América Latina: Panorama bancario por país tendencias para … · 2020. 11. 23. · Las acciones...

29
spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 1 CONTACTO ANALÍTICO PRINCIPAL Cynthia Cohen Freue Buenos Aires 54 (11) 4891-2161 cynthia.cohenfreue @spglobal.com CONTACTOS SECUNDARIOS Alfredo Calvo Ciudad de México 52 (55) 5081-4436 alfredo.calvo @spglobal.com Sergio A Garibian Sao Paulo 55 (11) 3039-9749 sergio.garibian @spglobal.com Claudia Sánchez Ciudad de México 52 (55) 5081-4418 claudia.sanchez @spglobal.com América Latina: Panorama bancario por país tendencias para 2021 La prueba más dura para los bancos desde 2009 23 de noviembre de 2020

Transcript of América Latina: Panorama bancario por país tendencias para … · 2020. 11. 23. · Las acciones...

  • spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 1

    CONTACTO ANALÍTICO PRINCIPAL

    Cynthia Cohen Freue

    Buenos Aires

    54 (11) 4891-2161

    cynthia.cohenfreue @spglobal.com

    CONTACTOS SECUNDARIOS

    Alfredo Calvo

    Ciudad de México

    52 (55) 5081-4436

    alfredo.calvo @spglobal.com

    Sergio A Garibian

    Sao Paulo

    55 (11) 3039-9749

    sergio.garibian @spglobal.com

    Claudia Sánchez

    Ciudad de México

    52 (55) 5081-4418

    claudia.sanchez @spglobal.com

    América Latina: Panorama bancario por país tendencias para 2021 La prueba más dura para los bancos desde 2009

    23 de noviembre de 2020

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • América Latina: Panorama bancario por país noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 2

    Conclusiones principales

    Un riesgo clave es que la interrupción económica de COVID-19 empeore o dure más de lo que habíamos estimado en nuestro caso base, el cual considera una recuperación económica sostenible en 2021, junto con una amplia disponibilidad de una vacuna para mediados de 2021.

    Las pruebas de estrés adicionales a los bancos incluyen los excesos en las moratorias y otros apoyos públicos, y mayores suspensiones de pagos corporativos anticipados.

    Opinamos que muchas jurisdicciones bancarias a nivel mundial no recuperarán su solidez financiera registrada antes de la pandemia hasta 2023 o más adelante.

    Este año ha sido desafiante para los bancos, y el siguiente será aún más difícil. S&P Global

    Ratings considera que 2021 podría convertirse en la prueba más dura para los bancos desde

    las secuelas de la crisis financiera mundial. Los apoyos que han estabilizado a los bancos y

    han ayudado a los prestatarios a sobrevivir no pueden durar para siempre. Cuando se retiren

    estos estímulos, observaremos una imagen más real de la calidad de los activos bancarios

    subyacentes, incluso cuando las economías comiencen a recuperarse. De igual manera,

    observamos también que la dinámica de la recesión actual es diferente. Un fuerte apoyo fiscal

    a las economías está beneficiando a los bancos, los mercados de financiación son

    acomodaticios y, en nuestra opinión, los bancos están mejor preparados que en 2009 para

    soportar las presiones económicas.

    Nuestras calificaciones de los bancos reflejan el largo camino por recorrer. Desde el inicio de

    la pandemia, hemos tomado 236 acciones de calificación negativas de bancos en todo el

    mundo (al 9 de noviembre de 2020). La mayoría de estos fueron cambios en las perspectivas a

    negativas o colocaciones en Revisión Especial (CreditWatch) con implicaciones negativas

    (77%), aunque casi una cuarta parte fueron bajas de calificación (23%). Hemos revisado

    perspectivas a negativas a aproximadamente la mitad de nuestras 87 Análisis de Riesgos de

    la Industria Bancaria por País (BICRA). Estos incluyen revisiones de las tendencias

    económicas o de la industria y, en algunos casos, ajustes a la baja de nuestra propia

    evaluación de riesgo país.

    Hace 12 meses, antes de que golpeara el COVID-19, los bancos afrontaban el nuevo año con

    relativa calma. El escenario para los bancos que se visualiza para 2021 es contrastante. Para

    muchas jurisdicciones bancarias, no prevemos una recuperación a los niveles anteriores a

    COVID-19 2019 hasta 2023 o más adelante.

    Dolor compartido, pero avanzan por diferentes caminos hacia la normalización

    La recuperación de las jurisdicciones bancarias a nivel mundial a los niveles observados antes

    de COVID-19, los de 2019, será lenta, incierta y muy variable en todas las geografías. Para 14

    de las 20 principales jurisdicciones, estimamos que un retorno a los niveles de solidez

    financiera anteriores a COVID-19 no ocurrirá hasta 2023 o más adelante (vea "Global Banking:

    Recovery Will Stretch To 2023 And Beyond" publicado el 23 de septiembre de 2020).

    Algunos bancos de los mercados emergentes tendrán un año difícil en 2021 y muchos

    afrontarán dificultades para recuperarse rápidamente de la pandemia. Una excepción puede

    ser China, ya que el sector bancario recuperaría la fortaleza financiera previa a COVID-19 de

    forma más temprana. Incluso para las jurisdicciones bancarias potenciales que salieron

    temprano de COVID-19, como China, no esperamos una recuperación hasta finales de 2022

    (vea gráfico 1).

  • América Latina: Panorama bancario por país noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 3

    Gráfica 1

    Nuestra estimación de las expectativas de recuperación para jurisdicciones

    bancarias seleccionadas debido al COVID-19, el impacto de los precios del

    petróleo y otras tensiones de los mercados

    Nota: El tiempo estimado para la recuperación toma en cuenta estimaciones prospectivas de factores crediticios específicos de los bancos y sistémicos guiados por las Nuestro Análisis de Riesgos de la Industria Bancaria por País (BICRA, por sus siglas en inglés) y acciones de calificación específicas de las entidades a la fecha. Los periodos de tiempo están expresados en años con base en un año calendario completo. Toda la información se basa en estimaciones de los analistas. Las expectativas de recuperación del sector bancario para las jurisdicciones de salida temprana son anteriores, para los de salida tardía son posteriores, y para los de jurisdicciones de salida media están entre las dos anteriores. El impacto estimado se basa en COVID-19, el impacto de los precios del petróleo y otras tensiones de los mercados. e--Estimado. Fuente: S&P Global Ratings.

    Esperamos que los perfiles financieros de los bancos empeoren en muchas jurisdicciones

    hasta que se consolide la recuperación económica. Incluso entonces, habrá un efecto de

    retraso en los perfiles crediticios de los bancos antes de que mejoren a medida que superen

    las dificultades en su calidad de los activos. Para los bancos de todo el mundo, estimamos

    que la pandemia contribuirá a generar pérdidas crediticias de alrededor de US$2.1 billones al

    cierre de 2021 (vea "The $2 Trillion Question: What's On The Horizon For Bank Credit Losses",

    publicado el 9 de julio de 2020). Esto se debe principalmente al deterioro de los créditos al

    sector empresarial y personas.

    Si bien la rentabilidad seguirá deprimida en 2021, muchos bancos en general están en mejor

    estado para resistir el estrés en comparación con 2009. Están mejor capitalizados y menos

    apalancados, debido en gran parte a los estándares más estrictos implementados a raíz de la

    crisis financiera mundial, y tienen niveles de aprovisionamiento significativos para amortiguar

    una calidad de los activos más débil. Además, los mercados la financiación están estables. No

    obstante, nuestras perspectivas negativas sobre aproximadamente un tercio de los grupos

    bancarios a nivel mundial consideran nuestra visión de la incertidumbre y los riesgos

    esperados el próximo año. Vemos cuatro riesgos clave para seguir de cerca.

    Jurisdicciones con salidatemprana

    Bajo impacto negativo

    Jurisdicciones con salida media

    Impacto negativo moderado

    Singapur, Hong Kong,

    Corea del Sur,

    Arabia Saudita

    India, México,

    Sudáfrica

    2022e2021e Después de 2023e2023e

    Tiempo de recuperación estimado

    Efe

    cto

    es

    tim

    ad

    o e

    n la

    s ju

    ris

    dic

    cio

    ne

    s b

    an

    ca

    ria

    s

    Jurisdicciones con salida tardía

    Alto impacto negativo

    Australia, Estados Unidos,

    Francia, Indonesia, Italia,

    España, Reino Unido, Japón,

    Alemania, Brasil, Rusia

  • América Latina: Panorama bancario por país noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 4

    Riesgo clave #1: La disrupción económica de COVID-19 empeora o dura más

    La existencia de una vacuna ampliamente disponible, desde mediados de 2021, y una sólida

    recuperación económica el próximo año constituyen nuestra premisa central. Si bien la

    presión negativa sobre las calificaciones de los bancos persistirá hasta que pueda afianzarse

    una recuperación económica significativa y duradera, la mayoría de las calificaciones pueden

    mantenerse en los niveles actuales, si nuestro escenario base se desarrolla según lo previsto.

    Si la crisis económica debido a COVID-19 empeora o dura más de lo que consideramos en

    nuestro escenario base (ver tabla 1; y Global Debt Leverage: Risks Rise, But Near-Term Crisis

    Unlikely 27 de octubre de 2020), sin embargo, entonces podemos esperar un

    cambio radical negativo en la calidad del crédito bancario en 2021.

    Es probable que la crisis de salud y la consecuente recuperación económica sigan variando

    entre las geografías en 2021. A la fecha, ya observamos diferencias notables de cara a 2021

    (vea Gráfica 2). En algunas economías de ingresos altos (principalmente en Asia), el virus está

    contenido actualmente con cero (o casi cero) nuevas infecciones y muertes; sin embargo, las

    limitaciones importantes en las fronteras, la movilidad y las reuniones sociales seguirán

    obstaculizando la recuperación económica. En algunas otras economías de ingresos altos,

    especialmente en Estados Unidos y en Europa occidental, el virus está resurgiendo.

    Muchas economías emergentes enfrentan el desafío de contener el virus y esperamos que la

    recuperación de algunos sistemas bancarios a niveles antes de la pandemia sea lenta.

    Además, en el camino hacia la recuperación, los factores que influyen en la calidad crediticia

    de los bancos de los mercados emergentes pueden ser volátiles.

    Tabla 1

    Proyecciones de crecimiento del PIB

    Proyección actual (%) Diferencia con respecto a la proyección previa

    (puntos porcentuales)

    2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023

    Estados Unidos

    2.2 (4.0) 3.9 2.4 2.6 (0.2) 1.0 (1.2) (0.6) (0.20

    Zona euro 1.3 (7.4) 6.1 3.0 2.0 0.0 0.4 0.6 0.0 0.0

    China 6.1 2.1 6.9 4.8 5.2 0.0 0.9 (0.5) 0.0 (0.1)

    Japón 0.7 (5.4) 3.2 1.0 0.9 0.0 (0.5) (0.2) 0.0 0.0

    India* 4.2 (9.0) 10.0 6.0 6.2 0.0 (4.0) 1.5 (0.5) 0.0

    Brasil 1.1 (5.8) 3.5 3.0 2.9 0.0 1.2 0.0 (0.4) 0.0

    Mundo** 2.8 (4.1) 5.3 3.8 4.0 0.0 (0.3) 0.0 (0.2) 0.0

    *El año fiscal para India es abril del año de referencia a marzo del siguiente año. **Este se calcula con los tipos de cambio y la paridad del poder adquisitivo. Fuentes: S&P Global Economics y Oxford Economics. Vea también: Global Debt Leverage: Risks Rise, But Near-Term Crisis Unlikely", publicado el 27 de octubre de 2020.

    https://www.capitaliq.com/CIQDotNet/CreditResearch/pdf.aspx?ResearchDocumentId=46294947&isPDA=Y

  • América Latina: Panorama bancario por país noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 5

    Gráfica 2

    Impacto de COVID-19 en economías de alto ingreso y emergentes

    Fuente: Organización Mundial de la Salud. Datos al 2 de noviembre de 2020.

    Riesgo clave # 2: El respaldo de corto plazo para los bancos y los prestatarios puede dejar secuelas a más largo plazo

    Las autoridades públicas han actuado con rapidez y decisión para responder al COVID-19, han

    proporcionado niveles sin precedentes de apoyo fiscal, así como fondos significativos y otros

    apoyos, particularmente en las economías avanzadas (vea Gráfica 3; y "Global Credit

    Conditions: The K Shaped Recovery", publicado el 7 de octubre de 2020). Los programas de

    apoyo han contrarrestado en gran medida el efecto sobre el crédito bancario a medida que la

    volatilidad económica fluía hacia los prestatarios bancarios.

    Las acciones bien definidas y oportunas por parte de las autoridades serán críticas en 2021.

    Si los estímulos monetarios y fiscales disminuyen demasiado pronto, es probable que se

    produzca una recuperación prolongada. Esto podría resultar en más afectación para los

    hogares y para los balances corporativos y, en consecuencia, para los bancos.

    Sin embargo, las autoridades públicas deben gestionar un delicado acto de equilibrio. Las

    medidas que benefician a los bancos en el corto plazo podrían contribuir a un exceso de

    deuda corporativa y de los hogares que no se puede financiar comercialmente en tiempos

    normales, o introducir un riesgo moral al alentar a los bancos a relajar los estándares de

    originación o los riesgos de precios incorrectos, entre otras vulnerabilidades (consulte "Five

    Dangers For Credit Markets Awash With Liquidity," publicado el 29 de octubre de 2020). Es

    probable que los bancos se enfrenten a años de menor rentabilidad debido a la contracción de

    los márgenes de interés en un entorno de tasas de interés ultrabajas.

    Una continuación de los mercados de derivados y financiación ordenados será vital para que

    los bancos naveguen por los efectos persistentes de COVID-19. Si bien no es nuestro caso

    base, cualquier interrupción importante en los mercados de financiamiento o derivados

    agravaría la adversidad para los bancos.

    -

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    -

    5,000

    10,000

    15,000

    20,000

    25,000

    30,000U

    S

    Bra

    zil

    Sp

    ain

    Fra

    nc

    e

    Su

    iza

    Su

    ec

    ia

    Su

    fric

    a

    Ita

    lia

    Ru

    sia

    Sin

    ga

    pu

    r

    xic

    o

    Ale

    ma

    nia

    Ca

    na

    Ind

    ia

    Ind

    on

    es

    ia

    Au

    str

    ali

    a

    Ja

    n

    Ch

    ina

    De

    ce

    so

    s -

    tota

    l ac

    um

    ula

    do

    po

    r 1 m

    illón

    de

    h

    ab

    itan

    tes

    Ca

    so

    s -

    tota

    l a

    cu

    mu

    lad

    o p

    or

    1 m

    illó

    n d

    e

    ha

    bit

    an

    tes

    Casos -total acumulado por1 millón de habitantes

    Decesos - total acumuladopor 1 millón de habitantes

  • América Latina: Panorama bancario por país noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 6

    Gráfica 3

    Medidas fiscales relacionadas con COVID-19

    ME Mercados emergentes. Fuente: S&P Global Ratings: "Global Credit Conditions: The K Shaped Recovery", 7 de octubre de 2020.

    Riesgo clave #3: Se anticipa un aumento en el apalancamiento y mayores suspensiones de pagos de corporativas

    El aumento continuo del apalancamiento corporativo, junto con los incumplimientos

    corporativos más altos previstos en 2021, plantearán riesgos importantes para los bancos. Si

    bien los bancos están limitados por pautas prudenciales que incluyen topes a su propio

    apalancamiento, anticipamos posibles efectos secundarios adversos de los grandes créditos

    corporativos en los mercados de bonos y bancos en un momento en que las ganancias están

    bajo una enorme presión en muchas industrias. Además, algunas empresas pueden ser

    menos viables comercialmente en un entorno pospandémico, debido a cambios estructurales

    en el comportamiento del consumidor. Muchas empresas tendrán que ajustar

    sustancialmente sus modelos de negocio en el nuevo entorno empresarial.

    En general, esperamos que la calidad y la rentabilidad de los activos bancarios (teniendo en

    cuenta los altos costos crediticios y los bajos márgenes de interés) permanezcan bajo una

    presión significativa en 2021. A pesar del aumento en el aprovisionamiento en 2020, con base

    en la expectativa de los bancos de un aumento de los activos no redituables, vemos un riesgo

    de que se requieran más complementos. La menor rentabilidad seguirá traduciéndose en una

    menor generación de capital interno.

    Un mayor apalancamiento del gobierno tiene el potencial de limitar la capacidad futura, si no

    la voluntad, de algunos soberanos de brindar un apoyo extraordinario a los bancos de

    importancia sistémica, en caso de que sea necesario. Sin embargo, para las jurisdicciones

    bancarias donde actualmente incluimos el respaldo del gobierno en las calificaciones de los

    bancos, no anticipamos ninguna disminución sustancial en el respaldo durante 2021.

    https://www.capitaliq.com/CIQDotNet/CreditResearch/pdf.aspx?ResearchDocumentId=46085830&isPDA=Y

  • América Latina: Panorama bancario por país noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 7

    Riesgo clave #4: Altos niveles de informalidad y pobreza

    En los mercados emergentes, en particular, observamos que los altos niveles de informalidad,

    las condiciones frágiles para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y los bajos niveles

    de apoyo gubernamental, en algunos países, podrían afectar aún más la calidad de los activos

    en la región que en mercados más desarrollados.

    Sin embargo, los sólidos márgenes de los bancos ayudaron a amortiguar el creciente costo del

    crédito, como se vio en crisis anteriores.

  • América Latina: Panorama bancario por país noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 8

    Acciones sobre BICRA a nivel mundial durante 2020

    Enero Feb.

    Mayo

    Julio

    Abril

    Cambio positivo Cambio negativoCambio neutral

    Junio

    Malta:Tendencia del riesgoeconómico a negativode estable.

    Omán:BICRA a grupo de grupo .Clasificación del riesgo de laindustria a de . Tendenciadel riesgo de la industria aestable de negativo.

    Grecia:Tendencia del riesgoeconómico a estable depositiva. Tendencia delriesgo de la industria aestable de positiva.

    Sudáfrica:BICRA a grupo degrupo . Clasificaciónde riesgo económico a

    de .

    Bermuda:Tendencia del riesgoeconómico a establede positiva.

    Bolivia:Clasificación del riesgoeconómico a de . Tendenciadel riesgo económico a establede negativa.

    Chile:Tendencia del riesgoeconómico a negativade estable.

    Hungría:BICRA a grupo de grupo .Clasificación del riesgo de laindustria a de . Tendenciadel riesgo económico a positivade estable.

    Italia:Tendencia del riesgoeconómico a negativa deestable. Tendencia delriesgo de la industria aestable de negativa.

    Papúa Nueva Guinea:Tendencia del riesgoeconómico denegativa a estable.

    Hungría:Tendencia del riesgoeconómico a establede positiva.

    Países Bajos:Tendencia del riesgoeconómico a negativade estable.

    Emiratos Árabes Unidos:Tendencia del riesgoeconómico a negativa deestable. Tendencia del riesgode la industria a negativa deestable.negative from stable.

    Croacia:Tendencia del riesgoeconómico a negativade estable.

    Nueva Zelanda:Tendencia delriesgo económico anegativa de estable.

    Austria:Tendencia del riesgoeconómico a negativade estable.

    Bélgica:Tendencia del riesgoeconómico a negativade estable.

    India:Tendencia del riesgoeconómico a negativade estable.

    Eslovenia:Tendencia del riesgoeconómico a establede positiva.

    España:Tendencia del riesgoeconómico a negativade estable.

    Finlandia:Tendencia del riesgoeconómico a negativade estable.

    Estados Unidos:Tendencia del riesgoeconómico anegativa de estable.

    India:BICRA a grupo de grupo .Clasificación de riesgo económico a

    de . Tendencia del riesgoeconómico a estable de negativa.

    Indonesia:Tendencia del riesgoeconómico a negativade estable.

    Australia:Tendencia del riesgoeconómico a negativade estable.

    Islandia:BICRA a grupo de grupo 4. Tendenciadel riesgo económico a negativa deestable. Clasificación de riesgo de laindustria a de . Tendencia del riesgode la industria a estable de negativo.

    Polonia:Tendencia del riesgoeconómico a negativade estable.

    Trinidad y Tobago:Tendencia del riesgoeconómico a negativade estable.

    Chipre:Tendencia del riesgoeconómico a establede positiva.

    Turquía:Tendencia del riesgo dela industria a negativade estable.

    Costa Rica:BICRA a grupo degrupo . Clasificaciónde riesgo de laindustria a de .

    Irlanda:Tendencia del riesgo dela industria a negativade estable.

    Sri Lanka:Tendencia del riesgoeconómico a negativa deestable. Tendencia delriesgo de la industria anegativa de estable.

    Francia:Tendencia del riesgoeconómico a negativa deestable. Tendencia delriesgo de la industria anegativa de estable.

    Georgia:Tendencia del riesgoeconómico a establede positiva.

    México:BICRA al grupo del grupo 4.Clasificación del riesgoeconómico a de . Tendenciadel riesgo económico a establede negativa.

    Reino Unido:Tendencia del riesgoeconómico a negativade estable.

    Uzbekistán:Tendencia del riesgoeconómico a negativade estable.

    Túnez:BICRA to Group '10' fromGroup '9'. Economic risk scoreto '10' from '8'. Economic risktrend to stable from negative.

    Sri Lanka:BICRA a grupo de . Tendencia del riesgoeconómico a estable de negativa. Clasificación deriesgo de la industria a de . Tendencia del riesgo dela industria a estable de negativa.

    Perú:Tendencia del riesgoeconómico a negativade estable.

    Jamaica:Tendencia del riesgoeconómico a negativade estable.

    Sept.Bolivia:BICRA a grupo de grupo

    . Clasificación de riesgode la industria a de .

    Tailandia:Tendencia del riesgoeconómico anegativa de estable.

    Oct.Filipinas:Tendencia del riesgoeconómico a negativade estable.

  • América Latina: Panorama bancario por país noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 9

    Panorama por país

    Argentina 13

    Bolivia 14

    Brasil 15

    Chile 16

    Colombia 17

    Costa Rica 18

    El Salvador 19

    Guatemala 20

    Honduras 21

    Jamaica 22

    México 23

    Panamá 24

    Paraguay 25

    Perú 26

    Trinidad y Tobago 27

    Uruguay 28

    Nota: Se incluyen 16 países en el reporte. Los países se enumeran en orden alfabético.

  • América Latina: Panorama bancario por país noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 10

    América Latina

    Grupos de BICRA: de menor a mayor 21 6543 7 1098

    Guatemala

    Uruguay

    Costa Rica

    El Salvador

    Honduras

    Panamá

    Bolivia

    Brasil

    Argentina

    Paraguay

    México

    Jamaica

    Trinidad y Tobago

    Perú

    Colombia

    Chile

    Grupo '1' a '10', del riesgo más bajo al más alto. BICRA-- Análisis de Riesgos de la Industria Bancaria por País. LATAMAmérica Latina y el Caribe. Datos al 27 de octubre de 2020. Fuente: S&P Global Ratings.

    Apéndice La tabla a continuación presenta las opiniones de S&P Global Ratings sobre los principales riesgos

    y tendencias para los sectores bancarios en países donde calificamos bancos. Para más

    información, por favor refiérase a nuestro más reciente Análisis de Riesgos de la Industria

    Bancaria por País (BICRA) de cada país. De acuerdo con nuestra metodología, los BICRA se

    agrupan en una escala del '1' al '10', que va de lo que consideramos como los sistemas bancarios

    de menor riesgo (grupo '1') a los de mayor riesgo (grupo '10').

    Tabla resumen de BICRA

    Riesgo económico Riesgo de la industria

    País Grupo

    de BICRA

    Tendencia del riesgo

    económico

    Tendencia del riesgo de la

    industria

    Resiliencia económica

    Desequilibrios económicos

    Riesgo crediticio en la

    economía

    Marco institucional

    Dinámica competitiva

    Fondeo del sistema

    Argentina 9 Estable Negativa EA A EA A A VA

    Armenia 8 Estable Estable VA I EA VA A VA

    Australia 3 Negativa Estable MB A L L L I

    Austria 2 Negativa Estable MB L L I I L

    Azerbaiyán 9 Estable Estable VA A EA EA A VA

  • América Latina: Panorama bancario por país noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 11

    Bahréin 7 Estable Estable A A VA I A A

    Bangladesh 9 Estable Estable VA L EA EA EA I

    Bielorrusia 10 Estable Estable VA VA VA EA VA VA

    Bélgica 2 Negativa Estable L L L I I MB

    Bermudas 5 Estable Estable I VA I I L I

    Bolivia 9 Estable Estable VA A EA VA VA A

    Brasil 6 Estable Estable VA A A I A I

    Brunei 6 Estable Estable I L A EA I L

    Camboya 9 Estable Estable VA A EA EA A VA

    Canadá 2 Estable Estable MB I I MB L L

    Chile 3 Negativa Estable A L I L I L

    China 6 Estable Estable I A VA A A MB

    Colombia 6 Estable Positiva A A A A I I

    Costa Rica 8 Negativa Estable A A VA A EA A

    Croacia 7 Negativa Estable A A VA A A I

    Chipre 8 Estable Estable I VA EA A VA VA

    República Checa 3 Estable Estable I L I I I I

    Dinamarca 3 Estable Estable MB L I I I I

    Egipto 9 Estable Estable EA A VA EA A A

    El Salvador 8 Estable Estable EA I EA A I VA

    Finlandia 2 Negativa Estable MB L L I L I

    Francia 3 Negativa Negativa L I L I I L

    Georgia 8 Estable Estable VA A VA A A VA

    Alemania 2 Negativa Negativa MB MB L I I MB

    Grecia 9 Estable Estable VA VA VA A A EA

    Guatemala 7 Estable Estable EA I VA A I I

    Honduras 8 Estable Estable VA I EA VA I A

    Hong Kong 2 Estable Estable L I I MB L MB

    Hungría 5 Estable Estable A A I I A I

    Islandia 5 Negativa Estable L A I I A A

    India 6 Estable Estable A A VA A A L

    Indonesia 6 Negativa Estable A L VA A A I

    Irlanda 4 Estable Negativa L A A I I I

    Israel 3 Estable Estable I L I I A L

    Italia 5 Negativa Estable I A A I I A

    Jamaica 8 Negativa Estable EA I VA A VA VA

    Japón 3 Estable Estable L MB L I A MB

    Jordania 8 Estable Estable EA I VA A A A

    Kazajstán 9 Estable Estable A VA EA EA VA A

    Kenia 9 Estable Estable VA I EA EA VA A

    Corea 3 Estable Estable L MB A I A L

    Kuwait 4 Estable Estable A I I A I L

    Liechtenstein 2 Estable Estable L L L I I L

    Luxemburgo 2 Estable Estable MB I L I I MB

    Malaysia 4 Estable Estable A L A I I L

    Malta 5 Negativa Estable I L A VA I I

    México 5 Estable Estable VA MB A I I L

    Mongolia 9 Estable Estable A VA EA EA A VA

  • América Latina: Panorama bancario por país noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 12

    Marruecos 7 Estable Estable VA I VA I A A

    Holanda 3 Negativa Estable MB I I I I L

    Nueva Zelanda 4 Negativa Estable MB A I I L A

    Nigeria 10 Estable Estable EA A EA EA I EA

    Noruega 2 Estable Estable MB I L I L I

    Omán 7 Negativa Estable VA A A I A A

    Panamá 5 Estable Estable I A I I L VA

    Paraguay 8 Estable Estable VA I EA VA VA A

    Perú 5 Negativa Estable A MB VA L I I

    Filipinas 5 Negativa Estable VA L A A I I

    Polonia 4 Negativa Negativa A L I I A I

    Portugal 6 Estable Estable I A A I A A

    Qatar 5 Estable Negativa I A I I I A

    Rusia 8 Estable Estable VA A VA VA A A

    Arabia Saudita 4 Estable Estable A I I I I L

    Singapur 2 Estable Estable MB I I MB L L

    Eslovenia 4 Estable Estable I I A I I I

    Sudáfrica 6 Negativa Estable VA A A I I A

    España 4 Negativa Estable I I I I I I

    Sri Lanka 10 Estable Estable VA VA EA VA VA VA

    Suecia 2 Estable Estable MB I L I L I

    Suiza 2 Estable Estable MB L L L L L

    Taiwán 4 Estable Estable I L I I VA MB

    Tailandia 6 Negativa Estable A L EA I A L

    Trinidad y Tobago 6 Negativa Estable MA I A A A L

    Túnez 10 Estable Estable EA A EA EA A MA

    Turquía 9 Negativa Negativa A MA MA MA MA MA

    Reino Unido 3 Negativa Estable L I A I I L

    Estados Unidos 3 Negativa Estable MB L A I I MB

    Ucrania 10 Estable Estable MA MA EA MA MA MA

    Emiratos Árabes Unidos

    5 Negativa Negativa L A A I A I

    Uruguay 6 Estable Estable A L A A A A

    Uzbekistán 8 Negativa Estable MA I MA EA A MA

    Vietnam 9 Estable Estable MA A EA EA MA I

    Tendencia positiva del riesgo económico o de la industria

    Tendencia estable del riesgo económico o de la industria

    Tendencia negativa del riesgo económico o de la industria

    Muy bajo riesgo (MB) Riesgo bajo (L) Riesgo intermedio (I) Riesgo alto (A) Riesgo muy alto (MA) Riesgo

    extremadamente alto (EA)

    Datos al 27 de octubre de 2020. Fuente: S&P Global Ratings.

  • América Latina: Panorama bancario por país - noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 13

    Argentina | Grupo de BICRA: 9 No todos los desafíos provienen de la pandemia

    Conclusiones principales

    A pesar del acuerdo del soberano para reestructurar su deuda, la industria bancaria de Argentina continúa lidiando con condiciones económicas muy desafiantes, que la pandemia exacerbó.

    El confinamiento prolongado ha provocado una marcada contracción del PIB en 2020, mientras que proyectamos solo una recuperación parcial en 2021. Por lo tanto, persistirían altos riesgos económicos y desequilibrios durante los próximos trimestres.

    Dichos factores se traducen en un riesgo promedio muy elevado para los bancos que operan en el país, y la calidad crediticia limita la calificación de las entidades financieras.

    Para soportar la volatilidad y las condiciones operativas adversas, el sistema fortaleció su posición de liquidez y capitalización regulatoria.

    Factores crediticios clave

    Las condiciones ya eran débiles antes de la pandemia. El país sufría de malestar económico y volatilidad

    política y de mercado antes de que lo golpeara la pandemia.

    Las autoridades tomaron medidas, pero con una flexibilidad limitada. Para hacer frente a los efectos de

    la pandemia, las autoridades del país tomaron varias acciones, Sin embargo, el alcance de estas acciones

    está rezagado de los de algunos otros países de América Latina que tienen más poder financiero.

    Los bancos fortalecieron la liquidez y el capital para lidiar con la volatilidad. Los bancos han reducido de

    manera consistente el otorgamiento de créditos en moneda extranjera, al tiempo que mantienen altos

    niveles de liquidez en moneda nacional y extranjera. Los bancos también mantienen indicadores de

    capital regulatorio suficientes dado el mayor peso de los activos líquidos y las restricciones para distribuir

    dividendos hasta fin de año.

    Supuestos principales

    El marcado impacto de la pandemia en 2020 con solo un leve repunte del PIB en 2021. Proyectamos que

    el PIB caiga 12.5% en 2020 debido a las prologadas medidas de confinamiento. La persistencia de

    desequilibrios en la economía se traduciría en un crecimiento del PIB de solo un 5% en 2021.

    Sin crecimiento del crédito en términos reales en 2020. La penetración del crédito en Argentina es la más

    baja de América Latina, en torno a 11% (medido como crédito al PIB). No esperamos un crecimiento del

    crédito en términos reales en 2020, dada la inflación de un 43% y la contracción en el otorgamiento de

    créditos en moneda extranjera, compensada por el crecimiento de estos en moneda nacional.

    Rentabilidad baja pero positiva en términos reales. La rentabilidad ha disminuido desde el máximo de

    2019 debido a las menores tasas de los instrumentos del banco central y al impacto del ajuste por

    inflación. A pesar de las crecientes provisiones, los bancos han generado rentabilidad en términos reales

    por costos de financiamiento aún bajos y tenencias en instrumentos del banco central

    Mayor deterioro en la calidad de activos. Los indicadores de calidad de activos se erosionarán aún más

    debido al impacto de la pandemia, pero se materializarán en 2021 debido a las moratorias de préstamos.

    Qué esperar el próximo año

    Eventos en la economía. Estamos dando seguimiento cercano a los eventos en la la economía,

    particularmente al impacto de la volatilidad política y del mercado en el sistema bancario en términos de

    calidad de activos, rentabilidad y liquidez. Durante las elecciones presidenciales del año pasado se

    produjeron importantes retiros de depósitos en moneda extranjera, con una volatilidad continua desde

    entonces, pero a un ritmo mucho menor. Además, la trayectoria en el acceso a monedas extranjeras e

    inversiones es muy relevante para la recuperación económica.

    20.7%

    25.0%

    40.0%

    Crecimiento de la cartera Crecimiento promedio de los créditos en el sector

    Índice de activos improductivos Nonperforming assets como % de los créditos en todo el sistema.

    RoAA Retorno promedio del sector sobre activos promedio.

    r Real. e Estimado. p-Proyectado.

    20

    21

    p

    20

    20

    e

    20

    19

    r

    Retorno sobre activos promedio

    Índice de activos improductivos

    Argentina

    Crecimiento de la cartera

    Contacto analítico principal

    Ivana Recalde

    Buenos Aires

    [email protected]

    44 (11) 4891-2127

    5.6% 5.6%

    8.0%

    5.1%

    2.7% 2.0%

    mailto:[email protected]

  • América Latina: Panorama bancario por país - noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 14

    Bolivia | Grupo de BICRA: 9 El confinamiento y los préstamos dirigidos aumentan los riesgos crediticios

    Conclusiones principales

    Los riesgos en el sistema financiero local se han incrementado debido al confinamiento económico derivado de la pandemia.

    El otorgamiento de crédito dirigido por el gobierno probablemente continuará presionando los márgenes netos de interés y rentabilidad de la industria bancaria.

    El nuevo presidente, Luis Arce, afrontará el desafío de manejar desequilibrios fiscales y externos, así como el impacto social y económico de la pandemia con recursos e infraestructura de salud limitados.

    Factores crediticios clave

    Debilitamiento de las condiciones macroeconómicas pesa sobre el crecimiento del crédito y la calidad

    de activos. La pandemia ha aumentado los riesgos para el sistema financiero boliviano, ya que el

    confinamiento económico está perjudicando el crecimiento del crédito y presionando la calidad crediticia,

    la rentabilidad y los indicadores de capital de los bancos locales. Además, aunque el sistema bancario ha

    reducido su exposición a préstamos y depósitos denominados en dólares, seguimos considerando que el

    deterioro de las condiciones externas del país podría debilitar la estabilidad de la industria financiera

    nacional durante los próximos dos años.

    Financiamiento dirigido está reduciendo las ganancias. Es probable que el crédito dirigido por el

    gobierno continúe generando una fuerte competencia y reduciendo los márgenes de los bancos. Esto se

    debe a que la ley regula las tasas máximas sobre el financiamiento y exige a los bancos cumplir con cuotas

    mínimas de crédito para vivienda de bajo ingreso y sectores productivos tales como la agricultura, minería,

    manufacturas y turismo.

    Supuestos principales

    Condiciones económicas desafiantes. Proyectamos que la economía de Bolivia se contraerá en 2020

    debido a la caída en los precios internacionales de la energía y a las medidas de confinamiento derivadas

    de la pandemia. Sin embargo, el PIB debería recuperarse durante 2021.

    Pérdidas crediticias manejables a pesar del confinamiento. Esperamos que el índice de activos

    improductivos suba a 2.6% en 2021 debido a la parálisis económica. Además, la competencia continua

    para asignar crédito y los estándares de originación podrían ampliar más las pérdidas crediticias.

    Qué esperar el siguiente año

    Transición política. Luis Arce, del partido político Movimiento Al Socialismo (MAS), fue elegido presidente

    el 18 de octubre. El sucesor del expresidente Evo Morales deberá afrontar las debilidades fiscales y

    externas, principalmente por la disminución de las exportaciones de gas natural y un déficit fiscal aún

    amplio. Arce también tendrá que enfrentar las implicaciones económicas y sociales de la pandemia, así

    como las aún débiles instituciones públicas de Bolivia y los altos niveles de corrupción.

    Tensiones de liquidez en los próximos meses. La ley gubernamental que permite a los prestatarios

    posponer sus pagos hasta fines de 2020, junto con un escenario potencial de volatilidad de los depósitos

    en medio de la transición presidencial, podría agregar riesgos al fondeo y liquidez del sistema.

    Elevados niveles de deuda de las empresas y concentración del crédito. La regulación actual ha

    impulsado un rápido crecimiento del crédito a deudores en sectores productivos, lo que llevaría a altos

    niveles de deuda. Al mismo tiempo, las leyes bolivianas alientan el crecimiento del volumen del crédito y la

    concentración en sectores cíclicos, con altos montos de crédito y duraciones mayores para que los bancos

    alcancen sus objetivos de rentabilidad, lo que podría añadir riesgos crediticios en el sistema.

    0.9%

    0.2%0.5%

    1.8% 2.0%

    2.6%

    7.7%

    2.0%

    9.0%

    Bolivia

    Crecimiento de la cartera

    Contacto analítico principal:

    Camilo Pérez

    Ciudad de México

    [email protected]

    52 (55) 5081-4446

    Crecimiento de la cartera Crecimiento promedio de los créditos en el sector

    Índice de activos improductivos Nonperforming assets como % de los créditos en todo el sistema.

    RoAA Retorno promedio del sector sobre activos promedio.

    r Real. e Estimado. p-Proyectado.

    20

    19

    p

    20

    19

    e

    20

    19

    r

    Retorno sobre activos promedio

    Índice de activos improductivos

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • América Latina: Panorama bancario por país - noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 15

    Brasil | Grupo de BICRA: 6 Medidas regulatorias deberían mitigar el impacto de COVID-19

    Conclusiones principales

    Brasil ha tenido un desempeño mejor de lo esperado debido a la combinación de un fuerte estímulo y medidas de confinamiento relativamente flexibles.

    El deterioro esperado de la calidad de los activos llevó a los bancos a incrementar sustancialmente las provisiones para pérdidas crediticias, poniendo presión sobre los resultados netos.

    Sin embargo, esperamos que las pérdidas crediticias seguirán siendo manejables debido a las estrategias conservadoras de crecimiento de los bancos en los últimos dos años y las medidas regulatorias que ayuden a mitigar el impacto.

    Factores crediticios clave

    Una caída económica menor a la esperada. Brasil caerá en una recesión en el área media de un dígito en

    2020 debido a un fuerte estímulo y medidas de contención relativamente flexibles, a pesar de que en un

    momento se convirtió en un foco global de COVID-19.

    Las medidas de alivio regulatorio ayudarán a mitigar el impacto en los bancos. El banco central de

    Brasil ha introducido un amplio conjunto de medidas para mitigar el impacto de la pandemia de COVID-19,

    incluyendo apoyo para la liquidez, garantías para créditos, alivio al capital y a las provisiones. Estas

    medidas también han llevado a los bancos a impulsar el crédito, que esperamos que crezca 12% este año

    impulsado por los préstamos corporativos.

    Costo del crédito y utilidad neta caerán en 2020. La debilidad en la calidad de activos llevó a los bancos a

    aumentar sustancialmente sus provisiones para pérdidas, afectando sus resultados netos.

    Supuestos clave

    Esperamos que los préstamos en mora alcancen su punto máximo en 2021. Esperamos que las pérdidas

    crediticias golpeen duramente al sistema bancario brasileño y pronosticamos que serán mayores que en

    la última crisis económica. Sin embargo, los aun elevados márgenes de los bancos y su cobertura con

    reservas consistentemente alta ayudarán a mitigar el impacto sobre sus balances.

    Se retrasará el reconocimiento de la calidad de activos más débil. El banco central les ha permitido a los

    bancos que ofrezcan moratorias crediticias a sus prestatarios al tiempo que mantienen su evaluación

    crediticia previa a la pandemia, una tendencia adicional a la de otros países. Los bancos han ofrecido

    aplazamientos de pago de préstamos a aproximadamente el 21% de los prestatarios en su pico, pero un

    alto porcentaje ya está retomando sus pagos. Por otro lado, los principales bancos continuaron

    clasificando a sus prestatarios en función de sus perfiles de riesgo y comenzaron a generar provisiones

    adicionales durante el primer semestre de 2020 en función de su modelo interno.

    Qué esperar el siguiente año

    Ha aumentado la incertidumbre sobre la agenda de reformas estructurales del país. En nuestra opinión,

    el continuo desacuerdo entre los poderes legislativo y ejecutivo, que podría agudizarse a medida que la

    pandemia persista y aumente la presión social, podría limitar la aprobación e implementación de reformas

    estructurales significativas durante el resto del mandato de la administración.

    Créditos con problemas podrían acentuarse. El sistema bancario brasileño se estaba recuperando de la

    crisis económica previa antes de la pandemia; por lo tanto, varias empresas entraron a ella en condiciones

    frágiles.

    Recuperación económica podría tardar más de lo previsto. Si la recuperación económica es más débil de

    lo esperado después de que se disipe el shock de la pandemia, el desempeño operativo de los bancos

    podría verse en problemas.

    1.7%

    0.9%1.4%

    2.9% 3.2%

    4.0%

    6.5%

    12.0%

    8.0%

    Crecimiento de la cartera Crecimiento promedio de los créditos en el sector

    Índice de activos improductivos Nonperforming assets como % de los créditos en todo el sistema.

    RoAA Retorno promedio del sector sobre activos promedio.

    r Real. e Estimado. p-Proyectado.

    20

    19

    p

    20

    19

    e

    20

    19

    r

    Retorno sobre activos promedio

    Índice de activos improductivos

    Brasil

    Crecimiento de la cartera

    Contacto analítico principal:

    Cynthia Cohen Freue

    Buenos Aires, Argentina

    [email protected]

    54 (11) 4891-2161

    mailto:[email protected]

  • América Latina: Panorama bancario por país noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 16

    Chile | Grupo de BICRA: 3 Los bancos están lidiando con la pandemia, pero persisten otros desafíos

    Conclusiones principales

    La pandemia y los efectos residuales del malestar social a finales de 2019 están pesando sobre la calidad de los activos y la rentabilidad de los bancos. Esto ocurre en medio del menor PIB per cápita de la población y la mayor deuda corporativa del país respecto a sus pares.

    Por lo tanto, las entidades financieras que calificamos en Chile tienen perspectivas negativas, que incluye el banco estatal, lo que refleja la perspectiva del soberano.

    Las autoridades de Chile tomaron varias acciones tempranas para asegurar la liquidez y solvencia de los bancos, así como medidas para amortiguar el impacto de la contracción económica y el aumento del desempleo. Además, el apoyo reciente para acceder a los ahorros de pensiones brindó un alivio adicional a las personas que afrontaban dificultades financieras.

    Factores crediticios clave

    Las tensiones derivadas de la pandemia y los disturbios sociales del año pasado. La contracción del PIB

    en 2020, debido a la pandemia y los efectos residuales del malestar social del año observado el año

    pasado, está aumentando el riesgo económico y presionando la calidad de los activos de los bancos, las

    pérdidas crediticias y la rentabilidad. Las empresas también tienen un mayor apalancamiento y los

    individuos tienen niveles de ingresos más bajos que los de sus pares globales.

    El regulador tomó acciones para garantizar la estabilidad y mitigar el impacto. Las autoridades tomaron

    varias medidas para apuntalar la liquidez y la solvencia del sistema y disminuir el efecto de la pandemia.

    Supuestos principales

    Crecimiento crediticio en 2020 impulsado por líneas de crédito garantizadas. Esperamos que las líneas

    de crédito del programa FOGAPE (créditos garantizados por el gobierno), incluido el refinanciamiento de

    créditos existentes, generen un crecimiento nominal estimado de los créditos de 6% a 8% en 2020. Para

    2021, esperamos que los créditos garantizados comiencen a amortizarse y sean reemplazados por

    créditos regulares que devengan tasas más altas.

    Calidad de los activos debilitada y mayores provisiones. Esperamos que el deterioro de la calidad de los

    activos se materialice en 2021, a medida que los programas de apoyo al prestatario comiencen a

    eliminarse gradualmente. Proyectamos que los créditos improductivos se situarán en torno al 2.0% -2.2%

    en 2020 y del 2.5% al 3.0% en 2021 en medio de un desempleo creciente y mitigados por el retiro de los

    ahorros para pensiones.

    Recuperación económica en 2021. Las condiciones en el país deberían comenzar a mejorar en 2021,

    especialmente en la segunda mitad, dadas las mejores perspectivas para la economía mundial,

    especialmente en China, y los mayores precios del cobre.

    Qué esperar para el próximo año

    Las cuestiones sociales están a la vanguardia y se está debatiendo la nueva constitución. El debate

    sobre los cambios a la constitución comenzarán en 2021 después del reciente plebiscito a favor. Se

    planearon para abril, pero se pospusieron debido a la pandemia. La finalización de esos debates permitirá

    que se fortalezca la recuperación económica.

    El impacto final de los shocks aún no está claro. Llevará tiempo medir los efectos finales de la pandemia,

    el malestar social y los programas que se aplicaron para mitigarlos en las carteras de los créditos de

    empresas y bancos. El desempeño de las pymes y los grandes grupos empresariales son factores a

    monitorear, que podrían extenderse al sector bancario.

    1.0%

    0.6%0.8%

    Crecimiento de la cartera Crecimiento promedio de los créditos en el sector

    Índice de activos improductivos Nonperforming assets como % de los créditos en todo el sistema.

    RoAA Retorno promedio del sector sobre activos promedio.

    r Real. e Estimado. p-Proyectado.

    20

    21

    p

    20

    20

    e

    20

    19

    r

    RoAA

    Índice de activos improductivos

    Chile

    Crecimiento de la cartera

    Contacto analítico principal:

    Ivana Recalde

    Buenos Aires

    [email protected]

    54 (11) 4891-2127

    2.1% 2.2% 2.8%

    10.3%8.0%

    6.0%

    1.0%

    0.6%0.8%

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • América Latina: Panorama bancario por país - noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 17

    Colombia | Grupo de BICRA: 6 COVID-19 ralentizará el crecimiento del crédito y afectará la calidad de activos y rentabilidad

    Conclusiones principales

    La recuperación del crédito seguirá en espera hasta el periodo 2021-2022 debido a la pandemia.

    La economía debilitada tardará en recuperarse debido al alto desempleo, lo que perjudica la calidad de los activos y los indicadores de rentabilidad.

    Las mejoras regulatorias tienen como objetivo alinear la capitalización de los bancos con los estándares internacionales y mejorar la diversificación del fondeo.

    Factores crediticios clave

    Las condiciones económicas pre-pandémicas más positivas permitirán una recuperación más rápida en

    el periodo 2021-2022 Las medidas del gobierno para contener el virus, que incluyen un estímulo

    monetario y fiscal moderado, ayudarán a restaurar la dinámica macroeconómica pre-pandémica, que a su

    vez apoyará a los bancos colombianos.

    La expansión a Centroamérica proporciona diversificación, pero presiona la capitalización. Estimamos

    que un tercio de los balances de los tres bancos más grandes están expuestos a Centroamérica. Esto

    aumenta la diversificación, pero los intangibles relacionados con las adquisiciones presionan los niveles

    de capitalización.

    La adopción de las reglas de capitalización de Basilea III en Colombia continúa a pesar de la pandemia.

    Sin embargo, una vez que se implementen estas reglas, no está claro que la capitalización ajustada por

    riesgo de los bancos se fortalezca en relación con los estándares internacionales.

    Supuestos clave

    La recuperación del crédito no ocurrirá hasta 2021. Dado el fuerte vínculo entre el crecimiento económico

    y la expansión del crédito, esperamos que esta última no se acelere hasta el periodo 2021-2022, cuando

    esperamos que la economía crezca 4.5% y los créditos aproximadamente 8%.

    La calidad de activos empeorará debido a la pandemia. Esperamos que el índice de activos

    improductivos se ubique entre 4.5% y 5.0% en el periodo 2020-2021, totalmente cubiertos por reservas,

    mientras que las provisiones para pérdidas crediticias representarían 4.0% del total de los créditos.

    Reducción en tasas y deterioro en calidad de activos afectarán rentabilidad. Desde el comienzo del año,

    el banco central ha reducido su tasa en 250 puntos base; esto y mayores provisiones presionarán la

    rentabilidad. Esperamos que el ROA sea de aproximadamente 0.5% en el periodo 2020-2021.

    Qué esperar el próximo año

    Evolución de cambios en regulación bancaria. La implementación de reglas de capitalización de Basilea

    III podría tener repercusiones en nuestros índices de capital ajustados por riesgo, y la banca buscará

    aumentar los depósitos minoristas para fortalecer los índices regulatorios netos de fondeo estable.

    El debilitamiento del perfil externo de Colombia podría traer riesgos al sistema bancario. La pandemia

    de COVID-19 y la caída en precios del petróleo está ampliando el déficit de la cuenta corriente. Esto podría

    perjudicar a los bancos por medio de mayores costos de fondeo externo e impactar a clientes que

    pertenecen a sectores económicos sensibles a fluctuaciones cambiarias.

    Evolución de activos improductivos debido al COVID-19. Incluso antes de la pandemia, el desempleo

    estaba aumentando. Debido a COVID-19, el desempleo se ha disparado y el impacto en la calidad de

    activos de los bancos dependerá de la severidad y duración de la recesión relacionada con la pandemia.

    0.5% 0.5% 0.5%

    0%

    0%

    0%

    0%

    0%

    1%

    1%

    0.5% 0.5% 0.5%

    0%

    0%

    0%

    0%

    0%

    1%

    1%

    Crecimiento de la cartera Crecimiento promedio de los créditos en el sector

    Índice de activos improductivos Nonperforming assets como % de los créditos en todo el sistema.

    RoAA Retorno promedio del sector sobre activos promedio.

    r Real. e Estimado. p-Proyectado.

    20

    19

    p

    20

    19

    e

    20

    19

    r

    Retorno sobre activos promedio

    Índice de activos improductivos

    Colombia

    Crecimiento de la cartera

    Contacto analítico principal:

    Alfredo Calvo

    Ciudad de México

    [email protected]

    52 (55) 5081-4436

    0.5% 0.5% 0.5%

    0%

    0%

    0%

    0%

    0%

    1%

    1%

    0.5% 0.5% 0.5%

    0%

    0%

    0%

    0%

    0%

    1%

    1%

    0.5% 0.5% 0.5%

    0%

    0%

    0%

    0%

    0%

    1%

    1%

    20

    19

    p

    20

    19

    e

    20

    19

    r

    Retorno sobre activos promedio

    Índice de activos improductivos

    1.9%

    0.4%0.8%

    3.3%

    5.0%4.5%

    5.0%

    8.0%

    10.0%

    mailto:[email protected]

  • América Latina: Panorama bancario por país noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 18

    Costa Rica | Grupo de BICRA: 8 Contracción más fuerte del PIB y la pandemia dañarán la calidad de los activos y la rentabilidad de los bancos

    Conclusiones principales

    Las mayores reservas para pérdidas crediticias mermarán los resultados finales y la rentabilidad de los bancos.

    Una calidad de activos, ya debilitada, recibirá un nuevo golpe de la recesión en 2020 y seguirá afectada en 2021.

    El 9 de junio de 2020, bajamos nuestras calificaciones en escala global de Costa Rica a 'B' de 'B +', lo que refleja nuestras expectativas de una contracción más profunda del PIB y un de oterioro más persistente del perfil fiscal del gobierno en 2020 y 2021. La tendencia negativa del riesgo económico en el BICRA refleja presiones sobre las trayectorias políticas, económicas, fiscales y de deuda del soberano, exacerbadas por la pandemia de COVID-19.

    Factores crediticios clave

    Reforma fiscal insuficiente. La reforma fiscal limitada está destinada a seguir debilitando las finanzas

    públicas, lo que dará lugar a grandes déficits fiscales y niveles de deuda más elevados. La economía

    continúa mostrando resistencia, aunque el crecimiento se ha desacelerado en los últimos dos años, y

    esperamos una contracción del PIB de aproximadamente 3.6% en 2020 debido a la pandemia de COVID-

    19. Actualmente, esperamos un crecimiento del PIB de 3.3% en 2021 y de 3.0% en 2022-2023.

    Los programas de apoyo proporcionarán un respiro a corto plazo, pero alargarán el período de

    recuperación. Con base en las medidas que el regulador y los bancos han tomado para ayudar a los

    clientes en medio de esta crisis, consideramos que los activos improductivos aumentarán a fines de 2020

    y a lo largo de 2021. Esto ampliará las pérdidas crediticias y ejercerá presión sobre la flexibilidad

    financiera del sistema.

    Las dinámicas competitivas distorsionadas en el sistema bancario afectan la rentabilidad. Los dos

    bancos más grandes del país son de propiedad estatal y controlan alrededor del 40% de la participación

    de mercado en términos de créditos, lo que causa distorsiones del mercado y deprime la rentabilidad (el

    ROE promedio de los últimos cuatro años fue de alrededor del 5%).

    Supuestos principales

    La calidad de los activos se deteriorará dada la recesión. Esperamos que el índice de activos

    improductivos alcance un máximo de 4.2% en 2020, totalmente cubierto por reservas, y se mantenga por

    encima del 3.5% para 2021. También esperamos que el costo del riesgo en el sistema aumente a niveles

    superiores al 1% durante los próximos dos años.

    Las provisiones más altas y las tasas de interés más bajas reducirán la rentabilidad. Durante los últimos

    dos años, observamos una disminución constante en la rentabilidad del sistema bancario costarricense.

    Debido al impacto económico generado por la pandemia, opinamos que esta tendencia se exacerbará a

    medida que los bancos se vean obligados a aumentar sus reservas para pérdidas crediticias. Además, la

    caída de las tasas de interés hacia niveles históricamente bajos está aumentando la presión sobre los

    márgenes de interés netos y las tasas activas de créditos para los productos bancarios básicos.

    Qué esperar el próximo año

    El estancamiento de los créditos al consumo limitará el crecimiento del crédito general. La débil

    actividad económica y el mayor desempleo afectarán al segmento de créditos al consumo, pero será la

    única fuente de crecimiento del crédito durante 2020-2021.

    0.7%0.3% 0.5%

    3.4%4.2%

    3.7%

    -1.7%

    0.5%

    2.0%

    Crecimiento de la cartera Crecimiento promedio de los créditos en el sector

    Índice de activos improductivos Nonperforming assets como % de los créditos en todo el sistema.

    RoAA Retorno promedio del sector sobre activos promedio.

    r Real. e Estimado. p-Proyectado.

    20

    21

    p

    20

    20

    e

    20

    19

    r

    ROAA

    Índice de activos improductivos

    Costa Rica

    Crecimiento de la cartera

    Contacto analítico principal:

    Alejandro Peniche

    Ciudad de México

    [email protected]

    52 (55) 5081-2874

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • América Latina: Panorama bancario por país noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 19

    El Salvador | Grupo de BICRA: 8 COVID-19 dañará los indicadores clave del sistema bancario

    Conclusiones principales

    Esperamos que la calidad de los activos se debilite tras el cierre de actividades comerciales no esenciales en respuesta a la pandemia de COVID-19. También esperamos que los niveles de morosidad se dupliquen y la rentabilidad caiga por debajo del 0.7% este año.

    La ya elevada carga de la deuda del soberano podría limitar la flexibilidad fiscal durante las condiciones de mercado adversas. Esperamos que el financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI), otros acreedores oficiales y los mercados internacionales proporcionen algunas fuentes de liquidez y financiamiento para apoyar una expansión crediticia modesta para 2020 y 2021.

    A pesar de los actuales desafíos políticos y económicos del país, el sistema bancario continúa teniendo un ritmo de crecimiento del crédito relativamente estable, así como indicadores de calidad de activos manejables.

    Factores crediticios clave

    Estabilidad económica aún está sujeta al consenso político. Consideramos que el potencial de

    crecimiento en los siguientes años requerirá de reformas para promover la competencia y la inversión,

    respaldado por las medidas para reducir el crimen. Una legislatura dividida seguirá siendo un desafío

    para la implementación de políticas para sanar el crecimiento económico una vez que la pandemia ceda.

    El riesgo crediticio en la economía está aumentando. A pesar de los manejables niveles de morosidad y

    las pérdidas crediticias, el acceso modesto a la banca y las carteras de créditos diversificadas, opinamos

    que la pandemia y los desafíos económicos, sociales y políticos inherentes al país podrían dañar los

    indicadores de calidad de los activos.

    Margen de maniobra para mejorar el marco institucional. En respuesta al impacto de COVID-19, el

    regulador permitió a los bancos emprender reestructuraciones voluntarias de créditos con prestatarios en

    problemas. Además, ha sido proactivo en el seguimiento de la liquidez, los indicadores de solvencia y las

    pérdidas crediticias de los bancos durante la pandemia. Sin embargo, el marco general de El Salvador

    sigue estando un paso por detrás del de los países con un marco Base I III, cuya adopción podría fortalecer

    la supervisión bancaria en el futuro.

    Supuestos principales

    La contracción económica retrasará los planes del gobierno para impulsar el crecimiento a largo plazo.

    Esperamos que la economía se contraiga aproximadamente 7.5% en 2020 y 3.5% en 2021. También

    esperamos que el bajo ingreso per cápita se ubique en alrededor de US$3,800 para 2020. El país solo ha

    experimentado un crecimiento económico moderado en los últimos años porque ha sufrido muchos años

    de baja inversión, estancamiento político, competencia débil y alta emigración.

    Expansión crediticia moderada. Esperamos que el crédito siga expandiéndose modestamente en El

    Salvador, lo que es resultado del lento crecimiento económico del país y las condiciones sumamente

    desafiantes durante la pandemia. Proyectamos que el crédito se expandirá 1.5% en 2020 y 4.0% en 2021

    en medio de una rentabilidad modesta.

    Qué esperar el próximo año

    Capacidad del gobierno para restablecer los acuerdos en el Congreso y la confianza de los

    inversionistas. Consideramos que el potencial de crecimiento en los siguientes años requerirá de

    reformas para promover la competencia y la inversión, respaldado por las medidas para reducir el crimen.

    Desempeño de las remesas. Las remesas representan aproximadamente el 20% del PIB y provienen

    principalmente de Estados Unidos. A septiembre de 2020, las remesas habían comenzado a crecer

    nuevamente después de contraerse en abril y mayo de 2020. Daremos seguimiento a este crecimiento, ya

    que podría impulsar la capacidad de ingresos de los hogares y, en consecuencia, el desempeño económico

    general.

    Crecimiento de la cartera Crecimiento promedio de los créditos en el sector

    Índice de activos improductivos Nonperforming assets como % de los créditos en todo el sistema.

    RoAA Retorno promedio del sector sobre activos promedio.

    r Real. e Estimado. p-Proyectado.

    20

    21

    p

    20

    20

    e

    20

    19

    r

    Retorno sobre activos promedio

    Índice de activos improductivos

    El Salvador

    Crecimiento de la cartera

    Contacto analítico principal:

    Jesús Sotomayor

    Ciudad de México

    [email protected]

    52 (55) 5081-4486

    5.0%

    1.5%

    4.0%

    2.6%3.3% 3.5%

    1.0%0.7% 0.8%

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • América Latina: Panorama bancario por país noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 20

    Guatemala | Grupo de BICRA: 7 Fuerte contracción de carteras minoristas debido a la desaceleración económica

    Conclusiones principales

    Menores volúmenes de negocio en el segmento minorista para los bancos guatemaltecos debido a las medidas de confinamiento y la recesión.

    Estimamos que los activos improductivos del sistema aumenten a alrededor de 3.4% en 2021 debido a la recesión provocada por la pandemia después de que terminen los programas de apoyo.

    Esperamos un deterioro más profundo en los indicadores de calidad de activos de las instituciones financieras enfocadas en los segmentos de microfinanzas y consumo.

    Factores crediticios clave

    Sistema bancario con una base de fondeo estable. Gracias a la dependencia de una amplia base de

    depósitos minoristas y a estándares adecuados de otorgamiento de crédito y originación, el sistema

    financiero es estable con pocas distorsiones del mercado. No obstante, esperamos que las mayores

    pérdidas crediticias derivadas de la pandemia de COVID-19 obstaculicen la rentabilidad de los bancos.

    Dependencia de la recuperación económica de Estados Unidos. La economía guatemalteca depende en

    gran medida de sus exportaciones a Estados Unidos. Una recesión prolongada en Estados Unidos

    perjudicaría la actividad comercial y las remesas y, en consecuencia, el consumo privado.

    Menor PIB per cápita limita la deuda de los hogares. Cerca de 60% de la población está por debajo del

    nivel de pobreza. Esto, junto con un gran sector informal con bajos niveles de ingreso, se traducen en un

    bajo acceso a la banca que limita la capacidad de adquirir deuda y el acceso al sistema financiero.

    Supuestos principales

    Lenta recuperación económica en 2021. En nuestra opinión, el PIB de Guatemala se contraerá en 2020,

    aunque la recuperación será más rápida que en otros países de la región, lo que derivará en un

    crecimiento del crédito de aproximadamente 3.6% este año y 4.7% en 2021. No obstante, esperamos que

    la confianza de los inversores y el volumen de proyectos de infraestructura aumenten el próximo año.

    Indicadores de calidad de activos más débiles, especialmente en el segmento minorista. Estimamos

    que los activos improductivos aumenten en torno a 3.4% en 2021 debido al shock económico por la

    pandemia. Sin embargo, consideramos que los bancos más grandes en Guatemala, los cuales se enfocan

    en créditos corporativos, tienen suficiente capital para absorber mayores pérdidas crediticias.

    Rezago significativo en la implementación de Basilea III. Todavía hay muchos requerimientos

    regulatorios internacionales pendientes, por lo que no esperamos que los estándares de Basilea III se

    implementen en su totalidad en los siguientes años.

    Qué esperar el próximo año

    Economía y finanzas públicas. Guatemala tiene indicadores macroeconómicos de deuda e inflación

    relativamente estables. Sin embargo, la contracción económica esperada y el creciente déficit fiscal del

    gobierno en 2020 podría dar resultar en finanzas públicas persistentemente débiles en los próximos años.

    Proyectos de infraestructura e inversiones del sector privado. Esperamos que el gobierno impulse el

    sector de infraestructua. Consideramos que el éxito de estos programas y una mayor participación del

    sector privado serán cruciales para impulsar la recuperación económica del país en los próximos años.

    La recuperación de la industria agrícola. Esta industria representa más de 10% del PIB. Como resultado,

    más de 70% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector se han enfrentado a tensiones de

    liquidez relacionadas con la pandemia y las medidas de confinamiento.

    1.4% 1.3% 1.2%

    2.8% 3.0%3.4%

    5.1%

    3.6%

    4.7%

    Crecimiento de la cartera Crecimiento promedio de los créditos en el sector

    Índice de activos improductivos Nonperforming assets como % de los créditos en todo el sistema.

    RoAA Retorno promedio del sector sobre activos promedio.

    r Real. e Estimado. p-Proyectado.

    20

    21

    p

    20

    20

    e

    20

    19

    r

    RoAA

    Índice de activos improductivos

    Guatemala

    Crecimiento de la cartera

    Contacto analítico principal

    Erick Rubio

    Ciudad de México

    [email protected]

    52 (55) 5081-4450

    mailto:[email protected]

  • América Latina: Panorama bancario por país noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 21

    Honduras | Grupo de BICRA: 8 Economía significativamente afectada por confinamiento y desaceleración en la agricultura

    Conclusiones principales

    Esperamos que la rentabilidad de los bancos hondureños se vea afectada por el mayor nivel de reservas tras un deprimido segmento de créditos al consumo derivado de la pandemia de COVID-19.

    En nuestra opinión, los cierres prolongados de diversos sectores productivos en el país obstaculizarán la economía hondureña en 2020.

    Honduras tiene uno de los más altos niveles de pobreza en la región con gran parte de la población viviendo en condiciones adversas, el cual se refleja en un bajo PIB per cápita.

    Factores crediticios clave

    El segmento de crédito al consumo está recibiendo la peor parte de la recesión. Esperamos que los

    bancos y entidades financieras hondureñas que se enfocan en prestatarios de bajos ingresos, pequeñas y

    medianas empresas e individuos, tarden más en recuperarse debido a las mayores pérdidas crediticias y a

    un impacto más pronunciado en sus indicadores de rentabilidad.

    Vulnerabilidad a los shocks externos, principalmente de Estados Unidos. Honduras depende en gran

    medida de la economía de Estados Unidos. Consideramos que la profunda recesión en Estados Unidos

    hará que este indicador caiga bruscamente, lo que derivará en una recuperación muy lenta de Honduras.

    Sistema bancario con una base de fondeo diversificada y estable. Los bancos más grandes en el país

    todavía tienen una amplia base de depósitos minoristas que brindan flexibilidad de liquidez ante las

    dificultades económicas actualtes. Además, su enfoque en el financiamiento a corporaciones y clientes

    minoristas de mediano a alto ingreso se traduce en indicadores de calidad de activos manejables.

    Supuestos principales

    Expectativa de bajo crecimiento del crédito para el sistema bancario. En nuestra opinión, el crecimiento

    del crédito este año vendrá principalmente del sector empresarial a través de líneas de crédito para cubrir

    a sus necesidades de liquidez. Por otro lado, consideramos que los segmentos, minorista y de consumo,

    continuarán muy deprimidos y probablemente se recuperarán muy lentamente en los próximos años.

    Indicadores de calidad de activos más débiles, aunque aún manejables para los bancos más grandes.

    Estimamos que los activos improductivos aumenten en torno a 2.9% en 2020 debido al impacto de la

    pandemia de COVID-19. Sin embargo, consideramos que los bancos más grandes tienen suficiente capital

    para absorber las pérdidas crediticias potencialmente mayores.

    Grandes necesidades de desarrollo humano. Honduras tiene uno de los más altos niveles de pobreza en

    la región y un nivel significativo de delincuencia y violencia, lo que se refleja en un bajo PIB per cápita. En

    nuestra opinión, estos factores seguirán limitando la capacidad de adquirir deuda de los hogares.

    Qué esperar el próximo año

    Ritmo de recuperación económica. Consideramos que la economía hondureña se verá afectada en 2020

    con la recesión afectando al sector agrícola y el gasto de las personas. Esperamos una recesión

    económica prolongada y severa que afectará el crecimiento del PIB durante los próximos años.

    Sector energético. La empresa, Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), representa la principal

    debilidad fiscal y deja al gobierno con poco margen de maniobra para expandir los servicios básicos.

    Entorno político. Las elecciones presidenciales se llevarán a cabo en 2021, y consideramos que podría

    haber tensiones y protestas sociales si el gobierno no logra abordar las debilidades institucionales en los

    organismos públicos clave y establecer reglas claras para la elección.

    1.2%0.7% 0.8%

    2.0%

    2.9%

    3.7%

    3.6%

    0.7%

    1.4%

    Crecimiento de la cartera Crecimiento promedio de los créditos en el sector

    Índice de activos improductivos Nonperforming assets como % de los créditos en todo el sistema.

    RoAA Retorno promedio del sector sobre activos promedio.

    r Real. e Estimado. p-Proyectado.

    20

    21

    p

    20

    20

    e

    20

    19

    r

    RoAA

    Índice de activos improductivos

    Honduras

    Crecimiento de la cartera

    Contacto analítico principal

    Erick Rubio

    Ciudad de México

    [email protected]

    52 (55) 5081-4450

    mailto:[email protected]

  • América Latina: Panorama bancario por país - noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 22

    Jamaica | Grupo de BICRA: 8 La pandemia está exacerbando los riesgos para la industria, mientras que la regulación ayuda a mitigar los crecientes riesgos internacionales

    Conclusiones principales

    La interrupción temporal del crecimiento económico de Jamaica debido a la pandemia de COVID-19 ha aumentado los riesgos en el sistema financiero nacional.

    Las economías altamente dependientes del turismo, como Jamaica, se enfrentan a graves implicaciones debido a los bloqueos, lo que están debilitando la calidad de los activos de los bancos.

    A medida que aumentan los riesgos sistémicos debido a las crecientes conexiones entre empresas en varios países del Caribe --como resultado de fusiones y adquisiciones (M&A)-- el regulador bancario de Jamaica ha avanzado hacia la supervisión centralizada para mitigar dichos riesgos.

    Factores crediticios clave

    Las difíciles condiciones locales están presionando los indicadores de la industria. La pandemia ha

    aumentado los riesgos en el sistema financiero de Jamaica, ya que el cierre económico está perjudicando

    el crecimiento del crédito y presione la calidad crediticia, la rentabilidad y los indicadores de capital. Para

    agravar la situación, el sector del turismo es uno de los principales impulsores de la economía local:

    proporciona empleo a aproximadamente 30% de la fuerza laboral. Por lo tanto, consideramos que los

    bloqueos están erosionando los ingresos de las familias, lo que finalmente afectaría la calidad de los

    activos durante los meses siguientes, una vez que se eliminen las políticas de moratoria de la deuda.

    Las M&A demandan una supervisión centralizada. Los conglomerados caribeños están participando en

    M&A, lo que podría generar la propagación de riesgos en caso de crisis debido al incremento de los

    vínculos comerciales fronterizos en la región. En nuestra opinión, es crucial que las adquisiciones se

    muevan en paralelo con una gestión fortalecida de riesgo sistémico. El regulador jamaiquino encabeza las

    iniciativas para avanzar hacia una supervisión integral.

    Supuestos clave

    Contracción económica este año. Esperamos que el PIB real y el empleo se desaceleren

    significativamente en 2020 debido al a las medidas de confinamiento, pero se recuperen durante 2021.

    Presión sobre la calidad de los activos. Estimamos que la calidad de activos baje en los próximos dos

    años debido a las medidas de confinamiento. Sin embargo, las pérdidas crediticias seguirían siendo

    manejables en nuestro escenario base actual.

    Qué esperar el próximo año

    Las medidas de confinamiento y las dificultades en el ámbito mundial presionarán a la industria. La

    parálisis económica debido a la pandemia está afectando el crecimiento del sector y la rentabilidad, al

    tiempo que podría poner en riesgo la liquidez en un escenario de depósitos volátiles. Las medidas del

    gobierno proporcionaron cierto alivio, pero su alcance es limitado.

    Adopción de regulaciones fortalecidas. Esperamos que los organismos regulatorios implementen

    iniciativas que ayuden a establecer las bases para una industria financiera más desarrollada, lo que

    podría atraer inversionistas extranjeros en el mediano plazo. Por ejemplo, un marco de supervisión

    mejorado y centralizado es importante, dados los riesgos cada vez más interconectados en todo el Caribe.

    Los participantes no regulados introducen distorsiones de mercado. En nuestra opinión, la presencia

    creciente de uniones de crédito no reguladas, las cuales generan una dura competencia por medio de

    bajas tasas de interés para crédito, seguirán presionando la estabilidad del sistema. Sin embargo, los

    reguladores han emprendido una iniciativa para supervisar dichas entidades formalmente, lo que debería

    ayudar a disminuir las distorsiones de mercado si la iniciativa entra en vigor.

    3.0%

    1.2%2.0%

    2.2%2.6%

    3.2%

    17.2%

    4.0%

    10.0%

    20

    19

    p

    20

    19

    e

    Retorno sobre activos promedio

    Índice de activos improductivos

    Jamaica

    Crecimiento de la cartera

    Contacto analítico principal:

    Camilo Pérez

    Ciudad de México

    [email protected]

    52 (55) 5081-4446

    Crecimiento de la cartera Crecimiento promedio de los créditos en el sector

    Índice de activos improductivos Nonperforming assets como % de los créditos en todo el sistema.

    RoAA Retorno promedio del sector sobre activos promedio.

    r Real. e Estimado. p-Proyectado.

    20

    19

    r

    mailto:[email protected]

  • América Latina: Panorama bancario por país noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 23

    México | Grupo de BICRA: 5 Débil recuperación económica en 2021 presionará desempeño operativo

    Conclusiones principales

    La recesión de este año y la débil recuperación en 2021 limitarán el crecimiento del crédito.

    La calidad de activos se deteriorará y la rentabilidad caerá debido a la severa contracción económica.

    La sólida capitalización se mantendrá como una fortaleza crediticia en 2020-2021, mientras persiste una liquidez adecuada, respaldada por las medidas del banco central para aliviar la crisis económica.

    Factores crediticios clave

    Recuperación económica tomará más tiempo en México debido a las debilidades económicas que ya

    existían. Bajos niveles de inversión y la demora en las medidas para contener el virus, así como las

    limitadas respuestas de política económica retrasarán la recuperación. Esto establecerá las bases para

    condiciones económicas desafiantes para los bancos mexicanos.

    Bancos mexicanos entran a la crisis con buenos fundamentales crediticios. Bajos niveles de acceso a

    los servicios bancarios, medidos por créditos sobre PIB, permiten que los bancos crezcan con sana calidad

    de activos y rentabilidad adecuada, al tiempo que la liquidez y la capitalización se mantienen sólidas.

    COVID-19 golpeará calidad de activos y rentabilidad. La pandemia y menores precios del petróleo

    exacerbarán las debilidades económicas que ya existían, afectando al empleo. Por lo tanto, esperamos

    que la calidad de activos empeore y, en consecuencia, menor rentabilidad por mayores provisiones.

    Supuestos principales

    Demanda de crédito se mantendrá moderada. La economía seguirá contrayéndose este año, y la

    recuperación en 2021 será débil (con un crecimiento del PIB real de aproximadamente 3.7%). El daño al

    mercado laboral y a la dinámica de inversión resultará en una demanda modesta de crédito en 2020-2021.

    Calidad de activos se debilitará en medio de la recesión. Esperamos que el índice de activos

    improductivos repunte a 3.5%, cubierto totalmente con reservas, mientras que las nuevas provisiones

    para pérdida crediticias representarán entre 3.5% y 4.0% del total de la cartera de crédito en 2020-2021.

    Mayores provisiones y tasas de interés a la baja golpearán la rentabilidad. Desde comienzos de 2020, el

    banco central ha bajada su tasa de política monetaria 300 puntos base; mayores provisiones también

    presionarán la rentabilidad. Esperamos un retorno a capital cercano a 8% en 2020 y un repunte a 12% en

    2021.

    Qué esperar el próximo año

    Capacidad del gobierno para corregir debilidades económicas preexistentes y restablecer el

    crecimiento económico. Debido a las respuestas limitadas de política económica en México, esperamos

    daños graves en el mercado laboral y a las pymes, lo que se traducirá en una lenta recuperación

    económica.

    Severidad del impacto en la calidad de activos. Los créditos bajo el programa de alivio a deudores

    representan un 20% del total de la cartera, estimamos que, al cierre del tercer trimestre, los acreditados

    han retomado sus pagos en 50%-60% de estos préstamos y este índice aumentará más en el último

    trimestre del año, lo que reducirá la presión sobre la calidad de activos de los bancos

    Efectividad de las medidas del banco central para aliviar la crisis. Estas medidas se enfocan en proveer

    una amplia liquidez (en moneda local y extranjera) y recursos de financiamiento sustanciales a costos más

    accesibles para el sistema financiero mexicano.

    0.5% 0.5% 0.5%

    0%

    0%

    0%

    0%

    0%

    1%

    1%

    0.5% 0.5% 0.5%

    0%

    0%

    0%

    0%

    0%

    1%

    1%

    0.5% 0.5% 0.5%

    0%

    0%

    0%

    0%

    0%

    1%

    1%

    Crecimiento de la cartera Crecimiento promedio de los créditos del sector.

    Índice de activos improductivos Nonperforming assets como porcentaje de los créditos en todo el sistema.

    RoAA Retorno promedio del sector sobre activos promedio.

    r--Real. e--Estimado. p--Proyectado.

    20

    21

    p

    20

    20

    e

    20

    19

    r

    RoAA

    NPA ratio

    México

    Crecimiento de la cartera

    Contacto analítico principal

    Alfredo Calvo

    Ciudad de México

    [email protected]

    52 (55) 5081-4436

    RoAA

    NPA ratio

    1.7%

    0.8%

    1.4%

    0%

    0%

    0%

    1%

    1%

    1%

    1%

    1%

    2%

    2%

    2.4%

    3.5%3.3%

    0%

    1%

    1%

    2%

    2%

    3%

    3%

    4%

    4%

    4.3%4.0%

    5.0%

    0%

    1%

    2%

    3%

    4%

    5%

    6%

    RoAA

    Índice de activos improductivos

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • América Latina: Panorama bancario por país noviembre de 2020

    spglobal.com/ratingsdirect 23 de noviembre de 2020 24

    Panamá | Grupo de BICRA: 5 Crecimiento de crédito nulo este año con debilitamiento de los indicadores de calidad de activos y de rentabilidad

    Conclusiones principales

    Los indicadores de calidad de activos seguirán siendo manejables, aunque se deteriorarán en los próximos 12 meses. Aunque prevemos medidas de apoyo para los créditos, algunos prestatarios no se recuperarán después de que COVID-19.

    Los niveles de rentabilidad serán más bajos de lo esperado y comenzarán a recuperarse gradualmente en 2022.

    Aunque Panamá no tiene un banco central, el gobierno ha utilizado el banco público, Banco Nacional de Panamá, como el vehículo para proporcionar liquidez al sistema bancario durante la pandemia.

    Factores crediticios clave

    Indicadores de calidad de activos debilitados, pero aún manejables. Proyectamos que la cartera vencida

    y las pérdidas crediticias alcanzarán su nivel máximo en 3.5% y 1.4 en 2021, respectivamente, desde

    alrededor de 2.0% y 1.0% en 2019. En nuestra opinión, ambos indicadores siguen siendo manejables y

    más bajos que los de la mayoría de sus pares. Consideramos que los adecuados estándares de originación

    y otorgamiento de crédito y el restringido apetito al riesgo mantendrán la calidad de los activos del

    sistema bancario resiliente durante la pandemia de COVID-19.

    Falta de acreedor de última instancia. Panamá no tiene un banco central para respaldar a las

    instituciones financieras en dificultades. Para atender el impacto económico de COVID-19, el regulador

    permitió a los bancos utilizar las provisiones dinámicas acumuladas (alrededor de US$1,300 millones o

    2% del PIB) para absorber el impacto de las pérdidas crediticias. También permitió a los bancos

    implementar de manera voluntaria programas de apoyo con algunos deudores. Por último, el gobierno ha

    utilizado a Banco Nacional de Panamá para proporcionar liquidez al sistema bancario durante la

    pandemia a través de líneas de liquidez a corto plazo y otros programas de apoyo.

    Supuestos principales

    Contracción económica en 2020, pero con una recuperación posterior. Esperamos que la economía de

    Panamá se contraiga un 10% en 2020, y que crezca 7% el siguiente año. Prevemos que las políticas para

    contener la pandemia afecten con más severidad a los sectores de construcción, turismo y minorista.

    Dada la importancia del sector de logística de Panamá, una alteración constante en el comercio

    internacional dañaría potencialmente las expectativas de crecimiento. Esperamos que el crecimiento del

    crédito para el sistema bancario de Panamá sea nulo en 2020 y que crezca a 3.5% en 2021.

    Qué esperar el próximo año

    Menores niveles de rentabilidad para los siguientes 18 meses. Los niveles de rentabilidad serán más

    bajos de lo esperado y comenzarán a recuperarse gradualmente en 2022. Los retornos del sistema

    representarán aproximadamente 0.7% en 2020 y 0.5% en 2021 de los activos ajustados del sector, en

    comparación con el 1.3% a diciembre de 2019. Esto último refleja mayores reservas para pérdidas

    crediticias, así como menores ingresos por intereses y tarifas/comisiones.

    Esfuerzos para fortalecer la supervisión del sistema bancario y el marco institucional. La regulación del

    sistema financiero del país continúa mejorando, mediante la reducción de la brecha con los reguladores

    internacionales, aunque la implementación aún representa un desafío. El Grupo de Acción Financiera

    Internacional (GAFI) colocó a Panamá nuevamente en su lista "gris" de países con insuficientes medidas

    preventivas contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Las recomendaciones del GAFI

    para Panamá están principalmente fuera del sector financiero, lo que limita la posibilidad de un impacto

    significativo en el sistema financiero.

    1.3%

    0.7% 0.5%