Amoryviaje0 130329161317-phpapp01

17
EL AMOR Y EL VIAJE EN LA LITERATURA EL TEMA DEL AMOR Y EL VIAJE COMO FUENTE DE ARGUMENTACIONES

Transcript of Amoryviaje0 130329161317-phpapp01

Page 1: Amoryviaje0 130329161317-phpapp01

EL AMOR Y EL VIAJE EN LA LITERATURA

EL TEMA DEL AMOR Y EL VIAJE COMO

FUENTE DE ARGUMENTACIONES

Page 2: Amoryviaje0 130329161317-phpapp01

El amor ha sido y es motivo constante de la creación literaria, así como también de muchas otras manifestaciones de la cultura (música, pintura, escultura, teatro, cine, etc)

Lo encontramos tanto en mitos y leyendas de la Antigüedad (Eros y Psique, Electra), como en obras literarias contemporáneas (Isabel Allende, De Amor y de Sombra; Luis Sepúlveda, Un viejo que leía novelas de amor; Pablo Simonetti, Madre que estás en los cielos; Pedro Lemebel, Tengo miedo, torero; etc.

También el amor constituye frecuente referencia en las conversaciones de los seres humanos, en lo que ellos escriben – todos alguna vez hemos escrito un poema o una carta de amor-. El amor es también frecuente tema de nuestros diálogos interiores, de las confidencias que se hacen entre amigos, de las consultas que reciben sicólogos, médicos o especialistas expertos en temas afectivos.

El sentimiento y experiencia amorosos, en la inmensa variedad de sus manifestaciones, son decisivos en la existencia humana, como expresión del anhelo de traspasar los límites de nuestra propia individualidad, de proyectarse en el otro, de fundirse y ser uno con él.

Page 3: Amoryviaje0 130329161317-phpapp01

• LA IDEALIZACIÓN DEL AMOR

• AMOR PASIÓN O AMOR SENSUAL

Page 4: Amoryviaje0 130329161317-phpapp01

Idealización del ser amado; es decir, la relación amorosa como vía que se aproxima a la belleza, al bien, a Dios; el ser amado es bello y noble objeto de devoción y culto.

Amor sensual, pasión amorosa; es decir, la relación amorosa como atracción y goce de la belleza corporal, de la posesión y unión física de los amantes.

Page 5: Amoryviaje0 130329161317-phpapp01

•Correspondencia o reciprocidad del amor: el amor correspondido y el amor imposible; la felicidad y plenitud que provoca; el dolor de la separación, la ausencia o pérdida del ser amado, el desamor, el amor pasión y sus trastornados efectos.

•El amor, el tiempo, la muerte: la transitoriedad del amor, asociada a lo efímero de la vida, y la eternidad del amor, la fuerza que logra vencer hasta la muerte.

•Amor y libertad: el amor como privación de libertad (amor tirano, prisión, cadena), y el amor como liberación, plenitud, trascendencia, salvación; que es camino para acercarse a Dios, o que lo proyecta a múltiples esferas.

Page 6: Amoryviaje0 130329161317-phpapp01

OTROS TIPOS DE AMOR, ASOCIADOS AL AMOR IDEALIZADO O AL AMOR SENSUAL

El amor místico, que es al amor a Dios,

relacionado con la poesía religiosa o

mística.

El amor cortés, que ve a la mujer como superior

al hombre por sus cualidades,

comparándola casi como un ser divino.

El amor filial, amor hacia la familia, los

amigos o los compañeros de

ideología.

El amor erótico: amor entre dos seres, un

hombre y una mujer, quienes se entregan en un compromiso total de sus vidas, y que excluye

la presencia de un tercero.

Madre mía, de Gabriela Mistral

Leyenda de Tristán e Isolda

La caricia perdida, de Alfonsina StorniSoneto a Cristo

Crucificado

Page 7: Amoryviaje0 130329161317-phpapp01

LA CARICIA PERDIDA(Alfonsina Storni)

Se me va de los dedos la caricia sin causa, se me va de los dedos... En el viento, al pasar, la caricia que vaga sin destino ni objeto, la caricia perdida ¿quién la recogerá? 

Pude amar esta noche con piedad infinita, pude amar al primero que acertara a llegar. Nadie llega. Están solos los floridos senderos. La caricia perdida, rodará... rodará... 

Si en los ojos te besan esta noche, viajero, si estremece las ramas un dulce suspirar, si te oprime los dedos una mano pequeña que te toma y te deja, que te logra y se va. 

Si no ves esa mano, ni esa boca que besa, si es el aire quien teje la ilusión de besar, oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos, en el viento fundida, ¿me reconocerás?

Soneto a Cristo crucificado (Anónimo)

No me mueve, mi Dios, para quererte el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte.

¡Tú me mueves, Señor! Muéveme el verte clavado en una cruz y escarnecido; muéveme ver tu cuerpo tan herido; muévenme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme en fin, tu amor, y en tal manera que aunque no hubiera cielo, yo te amara, y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera, pues aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero te quisiera.

Page 8: Amoryviaje0 130329161317-phpapp01

LEYENDA DE TRISTÁN E ISOLDA(Leyenda medieval, anónima)

Tristán era el hijo del rey de Leonois y Blancaflor, hermano del rey Mark. Fue educado por Gorvenal, que le enseñó a manejar la lanza y la espada, a socorrer a los débiles y a detestar la felonía. Se hizo poco a poco maestro en tocar el arpa, y en el arte de la montería. Por otra parte, Isolda era hija del Rey de Irlanda.Cornualles era el condado donde reinaba el Rey Marco, tío de Tristán, quien estaba comprometido por un tratado con Irlanda, según el cual debía entregar trescientos jóvenes y a trescientas jóvenes a Irlanda. Este tratado no se cumpliría si un campeón vencía en combate singular al gigante Morholt. Tristán aceptó el desafío y venció a Morholt.

Marco conoce a Isolde, la de los bucles de oro, y decide casarse con ella. Envía a Tristán a buscarla al país de Irlanda. El contrato es concluido rápidamente, y la Reina deja marchar a su hija.La madre de Isolde era una maga y prepara un filtro de amor que una sirvienta debe dar a beber a los esposos, la noche de bodas. La sirvienta esconde en el barco la copa que contiene el filtro.Durante el viaje de vuelta, Tristán e Isolda sienten el deseo de beber. Descubren la copa, y ambos beben su contenido. Isolda bebió a grandes tragos y se lo dio a Tristán, que lo vació. El conjuro fue hecho: un amor indisoluble los unió. Sin embrago, decidieron separarse apenas llegaron a Cornualles. Pero el amor pudo más… El rey los descubrió y desterró a Tristán.

Page 9: Amoryviaje0 130329161317-phpapp01

Tristán realizó muchas proezas y hazañas en nombre de Isolda, hasta que fue mortalmente herido; pero no quiso recibir la ayuda de Isolda, porque sabía que esto despertaría las sospechas del rey Mark. Tristán fue informado de la existencia de otra curandera que vivía en Bretaña llamada también Isolda. Hacia allí se dirigió e Isolda de Bretaña lo curó. Ella se enamoró de Tristán, y él pensó que casándose con ella lograría olvidar a Isolda de Cornualles, pero eso no sucedió.Vivió infeliz durante algún tiempo hasta que fue herido nuevamente. Pero Isolda de Bretaña no pudo sanar esa herida, por lo que el fiel servidor de Tristán, Kurvenal, se embarcó a Cornualles diciéndole a Tristán que si volvía en un barco con velas blancas sería porque regresaba con Isolda, la esposa de Mark; de otra forma las velas sería negras como de costumbre.

Luego de unos días, la nave con velas blancas retornó, pero demasiado tarde, ya que Tristán murió en ese mismo instante. Cuando Isolda de Cornualles llegó y vio que Tristán había muerto exhaló su último suspiro y murió sobre el cadáver.Los dos cuerpos fueron transportados a Cornualles, donde se enterraron por tumbas separadas, por orden del Rey Mark. Pero cuenta la leyenda que de la tumba de Tristán nació una enredadera que, cruzando las paredes, descendía hasta la tumba de Isolda. La planta fue cortada dos veces por orden del Rey, pero insistió en crecer, sin secarse, prueba del amor de la inmortal pareja.

Page 10: Amoryviaje0 130329161317-phpapp01

MADRE MIA(Gabriela Mistral)

Madre, madre, tú me besas,pero yo te beso más.Como el agua en los cristales,caen mis besos en tu faz...Te he besado tanto, tantoque de mí cubierta estásy el enjambre de mis besosno te deja ni mirar... Si la abeja se entra al lirio,no se siente su aletear:Cuando tú, a tu hijito escondesno se le oye el respirar...Yo te miro, yo te mirosin cansarme de mirar,y que lindo niño veoa tus ojos asomar...el estanque copia todolo que tu mirando estás;Pero tú en los ojos copiasa tu niño y nada más.Los ojitos que me disteyo los tengo que gastaren seguirte por los valles,por el cielo y por el mar...

POEMA 1  (Pablo Neruda)Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos, Te pareces al mundo en tu actitud de entrega.Mi cuerpo de labriego salvaje te socavaY te hace saltar el hijo del fondo de la tierra.

Fui solo como un túnel. De mí huían los pájarosY en mí la noche entraba su invasión poderosa.Para sobrevivirme te forjé como un arma,Como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda. Pero cae la hora de mi venganza, y te amo.Cuerpo de miel, de musgo, de leche ávida y firme.¡Ah los vasos del pecho! ¡Ah los ojos de ausencia!¡Ah las rosas del pubis! ¡Ah tu voz lenta y triste! Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia.¡Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,Y la fatiga sigue, y el dolor infinito.

Page 11: Amoryviaje0 130329161317-phpapp01

• EL TEMA DEL VIAJE EN LA LITERATURA OCCIDENTAL

• UN MOMENTO DE AVENTURA, CONOCIMIENTO Y

DESARROLLO PERSONAL

Page 12: Amoryviaje0 130329161317-phpapp01

En el ámbito de la tradición literaria, uno de los temas que adquiere una significativa relevancia es el viaje, indudablemente porque representa, de un modo u otro, la existencia humana misma

Adquiere, por lo tanto, el estatus de un símbolo o metáfora de la vida humana con variables que permiten establecer sus diversos sentidos en el plano de la interpretación de una cantidad importante de obras, reconocidas como clásicas y parte del bagaje cultural de una persona en nuestra sociedad.

Un viaje en el metro, en un bus de una ciudad a otra, en una embarcación para ir de un puerto a otro, tiene un sentido predeterminado, pero que muchas veces adquiere rumbos impensados que definen nuestra vida hacia horizontes fuera de nuestros cálculos.

En todas las literaturas el viaje simboliza una aventura y una búsqueda, se trate de un tesoro, o de un simple conocimiento, concreto o espiritual. En último término, tiene un sentido en cuanto significa la búsqueda de la verdad, de la paz, del descubrimiento de un centro y, en definitiva, del encuentro del sentido de la propia existencia,

De este modo, el viaje aparece, y la vida misma lo es, como un destino insalvable, inevitable: el hombre necesita buscar y conocer. Esta necesidad se convierte en una demanda, para lo cual tiene que huir de sí mismo y de su propia realidad, para enfrentarse a una realidad nueva que le permitirá volver sobre sí mismo y darle un sentido nuevo a su existencia.

Page 13: Amoryviaje0 130329161317-phpapp01

EL VIAJE A LOS INFIERNOS: el protagonista viaja al Infierno como una forma de purgar pecados, o de conseguir ayuda para lograr sus

anhelos. Por ejemplo, el de Dante, quien viaja al infierno para ver a su amada (curiosamente, su infierno era de hielo).

En la actualidad, el Infierno es todo aquello que nos causa sufrimiento, horror: guerra, drogas, violencia física, tortura, abuso, dictadura, etc.

EL VIAJE SOCIAL: Consiste en el viaje del protagonista por países, ciudades o barrios, a través de los que denuncia conflictos sociales, políticos o religiosos. Por ejemplo, la novela De Amor y de Sombra,

de Isabel Allende, y Lazarillo de Tormes.

EL VIAJE INTERIOR: se presenta cuando el personaje, incluso sin desplazarse hacia algún lugar, experimenta un hechos que produce cambios trascendentales en su personalidad, espíritu o creencias. Por ejemplo, el viaje de Robert Langdon a París, que le permite

descubrir a la heredera de María Magdalena, en El Código da Vinci, o Juan salvador Gaviota, que cambia de ser una gaviota exilada de

la bandada al maestro que enseñará a las gaviotas.

Page 14: Amoryviaje0 130329161317-phpapp01

EL VIAJE MÍTICO: Es el desplazamiento que realiza un héroe con características sobrehumanas, en el que debe vencer pruebas con ayuda de

los dioses o siendo castigado por los dioses. Entre este tipo de viaje sobresalen los de Odiseo, quien, viajando de vuelta a Ítaca, se enfrenta con

dioses y es protegido por Atenea con lo cual logra llegar a su hogar (“La Odisea”)

VIAJE FÍSICO O GEOGRÁFICO: Se produce en dos dimensiones:

VIAJE POR DIVERSOS ESPACIOS TERRESTRES: Principalmente aparece en novelas de aventuras, el protagonista se desplaza por lugares existentes o

ficticios con el fin de conocer o de obtener un bien. Este viaje suele estar unido a alguno o varios de los tipos de viaje descritos. Por ejemplo, Viaje al centro

de la Tierra, de Julio Verne o Robinson Crusoe.

VIAJE POR ESPACIOS EXTRATERRESTRES: Similar al viaje por espacios terrestres, éste se produce en el espacio y es tema

favorito de las novelas de ciencia ficción. Por ejemplo, El Ruido de un Trueno o Crónicas Marcianas, de Ray Bradbury

Page 15: Amoryviaje0 130329161317-phpapp01

Safo Edgard Allan Poe Pablo Neruda

Giovani Petrarca Arthur Rimbaud Gabriela Mistral

Sor Juana Inés de la Cruz José Asunción Silva Mario Benedetti

San Juan de la Cruz Federico García Lorca Ernesto Cardenal

Lope de Vega Rubén Darío Alfonsina Storni

Francisco de Quevedo Juan Ramón Jiménez Juana de Ibarborou

Santa Teresa de Ávila Antonio Machado Teresa Calderón

Gustavo Adolfo Bécquer Vicente Huidobro Enrique Lihn

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

1.- Selecciona un poema del autor asignado por la profesora y elabora con él dos diapositivas, que incluyan los siguientes elementos:Poema completo;Breve biografía e imagen del autor;Época a la que pertenece el autor;¿El poema se orienta al amor idealizado o al amor sensual?Tipo de amor y/o viaje que presenta el poemaImagen relacionada con el poemaFundamentación.Guíate por el ejemplo que presentará la profesora.AUTORES RECOMENDADOS:

Page 16: Amoryviaje0 130329161317-phpapp01

CANTAR DE LOS CANTARES (Fragmento)Rey Salomón

2:10 Mi amado habló, y me dijo: Levántate, oh amiga mía, hermosa mía, y ven. 2:11 Porque he aquí ha pasado el invierno, Se ha mudado, la lluvia se fue; 2:12 Se han mostrado las flores en la tierra, El tiempo de la canción ha venido, Y en nuestro país se ha oído la voz de la tórtola. 2:13 La higuera ha echado sus higos, Y las vides en cierne dieron olor; Levántate, oh amiga mía, hermosa mía, y ven. 2:14 Paloma mía, que estás en los agujeros de la peña, en lo escondido de escarpados parajes, Muéstrame tu rostro, hazme oír tu voz; Porque dulce es la voz tuya, y hermoso tu aspecto. 2:15 Cazadnos las zorras, las zorras pequeñas, que echan a perder las viñas; Porque nuestras viñas están en cierne. 2:16 Mi amado es mío, y yo suya; El apacienta entre lirios. 2:17 Hasta que apunte el día, y huyan las sombras, Vuélvete, amado mío; sé semejante al corzo, o como el cervatillo Sobre los montes de Beter.

Este poema presenta el tema del AMOR SENSUAL, pues el hablante necesita de la

imagen física de la mujer amada, de su unión con ella para ser feliz: “Levántate,

oh amiga mía… Muéstrame tu rostro, hazme oír tu voz. Incluso la naturaleza invita a la consumación del amor: “El

tiempo de la canción ha venido…”A la vez, se presenta EL AMOR

CORRESPONDIDO, pues la amada reconoce la unión entre ella y el amado:

“Mi amado es mío y yo suya…”

Page 17: Amoryviaje0 130329161317-phpapp01

Salomón fue el tercer y último rey del Israel unificado (incluyendo el reino de Judá). Fue hijo del Rey David y de Betsabé. Logró reinar cuarenta años y su reinado quedaría situado entre los años 970 y 930 a. C. (Época Antigua)

Se le atribuye la construcción del Templo de Jerusalén, y la autoría del Libro de Eclesiastés, Libro de los Proverbios y Cantar de los Cantares, todos estos libros recogidos en la Biblia. Es el protagonista de muchas leyendas posteriores, como que fue uno de los maestros de la Cábala.

En la Biblia se dice del rey Salomón que:

Heredó un considerable imperio conquistado por su padre el rey David, que se extendía desde el Valle Torrencial en la frontera con Egipto, hasta el río Éufrates, en Mesopotamia. Tenía una gran riqueza y sabiduría. Administró su reino a través de un sistema de 12 distritos. Poseyó un gran harén, el cual incluía a «la hija del faraón». Honró a otros dioses en su vejez. Consagró su reinado a grandes proyectos de construcción.

Porque fuerte como la muerte es el amor; las muchas aguas no lo podrán apagar jamás, ni lo

ahogarán los ríos…