Ambient Al

11
ESTADO ACTUAL DE LAS OBRAS CIVILES DE LA LECTURA. 1. CUENCA DEL MAGDALENA A pesar de la contaminación ambiental por diferentes fuentes (ciudades, actividad minera, pesticidas agroindustriales de cultivos), fenómenos naturales (El Niño, La Niña), erosión y sedimentación, y un poca capacidad para sostener medidas de manejo y ordenamiento pesquero, esta cuenca mantiene, aunque en mucha menor proporción que en décadas anteriores, una producción de pescado que permite una subsistencia y comercialización a nivel nacional. Hay varios proyectos de hidroeléctricas que han interrumpido o interrumpirán aún más la migración de especies reofílicas y por lo tanto se han venido implementando o actualizando planes de ordenamiento pesquero y acuícola para varios de estos cuerpos de agua. El Bocachico, la Dorada, la Doncella y el Bagre Rayado siguen especies emblemáticas del rio que son capturadas de diferente manera. Es necesario continuar o comenzar los planes de ordenamiento en las lagunas de la cuenca que requieren de un manejo adecuado, “Pesca y Acuicultura con Responsabilidad” pues muchas de las especies de importancia pesquera tienen allí una muy importante parte de su ciclo de vida. Hay también algunos embalses en los que se ejerce la pesca y/o la acuicultura. La cruda radiografía fue presentada ayer por el director del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, Oswaldo Pérez Molina, durante la Jornada Nacional del río Magdalena, que concluye hoy en las instalaciones de la Sociedad Portuaria de Barranquilla. Las cifras que maneja el Ministerio de Medio Ambiente también son graves. En 1975, la producción pesquera era de 58 mil toneladas y en 1995, apenas alcanzó las 10 mil toneladas. Ante esas circunstancias, el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura ha diseñado un programa de repoblamiento de peces en el río Magdalena, investigación e integración de las ciénagas del Medio y Bajo Magdalena, que se ejecutará en un plazo de dos años, a un costo de 6 mil millones de pesos. Según el INPA, la disminución de la pesca se debe a factores de comunicación de las ciénagas con el río por la deforestación masiva y

description

ambiente

Transcript of Ambient Al

Page 1: Ambient Al

ESTADO ACTUAL DE LAS OBRAS CIVILES DE LA LECTURA.

1. CUENCA DEL MAGDALENA

A pesar de la contaminación ambiental por diferentes fuentes (ciudades, actividad minera, pesticidas agroindustriales de cultivos), fenómenos naturales (El Niño, La Niña), erosión y sedimentación, y un poca capacidad para sostener medidas de manejo y ordenamiento pesquero, esta cuenca mantiene, aunque en mucha menor proporción que en décadas anteriores, una producción de pescado que permite una subsistencia y comercialización a nivel nacional. Hay varios proyectos de hidroeléctricas que han interrumpido o interrumpirán aún más la migración de especies reofílicas y por lo tanto se han venido implementando o actualizando planes de ordenamiento pesquero y acuícola para varios de estos cuerpos de agua. El Bocachico, la Dorada, la Doncella y el Bagre Rayado siguen especies emblemáticas del rio que son capturadas de diferente manera. Es necesario continuar o comenzar los planes de ordenamiento en las lagunas de la cuenca que requieren de un manejo adecuado, “Pesca y Acuicultura con Responsabilidad” pues muchas de las especies de importancia pesquera tienen allí una muy importante parte de su ciclo de vida. Hay también algunos embalses en los que se ejerce la pesca y/o la acuicultura.

La cruda radiografía fue presentada ayer por el director del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, Oswaldo Pérez Molina, durante la Jornada Nacional del río Magdalena, que concluye hoy en las instalaciones de la Sociedad Portuaria de Barranquilla.

Las cifras que maneja el Ministerio de Medio Ambiente también son graves. En 1975, la producción pesquera era de 58 mil toneladas y en 1995, apenas alcanzó las 10 mil toneladas.

Ante esas circunstancias, el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura ha diseñado un programa de repoblamiento de peces en el río Magdalena, investigación e integración de las ciénagas del Medio y Bajo Magdalena, que se ejecutará en un plazo de dos años, a un costo de 6 mil millones de pesos.

Según el INPA, la disminución de la pesca se debe a factores de comunicación de las ciénagas con el río por la deforestación masiva y no por la contaminación del río ya que esta no es decisiva para la vida pesquera.

La pavorosa ampliación de la frontera agrícola que deseca ciénagas para ampliarla en algunos sectores del bajo y medio Magdalena es uno de los peligros más grande que tiene el río, dijo el funcionario.

2. CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTHA Y EL CARIBE.

Imputarán delitos a empresario señalado de daños en Ciénaga Grande

Rafael Hoyos estaría involucrado en la construcción de diques y en la tala y quema de la vegetación.

La foto muestra la magnitud de las obras para la ganadería y cómo se está afectando el flujo de agua entre los cuerpos de agua de la Ciénaga Grande.

Page 2: Ambient Al

La Fiscalía General de la Nación realizará a finales de abril una audiencia para imputarle a Rafael Hoyos Cañavera los delitos de aprovechamiento ilícito y daños de los recursos naturales.

Hoyos Cañavera, propietario de Agropecuaria RHC, es señalado de la construcción de 27 kilómetros de diques y terraplenes y de la tala y quema de vegetación en el sur de la Ciénaga Grande de Santa Marta, en el municipio de Remolino (Magdalena).

Así lo anunció este miércoles el fiscal general (e) Jorge Perdomo, en una rueda de prensa realizada en Santa Marta, quien aseguró que Agropecuaria RHC ha utilizado retroexcavadoras, buldóceres e hidrobombas industriales para la construcción de obras civiles y la adecuación de terrenos para la agricultura y ganadería (cría de búfalos) afectando los humedales de la zona.

“Las construcciones que han hecho están prohibidas y han causado afectaciones claras al medioambiente, por lo cual constituyen conductas delictivas”, dijo Perdomo.

Perdomo dijo que la Ciénaga Grande también está siendo afectada por la explotación ilícita de yacimientos de oro y piedra caliza en las estribaciones de la Sierra Nevada porque los químicos que se utilizan van a parar a ríos y quebradas que desembocan en el complejo lagunar y el mar Caribe.

Por estas actividades ilegales en los últimos meses, se han capturado a más de 25 personas, entre ellos un hijo del alcalde de Ciénaga, Luis Tete Samper. La mayoría están privados de la libertad.

Según Perdomo, hay empresas que se encargan de estas explotaciones, que están relacionadas con empresarios del bajo Cauca antioqueño.

- En el año 1998 entidades nacionales regionales e internacionales diseñaron un plan de recuperación que ha permitido, en un 70 por ciento, el surgimiento del mangle que se había muerto con la construcción de la carretera.

- En el mes de mayo, uno de los más calurosos, los incendios pueden ser provocados por las altas temperaturas y la descomposición de materia orgánica que produce gas metano, estos dos factores unidos a la imprudencia de pescadores que arrojan colillas de cigarrillos, pueden provocar incendios en la zona de mangle. A Salamanca ingresan muchos pescadores.

- Así se podrá ver en pocos años el Puerto de Palermo al otro lado del río Magdalena si se aprueban todas las licencias que hay en trámite, puertos carboneros, muelles de contenedores y de carga general. Nadie se opone al desarrollo portuario y a la generación de empleo, pero los constructores de los puertos y las plantas de hidrocarburos y diesel, no dan garantías de que vayan a operar con inversiones que garanticen la seguridad de que no dañaran el medio ambiente y las autoridades ambientales encargadas de controlar las operaciones portuarias, tampoco han dado muestras de ejercer sus funciones evitando los daños y sancionando a los infractores.

- En la zona de mitigación del Parque, en inmediaciones del corregimiento de Palermo, tienen licencia ambiental un astillero para reparación y construcción de embarcaciones, La Sociedad Portuaria de Palermo, un Puerto de Coke con licencia de Corpamag, una empresa comercializadora de hidrocraburos Petrocomercial cuyo principal accionista es el mismo de la Sociedad Portuaria de Palermo y el departamento del Magadalena también proyecta construir un puerto que todavía no tiene licencia.

Page 3: Ambient Al

- Petrocomercial y el muelle de Astilleros, a la izquierda el corregimiento de Palermo, al fondo el Puente Laureano Gómez y a la derecha la Sociedad Portuaria de Barranquilla. Se observa que con la contrucción de los terraplenes se han ido secando los humedales.

- En el año 1998 con el apoyo de la GTZ, el BID, Minambiente, Corpamag, INPA, INVEMAR, Unidad de Parques, Unimagdalena, Asocienaga y el departamento, se diseñó un plan de acción que permitió la recuperación de la ciénaga, pues se canalizaron y dragaron los caños que desde el Río Magdalena alimentan a la Ciénaga. Diez años después la ciénaga está nuevamente amenazada.

3. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL RIO BOGOTÁ.

La Contaminación Ambiental del Río BogotáEl río Bogotá nace a unos 3400 msnm en el Alto de la Calavera, Municipio de Villapinzón al nororiente de Cundinamarca. Recorre cerca de 370 Kms. de longitud en dirección suroccidente y desemboca en el río Magdalena a una altura de 280 msnm, en el Municipio de Girardot.En este recorrido la cuenca del río Bogotá drena una superficie de 599.561 hectáreas, siendo sus principales tributarios, los ríos San Francisco, Sisga, Siecha, Tibitó, Teusacá, Chicú, Juan Amarillo, Fucha, Tunjuelo, Balsillas, Soacha y Muña en la cuenca alta y, Calandaima y Apulo en su cuenca baja. Constituye así mismo el eje fundamental y principal elemento del sistema hídrico del Distrito Capital y actúa como límite occidental de la ciudad y como elemento articulador entre el área urbana y el área rural de la Sabana.El río Bogotá es la principal fuente hídrica de la Sabana de Bogotá y el receptor de los aportes domésticos de los habitantes de Santa Fe de Bogotá y los municipios de la Sabana. El 90% de la carga contaminante del río llega a través de los ríos Salitre o Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelo. Un 30% de este caudal proviene de la cuenca del Salitre, un 39% del Fucha y un 21% del Tunjuelo, estando compuesto el 10% restante por los aportes combinados de las subcuencas de Torca, Conejera, Jaboque, Tintal y Soacha.Programa de descontaminación de las aguas residuales de santa Fé de BogotáDebido a la magnitud y trascendencia nacional de la problemática ambiental del río Bogotá y el impacto sobre la región de la sabana, el Distrito se ha comprometido con la recuperación de la cuenca media a través de un programa integral de control en la fuente, recolección y tratamiento de las aguas residuales. Con el programa más ambicioso de la historia de Bogotá se está construyendo interceptores y colectores con una inversión superior a los $200.000 millones de pesos, las obras de alcantarillado local con un costo superior a los $35.000 millones y obras en licitación por $140.000 millones adicionales, en redes troncales de alcantarillado se están construyendo obras por $49.000 millones y abriendo licitaciones por $100.000 millones adicionales.A través del DAMA se está ejecutando una estrategia integral de saneamiento teniendo en cuenta que aproximadamente el 90% de la contaminación de Bogotá es generada por los vertimientos de las aguas residuales domésticas y el 10% por los vertimientos industriales, que generan la mayor cantidad de problemas de salubridad. Un gran esfuerzo se dirige al control en la fuente con el programa de Control y Monitoreo de Vertimientos Industriales. Paralelamente se ejecutan los proyectos de Transferencia de Tecnología a la Pequeña y Mediana Empresa – PYME y el Manejo y Conservación de las rondas de los ríos y humedales.

Page 4: Ambient Al

La Planta del Salitre. Las obras civiles se iniciaron a finales de 1997 y se espera que a partir del 20 de septiembre del año 2000 la planta opere con un caudal de tratamiento de 4 m3/seg de aguas residuales. Las siguientes Figuras muestras una panorámica del área de construcción de la Planta El Salitre y Detalles de la construcción de la Bocatoma.La planta de tratamiento El Salitre se diseñó para recuperar el 9 por ciento de las aguas negras y lluvias que caen al río Bogotá. De tres plantas proyectadas, ésta es la única que está en funcionamiento, pero ni siquiera ha entrado en la segunda fase.

Río Bogotá: desangre millonario

El Distrito gastó 141 millones de dólares en una planta de tratamiento de aguas y destina hoy 7.200 millones de pesos mensuales para la operación. La Contraloría señala al Dama de pagar más de 65 mil millones de pesos por agua que no cumple con la calidad exigida o que no ha sido tratada.El agua que es tratada en la planta El Salitre, donde se invirtieron 141 millones de dólares en la construcción y cuya operación cuesta 7.200 millones de pesos mensuales, no sirve ni para regar plantas: termina en el cauce del contaminado río Bogotá.El tratamiento de las aguas del canal El Salitre, que desemboca al principal río de la ciudad a la altura de la autopista Medellín, es primario. Es decir, sólo se separa el 40 por ciento de la materia orgánica y el 60 por ciento de las arenas y otros residuos sólidos inorgánicos.Esas aguas contienen sustancias – virus y bacterias- y metales pesados como plomo, cadmio, cobre y mercurio, y para que sean aptas para sistemas de regadío y no se ponga en riego la salud de la población, deben ser sometidas a tratamientos especiales.La planta de El Salitre, que la inauguró contra su voluntad el ex alcalde Enrique Peñalosa, en septiembre del 2000, es una costosa infraestructura para la ciudad. Además de la construcción, con la operación que solo trata el 9 por ciento de los vertimientos al río Bogotá, el Distrito ha perdido cerca de 65.336 millones de pesos en pagos al concesionario.El Salitre hace parte de la estrategia de descontaminación del río Bogotá y que además proyecta la construcción de plantas adicionales en los ríos Fucha y Tunjuelo, que pueden costar 800 millones de dólares. La concesión es a 30 años, de los cuales han transcurrido 8 y existen retrasos en la segunda fase de El Salitre.

Page 5: Ambient Al

EFECTO INVERNADERO.

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.

Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala mundial un efecto similar al observado en un invernadero.

Gases de Efecto Invernadero (GEI)

Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera, y las nubes. Esta propiedad causa el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono (O3) son los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre. Además existe en la atmósfera una serie de gases de efecto invernadero totalmente producidos por el hombre, como los halocarbonos y otras sustancias que contienen cloro y bromuro, de las que se ocupa el Protocolo de Montreal. Además del CO2, N2O, y CH4, el Protocolo de Kiyoto aborda otros gases de efecto invernadero, como el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC), y los perfluorocarbonos (PFC).

Las moléculas de los GEI tienen la capacidad de absorber y re emitir las radiaciones de onda larga (esta es la radiación infrarroja, la cual, es eminentemente térmica) que provienen del sol y la que refleja la superficie de la Tierra hacia el espacio, controlando el flujo de energía natural a través del sistema climático. El clima debe de algún modo ajustarse a los incrementos en las concentraciones de los GEI, que genera un aumento de la radiación infrarroja que es absorbida por los GEI en la capa inferior de la atmósfera (la troposfera), en orden a mantener el balance energético de la misma. Este ajuste generará un cambio climático que se manifestará en un aumento de la temperatura global (referido como calentamiento global) que generará un aumento en el nivel del mar, cambios en los regímenes de precipitación y en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos (tales como tormentas, huracanes, fenómenos del Niño y la Niña), y se presentará una variedad de impactos sobre diferentes componentes, tales como la agricultura, los recursos hídricos, los ecosistemas, la salud humana, entre otros.

Los denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero, responsables del efecto descrito, son:

Vapor de agua (H2O), Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido de nitrógeno (N2O), Ozono (O3), Clorofluorocarbonos (CFC).

Page 6: Ambient Al

DAÑOS GENERADOS POR LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.

EL HIERRO.

El hierro es producido en el alto horno mediante la conversión de los minerales en hierro líquido, a través de su reducción con coque; se separan con piedra caliza, los componentes indeseables, como fósforo, azufre, y manganeso. Los gases de los altos hornos son fuentes importantes de partículas y contienen monóxido de carbono. La escoria del alto horno es formada al reaccionar la piedra caliza con los otros componentes y los silicatos que contienen los minerales. Se enfría la escoria en agua, y esto puede producir monóxido de carbono y sulfuro de hidrógeno. Los desechos líquidos de la producción de hierro, se originan en el lavado de gases de escape y enfriamiento de la escoria. A menudo, estas aguas servidas poseen altas concentraciones de sólidos suspendidos y pueden contener una amplia gama de compuestos orgánicos (fenoles y cresoles), amoníaco, compuestos de arsénico y sulfuros.

Intoxicación por monóxido de carbono

Los altos hornos, los convertidores y los hornos de coque producen grandes cantidades de gases durante la fabricación de hierro y acero. Una vez separado el polvo, estos gases se emplean como combustible en las distintas instalaciones, y una parte se suministra a industrias químicas para su utilización como materia prima. Estos gases contienen una gran cantidad de monóxido de carbono (el gas de altos hornos del 22 al 30 %; el gas de hornos de coque del 5 al 10 %; y el gas de convertidores del 68 al 70 %). A veces se producen emanaciones o fugas de monóxido de carbono por los tragantes o las cubas de los altos hornos o por las muchas tuberías de gas existentes en el interior de las instalaciones, provocando de forma accidental intoxicaciones agudas por monóxido de carbono. La mayoría de las intoxicaciones se producen mientras se trabaja en las inmediaciones de los altos hornos, especialmente durante las reparaciones. Otros casos se registran cuando se realizan trabajos cerca de los hogares encendidos, visitas de inspección a las cubas de los hornos o trabajos cerca de los tragantes, de las bigoteras de escorias o de los orificios de sangrado. En las acerías o plantas de laminación también pueden producirse intoxicaciones por gases desprendidos de válvulas o depósitos estancos; por la parada repentina de equipos soplantes, cuartos de calderas o ventiladores; por fugas; por no ventilar o purgar correctamente las cubas, tuberías o equipos de proceso antes de empezar a trabajar; y durante el cierre de válvulas de tuberías.

Polvo y vapores

Durante la fabricación de hierro y acero se generan polvo y vapores en muchos puntos. Se encuentran en los procesos de preparación, especialmente la sinterización, delante de los altos hornos y hornos acereros y en la fabricación de lingotes. El polvo y los vapores derivados del mineral de hierro o de metales ferrosos no provocan fácilmente fibrosis pulmonar y la neumoconiosis es infrecuente. Se cree que algunos tipos de cáncer de pulmón están relacionados con los productos cancerígenos que contienen las emisiones de los hornos de coque. Los densos vapores emitidos por las lanzas de oxígeno y

Page 7: Ambient Al

por el uso de oxígeno en los hornos de hogar abierto pueden afectar especialmente a los operarios de grúas. La exposición a sílice representa un riesgo para los trabajadores encargados de la colocación y reparación de los revestimientos de altos hornos y hornos acereros y sus cubas, compuestos de materiales refractarios que pueden contener hasta un 80 % de sílice. Los crisoles van revestidos de ladrillos refractarios o de sílice triturada y aglomerada, y estos revestimientos requieren una reparación frecuente. La sílice de los materiales refractarios está parcialmente presente en forma de silicatos, que no causan silicosis, sino más bien neumoconiosis. Los trabajadores rara vez se ven expuestos a nubes densas de polvo. Los aditivos de aleación para los hornos de fabricación de aceros especiales conllevan a veces posibles riesgos de exposición al cromo, manganeso, plomo y cadmio.

PINTURAS.

CEMENTO.

La industria del cemento tiene un impacto ambiental negativo importante para la salud, en función de su localización con relación a centros poblados.

Page 8: Ambient Al

La industria del cemento incluye las instalaciones con hornos que emplean el proceso húmedo o seco para producir cemento de piedra caliza, y las que emplean agregado liviano para producirlo a partir de esquisto o pizarra. Se utilizan hornos giratorios que elevan los materiales a temperaturas de 1400 °C. Las materias primas principales son piedra caliza, arena de sílice, arcilla, esquisto, marga y óxidos de tiza. Se agrega sílice, aluminio y hierro en forma de arena, arcilla, bauxita, esquisto, mineral de hierro y escoria de alto horno. Se introduce yeso durante la fase final del proceso. La tecnología de hornos de cemento se emplea en todo el mundo. Usualmente, las plantas de cemento se ubican cerca de las canteras de piedra caliza a fin de reducir los costos de transporte de materia prima.

Los impactos ambientales negativos de las operaciones de cemento ocurren en las siguientes áreas del proceso: manejo y almacenamiento de los materiales (partículas), molienda (partículas), y emisiones durante el enfriamiento del horno y la escoria (partículas o "polvo del horno", gases de combustión que contienen monóxido (CO) y dióxido de carbono (CO2), hidrocarburos, aldehídos, cetonas, y óxidos de azufre y nitrógeno). Los contaminantes hídricos se encuentran en los derrames del material de alimentación del horno (alto pH, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, principalmente potasio y sulfato), y el agua de enfriamiento del proceso (calor residual). El escurrimiento y el líquido lixiviado de las áreas de almacenamiento de los materiales y de eliminación de los desechos puede ser una fuente de contaminantes para las aguas superficiales y freáticas.

El polvo, especialmente la sílice libre, constituye un riesgo importante para la salud de los empleados de la planta cuya exposición provoca la silicosis. Algunos de los impactos mencionados pueden ser evitados completamente, o atenuados más exitosamente, si se escoge el sitio de la planta con cuidado.