Ambientes inclusivos y protegidos son claves para los...

12
Ambientes inclusivos y protegidos son claves para los aprendizajes El Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, dio a conocer hoy los resultados de las pruebas de aprendizaje Simce y los Indicadores de Desarrollo Personal y Social, correspondiente a los grados 8° básico y II medio, además de la evaluación de Inglés de III medio. En la oportunidad destacó la importancia que tienen las acciones que escuelas y liceos pueden adoptar para mejorar sus aprendizajes y el desafío que tenemos como país para mejorar nuestros índices de lectura. Fomentar el desarrollo personal y social de los estudiantes es clave a la hora de mejorar los aprendizajes. Así lo señaló el Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, al dar a conocer los resultados de las pruebas de aprendizaje Simce y de los Indicadores de Desarrollo Social y Personal de los estudiantes, correspondientes a los niveles 8° básico y II medio, además de la evaluación de Inglés de III medio. En ese sentido, Henríquez destacó que el sistema escolar en su conjunto tiene un importante desafío en mejorar los aprendizajes, especialmente habilidades en lectura, y en los factores que las escuelas y liceos pueden desarrollar hoy internamente para generar planes de mejoramiento. “Si bien calidad no es igual a Simce, los aprendizajes medidos por estas evaluaciones sí son importantes, por lo que trazar acciones de mejoramiento es fundamental para el desarrollo de los estudiantes”, indicó. “Mejorar la calidad depende de lo que ocurre en las salas de clases y en las escuelas, especialmente en la relación y trabajo que establece el profesor con los estudiantes”, dijo el Secretario Ejecutivo. Explicó que entre los hallazgos encontrados, una de las características que puede hacer la diferencia a la hora de establecer trayectorias de mejoramiento, especialmente en 8° básico, es que las escuelas y liceos tengan un ambiente inclusivo. Es decir, que las escuelas generen ambientes y condiciones donde no se discrimine por género, orientación sexual, apariencia, religión, discapacidad, nivel socioeconómico o por ser inmigrante, entre otras, es decir, que todos se sientan parte de la comunidad educativa. De hecho, al comparar establecimientos de alto y bajo nivel de inclusión, en igualdad de condiciones socioeconómicas, existen diferencias de hasta 28 puntos en los resultados. Henríquez destacó que “el ambiente inclusivo es importante en sí mismo, pues genera un buen clima escolar y un desarrollo socioemocional y sicológico más armónico en los estudiantes”. Asimismo, crear ambientes protegidos, donde los estudiantes se sienten tranquilos y amparados en sus escuelas, también es muy importante para el desarrollo de los aprendizajes. En igualdad de condiciones socioeconómicas, establecimientos donde los alumnos sienten que su ambiente es altamente protector, presentan hasta 54 puntos más de Simce que establecimientos donde los alumnos no se sienten protegidos.

Transcript of Ambientes inclusivos y protegidos son claves para los...

Ambientes inclusivos y protegidos son claves para los aprendizajes

El Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos

Henríquez, dio a conocer hoy los resultados de las pruebas de aprendizaje Simce y los

Indicadores de Desarrollo Personal y Social, correspondiente a los grados 8° básico y II

medio, además de la evaluación de Inglés de III medio. En la oportunidad destacó la

importancia que tienen las acciones que escuelas y liceos pueden adoptar para mejorar

sus aprendizajes y el desafío que tenemos como país para mejorar nuestros índices de

lectura.

Fomentar el desarrollo personal y social de los estudiantes es clave a la hora de

mejorar los aprendizajes. Así lo señaló el Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de

la Educación, Carlos Henríquez, al dar a conocer los resultados de las pruebas de aprendizaje

Simce y de los Indicadores de Desarrollo Social y Personal de los estudiantes,

correspondientes a los niveles 8° básico y II medio, además de la evaluación de Inglés de III

medio.

En ese sentido, Henríquez destacó que el sistema escolar en su conjunto tiene un

importante desafío en mejorar los aprendizajes, especialmente habilidades en lectura, y en

los factores que las escuelas y liceos pueden desarrollar hoy internamente para generar planes

de mejoramiento. “Si bien calidad no es igual a Simce, los aprendizajes medidos por estas

evaluaciones sí son importantes, por lo que trazar acciones de mejoramiento es fundamental

para el desarrollo de los estudiantes”, indicó.

“Mejorar la calidad depende de lo que ocurre en las salas de clases y en las escuelas,

especialmente en la relación y trabajo que establece el profesor con los estudiantes”, dijo el

Secretario Ejecutivo.

Explicó que entre los hallazgos encontrados, una de las características que puede

hacer la diferencia a la hora de establecer trayectorias de mejoramiento, especialmente en 8°

básico, es que las escuelas y liceos tengan un ambiente inclusivo. Es decir, que las escuelas

generen ambientes y condiciones donde no se discrimine por género, orientación sexual,

apariencia, religión, discapacidad, nivel socioeconómico o por ser inmigrante, entre otras, es

decir, que todos se sientan parte de la comunidad educativa.

De hecho, al comparar establecimientos de alto y bajo nivel de inclusión, en igualdad

de condiciones socioeconómicas, existen diferencias de hasta 28 puntos en los resultados.

Henríquez destacó que “el ambiente inclusivo es importante en sí mismo, pues genera

un buen clima escolar y un desarrollo socioemocional y sicológico más armónico en los

estudiantes”.

Asimismo, crear ambientes protegidos, donde los estudiantes se sienten tranquilos

y amparados en sus escuelas, también es muy importante para el desarrollo de los

aprendizajes. En igualdad de condiciones socioeconómicas, establecimientos donde los

alumnos sienten que su ambiente es altamente protector, presentan hasta 54 puntos más de

Simce que establecimientos donde los alumnos no se sienten protegidos.

“Tener condiciones de seguridad integral en los establecimientos y que los estudiantes

se sientan seguros, es muy relevante para su desarrollo y depende de toda la comunidad

educativa”, explicó el Secretario Ejecutivo.

La retroalimentación docente también es muy relevante para explicar aprendizajes

en matemática y lectura en 8° básico y II medio. Al comparar establecimientos de alto y bajo

nivel de retroalimentación, y en igualdad de condiciones socioeconómicas, encontramos

diferencias de hasta 24 puntos en la prueba de lectura en ambos grados.

En este sentido, el Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad destacó que “la

Política Nacional Docente tiene un gran desafío para fortalecer la carrera y el desarrollo

profesional docente, entregando más horas no lectivas que permitan a los profesores preparar

de mejor manera sus clases, tiempo para atender a sus estudiantes e involucrar a sus

apoderados y familias”.

El liderazgo directivo también es vital para el mayor desarrollo de los indicadores

anteriormente mencionados y para mejorar los aprendizajes. Es así como en igualdad de

condiciones socioeconómicas, establecimientos con alto nivel de liderazgo directivo tienen

hasta 20 puntos más de Simce que establecimientos con bajo nivel de liderazgo.

Henríquez puntualizó que “el liderazgo estratégico de un director o directora, que es

capaz de obtener lo mejor de todos los actores educativos, es central para sacar lo mejor de

todos nuestros estudiantes”.

“Al mejorar todos estos elementos, y en igualdad de condiciones socioeconómicas,

un establecimiento puede mejorar hasta 76 puntos de Simce”, indicó.

Indicadores de desarrollo personal y social

En 2014 la Agencia de Calidad de la Educación midió cuatro Indicadores de

Desarrollo Personal y Social de los estudiantes: Clima de convivencia escolar, Participación

y formación ciudadana, Autoestima y motivación escolar, y Hábitos de vida saludable.

En el caso del Clima de convivencia escolar, que evalúa las percepciones y las

actitudes de los estudiantes, docentes, padres y apoderados respecto al nivel de respeto, de

organización y de seguridad física y sicológica del ambiente escolar, tanto en 8º básico como

en II medio, casi la mitad de los encuestados percibe en su establecimiento un nivel alto de

clima de convivencia escolar.

Carlos Henríquez explicó que aquellos establecimientos con un alto clima de

convivencia escolar “cuentan con un ambiente respetuoso y estimulante, donde los

estudiantes se sienten a gusto y son impulsados a ser mejores personas. En estos

establecimientos, por ejemplo, los docentes explican las normas en vez de imponerlas”.

CLIMA DE CONVIENCIA ESCOLAR

Por su parte, la Autoestima académica y motivación escolar evalúa las actitudes y

conductas autodeclaradas de los estudiantes en relación con sus aptitudes, habilidades y

posibilidades de superarse, su interés y disposición al aprendizaje, sus expectativas

académicas, y su motivación al logro.

En este indicador, 60 % de los estudiantes de 8º básico y 56 % de estudiantes de II

medio muestran un nivel medio de autoestima académica y motivación escolar, lo cual

muestra un desafío que es necesario abordar.

“Los establecimientos educacionales que presentan un nivel alto en este indicador

propician de manera consistente que los estudiantes puedan expresar dudas e ideas, refuerzan

su confianza sobre sus propias capacidades y los ayudan a desarrollar su gusto por estudiar y

aprender. Son establecimientos donde, por ejemplo, los docentes se preocupan de los

estudiantes con dificultades, animándolos a mejorar y reconociendo sus avances”, explicó el

Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación.

1 1

49 49

50 50

0%

20%

40%

60%

80%

100%

8° básico II medioBaja Media Alta

AUTOESTIMA ACADÉMICA Y MOTIVACIÓN ESCOLAR

Otro de los indicadores evaluados es el de Participación y formación ciudadana,

que mide las percepciones de los estudiantes, padres y apoderados respecto de las

oportunidades de encuentro y espacios de colaboración promovidos por el establecimiento,

la identificación de los estudiantes con su escuela y el desarrollo de habilidades y actitudes

necesarias para la vida en democracia.

En este indicador, el 60 % de los estudiantes, y padres y apoderados de 8º básico, y

un 53 % de los encuestados en II medio percibe un nivel alto de participación y formación

ciudadana.

El Secretario Ejecutivo destacó que aquellos establecimientos donde existe un nivel

alto de participación y formación ciudadana “hacen que los estudiantes se sientan parte

importante de la comunidad educativa, propician el diálogo y la expresión de opiniones, y

generan actividades de participación social, deportiva y cultural”.

PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN CIUDADANA

2 1

60 56

38 43

0%

20%

40%

60%

80%

100%

8° básico II medio

Baja Media Alta

2 5

37 42

60 53

0%

20%

40%

60%

80%

100%

8° básico II medio

Baja Media Alta

El indicador de Hábitos de vida saludable evalúa las actitudes y conductas

autodeclaradas de los estudiantes en relación con sus hábitos alimentarios y el grado en que

el establecimiento promueve hábitos de alimentación sana, sus hábitos de vida activa y

percepciones sobre el grado en que el establecimiento fomenta la actividad física, así como

hábitos de autocuidado relacionados con la sexualidad, el consumo de tabaco, alcohol y

drogas, y además, el grado en que el establecimiento previene conductas de riesgo y

promueve conductas de autocuidado e higiene.

En este indicador, 3 de cada 4 estudiantes de 8° básico y II medio perciben un nivel

medio.

“Esto nos presenta un gran desafío, pues significa que la percepción de los estudiantes

es que sus establecimientos contribuyen esporádicamente a generar hábitos de autocuidado,

que no promueven de modo permanente la realización de actividad física ni la alimentación

saludable y que no realizan acciones sistemáticas para prevenir conductas de riesgo como el

consumo de alcohol, tabaco y otras drogas; lo cual nos demanda un gran desafío para todo el

sistema educativo”, dijo Carlos Henríquez.

HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

7 10

74 76

19 14

0%

20%

40%

60%

80%

100%

8° básico II medio

Baja Media Alta

Resultados Simce Matemática

Las tendencias de resultados en Matemática en 8° básico y II medio muestran un

crecimiento de 7 y 9 puntos, respectivamente, durante la última década, y promedios estables

en los últimos años.

Carlos Henríquez destacó que “para modificar estos resultados estables se requiere de

un apoyo más sofisticado hacia las escuelas”.

8° BASICO

II MEDIO

25

4

25

6 26

0

25

9 26

2

26

1

240

250

260

270

20

04

20

07

20

09

20

11

20

13

20

14

24

6 25

2

25

0 25

6

26

5

26

7

26

5

240

250

260

270

20

03

20

06

20

08

20

10

20

12

20

13

20

14

Resultado Simce Lectura

En la prueba de Lectura hubo una disminución significativa de los resultados. En el

caso de 8° básico, entre 2013 y 2014 la baja fue de 15 puntos, lo que es atípico.

El Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación explicó que “esta

baja es atípica, no genera tendencia y afecta a todos los grupos socioeconómicos”.

Adicionalmente, dijo que “por lo atípico de esta baja, realizaremos una agenda

complementaria, estudiando los hábitos de lectura de los estudiantes de segundo ciclo en el

contexto de la aplicación 2015”.

Para el análisis de cada colegio es necesario hacer el máximo esfuerzo para mejorar

habilidades en lectura, sobre todo si se considera que los resultados de una reciente encuesta

de valoración de la lectura en niños y jóvenes, evidenció que la mayoría de los estudiantes

lee ocasionalmente o casi nunca por gusto o por placer.

8° BÁSICO

II MEDIO

25

1

25

3

25

2

25

4

25

5

24

0

180

230

280

20

04

20

07

20

09

20

11

20

13

20

14

25

3

25

4

25

5

25

9

25

9

25

4

25

2

180

210

240

270

20

03

20

06

20

08

20

10

20

12

20

13

20

14

Resultado Simce Historia, Geografía y Ciencias Sociales

En el caso de los resultados de la prueba Simce de Historia, Geografía y Ciencias

Sociales en 8° básico, hay un crecimiento y estabilidad en los resultados. En la última década

el crecimiento fue de 9 puntos y en los últimos años de esta, los promedios han sido estables.

8 BÁSICO

Resultado Simce 2014 Ciencias Naturales

Esta evaluación comenzó a realizarse en II medio en 2014 y servirá de línea de base

para futuras mediciones, por lo que su promedio se estableció en 250 puntos, al igual que en

otras pruebas Simce.

El Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad destacó que en esta prueba se

reportará por eje por primera vez, donde docentes y directivos contarán con información de

los aprendizajes logrados por los estudiantes en los ejes disciplinares de Biología, Física y

Química.

“En la medida que entre las áreas se observen variaciones, los docentes y al equipo

técnico pueden tomar decisiones más informadas y así proyectar sus procesos de

mejoramiento pedagógico”, indicó Henríquez.

Resultados Simce 2014 Inglés

En esta prueba, rendida históricamente solo por estudiantes de III medio, ha existido

una mejora sostenida de resultados. El porcentaje de alumnos que obtiene certificación de

25

2

25

0

25

1 26

0

26

1

180

210

240

270

20

04

20

07

20

09

20

11

20

14

inglés se duplicó entre 2010 y 2014 y ello está dado especialmente por los estudiantes de los

sectores medios.

Sin embargo, aún existe un gran desafío para que la mayoría de los estudiantes de III

medio logre obtener una certificación de inglés como idioma extranjero. Así, en 2014 se

certificó el 27 % de los estudiantes; en 2012, el 18 %; y en 2010, el 11 %.

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES CERTIFICADOS 2010-2014

DIFERENCIA DE ALUMNOS CERTIFICADOS ENTRE 2012 Y 2014 SEGÚN GSE

1% 4%

15

%

41

%

83

%

2% 7

%

23

%

48

%

83

%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto2012 2014

Factores ajenos a la escuela asociados a resultados

En Chile, dado el sistema segregado que tenemos –de los más altos en el mundo según

los resultados que nos muestran estudios internacionales como PISA–, tenemos escuelas

segregadas socioeconómicamente y ello afecta en los resultados.

El factor explicativo más relevante de los resultados es el grupo socioeconómico (GSE): a medida que este aumenta, crece de manera importante el resultado de los

establecimientos.

En el caso de Lectura, entre el GSE bajo y alto hay hasta 58 puntos de diferencia en

8° básico, y hasta 67 puntos en II medio.

219 224242

261277

0

50

100

150

200

250

300

1

8º básico

Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto

223240

264278 290

0

50

100

150

200

250

300

350

1

II medio

Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto

En Matemática, la diferencia es aún mayor. Hasta 76 puntos en 8° básico y hasta 117

puntos en II medio.

Si se compara por dependencia administrativa, entre el sector municipal y el particular

subvencionado las diferencias son amplias. Sin embargo, cuando se controla por GSE si bien

existen diferencias, estas disminuyen significativamente.

233 242264

286309

0

50

100

150

200

250

300

350

1

8º básico

Bajo Medio bajo Medio

Medio alto Alto

217243

281308

334

0

100

200

300

400

1

II medio

Bajo Medio bajo Medio

Medio alto Alto

14,6

20

22,1

38,1

2,4

4,3

0

4,9

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Lectura

Matemática

Lectura

Matemática

IIm

Diferencia Simce entre establecimiento particular subvencionado y municipal

(8° básico y II medio)

Considera relación entre GSE y rendimiento

No considera relación entre GSE y rendimiento

Al hacer un análisis sobre las modalidades educativas, entre la educación científico-

humanista y la técnico-profesional (TP) o polivalente, al igual que en el modelo por

dependencia, existen diferencias significativas. Sin embargo, cuando se controla por GSE

estas disminuyen, aunque en el caso de Lectura sí existe una diferencia significativa. Debido

a lo anterior, en la educación TP hay que también hacer esfuerzos en los aprendizajes de

Lectura y Matemática.

53,2

34,8

4,3

7,1

0 10 20 30 40 50 60

Matemática

Lectura

Diferencia Simce entre establecimientos cientificos-humanistas y técnico-profesionales o polivalentes (II medio)

Considera relación entre GSE y rendimiento

No considera relación entre GSE y rendimiento