de Colombia de