An to Log i a Derecho Del Trabajo 2010

download An to Log i a Derecho Del Trabajo 2010

of 432

description

es un resumen de lo que es el derecho del trabajo

Transcript of An to Log i a Derecho Del Trabajo 2010

  • ANTOLOGA DE

    DERECHO DEL TRABAJO I

    SERGIO CARMELO DOMNGUEZ MOTA

    FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES COMISIN EDITORIAL DEL PORTAL JURDICO THEMIS

    U.M.S.N.H.

    JUNIO 2010

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    II

    Editado Junio de 2010 Ttulo Antologa de Derecho del Trabajo I 1.Edicin Coleccin Manuales de Derecho 4. Serie No. 2 Coordinadores de la Coleccin Hill Arturo del Ro Ramrez Teresa M. G. Da Cunha Lopes Mara Teresa Vizcano Lpez Coordinador de la Edicin y Diseo Grfico Sergio Carmelo Dominguez Mota

    Copyright : Sergio Carmelo Domnguez Mota Impreso por: Lulu.com | 3101 Hillsborough St | Raleigh, NC 27607-5436 Impreso por: Lulu.com | 3101 Hillsborough St | Raleigh, NC 27607-5436

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    III

    DIRECTORIO

    Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo

    Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

    Dra. Silvia M Concepcin Figueroa Zamudio Rectora Dr. Ral Crdenas Navarro Secretario General Dr. Benjamn Revuelta Vaquero Secretario Acadmico Lic. Juan Carlos Gmez Revuelta Secretario Administrativo C. P. Horacio Guillermo Daz Mora Tesorero Dr. Humberto Urquiza Marn Secretario Auxiliar Mtra. M del Rosario Ortiz Marn Secretaria de Difusin Cultural y Extensin Universitaria

    www.umich.mx

    Hill Arturo Del Ro Ramrez Director Sub-Director Lic. Zayuri Aguirre Alvarado Secretaria Acadmica Lic. Damin Arvalo Orozco Secretario Administrativo Lic. J. Jess Rodrguez Morelos Secretario de Desarrollo Estudiantil Lic. Miguel Mendoza Barajas Coordinadora General de Licenciatura Lic. Mara Elena Pineda Solorio Coordinadora de la Licenciatura en Derecho, Sistema Abierto Lic. Mara E. Morales Lemus Coordinadora de la Licenciatura en Derecho, Sistema a Distancia Dr. Hctor Prez Pintor Coordinador de la Divisin de Estudios de Posgrado

    www.themis.umich.mx

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    IV

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    V

    Objetivos generales del curso. Al concluir el curso, el alumno:

    Conocer los antecedentes histricos, generales y particulares del Derecho del Trabajo as como las causas que originaron su nacimiento y desarrollo.

    Reconocer las fuentes y mtodos de interpretacin del Derecho

    del Trabajo, su naturaleza y caracteres generales. Podr analizar y explicar los conceptos fundamentales del Derecho

    del Trabajo, tales como: trabajador, patrn, relacin de trabajo, contrato de trabajo, condiciones de trabajo, formas de extincin y derechos y obligaciones de patrones y trabajadores.

    Identificar las Instituciones que integran el Derecho Individual del

    Trabajo para determinar el nacimiento, desarrollo, contenido, caractersticas, modificacin, suspensin y terminacin de las relaciones individuales de trabajo en nuestro Derecho Positivo y vigente.

    Conocer la reglamentacin y aplicacin prctica de los trabajos

    especiales que establece nuestra legislacin vigente.

    Tendr la posibilidad de resolver los diferentes conflictos individuales que se presenten por violacin, interpretacin o aplicacin de las normas sustantivas del Derecho del Trabajo.

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    VI

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    VII

    ndice.

    PRLOGO. ..................................................................................... XIX

    INTRODUCCIN. ........................................................................ XXI

    UNIDAD DIDCTICA 1 ..................................................................... 1

    DELIMITACIN CONCEPTUAL E HISTORIA DEL DERECHO DEL TRABAJO.................................................................................... 1

    1.1. DENOMINACIN..........................................................................................1 1.2 SNTESIS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DEL DERECHO DEL TRABAJO EN EUROPA. .........................................................................................................2

    1.2.1- poca Antigua. ....................................................................................2 1.2.1.1.- Los Griegos. ................................................................................2 1.2.1.2.- Los Romanos. .............................................................................2

    1.2.2.- La Edad Media....................................................................................3 1.2.3.- poca Contempornea......................................................................4

    1.3.- FACTORES DETERMINANTES EN EL NACIMIENTO Y EVOLUCIN DEL DERECHO DEL TRABAJO. .........................................................................7 1.4.- ETAPAS HISTRICAS DE LA EVOLUCIN DEL DERECHO DEL TRABAJO. ........................................................................................................... 10

    1.4.1.- La Edad Heroica.............................................................................. 10 1.4.2.- La Era de la Tolerancia................................................................... 12 1.4.3.- El Reconocimiento de las Instituciones y de los Principios Fundamentales por la Legislacin Ordinaria. ..................................... 13

    1.5.- LA HISTORIA DEL DERECHO DEL TRABAJO EN MXICO................ 14 1.5.1.- poca Precolonial. .......................................................................... 14 1.5.2.- poca Colonial. ............................................................................... 15 1.5.3.- poca Independiente...................................................................... 15 1.5.4.- poca Revolucionaria. .................................................................... 16 1.5.5.- poca Contempornea. La Constitucin de 1917. .................... 19

    UNIDAD DIDCTICA 2................................................................... 27

    INSTITUCIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO.................... 27

    2.1.- DEFINICIN. ............................................................................................ 27 2.2.- NATURALEZA JURDICA......................................................................... 29 2.3.- CONTENIDO DEL DERECHO DEL TRABAJO. ..................................... 33 2.4.- FINES DEL DERECHO DEL TRABAJO................................................... 33 2.5.- LA AUTONOMA DEL DERECHO DEL TRABAJO................................. 34 2.6.- CARACTERSTICAS DEL DERECHO DEL TRABAJO............................. 36

    2.6.1.- Es un derecho unitario compuesto de varias partes. ................. 36

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    VIII

    2.6.2.- Es un Derecho Tutelar. .................................................................. 38 2.6.3.- Es un Derecho de Clase. ................................................................ 38 2.6.4.- Es un derecho que otorga derechos mnimos. ........................... 38 2.6.5.- Es un Derecho Imperativo y de Orden Pblico. ....................... 38 2.6.6.- Es un Derecho Incluso, Dinmico y siempre en expansin. ... 39

    UNIDAD DIDCTICA 3 ...................................................................47

    FUENTES E INTERPRETACIN DEL DERECHO DEL TRABAJO. ..........................................................................................47

    3.1.- CONCEPTO DE FUENTE DEL DERECHO EN GENERAL..................... 47 3.2.- LAS DIVERSAS CLASES DE FUENTES:.................................................... 47 3.3.- LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO. .................................... 49

    3.3.1.- Las fuentes reales............................................................................. 49 3.3.2.- Las fuentes formales. ...................................................................... 49

    3.4.- LA INTERPRETACIN DEL DERECHO DEL TRABAJO. ...................... 53 3.5.- EL DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO. ................................ 55

    3.5.1.- Definicin del Derecho Internacional del Trabajo. ................... 56 3.5.2.- Contenido del Derecho Internacional del Trabajo. ................... 57 3.5.3.- La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)..................... 57 Nacimiento, estructura y funcionamiento. .............................................. 57 3.5.4.- Convenios internacionales en materia laboral, emanados de la OIT. ............................................................................................................... 58 3.5.5.- Requisitos formales que deben cumplirse para la aplicacin de un convenio internacional en el Derecho mexicano.............................. 61 3.5.6.- Jerarqua de los Tratados Internacionales en relacin con las Leyes Federales. ........................................................................................... 61

    3.6.- LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CELEBRADOS POR MXICO Y SU RELACIN CON EL DERECHO MEXICANO DEL TRABAJO. ................. 63

    UNIDAD DIDCTICA 4 ...................................................................75

    CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO DEL TRABAJO. ..........................................................................................75

    4.1.- DEFINICIN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO. ............... 75 4.2.- SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO............................................................................................................. 75

    4.2.1.- Sujetos individuales. ........................................................................ 75 4.2.1.1.- El trabajador............................................................................. 76 4.2.1.3.- El patrn. .................................................................................. 78 4.2.1.4.- El representante del patrn. .................................................. 78 4.2.1.5.- El intermediario. ...................................................................... 79 4.2.1.6.- El contratista. ........................................................................... 80

    4.2.2.- Los sujetos colectivos. .................................................................... 82 4.2.2.1.- La empresa. .............................................................................. 82

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    IX

    4.2.2.2.- El establecimiento. .................................................................. 82 4.2.2.3.- El sindicato............................................................................... 83

    4.3.- DEFINICIN LEGAL DE TRABAJO......................................................... 84

    UNIDAD DIDCTICA 5....................................................................91

    EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y LA RELACIN INDIVIDUAL DE TRABAJO. ...........................................................91

    5.1.- DEFINICIN DE CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO.................. 91 5.2.- DEFINICIN DE RELACIN INDIVIDUAL DE TRABAJO. .................. 93

    5.2.1.- La idea de la Relacin del Trabajo. ............................................... 96 5.2.2.- La formacin de la Relacin del trabajo. ..................................... 97 5.2.3.- La presuncin laboral y otros tipos de prestacin de servicios.98

    5.2.3.1.- Anlisis de otros contratos de prestacin de servicios personales. ............................................................................................... 99

    5.2.3.1.1.- El contrato de obra. ........................................................ 99 5.2.3.1.2.- El contrato de prestacin de servicios profesionales............................................................................................................. 100 5.2.3.1.3.- El contrato de Comisin Mercantil........................... 102

    5.2.4.- Determinacin del contenido de la Relacin del trabajo. ....... 104 5.2.5.- La supervivencia de la idea del contrato. ................................... 105

    5.3.- ELEMENTOS DE LA RELACIN INDIVIDUAL DEL TRABAJO. ......... 106 5.3.1.- La subordinacin ........................................................................... 106 5.3.2.- La estabilidad.................................................................................. 108 5.3.2.- El salario como elemento de la relacin laboral. ...................... 109

    5.4.- CARACTERSTICAS DE LA RELACIN INDIVIDUAL DE TRABAJO. 110 5.5.- REQUISITOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO........................................................................................................... 110

    5.5.1. De la capacidad. .............................................................................. 111 5.5.2.- Requisitos de validez con relacin al objeto. ............................ 111 5.5.3.- Requisitos de validez con relacin a la forma. .......................... 112

    5.6.- NULIDAD DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO. ................. 113 5.7.- EDAD MNIMA DE CONTRATACIN................................................... 114 5.8.- LA DURACIN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO. ........ 115

    5.8.1.- Relacin por tiempo determinado, obra determinada y por inversin de capital determinado. ........................................................... 115 5.8.2.- Trabajadores de planta, eventuales y de temporada................. 117

    5.9.- EL CONTRATO DE TRABAJO A PRUEBA. ............................................ 118 5.10.- LA SUSTITUCIN PATRONAL. ........................................................... 119

    5.10.1.- Efectos que produce la sustitucin patronal para el patrn sustituido y para el patrn sustituto. Formalidades que deben cumplirse..................................................................................................... 120

    UNIDAD DIDCTICA 6.................................................................. 129

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    X

    SUSPENSIN DE LA RELACIN Y DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO.......................................................... 129

    6.1.- CONCEPTO DE SUSPENSIN DE LA RELACIN INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO. ....................... 129 6.2.- CAUSAS DE SUSPENSIN. ..................................................................... 132

    6.2.1.- Causas legales de suspensin. ...................................................... 133 6.2.1.- Causas convencionales de suspensin. ...................................... 137

    6.3.- EFECTOS Y FORMALIDADES DE OPERACIN DE LAS CAUSAS DE SUSPENSIN. ................................................................................................... 138

    6.3.1.- Formas de operacin de la suspensin. ..................................... 138 6.3.2.- Operacin de los efectos de la suspensin................................ 139 6.3.3.- Terminacin de la suspensin. .................................................... 140

    UNIDAD DIDCTICA 7 ................................................................. 147

    RESCISIN DE LA RELACIN Y DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO.......................................................... 147

    7.1 CONCEPTO DE RESCISIN DE LA RELACIN INDIVIDUAL DEL TRABAJO........................................................................................................... 147

    7.1.1.- Despido. .......................................................................................... 149 7.1.2.- Retiro. .............................................................................................. 150

    7.2.- CAUSAS DE RESCISIN.......................................................................... 152 7.2.1.- Causas de despido o causas de rescisin imputables al trabajador. ................................................................................................... 152 7.2.2.- Causas de retiro o causas de rescisin imputables al patrn. . 161

    7.3.- OPERATIVIDAD DE LA RESCISIN. .................................................... 164 7.3.1.- Aviso previo y las formalidades del despido. ............................ 165 7.3.2.- Formalidades del retiro................................................................. 168

    7.4.- CONSECUENCIAS DE LA RESCISIN JUSTIFICADA O INJUSTIFICADA............................................................................................................................ 169

    7.4.1.- Consecuencias del despido........................................................... 169 7.4.1.1.- Despido justificado. .............................................................. 171 7.4.1.2.- Despido injustificado. ........................................................... 171

    7.4.2.- Consecuencias del retiro............................................................... 173 7.4.2.1.- Retiro Justificado. .................................................................. 173 7.4.2.2.- Retiro injustificado. ............................................................... 174

    UNIDAD DIDCTICA 8 ..................................................................181

    TERMINACIN DE LA RELACIN Y DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO...........................................................181

    8.1.- RESCISIN Y TERMINACIN DE LA RELACIN DE TRABAJO. ....... 181 8.2.- CONCEPTO DE TERMINACIN DE LA RELACIN DE TRABAJO. ... 181 8.3.- CAUSAS INDIVIDUALES DE TERMINACIN DE LA RELACIN LABORAL. ......................................................................................................... 182

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    XI

    8.4.- EFECTOS Y FORMAS DE TERMINACIN DE LA RELACIN LABORAL............................................................................................................................ 184

    UNIDAD DIDCTICA 9.................................................................. 191

    CONDICIONES GENERALES O CONTENIDOS DE LA RELACIN DE TRABAJO.............................................................. 191

    9.1 CONCEPTO DE CONDICIONES DE TRABAJO. ...................................... 191 9.2 CLASIFICACIN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO........................ 192 9.3 FORMAS DE FIJACIN. ............................................................................ 193 9.4.- TCNICAS PARA MODIFICAR LAS CONDICIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO........................................................................................................... 193

    UNIDAD DIDCTICA 10 ................................................................201

    LA JORNADA DE TRABAJO. .........................................................201

    10.1.- DEFINICIN DE LA JORNADA ORDINARIA.................................... 201 10.2.- CLASIFICACIN DE LA JORNADA DE TRABAJO.............................. 201

    10.2.1.- Diversas clases de Jornada Ordinaria....................................... 202 10.2.2.- Diversos aspectos que deben tomarse en cuenta para fijar la duracin de las jornadas. .......................................................................... 202 10.2.3.- Otras disposiciones legales respecto a la jornada ordinaria. Jornada continua, discontinua y descanso en la jornada contina. ... 203 10.2.4.- Jornada Extraordinaria. .............................................................. 206 10.2.5.- Los trabajos de emergencia........................................................ 207 10.2.6.- Requisitos para que se considere que existe la jornada extraordinaria. ............................................................................................ 208 10.2.7.- Obligatoriedad de prestar esta jornada desde el punto de vista legal y de acuerdo al convenio de las partes. ......................................... 208 10.2.8.- La prestacin del servicio extraordinario de acuerdo al convenio entre las partes. ......................................................................... 209 10.2.9.- Forma en que debe pagarse la jornada extraordinaria........... 211 10.2.10.- Prohibiciones con relacin a la jornada extraordinaria. ...... 211

    UNIDAD DIDCTICA 11. ...............................................................221

    LOS DAS DE DESCANSO. ............................................................ 221

    11.1.- EL DESCANSO SEMANAL. ................................................................... 221 11.1.1.- Definicin..................................................................................... 221 11.1.2.-Finalidad......................................................................................... 222 11.1.3.- Forma de pago. ............................................................................ 222 11.1.4.- La prima dominical. .................................................................... 222

    11.2.- EL DESCANSO OBLIGATORIO. .......................................................... 223 11.2.1.- Definicin..................................................................................... 223 11.2.2.- Finalidad. ...................................................................................... 223

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    XII

    11.2.3.-Distincin entre el descanso semanal y el descanso obligatorio....................................................................................................................... 223 11.2.4.- Das que comprende el descanso obligatorio conforme a la Ley y conforme a los contratos de trabajo.................................................... 224 11.2.5.- Forma de pago. ............................................................................ 225

    11.3.- LAS VACACIONES................................................................................. 226 11.3.1.- Definicin..................................................................................... 226 11.3.2.-Finalidad......................................................................................... 226 11.3.3.- Cundo nace el derecho a disfrutarlas...................................... 226 11.3.4.- Das que deben concederse. ...................................................... 226 11.3.5.- Derecho del patrn para programar su disfrute. .................... 228 11.3.6.- Forma de pagar las vacaciones. ................................................. 228 11.3.7.- Prima Vacacional. ........................................................................ 229

    UNIDAD DIDCTICA 12................................................................ 237

    EL SALARIO. ................................................................................... 237

    12.1.- DEFINICIN DEL SALARIO................................................................ 237 12.2.- CLASIFICACIN DE SALARIOS TOMANDO COMO BASE SU CUANTIFICACIN. .......................................................................................... 237

    12.3.1.- Por unidad de tiempo o por jornada. ....................................... 237 12.3.2.- Salario por unidad de obra o destajo........................................ 238 12.3.3.- Salario a precio alzado. ............................................................... 238 12.3.4.- Salario a comisin........................................................................ 238

    12.3.- DIVERSOS CONCEPTOS DE SALARIO REGULADOS EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO................................................................................ 238

    12.3.1.- Salario Ordinario. ........................................................................ 238 12.3.2.- Salario Extraordinario................................................................. 239 12.3.3.- Salario mnimo. ............................................................................ 239 12.3.4.- El salario indemnizatorio. .......................................................... 239 12.3.5.- Salario Remunerador. ................................................................. 240 12.3.6.- Salario a comisin........................................................................ 241 12.3.7.- Salario para trabajadores domsticos. ...................................... 241 12.3.8.- Salario base para hacer las aportaciones del 5% al INFONAVIT............................................................................................. 242 12.3.9.- Salario base para la participacin de utilidades. ...................... 242

    12.4.- FIJACIN DEL SALARIO...................................................................... 243 12.4.1.-Elementos que lo integran. ......................................................... 243 12.4.2. Principios legales que deben respetarse para fijar el salario. .. 243

    12.5.- EL AGUINALDO................................................................................... 244 12.6.- LA PROTECCIN DEL SALARIO. ........................................................ 244

    12.6.1.- Normas que contienen medidas protectoras contra el patrn....................................................................................................................... 245

    12.6.1.1.- El pago de salario por causas imputables al patrn. ...... 245

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    XIII

    12.6.1.2.- El salario debe pagarse en efectivo en moneda de curso legal. ........................................................................................................ 245 12.6.1.3.- Prohibicin de que el trabajador se obligue a comprar un lugar determinado................................................................................. 245 12.6.1.4.- El salario debe pagarse en el lugar de trabajo, nunca en fondas, restaurantes, cantinas, y lugares similares, excepcin hecha de los trabajadores que laboren en dichos lugares. ......................... 246

    12.6.2.- Normas que protegen el salario contra los acreedores del patrn. ......................................................................................................... 250 12.6.3.- Normas que protegen el salario contra los acreedores del trabajador. ................................................................................................... 251 12.6.4.- Normas que protegen el salario contra los familiares del trabajador. ................................................................................................... 252

    UNIDAD DIDCTICA 13 ................................................................259

    EL SALARIO MNIMO. ..................................................................259

    13.1.- CONCEPTO DE SALARIO MNIMO.................................................... 259 13.2.-ANTECEDENTES HISTRICOS. .......................................................... 260 13.3.- CARACTERSTICAS DEL SALARIO MNIMO EN BASE A LA DEFINICIN LEGAL. ...................................................................................... 263 13.4.- DIVERSAS CLASES DE SALARIO MNIMO........................................ 264 13.5.- PROCEDIMIENTO PARA FIJAR LOS SALARIOS MNIMOS................ 265

    13.5.1. Autoridades que intervienen en la fijacin. .............................. 265 13.5.2.- Integracin y facultades de las autoridades que intervienen en la fijacin de los salarios mnimos. ......................................................... 265

    13.6- PROCEDIMIENTO QUE SE SIGUE PARA LA FIJACIN DE LOS SALARIOS MNIMOS. ....................................................................................... 266

    UNIDAD DIDCTICA 14 ................................................................275

    PARTICIPACIN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA. ..................................................275

    14.1.- DEFINICIN. ........................................................................................ 275 14.2.- ANTECEDENTES HISTRICOS. ......................................................... 276

    14.2.1.- Primera Resolucin. .................................................................... 277 14.2.2.-Segunda resolucin....................................................................... 278 14.2.3.- Tercera resolucin....................................................................... 280 14.2.4.- Cuarta Resolucin. ...................................................................... 280 14.2.5.- Quinta Resolucin....................................................................... 280

    14.3.- LA PARTICIPACIN DE UTILIDADES CONSIDERADA DESDE LOS PUNTOS DE VISTA ECONMICO, FILOSFICO, JURDICO Y POLTICO. 280 14.4.- TRABAJADORES QUE TIENEN DERECHO Y TRABAJADORES QUE NO TIENEN DERECHO A LA PARTICIPACIN. ........................................... 281

    14.4.1.-Trabajadores con derecho al reparto de utilidades. ................ 281

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    XIV

    14.4.2.- Trabajadores que no tienen derecho al reparto de utilidades....................................................................................................................... 281

    14.5.- EMPRESAS QUE TIENEN OBLIGACIN Y EMPRESAS QUE NO TIENEN LA OBLIGACIN DE OTORGAR LA PARTICIPACIN.................. 282

    14.5.1.- Empresas que tienen obligacin. .............................................. 282 14.5.2.-Empresas que no tienen obligacin........................................... 282

    14.6.- LA COMISIN NACIONAL PARA EL REPARTO DE LAS UTILIDADES............................................................................................................................ 283 14.6.1.- INTEGRACIN................................................................................... 283 14.6.2.- SUS FACULTADES.............................................................................. 283 14.6.3.- FUNCIONAMIENTO.......................................................................... 284 14.6.4.- ANLISIS DE LA RESOLUCIN DICTADA POR LA COMISIN Y APLICACIN DE LA MISMA............................................................................ 286 14.7.- CONCEPTO DE UTILIDAD PARA LOS EFECTOS DE LA PARTICIPACIN DE UTILIDADES. ............................................................... 286 14.8.- CONCEPTO DE SALARIO PARA LOS EFECTOS DEL REPARTO. ..... 287 14.9.- DIVERSOS PROCEDIMIENTOS QUE SE REALIZAN AL APLICAR EL REPARTO DE UTILIDADES. ........................................................................... 288

    14.9.1.-Procedimiento que se sigue en cada empresa para determinar la renta gravable. ............................................................................................ 288 14.9.2.- Procedimiento de inconformidad que puede promover la mayora de los trabajadores y, en su caso el Sindicato, ante la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico................................................................ 289 14.9.3.- Procedimiento para determinar la participacin que corresponde a cada trabajador................................................................. 291 14.9.4.- Procedimiento de inconformidad que puede promover cada trabajador en lo individual cuando est inconforme con el importe de la participacin que se le ha asignado..................................................... 292

    14.10.- PROHIBICIONES QUE ESTABLECE LA LEY A LOS TRABAJADORES Y A LOS PATRONES EN RELACIN AL REPARTO DE UTILIDADES. ............ 292

    UNIDAD DIDCTICA 15................................................................ 303

    DERECHOS Y OBLIGACIONES DE TRABAJADORES Y PATRONES...................................................................................... 303

    15.1.- CLASIFICACIN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES DEL PATRN............................................................................................................................ 303

    15.1.1.- Obligaciones Individuales. ......................................................... 304 15.1.1.1.- Principales. ........................................................................... 304 15.1.1.2.- Previas. .................................................................................. 305 15.1.1.3.- Posteriores. ........................................................................... 305 15.1.1.4.- En relacin a la persona del trabajador o a la persona de sus familiares. ........................................................................................ 306 15.1.1.5.- En relacin a los bienes del trabajador. ........................... 307

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    XV

    15.1.1.6.- En relacin a los riesgos profesionales o riesgos de trabajo..................................................................................................... 307 15.1.1.7.- Disciplinarias........................................................................ 307 15.1.1.8.- Proporcionar habitaciones................................................. 308

    15.1.2.- Obligaciones Colectivas. ............................................................ 308 15.1.2.1.- Para con los sindicatos. ...................................................... 308 15.1.2.2.- Proporcionar educacin tcnica........................................ 309 15.1.2.3.- En relacin a la huelga........................................................ 310 15.1.2.4.- Preferencias en general....................................................... 310

    15.1.3.- Obligaciones de orden social..................................................... 311 15.1.4.- Obligaciones en relacin con el Estado................................... 312 15.1.5.- Obligaciones en relacin a terceros.......................................... 312

    15.2- CLASIFICACIN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR. .................................................................................................. 313

    15.2.1.- Obligaciones Individuales. ......................................................... 313 15.2.1.1.- Principales. ........................................................................... 313 15.2.1.2.- Previas. .................................................................................. 314 15.2.1.3.- Posteriores............................................................................ 314 15.2.1.4.- En relacin a la persona del patrn, de sus familiares o de sus representantes................................................................................. 314 15.2.1.5.- En relacin a los bienes del patrn. ................................. 315 15.2.1.6.- De seguridad e higiene. ...................................................... 315 15.2.1.7.- Disciplinarias........................................................................ 316 15.2.1.8.-De fidelidad. .......................................................................... 316

    15.2.2.- Obligaciones Colectivas. ............................................................ 317 15.2.2.1.- En relacin con el Estado.................................................. 317 15.2.2.2.- En relacin a terceros. ........................................................ 317

    15.2.3.- Prohibiciones. Obligaciones de no hacer. ............................... 317

    UNIDAD DIDCTICA 16 ................................................................325

    DERECHO DE ANTIGEDAD, DERECHO DE PREFERENCIA, ASCENSOS Y DERECHOS SOBRE INVENCIONES DEL TRABAJADOR..................................................................................325

    16.1.- DERECHO DE ANTIGEDAD............................................................. 325 16.1.1.- Definicin de antigedad. .......................................................... 325 16.1.2.- Diversos derechos que otorga la antigedad. ......................... 326 16.1.3.- Prima de antigedad.................................................................... 326

    16.1.3.1.- Salario base para pagar la prima de antigedad. ............. 327 16.2.- DERECHOS DE PREFERENCIA. ......................................................... 328

    16.2.1.- Diversas preferencias que otorga la Ley Federal del Trabajo....................................................................................................................... 328 16.2.2.- Requisitos que deben cumplir los trabajadores para disfrutar de esas preferencias. .................................................................................. 329

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    XVI

    16.2.3.- Consecuencias legales contra el patrn cuando no se respeta esta preferencia. ......................................................................................... 329

    16.3.- LOS ASCENSOS. .................................................................................... 330 16.3.1.- Definicin de los conceptos escalafn y ascenso................... 330 16.3.2.- Requisitos que se deben cumplir para obtener un ascenso. . 330 16.3.3.- Las sanciones al patrn por incumplimiento a las normas que regulan los ascensos. ................................................................................. 331

    16.4.- DERECHOS POR LAS INVENCIONES REALIZADAS POR LOS TRABAJADORES............................................................................................... 331

    16.4.1.- Situaciones previstas por la Ley. ............................................... 331 16.4.2.- Derechos que corresponden al trabajador que realiza una invencin..................................................................................................... 332

    UNIDAD DIDCTICA 17................................................................ 341

    EL TRABAJO DE LAS MUJERES Y DE LOS MENORES. .......... 341

    17.1.- TRABAJO DE LAS MUJERES................................................................. 341 17.1.1.- A qu mujeres se aplican las disposiciones especiales. .......... 341 17.1.2.- Finalidad que persiguen las disposiciones especiales que regulan el trabajo de las mujeres. ............................................................ 341 17.1.3.- Anlisis de las disposiciones especiales que regulan el trabajo de las mujeres. ............................................................................................ 342

    17.2.- TRABAJO DE MENORES. ..................................................................... 343 17.2.1.- A quines se considera por la Ley como trabajadores menores....................................................................................................................... 343 17.2.2.- Finalidad de las normas que regulan el trabajo de los menores....................................................................................................................... 343 17.2.3.- Requisitos que deben cumplirse para contratar los servicios de un menor..................................................................................................... 344 17.2.4.- Anlisis de las disposiciones especiales que regulan el trabajo de los menores. .......................................................................................... 345

    UNIDAD DIDCTICA 18................................................................ 353

    LOS TRABAJOS ESPECIALES....................................................... 353

    18.1.- INTRODUCCIN................................................................................... 353 18.2.- TRABAJADORES DE CONFIANZA. ..................................................... 354 18.3.- SERVICIO DOMSTICO........................................................................ 356 18.4.- TRABAJO EN BUQUES.......................................................................... 356 18.5.- AERONUTICOS................................................................................... 357 18.6.- FERROCARRILEROS. ............................................................................ 357 18.7.- AUTOTRANSPORTE. ............................................................................ 358 18.8.- PORTUARIOS. ....................................................................................... 359 18.9.- DEL CAMPO. ......................................................................................... 360 18.11.- DEPORTISTAS..................................................................................... 361

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    XVII

    18.12.- ACTORES Y MSICOS........................................................................ 362 18.13.- TRABAJO A DOMICILIO. ................................................................... 362 18.14.- HOTELES, RESTAURANTES, BARES Y ESTABLECIMIENTOS ANLOGOS. ..................................................................................................... 364 18.15.- INDUSTRIA FAMILIAR. ...................................................................... 365 18.16.- MDICOS RESIDENTES..................................................................... 365 18.17.- UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR............................................................................................................................ 365

    UNIDAD DIDCTICA 19 ................................................................373

    LA PRESCRIPCIN. .......................................................................373

    19.1.- LA PRESCRIPCIN EN GENERAL....................................................... 373 19.2.- LA PRESCRIPCIN EN EL DERECHO DEL TRABAJO. .................... 374 19.3.- LOS DIVERSOS PLAZOS DE PRESCRIPCIN, ACCIONES Y DERECHOS QUE PRESCRIBEN EN ESOS PLAZOS. ...................................... 374 19.4.- FORMA DE COMPUTAR LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIN. ............. 377 19.5.- INTERRUPCIN DE LA PRESCRIPCIN. ........................................... 378 19.6.- CONTRA QU PERSONAS NO CORRE LA PRESCRIPCIN.............. 379

    ANEXO 1...........................................................................................387

    CASOS PRCTICOS SOBRE CALCULO DE LIQUIDACIONES387

    BIBLIOGRAFA. ..............................................................................405

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    XVIII

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    XIX

    Prlogo.

    La Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, es una institucin Bicentenaria que en el campo de las Ciencias Jurdicas y Sociales tiene como fines la formacin integral de profesionales, la generacin y aplicacin innovadora del conocimiento terico- jurdico y de la tcnica jurdica, y la extensin de los beneficios de la ciencia y la cultura al entorno social y productivo. Con el compromiso egresados, productos acadmicos e de investigacin y actividades de difusin se caractericen por su calidad, pertinencia, relevancia y contribucin al desarrollo de la nacin y de la sociedad; con fundamento en los ms altos valores ticos y universales, de respeto a la dignidad humana y a la solidaridad social. Nuestra Facultad es una escuela jurdica de reconocido prestigio y liderazgo. La calidad de sus egresados, sus programas educativos, de sus productos acadmicos y de investigacin, extensin y vinculacin, y el desarrollo acadmico lo sustentan. En este sentido, la aparicin de la presente obra representa un verdadero motivo de orgullo. Tengo la plena conviccin que todo trabajo que implique una aportacin en la produccin acadmica de nuestra Facultad debe ser bienvenido, ms aun, cuando se hace con el firme propsito de coadyuvar a la formacin de nuestros estudiantes, con pleno apego a los principios establecidos en el El Plan de Desarrollo Institucional 2006-2010 y sus ejes estratgicos, fomentando el Autoaprendizaje, que implica la prctica de una teora educativa que se basa en un modelo Autogestivo o el Aprender a Aprender, el libro que presenta el Lic. Sergio Carmelo Domnguez Mota, cuenta con una estructura que promueve el autodidactismo a travs de ejercicios de autoevaluacin, permitiendo a los estudiantes, no solo adquirir los conocimientos de la Asignatura de Derecho del Trabajo en un sentido Terico, sino tambin prctico, crtico y reflexivo. Adems, la Antologa de Derecho del Trabajo I, se encuentra diseada y apega en sus contenidos que exige el programa de estudios de Derecho del Trabajo I que se imparte en el segundo ao del plan de estudios vigente, pero adems presenta una respetable calidad de referencias bibliogrficas, con lo cual facilita enormemente al alumno la posibilidad de acercarse a las fuentes directas en relacin con los contenidos expuestos, por lo que resulta

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    XX

    recomendable para los alumnos del Sistema Abierto y a Distancia, pero adems para los alumnos del sistema escolarizado y a toda persona que quiera acercarse al conocimiento del Derecho del Trabajo.

    Hill Arturo del Rio Ramrez Director de la Facultad de Derecho

    de la UMSNH

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    XXI

    Introduccin.

    La Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo participa a travs de la Coordinacin de Educacin Abierta y a Distancia en la instrumentacin de una nueva modalidad educativa con la cual se propone contribuir con las perspectivas y retos que se le plantean a Mxico en el presente siglo. La modalidad de Educacin Abierta y a Distancia, se presenta como una alternativa educativa tendiente a coadyuvar en la calidad acadmica necesaria para el desarrollo del pas; mediante la incorporacin de un modelo y herramientas novedosas que propicien un aprendizaje significativo, dinmico e interactivo entre los diferentes usuarios de este servicio. La Educacin Abierta y a Distancia es una modalidad fundamentada en el aprendizaje colaborativo empleando programas informticos sobre una red de cmputo y/o telecomunicaciones a travs del cual, se busca que el docente se transforme en diseador y gestor del aprendizaje y el alumno en autodidacta de sus propios conocimientos en un marco de colaboracin en el proceso de enseanza aprendizaje. El principal propsito que persigue es fomentar la participacin, el inters y la creatividad de los estudiantes mediante la aplicacin de estrategias pedaggicas y tcnicas didcticas innovadoras. En este contexto la Facultad de Derecho, de la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, a implementado su plan de estudios a nivel Licenciatura en estas modalidades, con el fin de contribuir al desarrollo del pas y del propio Estado de Michoacn a fin de llevar el conocimiento Jurdico y formar juristas terico-prcticos, preparados para ejercer su profesin con eficacia, dentro del modelo de desarrollo adoptado por nuestro pas; preparar intrpretes y aplicadores de las normas jurdicas con un alto sentido social y una concepcin justa de la vida; capacitar investigadores del derecho que, desde una perspectiva global, contribuyan a su comprensin y aporten soluciones a los problemas jurdicos, as como estimular a que sus docentes apliquen una metodologa de la enseanza acorde con una metodologa del aprendizaje del derecho a las regiones del estado mas alegadas de la Capital Michoacana y dar apertura del conocimiento a aquellos sectores de la poblacin, que por las limitaciones del sistema escolarizado o de actividades de los mismos, no han podido recibir los beneficios de la educacin en sus distintos niveles y modalidades.

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    XXII

    Los contenidos bsicos de las reas de formacin en que est organizado el plan de estudios se aplican en cinco anualidades; en los que se abordan disciplinas jurdicas auxiliares (sociologa jurdica, derecho romano, historia del Derecho..), fundamentales (introduccin al estudio del Derecho y filosofa del Derecho, Derecho civil, penal, del trabajo ...) y optativas (Lgica Jurdica, Derecho Electoral, Psiquiatra Forense, Teora de la Administracin Pblica, Criminologa y Derecho Penitenciario, Derecho Martimo, Judicatura, Derecho Bancario, Derecho Notarial y Registral); el actual plan de estudios concede crditos por hora de clase, por las materias optativas que se cursan en cuarto y quinto ao y, por el servicio social; adems del examen recepcional o su equivalente, que dan una suma total de 360 crditos. En este contexto en el mapa curricular, la asignatura de DERECHO DEL TRABAJO I, se encuentra ubicada en el segundo ao del plan de estudios de la Licenciatura en Derecho, con el propsito de que el alumno desde una visin terico-prctica pueda conocer los antecedentes histricos, generales y particulares del Derecho del Trabajo as como las causas que originaron su nacimiento y desarrollo, reconocer las fuentes y mtodos de interpretacin de nuestra disciplina jurdica, su naturaleza y caracteres generales, analizar y explicar sus conceptos fundamentales del Derecho del Trabajo, tales como: trabajador, patrn, relacin de trabajo, contrato de trabajo, condiciones de trabajo, formas de extincin y derechos y obligaciones de patrones y trabajadores, identificar las Instituciones que integran el Derecho Individual del Trabajo para determinar el nacimiento, desarrollo, contenido, caractersticas, modificacin, suspensin y terminacin de las relaciones individuales de trabajo en nuestro Derecho Positivo y vigente, conocer la reglamentacin y aplicacin prctica de los trabajos especiales que establece nuestra legislacin vigente y tener la posibilidad de resolver los diferentes conflictos individuales que se presenten por violacin, interpretacin o aplicacin de las normas sustantivas del Derecho del Trabajo. El libro ANTOLOGA DEL DERECHO DEL TRABAJO I que ahora se presenta, es en s una antologa que representa un esfuerzo realizado a partir de la seleccin de la bibliografa de 19 autores de la materia de Derecho del Trabajo y que se a adaptado al programa de estudios de la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, entre los que destacan Miguel Bermdez Cisneros, Alberto Briceo Ruiz, Baltasar Cavazos Flores, Jos Dvalos, Nstor De Buen Lozano, Mario de la Cueva, Jorge Garca Ramrez, Alena Garrido Ramn, Euquerio Guerrero, Roberto Muoz Ramn, Eugenio Prez Botija, Hctor Santos Azuela, Juan Soto Carbn y Alberto Trueba Urbina entre otros, con el fin de que sirva de apoyo para el desarrollo del programa. El objetivo de este trabajo es ayudar y guiar al alumno en esta materia; por tanto, no pretende ser un estudio

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    XXIII

    exhaustivo; por el contrario, falta mucho por desarrollar, aclarando desde estos momentos que el contenido que aqu se trata, no es ni construcciones propias, ni aportaciones de ninguna especie, sino la transcripcin en ocasiones literal de los materiales bibliogrficos que ms se apagan al contenido de nuestro curso y en otros casos solamente reescritos para apagarlos al mismo, por lo que se recomienda a los estudiantes, acercarse a sus fuentes originales en la bsqueda de un conocimiento cierto y completo. Con la ambicin de que este material no solo sirva para guiar a los estudiantes del Sistema de Educacin Abierta y a Distancia, sino a todos los estudiantes y a las personas que interesadas en el contenido del Derecho del Trabajo, se a estructurado desde un criterio autodidacta, es decir, se propone un forma de aprendizaje a partir de la cual el lector se convierta en su propio maestro y adquiera los conocimientos por inters, a partir de la estructura de las 19 unidades que conforman este libro, como lo son los objetivos generales y especficos propuestos, resumen de la unidad y ejercicios de autoevaluacin a efecto de que el propio lector tenga la posibilidad de medir su aprovechamiento y lo motive a acercarse una y otra vez al contenido para lograr los fines desaseados, cabe hacer la advertencia a los lectores, que a efecto de lograr los estmulos sealados, las respuestas de los ejercicios de autoevaluacin que se encuentran a final de cada unidad, con toda intencin no siempre son correctas y ello motive la crtica, la duda y el anlisis. El desarrollo de esta obra se divide en 19 unidades y se desarrolla de la siguiente manera: En primera unidad tratamos la evolucin de los acontecimientos histricos en Mxico y en el mundo que dieron origen al derecho del Trabajo, as como el escenario actual de nuestra disciplina jurdica en nuestro pas. En la segunda unidad, desarrollamos las principales Instituciones del Derecho del Trabajo, los fundamentos tericos que revisten su estudio, su contenido, sus fines y las caractersticas propias, su naturaleza y su autonoma. En la tercera unidad; se tratan las fuentes e interpretacin del Derecho del Trabajo, estudiando y analizando la trascendencia de las diversas fuentes del Derecho del Trabajo. Entre ellas, el Derecho Internacional del Trabajo y sus criterios de interpretacin. En la cuarta unidad, identifican y precisarn los diversos conceptos fundamentales dentro de la terminologa del Derecho del Trabajo como: contrato de trabajo, los sujetos que intervienen en las relaciones de trabajo y la definicin legal de trabajo.

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    XXIV

    La quinta unidad, se analizan las particularidades del contrato individual de trabajo, as como el concepto de relacin individual de trabajo. As mismo se distingue al contrato individual de trabajo con relacin a otro tipo de contratos de naturaleza diferente. En la sexta unidad, se hace el estudio de la institucin de la suspensin de la relacin individual del trabajo y del contrato individual de trabajo, as como las causas que los originan y sus efectos. En la unidad sptima se analiza la rescisin de la relacin individual de trabajo y del contrato individual de trabajo, sus efectos jurdicos, las formalidades que deben cumplirse para ejecutarla; as como las acciones que puede ejercitar el trabajador en caso de despido injustificado. En la unidad octava, se trata el concepto de terminacin de la relacin y del contrato individual de trabajo, sus efectos jurdicos y las formalidades que deben cumplirse para ejecutarla. En la unidad novena, abordamos el estudio de los presupuestos, condiciones generales de la relacin de trabajo, su importancia para la defensa de la salud, la vida y la dignidad del trabajador, as como su clasificacin. En la decima unidad, se hace el estudio e identifica el concepto de jornada de trabajo, los tipos de jornada de trabajo y las consideraciones particulares de cada uno de ellos. En la decimoprimer unidad, se hace el estudio de los tipos de descanso a que tiene derecho el trabajador por disposicin legal, entre ellos: el descanso semanal, el obligatorio y las vacaciones. Cmo deben pagarse y dems consideraciones. La decimosegunda unidad, identifica y reconoce el concepto de salario, las diversas clases de salario establecidos en la Ley Federal del Trabajo as como las normas protectoras al salario. En el captulo decimotercero, se reconoce y explica el concepto de salario mnimo como institucin en la legislacin en materia del trabajo y el procedimiento para fijarlo. As mismo se reflexiona y cuestiona la utilidad prctica y los beneficios del salario mnimo en Mxico. En la decimo cuarta unidad, se abordan los hechos histricos que motivaron la instalacin del reparto de utilidades como figura dentro de nuestra legislacin. Estudiamos los procedimientos para el reparto, los instrumentos

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    XXV

    legales con que cuenta el trabajador para exigirlo, as como las excepciones a disposicin de la empresa para no repartir utilidades. En la decimoquinta unidad, se estudian los derechos y obligaciones de trabajadores y patrones, a partir de ello, se reflexiona sobre sus alcances, motivos y finalidades de cada uno de estos tpicos. En la decimosexta unidad, se analiza los distintos derechos de los trabajadores generados por la antigedad as como profundizar en cada uno de ellos, como lo son derecho de antigedad, derecho de preferencia, ascensos y derechos sobre invenciones del trabajador En la decimosptima unidad, se ubican y estudian las disposiciones legales sobre el trabajo de menores y mujeres as como las causas y la finalidad en la aplicacin de estos preceptos. En la decimoctava unidad, se realiza el estudio de las caractersticas propias de los trabajos especiales, as como la necesidad de una legislacin diferente para ellos. Y por ultimo en la decimonovena unidad, se ubica y trata la figura de la prescripcin en materia del trabajo as como los diversos plazos de prescripcin contenidos en la Ley Federal del Trabajo, la forma de computar los plazos y la manera de interrumpir la prescripcin. En sntesis, esperamos que el presente texto permita guiar al estudiante en el conocimiento del Derecho del Trabajo en su parte individual, conozca sus contenidos y las diversas instituciones que lo y les permita alcanzar su objetivo de cursar y terminar satisfactoriamente la licenciatura en derecho.

    Lic. Sergio Carmelo Domnguez Mota

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    1

    UNIDAD DIDCTICA 1

    DELIMITACIN CONCEPTUAL E HISTORIA DEL DERECHO DEL TRABAJO.

    1.1. Denominacin. Diversos nombres se han dado a esta rama del derecho. La poca,

    las corrientes polticas y una serie de circunstancias especiales que ocurren en un momento dado en cada pas, ha determinado que se utilicen denominaciones diversas. Pero no es el nombre lo que le da importancia a una rama del derecho o lo que delimita su contenido. Por esta razn puede resultar intrascendente cualquier discusin que se realice sobre el particular, quedando reducido el comentario de este tema a la identificacin de su contenido y fines, y a sealar sus diferencias con otras ramas del derecho, discusin que tendr lugar en el desarrollo de la segunda unidad.

    En Mxico se ha generalizado el nombre de Derecho del Trabajo,

    pero no estn fuera de uso los nombres de Derecho Obrero y Derecho Laboral, raramente se utiliza Derecho Industrial o Legislacin Industrial. En poca ms reciente, se ha venido utilizando la denominacin Derecho Social que, para algunos es un pleonasmo jurdico pues todo el derecho es por naturaleza social. Quienes aceptan la ltima denominacin le dan una connotacin ms profunda, pues estiman que es a travs de sus normas como podr resolverse la cuestin social de la clase trabajadora1.

    En ese sentido y para fines prcticos del desarrollo de esta materia

    1 DELGADO, Moya Rubn, El derecho social del presente, Mxico, Porra, 1977.

    OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir la unidad el alumno: Explicar, a partir de la evolucin de los acontecimientos

    histricos en Mxico y en el mundo, el escenario actual del Derecho del Trabajo en nuestro pas.

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    2

    le denominaremos a nuestra rama de estudio, Derecho del Trabajo.

    1.2 Sntesis del origen y desarrollo del Derecho del Trabajo en Europa.

    1.2.1- poca Antigua.

    1.2.1.1.- Los Griegos. Doctrinas econmicas.- Los griegos preferan la agricultura y desdeaban las actividades artesanales y del comercio, sobre todo el que se realizaba con pases extranjeros, ya que consideraban que los extranjeros introducan elementos extraos y nocivos para la poblacin. Los griegos justificaban la existencia de la esclavitud, institucin que es contraria a los principios en que se sustenta el Derecho Laboral. Aspectos sociales.- La poblacin, en la Grecia antigua, se encontraba dividida fundamentalmente entre hombres libres y esclavos. Los primeros, a su vez, se subdividan en las siguientes clases: sacerdotes, nobles, militares, marinos, mercaderes y otros. Entre esas clases sociales los principales problemas se provocaban con los prestamistas y entre los propietarios y apareceros. Las principales codificaciones legislativas fueron las leyes de Licurgo y de Soln.

    1.2.1.2.- Los Romanos. Aspectos econmicos.- Al igual que los griegos, daban preponderancia a la agricultura, la cual afirmaron con instituciones jurdicas sobre la propiedad individual. Aspectos sociales.- Las mltiples conquistas de vastos territorios y pueblos, dieron a los romanos caractersticas muy especiales para su economa y para sus mltiples problemas sociales. Graves fueron los conflictos entre patricios y plebeyos o entre los esclavos y los hombres libres, y mucha atencin se debi de dar a los problemas provocados entre los ciudadanos romanos y los extranjeros. Quizs ese cmulo de problemas, haya sido una de las razones por las que los romanos crearon una infinidad de instituciones jurdicas que pretendan

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    3

    prever todas las situaciones y buscar la solucin para las mismas. Muchas de ellas an perduran en su esencia y forman parte del Derecho Positivo vigente en los pases, que han tenido como modelo, el sistema jurdico romano-cannico como sucede en nuestro pas. Parte de esas instituciones jurdicas son las normas que regulaban las asociaciones de artesanos, pero en lugar de proteger a quien prestaba el servicio, protegan al dueo del taller. La locatio conductio operis y la locatio conductio operarum, como modalidades del arrendamiento en donde el objeto del mismo eran los servicios de una persona, fueron instituciones que en los albores del Derecho del Trabajo se utilizaron para equiparar la relacin individual de trabajo con esos contratos de Derecho Civil, que a la fecha, se identifican con el contrato de obra y contrato de prestacin de servicios. Las normas reguladoras de la locatio conductio operis o de la locatio conductio operarum, carecan de las caractersticas y no tenan las finalidades que ahora tienen las normas del Derecho del Trabajo; por lo tanto las instituciones jurdicas de los romanos no se pueden considerar como antecedentes inmediatos de las normas de Derecho del Trabajo.

    1.2.2.- La Edad Media. Esta poca se extiende desde la cada del imperio Romano de Occidente, a causa de la invasin de los brbaros de Atila, en el ao 476, hasta la cada del Imperio Romano de Oriente por las huestes de Otomn II, en el ao 1453. Casi diez siglos en que se conjugan multitud de acontecimientos sociales, polticos y econmicos que dan un cariz especial a esta poca y en donde ideologas de muy diversa ndole conforman una sociedad con caracteres muy propios. En esta poca, el cristianismo aporta conceptos sobre el trabajo humano y su justa remuneracin, predicando que el trabajo es noble, se realiza por disposicin divina y tiene como fin el mantenimiento de la vida en los aspectos fsico y moral del hombre. Por lo tanto el trabajo debe de tener un precio justo, es decir, debe remunerarse con un salario justo. En la Edad Media surge la Teora del mercantilismo, que propone el enriquecimiento de las naciones mediante la acumulacin de metales preciosos. Tres siglos imperara esta teora (1450 - 1750), que en la palabra crisohedonismo conjuga las ideas de una mejor organizacin industrial, un exclusivismo martimo con ideas colonialistas, conservacin de una balanza comercial favorable y un estatismo reglamentario muy acendrado.2

    2 GONNARD, Ren. Historia de las Doctrinas Econmicas, Madrid, Ed. Aguilar, 1956, p.47.

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    4

    Para otros, la Edad Media es una poca de transicin entre la poca Antigua y la Moderna, en donde las clases sociales se dividen claramente en religiosos, nobles (servidores del Estado) y artesanos. Los aspectos econmicos se desarrollan a travs de dos instituciones clsicas de esta poca: la servidumbre y la corporacin. La servidumbre es la institucin que se utiliza por unas (los siervos), para tener la seguridad que tanto se necesita en la poca, y para otros (los dueos), para tener mano de obra gratis o barata que les permita la explotacin de sus propiedades, forma sutil de esclavizar al individuo a cambio de ofrecerle la garanta de la seguridad integral para l y sus familiares. Por esta razn, la servidumbre y su correspondiente reglamentacin no es el antecedente de la relacin obrero patronal. Tampoco la corporacin es el antecedente. El rgimen corporativo surge, no para dar proteccin a quien prestaba el servicio, sino al dueo del taller donde el servicio se prestaba. Las ordenanzas dictadas por el rey o el seor feudal autorizaban a un gremio determinado (zapateros, herreros, carpinteros, etc.) a realizar su actividad. Esa autorizacin implicaba una cerrada clasificacin de las personas que laboraban en el taller: maestro, compaeros y aprendices, estos, inclusive, tenan que pagar porque les ensearan el arte u oficio de que se tratara. Para abrir un nuevo taller en una especialidad se necesitaba la autorizacin del gremio. Un compaero slo tena esperanzas de abrir su propio taller obteniendo esa autorizacin o disputndose el privilegio de sustituir al maestro que muriera, mismo procedimiento que deban seguir los aprendices para llegar a tener la categora de compaeros y slo la muerte de alguno de ellos representaba esperanzas para los aprendices para ascender a la categora de compaeros, que las ms de las veces nunca llegaban a tener. Por lo tanto las reglamentaciones de los gremios a travs de la ordenanzas dadas por el rey o seor feudal no pueden proporcionarnos los antecedentes de las normas del Derecho del Trabajo como reguladoras de una relacin en donde el centro importante de las mismas es el hombre que trabaja, considerando este en toda su dignidad y al trabajo como un elemento fuera de toda concepcin mercantilista al que se debe considerar como el elemento a travs del cual el trabajador alcanza la satisfaccin digna de sus necesidades y las de su familia.

    1.2.3.- poca Contempornea. Concluye la Edad Media y se inicia la Edad Moderna, poca de grandes transformaciones en los aspectos econmico, poltico y filosfico. poca de

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    5

    revoluciones. Una de tipo industrial que origina cambios trascendentales en el orden econmico; otra de tipo poltico, que genera nuevas formas en el ejercicio del poder estatal y en el comportamiento del individuo hacia el Estado. La Revolucin Industrial y la Revolucin Francesa coinciden en el tiempo y esa coincidencia produce un mundo nuevo y la poca Contempornea. La Revolucin Industrial.- El trmino se aplic primero por Toynbee designando al periodo de la historia econmica de Inglaterra, que va de los aos 1760 a 1880. Fundamentalmente se refiere a la evolucin rpida de la industria, principalmente la textil del algodn mediante la aplicacin de los inventos de Watt y Corwrigh con su mquina de vapor.3 Consecuencias de la Revolucin Industrial.- Una consecuencia inevitable de la Revolucin Industrial fue, entre otros hechos, la concentracin de grandes masas de trabajadores que emigraban, en gran escala, del campo hacia los centros urbanos; esto, a su vez origin un acelerado desarrollo de las regiones industriales con la correspondiente creacin de desigualdades en los grupos sociales. Con mayor produccin se produce tambin una expansin en el comercio exterior. Desarrollo de la Revolucin Industrial.- La Revolucin Industrial trae aparejada la implantacin de la mquina en la industria lo que produce un cambio en el concepto de utilizacin del hombre. Antes se contrataba al trabajador por su energa de trabajo, ahora, se utiliza para cuidar y alimentar a la mquina. El artesano era el artista de la Edad Media que laboraba en los talleres y deja de serlo para convertirse en un asalariado. En lugar de que la mquina viniera a liberar al obrero, lo esclaviza ms. Si a lo anterior se agrega la aplicacin de la doctrina liberal imperante en la poca, que dejaba en libertad al individuo, pretendiendo que al usar su libertad se le protega de la tirana y la opresin. La realidad vino a demostrar todo lo contrario. Consecuencias de la gran industria.- La gran industria nacida por la influencia de la Revolucin Industrial transforma el rgimen econmico ya que produce una gran concentracin de individuos en las ciudades; los que son sometidos a los abusos de los propietarios de las fbricas quienes 3 Relacin de inventos; 1733, John Kay inventa la lanzadera mecnica para los telares; 1770 Jamex Hargreaves patent la Spining Jenny; 1771 Richard Arkright logra mover una mquina con la fuerza del agua; 1779 Samuel Crompton da nueva aplicacin al vapor (?); 1785 Edmundo Carwright, Prroco de Ken, desarrolla la utilizacin del vapor; 1782 Watt desarrolla el sistema de rotacin. Antes de la Revolucin Industrial la mquina auxiliaba al hombre, despus y debido a la energa utilizada para mover a la mquina, es el hombre el que se convierte en auxiliar de las mquinas.

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    6

    cuentan con una mano de obra abundante. Esta circunstancia slo produce una competencia entre los mismos trabajadores para tener una ocupacin. El Estado se abstiene de intervenir. Es la poca del Capitalismo Industrial que influye en lo econmico con el desarrollo de la oferta y la demanda y la Ley de Gresham, en lo poltico, con el establecimiento del Estado liberal, y en lo filosfico, con el individualismo. La Revolucin Francesa.- Este movimiento es consecuencia de las ideas sostenidas por los pensadores de la ilustracin: Voltaire, Rousseau, Montesquieu, entre otros. Derrocaron el rgimen monrquico existente y lo sustituyeron por un nuevo rgimen en el que el ejercicio del poder se basa en la democracia, predica la libertad y la igualdad entre los individuos. Una de las primeras consecuencias de este movimiento es la promulgacin de la Ley de Chapelier, en marzo de 1791, que proclam la libertad de trabajo y aboli el rgimen corporativo, pretendiendo independizar al individuo poltica y econmicamente, pero logrando tan slo que el trabajo quedara sujeto al libre juego de la oferta y la demanda, circunstancia que es agravada con el imperante maquinismo que coincide en el tiempo con la aplicacin de la ideologa de la Revolucin Francesa. La Teora de la Libre Competencia origina una reduccin en el precio de los salarios, aumentando la duracin de la jornada, debido a que el dueo de la fbrica pretende producir ms barato para aumentar su margen de utilidad. Hacia la primera mitad del siglo XIX, la conciencia de la ideologa que produjo la Revolucin Francesa y las transformaciones econmicas que sufran las sociedades por la intervencin de la Revolucin Industrial, originaron una grave explotacin de los trabajadores, principalmente en Inglaterra, Francia, Holanda y Alemania. La burguesa de esos pases no slo explot a los hombres, sino tambin a las mujeres y hasta a los nios, exigindoles jornadas de 17 horas diarias con mnimos pagos4. Las condiciones de higiene de las fbricas eran slo comparables a las de las crceles que existan en la misma poca. Los trabajadores, que sufran el mismo trato que los delincuentes, necesariamente buscaron la solucin. La conciencia de clase despierta y se fortalece ante la injusticia; se inician movimientos de franca rebelda, se realizan huelgas, y se llega inclusive a la destruccin de las mquinas, cometiendo actos de violencia contra los propietarios de las fbricas. El Estado gendarme.- El Estado Liberal, el Estado que bajo la consigna de Quesnay dejaba hacer y dejaba pasar ante la gran cantidad de conflictos obrero patronales que amenazaban con su existencia, abandona su conducta

    4 PORRAS, Alberto, Derecho Mexicano del Trabajo, Mxico, Textos Universitarios, S.A, 1975, p. 14.

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    7

    de no intervencin y se convierte en un Estado Intervencionista, al dictar leyes que pretendan regular las relaciones entre los obreros y patrones; se dictan leyes en Inglaterra, en Francia y en Alemania5 que buscan mejorar la situacin econmica y social de la clase trabajadora. La burguesa y el estado creado por ella, ceden ante las reclamaciones de los obreros y dan una inicial satisfaccin a la justicia que reclamaba la clase trabajadora. El Derecho del Trabajo nace as en la poca del Capitalismo Industrial, ante los medios de produccin. El Derecho del Trabajo no es una concesin graciosa del poder estatal, es la respuesta que la clase trabajadora arranc al estado burgus y que ste concedi para evitar que fuera, a travs de la violencia, como se obtuviera un orden ms justo y humano para los trabajadores.

    1.3.- Factores determinantes en el nacimiento y evolucin del Derecho del Trabajo. Son muchos los factores que influyeron para la iniciacin de la lucha: Marx puso de relieve que uno de los primeros efectos de la Revolucin Industrial fue el trnsito del taller a la fbrica, de la produccin llevada a cabo en una unidad econmica pequea formada por el maestro-propietario de los tiles de trabajo recurdese el taller del zapatero Hans Sachs en Nrenberg y un nmero limitado de compaeros u oficiales y de aprendices, a la produccin en la fbrica, en donde se amontonaban decenas o centenares de obreros.* Fue ah, en esas grandes aglomeraciones de hombres, donde se gest la rebelda contra la injusticia como consecuencia de un murmullo, de las conversaciones y de la contemplacin de los accidentes, cuya causa eran las mquinas. Fueron esas nuevas circunstancias las que trajeron a la memoria la idea de la unin de los hombres para luchar por condiciones ms humanas para la prestacin de los servicios. El segundo de los factores, consumacin del anterior, es la aparicin y el crecimiento del movimiento obrero. Sin duda alguna el factor fundamental. Fueron muchas las cuestiones a las que tuvieron que enfrentarse los sindicatos: la estructura hermtica del sistema poltico y jurdico de la burguesa, que no mostraba ninguna fisura en los comienzos del siglo pasado, la actitud abstencionista del estado expresada en la frmula laisser-

    5 Francia; en 1851, la Ley de Aprendizaje; Alemania: en 1869, Ley sobre la inembargabilidad del salario; en el mismo ao, el Seguro Obligatorio; Inglaterra: 1824, la Ley sobre coalicin, en 1871, la Ley sobre Higiene y Seguridad; Austria: en 1873, Ley sobre Coalicin, en 1871, la Ley sobre Profesionales, 1884, Ley sobre la Higiene en el Trabajo, 1888 Ley sobre Accidentes de Trabajo; 1898, Ley sobre el Trabajo de Menores y Mujeres, 1907, Ley sobre el Descanso Semanal.

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    8

    faire, laisser-passer, que haba sido impuesta por la burguesa y cuya consecuencia inmediata consista en la imposibilidad jurdica de preparar una legislacin para las relaciones entre el trabajo y el capital; la fuerza y la soberbia de la burguesa que viva y vive todava un mundo impenetrable para los hombres del trabajo. Desde su origen, el movimiento obrero, conocedor de la existencia de la ley fundamental de la historia, entendi que se trataba de una lucha total en la que nada tena que esperar de su enemigo, que era la burguesa y de su cmplice, que era el estado. La batalla del trabajo de aquellos primeros aos se propuso un doble objetivo: un fin inmediato, condicin indispensable para el triunfo, la conquista de los bastiones que tenan como lemas la negacin de las libertades de coalicin, de sindicacin y de huelga. La toma de esos bastiones abrira el camino a la finalidad mediata y suprema, la lucha para imponer a la burguesa la negociacin y contratacin colectiva de las condiciones de prestacin de los servicios. Fue difcil la lucha de los sindicatos y an su misma existencia y fueron muchas las escaramuzas perdidas y muchos tambin los obreros que purgaron largas condenas, tal vez en la celda de Papillon, sentenciados en nombre de esos antepasados de los delitos de disolucin social en materia de huelga, que inexplicablemente defendieron los diputados de la C.T.M. ante el Congreso de la Unin en 1941. A ciento cincuenta aos de distancia, la contemplacin de aquellos acontecimientos confirma la frase de Marx: El proletariado viva en un mundo sin corazn, en una sociedad en la que el nico mvil de la burguesa conquistadora consista en el acaparamiento de la riqueza para conducir la vida del lujo y de la ostentacin, segn la frmula clsica de Werner Sombart. De ah que sea verdad que la clase social que enterr el ideal tico de la vida y lo sustituy por la persecucin implacable del afn de riqueza y de dinero, mvil de la historia de los dos ltimos siglos, sea precisamente la burguesa. En oposicin a la crueldad y a la deshumanizacin de la sociedad burguesa, irrumpi un tercer factor en la lucha, al que podra llamarse la Rebelin del Pensamiento. Vinieron los escritores y polemistas de los ms diversos sectores y de pueblos distintos, de las clases medias en su inmensa mayora, y sustentaron ideas dismbolas pero posean una concepcin tica comn frente a la vida y coincidieron en la idea de que era imprescindible modificar el sistema cruel de la propiedad privada y transformar el orden econmico, a fin de evitar que la injusticia se perpetuara como la soberana de los hombres y de los pueblos.

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    9

    Un primer grupo estuvo formado por los expositores de las doctrinas a las que Marx llam el Socialismo Utpico y Sombart el Socialismo Racionalista. Entre ellos se menciona al Conde de Saint-Simn, de cuyas ideas surgi una corriente ms cercana al socialismo, que se conoce con el nombre de los Saint-Simonianos; su punto de partida fue una apelacin a los hombres de ciencia para la creacin de una ciencia nueva destinada a procurar el bienestar humano. El director industrial Roberto Owen lleg a la conclusin, en los establecimientos de New Lanark, de los mayores de la Gran Bretaa, de que todos los males y vicios de la clase obrera eran consecuencia de su miseria, de donde la urgencia, que l mismo practic, de elevar sus condiciones de vida. Con esas ideas y con su accin, contribuy al desarrollo del movimiento cooperativo y al del Trade-Unionismo, primera organizacin sindical importante de Europa y Amrica. Charles Fourier pugn porque el trabajo se hiciera agradable a los hombres, a cuyo efecto deban organizarse comunidades libres de trabajadores para la produccin de los bienes adecuados a las necesidades de los hombres, a las que dio el nombre de Falansterios. Sismonde de Sismondi, de quien dicen Marx y Engels, en el Manifiesto Comunista, que era el jefe del socialismo pequeo-burgus, fue uno de los iniciadores de la crtica al Liberalismo Econmico, una doctrina mentirosa, porque no es exacto que existan leyes naturales fatales. El Liberalismo corresponde a una idea determinada de la propiedad privada, pero si se modifican sus bases, la economa sufrir transformaciones fundamentales, por otra parte; y en contra de Adam Smith, afirm que la verdadera riqueza de las naciones consiste en la extensin de los beneficios a todos, a cuyo fin convena adoptar algunas medidas concretas para una regulacin de las relaciones de trabajo como la proteccin a los nios, la limitacin de la jornada, pensiones de vejez e invalidez y libertad de coalicin. Etienne Cabet es el prototipo de los utopistas de principios del siglo, en su viaje a Icaria se declar partidario de una sociedad plenamente comunista, en la que todos los hombres seran iguales y desaparecera la propiedad privada; pero senta horror por la revolucin violenta, crea en cambio, que sera posible convencer a los ricos y a los gobiernos de los beneficios de la transformacin social y econmica. Louis Auguste Blanqui ocupa un lugar especial en la historia de las luchas y de las ideas sociales, pues en abierta oposicin con el socialismo utpico, no solamente fue un pensador, sino tambin un luchador, actitud que adopt desde los diecisis aos, cuando entr en la secta de los Carbonari. Una y otra vez intervino en los disturbios que se sucedieron en Francia y pas varios aos en las crceles. Fue partidario de la accin revolucionaria, crea que el trnsito a la sociedad nueva se operara a travs de la dictadura del proletariado cuya misin consistira en procurar la desaparicin del Estado y una forma nueva de organizacin industrial, tal vez mediante asociaciones cooperativas.

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    10

    1.4.- Etapas histricas de la evolucin del Derecho del Trabajo. El Derecho del Trabajo tiene su propia y esta se puede dividir en tres grandes etapas: La Edad heroica, la poca de Tolerancia y la Etapa del Reconocimiento de las Instituciones y de la Legislacin Ordinaria.

    1.4.1.- La Edad Heroica. Los primeros cincuenta aos del siglo XIX, integran lo que hemos llamado en diversas ocasiones la Edad Heroica del movimiento obrero y del Derecho del Trabajo. Esta denominacin corresponde primeramente a la lucha sindical pero pertenece tambin al derecho del trabajo, porque se luchaba por su idea, pues las libertades sindical, de huelga y de negociacin y contratacin colectivas, son su finalidad inmediata, la condicin para que pudiera nacer el Derecho Sustantivo en una sociedad en la que su estado era impotente frente a la frmula del laisser-faire, laisser-passer de los fisicratas. La lucha tuvo a Inglaterra como primer escenario y fue en ese pas donde se conquistaron las libertades colectivas. Francis Place logr en el ao de 1824, que el parlamento aprobara una ley que derogaba las prohibiciones de las leyes de 1799 y 1800. Poco despus, en la primera accin democrtico-revolucionaria de los trabajadores, conocida como la Guerra Carlista, en virtud de la carta-peticin en la que solicitaban del parlamento una estructura democrtica que permitiera al trabajador hablar en aquella tribuna, inspirados en el pensamiento de Roberto Owen, iniciaron una marcha hacia Londres que fue disuelta cruelmente por la polica y e! ejrcito, sin embargo, la Ley de 1824 provoc una curiosa paradoja, pues si el Estado individualista y liberal se limit al simple papel de espectador frente a los fenmenos econmicos, actitud que le fue impuesta por la burguesa como premisa indispensable para que pudiera ejecutarse libremente la explotacin del proletariado, una vez que se conquistaran las libertades colectivas, seran los trabajadores quienes exigiran del Estado que continuara cumpliendo el papel de espectador y se concretara a contemplar la organizacin de los trabajadores y su lucha para conseguir, a travs de la negociacin y contratacin colectivas, y de la huelga, las condiciones de trabajo que el Estado no poda ni quera imponer. En los aos finales del perodo que consideramos aqu, se produjeron dos grandes acontecimientos que provocaron el trnsito a la Era de la

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    11

    Tolerancia: la entrada del marxismo a la lucha de clases como el pensamiento bsico de los trabajadores y las revoluciones europeas de mediados del siglo. En el mes de febrero de 1848 se public en Londres el Manifiesto Comunista, al que pertenece el ttulo del documento del siglo, porque como escribi Labriola en su cincuentenario, Ninguna de las obras anteriores ni posteriores publicadas por los autores del Manifiesto, con tener una importancia cientfica mucho mayor, puede sustituirlo, ni encierra su fuerza especfica de accin, porque es la palabra que despert de su sueo al proletariado y porque su publicacin determin el curso de la historia. No obstante su profundidad, el Manifiesto contiene un lenguaje claro y sencillo, al alcance de las grandes masas trabajadoras y se compone de numerosos principios e ideas:

    En primer trmino, la explicacin materialista de la historia de la que fluye la ley fundamental de la lucha de clases.

    En segundo lugar, la tesis de que en el sistema de la propiedad privada, la contradiccin entre las clases es inevitable.

    En tercer trmino, la Teora de la Revolucin, que ense a los trabajadores que solamente a travs de ella podra ponerse fin a la lucha, as como tambin que la clase trabajadora, estaba destinada por la historia a llevarla al cabo.

    En cuarto lugar, la visin de la sociedad socialista del futuro, en la que desapareceran la propiedad privada sobre los instrumentos de la produccin y la posibilidad de la explotacin del hombre por el hombre.

    En quinto trmino, la idea de que en esa misma sociedad del maana morira el Estado, organizacin creada por las clases poseedoras para mantener a los trabajadores bajo su dominio.

    Finalmente, el Manifiesto concluye con la conocida invitacin: Proletarios de todos los pueblos, unos, que era tambin un llamado en favor de la accin sindical.

    En el mismo mes de febrero estall en Pars la revolucin, de la que fue genio y espritu vivo Alphonse de Lamartine, uno de la plyade de poetas excelsos de la tierra de Juana de Arco. Convencido de que la monarqua perteneca a un pasado glorioso que concluy con Lus XIV. Am una repblica democrtica en la que reviviera la idea de la soberana del pueblo. En un banquete clebre del mes de febrero, su palabra inclin la balanza en favor de la cada del rey y frente al pueblo sublevado, a la abdicacin de Lus Felipe, en favor de su hijo y en presencia de ste y de su madre, la ex reina; el poeta, en otro discurso clebre, decidi a los diputados por la forma republicana. En el gobierno provisional estuvieron a su lado Louis Blane y el obrero Albert. La euforia republicana, la influencia del socialismo utpico y sobre todo, la fuerza de conviccin del Manifiesto Comunista llevaron al

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    12

    movimiento obrero a proponer un conjunto de principios en los que se plasm, en todo su esplendor, la idea del derecho del trabajo. Si el Liberalismo Econmico facilit la explotacin del proletariado, el Derecho del Trabajo sera la barrera puesta por la clase trabajadora para atemperarla. El gobierno provisional cre la Comisin de Luxemburgo para que preparara una legislacin del trabajo, pero los acontecimientos posteriores, que desembocaron en el imperio de Napolen III, dieron una vez ms el triunfo al sistema capitalista de la burguesa. Frecuentemente se ha citado el artculo 20 de la Constitucin Belga de 1831, segn el cual: Los belgas tienen el derecho de asociarse sin someterse a ninguna medida preventiva, esto fue un precedente de la libertad sindical, pero cualquiera que fuese el alcance de la disposicin, no se utiliz pues los primeros sindicatos se constituyeron en los ltimos aos del siglo pasado. Tampoco se encuentran datos fundamentales en los estados alemanes y en Austria, pues si bien se produjeron algunos desrdenes, principalmente en Viena y en Berln, los gobiernos se impusieron fcilmente, los nicos cambios sociales se relacionan con la supresin de las corporaciones y de la servidumbre de los campesinos.

    1.4.2.- La Era de la Tolerancia. La Edad Heroica concluy con el reconocimiento de las libertades de coalicin y asociacin sindical, pero no puede fijarse una fecha aproximada porque vara de pas a pas, pues mientras el Parlamento ingls reconoci la libertad de asociacin en 1824, Francia esper hasta el ao de 1864 la derogacin de las normas penales que sancionaban la formacin de los sindicatos y las huelgas. La evolucin alemana fue ms compleja, ya que, si bien, algunos estados levantaron las prohibiciones entre 1841 y 1859, fue hasta el ao de 1872 cuando una ley del recin formado imperio generaliz las libertades. Denominamos a este segundo periodo la Era de la Tolerancia. Los trabajadores pudieron asociarse libremente, sin temor a ser perseguidos y sin que el Estado pudiera estorbar su formacin, pero las reformas a las leyes penales y la consecuente libertad de sindicacin, no trajeron consigo su reconocimiento legal como personas jurdicas, fueron asociaciones; razn por la cual los empresarios no estaban obligados a negociar o contratar colectivamente las condiciones de trabajo. Podan tambin los trabajadores suspender su trabajo pero no podan paralizar las actividades de la empresa, antes bien, la ley y la fuerza pblica acudan en auxilio del patrono a fin de

  • Antologa del Derecho del Trabajo I

    13

    que pudiera contratar nuevos trabajadores y continuar las actividades de la negociacin. Por otra parte, si la huelga dej de constituir un delito, era un ilcito civil, cuya sancin consista en la facultad otorgada al empresario para declarar rescindidos los contratos de arrendamiento de servicios en vista del incumplimiento de las obligaciones del arrendador.

    1.4.3.- El Reconocimiento de las Instituciones y de los Principios Fundamentales por la Legislacin Ordinaria. La Era de la Tolerancia evolucion en el mismo siglo XIX hacia una nueva etapa que puede denominarse El Reconocimiento de las Instituciones y de los Principios Fundamentales del Derecho del Trabajo por la Legislacin Ordinaria. Tampoco pueden precisarse las fechas de la transformacin; es una evolucin lenta y gradual, cuyos perfiles principiaron a definirse claramente al consumarse el trnsito de los siglos. En los primeros aos del siglo XIX, Prusia y ms tarde el Imperio de 1870, presenciaron un desarrollo considerable de la legislacin laboral. Bismarck comprendi la misin que desempeaba la burguesa y se puso a su servicio para que se lanzara a la lucha econmica y a la conquista de los mercados internacionales;