Amputaciones Del Miembro Superior

7
AMPUTACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR 1. Definición.- La amputación consistes en la separación completa de una parte del organismo del resto del cuerpo. La desarticulación es una amputación a través de una articulación. 2. Etiología.- Hay múltiples causas de amputación que influyen las enfermedades vasculares, los traumatismos, las infeccione, los tumores y los defectos congénitos. Enfermedades vasculares: representan la causa más frecuente de amputación en el paciente geriátrico (aproximadamente un 75- 85% del total de amputaciones), destacando la arteriosclerosis y la diabetes mellitus como complicación más frecuente. El déficit circulatorio ocasionado en estas enfermedades conduce a la gangrena de los tejidos, lo cual obliga a su amputación. Traumatismos: es el tipo de amputación más frecuente en el paciente joven debido a accidentes de tráfico, laborales o deportivos. La amputación traumática da lugar a un segmento de tejido no viable. Además, las lesiones graves de los vasos sanguíneos pueden impedir la viabilidad de la parte distal a la lesión aunque dicho segmento continúe unido al cuerpo. Infección: la amputación por esta causa puede presentarse en casos de infecciones potencialmente mortales donde el único modo eficaz de tratar la infección y salvar la vida del enfermo es amputar la parte

Transcript of Amputaciones Del Miembro Superior

Page 1: Amputaciones Del Miembro Superior

AMPUTACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR

1. Definición.- La amputación consistes en la

separación completa de una parte del organismo del resto del cuerpo. La desarticulación es una amputación a través de una articulación.

2. Etiología.- Hay múltiples causas de amputación

que influyen las enfermedades vasculares, los traumatismos, las infeccione, los tumores y los defectos congénitos.

Enfermedades vasculares: representan la causa más frecuente de amputación en el paciente geriátrico (aproximadamente un 75-85% del total de amputaciones), destacando la arteriosclerosis y la diabetes mellitus como

complicación más frecuente. El déficit circulatorio ocasionado en estas enfermedades conduce a la gangrena de los tejidos, lo cual obliga a su amputación.

Traumatismos: es el tipo de amputación más frecuente en el paciente joven debido a accidentes de tráfico, laborales o deportivos. La amputación traumática da lugar a un segmento de tejido no viable. Además, las lesiones graves de los vasos sanguíneos pueden impedir la viabilidad de la parte distal a la lesión aunque dicho segmento continúe unido al cuerpo.

Infección: la amputación por esta causa puede presentarse en casos de infecciones potencialmente mortales donde el único modo eficaz de tratar la infección y salvar la vida del enfermo es amputar la parte

gravemente infectada. Ejemplos de esto lo tenemos en la gangrena gaseosa, por otro lado también se pueden encontrar infecciones que provoquen una necrosis. Por otro lado también se pueden encontrar infecciones que provoquen una necrosis tisular local en la que es necesario la amputación para eliminar los tejidos necróticos e infectados.

Tumores: afectan sobre todo a jóvenes y suelen ser causa de amputaciones altas. Se realizan para eliminar tumores malignos agresivos así como para evitar metástasis.

Defectos congénitos: puede faltar toda la extremidad o una parte de ella. Las malformaciones pueden ser transversas cuando el miembro se ha desarrollado normalmente hasta un nivel determinado y a partir de ahí no

Page 2: Amputaciones Del Miembro Superior

existen elementos óseos, y longitudinales cuando hay una reducción o ausencia de un hueso a lo largo del miembro.

Podemos concluir que en el paciente geriátrico el motivo más común de amputación es el grupo de las enfermedades vasculares, mientras que en el paciente joven son los traumatismos, los defectos congénitos y los tumores.

3. Niveles de amputación en el miembro superior

3.1 Amputación de la muñeca· Amputación transcarpiana· Desarticulación de la mano

Estos dos tipos de amputación son preferibles a la amputación a través del antebrazo, porque, debido a que no se modifica la articulación radio cubital, se

conserva la pronación y la supinación; estos movimientos son valiosos para el paciente y debe hacerse todo lo posible por conservarlos.

3.2 Amputaciones del antebrazo  (Por debajo del codo)En las amputaciones a éste nivel es deseable conservar la mayor longitud de extremidad posible.Cuando la articulación de la extremidad superior está muy afectada, es menos probable que curen bien las amputaciones a través del tercio distal, que las realizadas a un nivel más proximal, debido a que la piel más distal suele ser más delgada y tiene menos tejido subcutáneo; también los tejidos blandos a nivel más distal se componen básicamente de estructuras poco vascularizadas como fascia y tendones.

Por esta razón en estas circunstancias excepcionales es preferible la amputación en la unión de los tercios medio y distal del antebrazo.En las amputaciones a través del tercio proximal del antebrazo es preferible dejar un muñón muy pequeño por debajo del codo de 3.8-5Cms de largo a una amputación a través del codo. Es muy importante conservar la articulación del codo.

3.3 Desarticulación del codo Esta articulación es un nivel excelente de amputación porque el encaje de la prótesis puede agarrarse con fuerza a los cóndilos humerales.

3.4 Amputaciones del brazo (Por encima de codoEste tipo de amputación se define como aquella realizada a

Page 3: Amputaciones Del Miembro Superior

cualquier nivel deseado entre la región supracondílea del húmero y el nivel del pliegue axilar.

3.5 Grandes amputaciones del miembro superior

Son ocasionadas habitualmente para el tratamiento de tumores malignos agresivos. Entre ellas se pueden encontrar:

_ Desarticulación escapulo humeral._ Desarticulación interescápulo

humeral.

Se trata de amputaciones devastadoras donde una poetización satisfactoria es difícil de lograr.

4. TratamientoBásicamente se pueden distinguir tres

fases encaminadas a conseguir que el paciente alcance una

adaptación lo más funcional posible, lo cual le puede permitir una reinserción socio laboral. Sin embargo, es importante indicar que aunque las prótesis del miembro superior están en pleno desarrollo, hay que tener en cuenta que adaptación no es lo satisfactoria que debería puesto que en las amputaciones unilaterales, el miembro sano puede sustituir al amputado.

Las tres fases de tratamiento a las que hacíamos mención el comienzo son: la fase pre protésica, protésica, postprotésica.

4.1 Fase Preprotésica En esta fase es importante de que

se realice un tratamiento preoperatorio, lo que es posible

siempre que la intervención sea programada. Este tratamiento incluirá movilizaciones de las articulaciones supra yacentes, ejercicios de potenciación del miembro superior y ejercicios de respiración varias veces al día. Asimismo, en este periodo es esencial la preparación psicológica del paciente en cuanto al tipo de intervención a realizar, a la prótesis y al programa de reeducación.

4.2 Tratamiento Protésico de T. O.

 Objetivo general.Entrenar al paciente en el uso de la

prótesis para lograr la máxima independencia en las AVD.

Objetivos específicos.1-Revisión de prótesis.2-Orientación sobre la prótesis.3-Aumentar la tolerancia protestica.

Page 4: Amputaciones Del Miembro Superior

4-Adiestramiento de controles.5-Mejorar prensiones en caso de

prótesis digital.6-Capacitar el uso del Mm. sano

como dominante.

7-Adiestramiento para el desarrollo de destrezas en el uso de la prótesis para

la realización de actividades unimanuales o bimanuales.

8-Realizar las adaptaciones necesarias para el desarrollo de actividades de

AVD, de auto tensión, juego y esparcimiento.

4.3 Fase Postprotésica

En esta fase es fundamental la actividad conjunta con el terapeuta ocupacional. Es

necesario enseñar al paciente a ponerse y quitarse la prótesis, para pasar seguidamente después a mostrarle el manejo de la misma.

En el caso de prótesis para amputaciones de brazo, se comienza con ejercicios simples de flexo-extensión de codo y posteriormente se entrena al paciente en la apertura del gancho-pinza, primero con bloqueo del codo a 90º y luego en distintos grados de flexo-extensión para simular diferentes actividades de la vida diaria. Se le enseña también el manejo del gancho manipulando objetos de distintas características en cuanto a volumen, forma, peso, material, etc., para ir pasando a utensilios comunes de la vida diaria del paciente tanto en lo cotidiano como en lo laboral.

No hay que olvidar la realización de ejercicios de fuerza y destreza del miembro sano que pasa a ser el dominante.

Por último, se realizara un seguimiento del paciente en cuanto al mantenimiento de una correcta higiene postural y a la consecución de la integración de la prótesis en esquema corporal de este.

COMPONENTES DE UNA PRÓTESIS.

Dispositivo terminal, unidad de muñeca

Socket o encaje, sistema de control, articulaciones.