AMP_M1_Grupo_201425_8_v1

6
1 AMPLIFICADORES INFORME MOMENTO I EDUARDO ANDRÉS HERNÁNDEZ ZAMBRANO GERMÁN SANABRIA LEONEL MARÍN ESPITIA EDINSON ROJAS OSORIO GRUPO: 201425_8 TUTOR ALFREDO LÓPEZ RENDÓN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Transcript of AMP_M1_Grupo_201425_8_v1

Page 1: AMP_M1_Grupo_201425_8_v1

1AMPLIFICADORES

INFORME MOMENTO I

EDUARDO ANDRÉS HERNÁNDEZ ZAMBRANO

GERMÁN SANABRIA

LEONEL MARÍN ESPITIA

EDINSON ROJAS OSORIO

GRUPO: 201425_8

TUTOR

ALFREDO LÓPEZ RENDÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA - ECBTI

21 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Page 2: AMP_M1_Grupo_201425_8_v1

2AMPLIFICADORES

Introducción

Este documento desarrolla el momento I del proyecto de trabajo en la materia Amplificadores, en el primer momento se busca identificar las características del escenario donde se necesita implementar una solución y determinación de las variables que nos ayudarán en su implementación.

Page 3: AMP_M1_Grupo_201425_8_v1

3AMPLIFICADORES

Paso 1 - Características del escenario Paso 2 - Lista de lo que se sabe Nombre del poblado: San Fernando. Población aproximada 500 habitantes. Área del poblado 200 x 800 mts2. Área del poblada 160.000 metros cuadrados. Número de viviendas construidas 95. Viviendas en riesgo 35, aproximadamente 175

personas en riesgo. Distancia entre el río y el poblado 200 mts. Hora más frecuente de inundación: En la noche. Sistema de alerta temprana ante inundaciones

actual: Ninguno. Fluido eléctrico: El pueblo cuenta con fluido

eléctrico constante a 110 VAC. Cobertura eléctrica: En todo el pueblo. Disponibilidad de componentes electrónicos:

Limitado. Presupuesto: Limitado. Riesgo de la Población: Inundación por

desbordamiento del río, especialmente en horas nocturnas.

Antecedentes de anteriores sistemas de alarma temprana: Un sistema de alarma, pero fue inefectivo.

Protección contra inundaciones instalado: Muro de contención de 1 mt de altura ubicado en el perímetro del pueblo.

Viviendas en zona de riesgo: 35 (170 habitantes).

Área del poblado 200 x 800 mts2: Es importante ya que nos sirve para saber la cobertura que debe tener la solución.

Viviendas en riesgo 35, aproximadamente 175 personas en riesgo: Es a quien primero debe alertar el sistema.

Distancia entre el río y el poblado 200 mts: Nos sirve para saber a qué distancia si se llegase a usar sensores ubicados en el río.

Hora más frecuente de inundación: En la noche: Es importante ya que el sistema debe alertar a personas cuando duermen, igualmente para que se diseñe un sistema que funcione en cualquier hora.

Sistema de alerta temprana ante inundaciones actual: Ninguno, Se tiene el antecedente que se tuvo una sirena la cual era asequible por solo uno de los pobladores el cual debía dar aviso al resto de los pobladores, pero este se quedaba dormido, eso nos sirve para determinar la necesidad de diseñar un sistema autónomo.

Fluido eléctrico: El pueblo cuenta con fluido eléctrico constante a 110 VAC: Aunque el fluido es constante se debería considerar que pasaría si la inundación afecta el fluido eléctrico.

Cobertura eléctrica: En todo el pueblo. Disponibilidad de componentes electrónicos:

Limitado: solo componentes discretos, a lo sumo, transistores. Importante a la hora de desarrollar la solución.

Presupuesto: Limitado. Protección contra inundaciones instalado: Muro

de contención de 1 mt de altura ubicado en el perímetro del pueblo: Importante ya que dará tiempo al sistema para alertar a las personas en caso de que la inundación supere la barrera.

Disponibilidad Local de Dispositivos para Alarma Sonora: No hay sirenas comerciales disponibles.

Qué se espera de parte de la comunidad?: Que se diseñe e implemente un sistema mejorado al anterior para prevenir que sus habitantes se vuelvan a ver afectados por estas fuerzas de la

Page 4: AMP_M1_Grupo_201425_8_v1

4AMPLIFICADORES

naturaleza.

Page 5: AMP_M1_Grupo_201425_8_v1

5AMPLIFICADORES

Conclusiones

Como todo proyecto se debe partir de una planeación, a partir de la cual se podrán tener

en cuenta las necesidades a solucionar y la forma de alcanzarlo.

La metodología de aprendizaje basada en problemas, nos permite aprender en torno a la

simulación de situaciones reales donde hay limitantes y es necesario aplicar los

conocimientos y adquirir otros para lograr encontrar una solución acorde a las

necesidades de un problema completo.