Me to Do Log i a Trabajo Investigacion

24
1 METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION Esquema 0.- La estructura de una monografía académica. 1.- La investigación bibliográfica: Reglas de las referencias y fichas bibliográficas 1.1.- Recursos en soporte clásico 1.2.- Recursos en soporte electrónico o digital 2.- Aparato técnico del trabajo científico. 2.1.- Las Citas. 2.1.1.- ¿Qué citar?. 2.1.2.- ¿Cuándo citar?. 2.1.3.- ¿Cómo citar?. 2.2.- Las Notas. 2.2.1.- Noción de "notas". 2.2.2.- Finalidad de las notas. 2.2.3.- Tipos de nota. 2.2.4.- Notas documentales. 2.2.4.1.- Colocación. 2.2.4.2.- El sistema "autor-fecha". 2.2.4.3.- El sistema "cita-nota". 2.2.4.4.- Normas prácticas. 2.2.5.- Las notas de referencia. 2.2.6.- Otros estilos 2.3.- Ejemplos. ********** 0.- La Estructura de una monografía académica. La última fase de todo proyecto o trabajo de investigación es la presentación y comunicación de los resultados obtenidos. Si importante es la pauta seguida en el proceso de investigación y en la adquisición de documentación e información en que fundarla, no lo es menos la manera en que se redacten los resultados para que se conozcan, se comprendan y se discutan las investigaciones realizadas. En términos generales, puede afirmarse que los trabajos de investigación, sobre todo en el nivel universitario (desde un Trabajo de Curso hasta una Monografía científica, pasando por los Trabajos de Fin de Grado, de Fin de Máster, Tesinas y Tesis doctorales), requieren de una estructura clara y bien delimitada en sus partes, que contribuya a facilitar la comprensión y la gradual entrada en materia por parte del lector. Un trabajo científico completo suele incluir los siguientes elementos: a) Elementos iniciales: - Anteportada: Incluye el título completo de la obra. - Portada: Incluye: * Título de la monografía. * Autor. * Elementos editoriales: Editorial/Lugar/ Año. A la vuelta de la Portada se incluyen datos relativos a la colección de la que forma parte, elementos o informaciones legales de la obra, ficha catalográfica, etc. - Dedicatoria - Lista de abreviaturas. (Su colocación a veces va al final formando parte de los apéndices).

description

usal

Transcript of Me to Do Log i a Trabajo Investigacion

  • 1

    METODOLOGA PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIN LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

    Esquema 0.- La estructura de una monografa acadmica. 1.- La investigacin bibliogrfica: Reglas de las referencias y fichas bibliogrficas 1.1.- Recursos en soporte clsico 1.2.- Recursos en soporte electrnico o digital 2.- Aparato tcnico del trabajo cientfico. 2.1.- Las Citas. 2.1.1.- Qu citar?. 2.1.2.- Cundo citar?. 2.1.3.- Cmo citar?. 2.2.- Las Notas. 2.2.1.- Nocin de "notas". 2.2.2.- Finalidad de las notas. 2.2.3.- Tipos de nota. 2.2.4.- Notas documentales. 2.2.4.1.- Colocacin. 2.2.4.2.- El sistema "autor-fecha". 2.2.4.3.- El sistema "cita-nota". 2.2.4.4.- Normas prcticas. 2.2.5.- Las notas de referencia. 2.2.6.- Otros estilos 2.3.- Ejemplos. ********** 0.- La Estructura de una monografa acadmica. La ltima fase de todo proyecto o trabajo de investigacin es la presentacin y comunicacin de los resultados obtenidos. Si importante es la pauta seguida en el proceso de investigacin y en la adquisicin de documentacin e informacin en que fundarla, no lo es menos la manera en que se redacten los resultados para que se conozcan, se comprendan y se discutan las investigaciones realizadas. En trminos generales, puede afirmarse que los trabajos de investigacin, sobre todo en el nivel universitario (desde un Trabajo de Curso hasta una Monografa cientfica, pasando por los Trabajos de Fin de Grado, de Fin de Mster, Tesinas y Tesis doctorales), requieren de una estructura clara y bien delimitada en sus partes, que contribuya a facilitar la comprensin y la gradual entrada en materia por parte del lector. Un trabajo cientfico completo suele incluir los siguientes elementos: a) Elementos iniciales: - Anteportada: Incluye el ttulo completo de la obra. - Portada: Incluye: * Ttulo de la monografa. * Autor. * Elementos editoriales: Editorial/Lugar/ Ao. A la vuelta de la Portada se incluyen datos relativos a la coleccin de la que forma parte, elementos o informaciones legales de la obra, ficha catalogrfica, etc. - Dedicatoria - Lista de abreviaturas. (Su colocacin a veces va al final formando parte de los apndices).

  • 2

    b) Prlogo o Prefacio. c) Introduccin. d) Cuerpo o desarrollo del trabajo. e) Conclusiones. f) Citas y Notas. g) Bibliografa. h) Apndices. i) Indices: - De materias. - General. - De personas... De esta lista de partes o elementos unos son ms importantes que otros, siendo imprescindibles en todo trabajo cientfico, incluidos los trabajos de curso, aparte del autor y el ttulo, la introduccin, el desarrollo expositivo, las conclusiones, citas y notas, la bibliografa y el ndice general. Digamos algunas cosas respecto a cada uno de ellos. Ttulo: Poner ttulo a un trabajo no siempre resulta tarea sencilla, y a menudo se llega al ttulo definitivo a travs de sucesivas revisiones o limaduras. Por regla general, el ttulo debe ser: a) comprehensivo, resumiendo bien el contenido, y si el trabajo es histrico debe fijar bien las coordenadas espacio-temporales; b) claro, evitando imprecisiones; c) breve, y en caso de que fuera necesario se podra aadir un subttulo. En los trabajos de Curso la Cubierta, que a su vez hace las veces de Portada, suele incluir los elementos imprescindibles para identificar el trabajo: Ttulo, Autor, Fecha o curso, Institucin o Facultad en la que se presenta, Nombre de la asignatura y nombre del profesor encargado de la misma. Prlogo o Prefacio: No se debe confundir con la introduccin. Es la parte preliminar, y por regla general suele redactarla otra persona que no sea el autor (alguna personalidad cientfica que presenta al autor y a la obra), y en ella se expone la utilidad de la obra y la preparacin y competencia del autor para escribirla. En los trabajos de Curso se omite. Introduccin: La introduccin es, por as decirlo, la parte inicial de la obra, una especie de aperitivo, que constituye una preparacin para llegar a comprender bien su contenido, de acuerdo con los fines propuestos por el autor. La introduccin recoge los siguientes aspectos: a) Presentacin de las motivaciones e intenciones que han llevado al autor a escribir dicha obra, y justificacin de la misma. b) Sntesis del contenido y conclusiones ms importantes. Tras hacer breve referencia al estado de la investigacin en el momento de iniciar su obra, el autor sealar los aspectos fundamentales de la misma, estructura y desarrollo, y sus principales aportaciones. c) Metodologa y fuentes utilizadas. Se ha de exponer el mtodo empleado para llevar a cabo la investigacin, as como los medios utilizados para ello, haciendo especial referencia al uso de las fuentes y, en su caso, a los problemas suscitados por stas. d) Agradecimientos y fecha de conclusin de la redaccin del trabajo. No se debe perder de vista que el fin de la introduccin es servir de preparacin adecuada

  • 3

    al lector para la lectura de la obra y para una mejor comprensin de sus rasgos esenciales. En los trabajos de curso se suele explicar a modo de introduccin, en una veintena de renglones, los objetivos, mtodo y estructura interna del trabajo en las que se desarrolla una o varias ideas principales o bsicas del trabajo. Cuerpo o desarrollo del trabajo. Sin duda es lo ms importante del trabajo y est compuesto por las diversas partes o captulos, con sus correspondientes subdivisiones en subpartes, subcaptulos, apartados, pargrafos, etc. Desde el punto de vista de la FORMA: a) Los captulos, apartados y pargrafos, deben ser homogneos y de extensin parecida; b) Deben llevar un ttulo apropiado; c) Deben llevar un nmero para facilitar las referencias en el interior de la obra. Desde el punto de vista del CONTENIDO: a) Hemos de renunciar a cualquier hiptesis o idea que no resulte satisfactoria o suficientemente probada, por muy atractiva que nos pueda parecer. En la exposicin de los resultados de una investigacin hay que atenerse a los propios resultados, que debern ser ciertos y honestos. La falsificacin de unos resultados supone un engao a la sociedad, a la ciencia y a la evolucin cultural y tcnica de la Humanidad. Adems, con el paso del tiempo su autor corre el riesgo de que se descubra su fraude y de ver menospreciada con ello su honorabilidad cientfica; b) Distinguir lo principal de lo accesorio y ordenar los argumentos por orden de importancia lgica; c) Prescindir de materiales que no encajen en la estructura bsica prevista, ya que de lo contrario se producira un apelotonamiento de informacin, dando la impresin de ser una obra poco madura y elaborada. Siempre ser necesario desechar mucho de lo ledo; d) Dejar a un lado lo que guarde escasa relacin con el tema, aunque sea interesante. En cuyo caso se puede llevar a las notas. En resumen, es de vital importancia que se aprecie una secuencia ntida en el desarrollo de la hiptesis central del trabajo. Conclusiones Son la consecuencia natural de todo trabajo cientfico y deben ofrecer un compendio de sus resultados. Nunca deben omitirse. Debe iniciarse generalizando los logros del trabajo, a manera de introduccin, para luego presentar clara y ordenadamente, y mediante una redaccin fluida, las ideas ms relevantes que hayan surgido en cada captulo como resultado de los problemas en l planteados. Al final conviene recapitular las conclusiones generales que constituirn la principal aportacin del trabajo, no ya captulo a captulo, sino en su globalidad. En el apartado de conclusiones se han de recoger: a) Los datos positivos alcanzados y la posible aportacin que suponen al estudio del tema objeto de la investigacin. Es decir, se han de indicar los aspectos fundamentales a que se ha llegado; b) Las conclusiones o juicios negativos: Ejemplo: "Se constata que no existe influencia de un determinado autor sobre otro, influencia que al principio del trabajo se sospechaba hipotticamente"; c) Problemas pendientes que habiendo surgido a lo largo de la investigacin no han sido tratados por nosotros porque supondra desviarnos de nuestro objeto principal, o bien, que habiendo sido abordados por nosotros, no hayamos podido, por algn motivo, resolverlos satisfactoriamente. Este tipo de indicaciones son de excepcional importancia, ya que apuntan o sugieren precisamente tareas an pendientes de estudio, por lo que muy bien pueden ser puntos de partida para nuevas investigaciones; d) Un breve resumen del trabajo y de sus resultados con palabras distintas de las que aparecen en el cuerpo del trabajo; e) La conclusin siempre debe ser breve y esquemtica. Citas y Notas. Dada la importancia que tienen ambas en todo trabajo cientfico, les dedicaremos a

  • 4

    continuacin un amplio apartado con el ttulo: "El aparato tcnico del trabajo cientfico". Bibliografa. Entendemos aqu por Bibliografa la relacin de estudios y documentos utilizados para la realizacin y redaccin de nuestro trabajo, alfabticamente ordenados. Tambin se pueden incluir en la Bibliografa todas aquellas obras que, aunque no las hayamos utilizado nosotros, sabemos tratan sobre el tema investigado. La base de la confeccin de la bibliografa lo constituyen las fichas bibliogrficas recogidas durante las distintas fases de la elaboracin del trabajo, especialmente durante el proceso que denominamos precisamente "investigacin bibliogrfica". Una bibliografa elaborada seria y cuidadosamente constituye un dato esencial en un trabajo acadmico y su adecuacin es una muestra de la seriedad y rigor del trabajo realizado. Son mltiples las formas en que se puede disponer la Bibliografa. Lo normal es poner los libros y estudios por orden alfabtico de autor, indicando los elementos bsicos e imprescindibles que componen una referencia bibliogrfica completa [Ejemplos 21 y 22]. A veces se puede distinguir varios apartados: A) Fuentes o Bibliografa primaria; B) Bibliografa secundaria. Dentro incluso de estos apartados se pueden a su vez distinguir entre fuentes manuscritas e impresas, entre libros y artculos de revista, ordenando alfabticamente los distintos estudios dentro de cada apartado. Cuando la lista de referencias bibliogrficas es muy amplia y se refieren a un nico autor se pueden organizar en apartados temticos varios, ordenando las referencias por orden alfabtico de autor dentro de cada apartado. En aquellos casos en que nuestro trabajo presente un anlisis evolutivo y cronolgico, por ejemplo acerca de la Recepcin de Husserl en Espaa, entonces la bibliografa se suele organizar cronolgicamente por aos, y dentro de cada ao por orden alfabtico de autor. Apndices. En apndice se incluyen todos aquellos materiales que pueden corroborar, ilustrar o completar una obra o parte de ella, y cuya inclusin en el cuerpo del trabajo supondra una acumulacin innecesaria de informacin que entorpecera la lectura fluida del texto. En apndice se incluyen: a) Textos, documentos, selecciones de textos que permiten comprobar afirmaciones realizadas en el cuerpo del trabajo; b) Ejemplos o complementos o discusiones muy tcnicas de algn aspecto de la obra. Ejemplo: El "Apndice Tcnico" que incluye T.S. Kuhn en su obra La Revolucin Copernicana. Barcelona: Ariel, 1978, pp. 338-353. c) Grficos, tablas, estadsticas, etc. d) En algunas ocasiones, especialmente en las obras de sntesis, se incluye como "apndice bibliogrfico" o "notas bibliogrficas" la bibliografa selecta comentada. Ejemplo: las "notas bibliogrficas" que aparecen al final de la mencionada obra de Kuhn; e) Otro de los materiales que suele ir incluido en apndice, aunque no siempre (en ocasiones va al principio a continuacin del ndice, o al final, inmediatamente antes de la Bibliografa), es la lista de abreviaturas o siglas que hayamos utilizado a lo largo del trabajo y su desarrollo correspondiente. ndices. Toda obra debe llevar al menos un ndice general que incluya la suma de nmero y ttulos de cada uno de los captulos, apartados, pargrafos, etc., que componen el trabajo y que permiten al lector situarse rpidamente respecto al contenido de la obra que tiene en sus manos. No existen reglas fijas sobre dnde deban colocarse los ndices generales. Lo normal es que vayan al principio o al final del trabajo. Es posible que en algn caso vayan colocados tras el Prefacio, razn por la cual resulta un poco engorrosa su localizacin. Adems de los ndices generales de contenido, toda obra debera llevar un ndice de nombres (especialmente aquellas obras del tipo de las Actas de Congresos que incluyen trabajos de diversos autores sobre distintos temas) y uno de materias, debido a su enorme utilidad para el lector.

  • 5

    1.- La investigacin bibliogrfica: reglas de las Referencias y fichas bibliogrficas Una vez elegido y determinado el tema objeto de estudio, para la llevar a cabo la empresa de la investigacin es necesario reunir los materiales, en nuestros caso los documentos, que nos aporten la informacin que necesitamos. Dicho ms directamente, la primera medida o tarea que se impone es la de hacernos con la bibliografa relativa al tema, realizar una investigacin bibliogrfica, cuyo resultado se recoger en las correspondientes fichas bibliogrficas. Dejando a un lado, ahora la enumeracin de los medios de que se dispone para la investigacin bibliogrfica y del tipo de informacin que nos suministran, lo que nos interesa es centrarnos en las fichas bibliogrficas y en las reglas para confeccionarlas. Las fichas bibliogrficas tienen una gran importancia en el proceso de toda investigacin, ya que proporcionan la referencia precisa del origen de muchas de las informaciones manejadas en el mismo. Entre sus utilidades podemos destacar: * Sirven para localizar con facilidad la obra que identifican; * para hacer las citas y notas al texto en la etapa de redaccin de un trabajo; * para elaborar la bibliografa final del trabajo de investigacin; * permiten integrar un fichero con los datos de todo el material informativo que el investigador conoce. La informacin que debe contener la ficha bibliogrfica, as como la disposicin de los datos en la misma, vara de acuerdo con tres tipos bsicos de documentos que normalmente utilizaremos en filosofa: libros, artculos de revista y captulos o colaboraciones en obras colectivas. Tambin vara en funcin del tipo de soporte de la informacin, que por simplificar y a efectos prcticos en lo que se refiere a los tipos de documentacin que utilizamos preferentemente en filosofa, podemos reducir a dos: soporte clsico en papel, y los soportes que de manera general podemos denominar soportes electrnicos. 1.1.- Recursos en soporte clsico Adaptando la norma ISO 690-1 al trabajo intelectual de investigacin en el mbito de la Historia de la filosofa, proponemos los siguientes esquemas bsicos. 1.1.1.- Ficha bibliogrfica de libro. Ha de incluir los siguientes datos y en el orden que a continuacin se indica: * APELLIDO O APELLIDOS, y Nombre del Autor1. * Ttulo y subttulo de la obra. * Lugar2: * Editorial3,

    1 Normalmente los apellidos se ponen con mayscula, aunque tambin se pueden poner con minscula. El nombre normalmente con minscula. Se puede poner solamente la inicial seguida de punto. Si hay varios autores, los nombres irn separados por punto y coma [;], haciendo preceder el ltimo por la conjuncin "y". En caso de que los autores sean ms de tres se suelen poner los datos del primero y a continuacin la expresin et al.. [Ejemplo 3].

    2 La ciudad donde se hizo la edicin. Cuando el nombre de la ciudad pueda dar lugar a equvocos, se aade el nombre del pas. Si el dato no aparece se indica con la abreviatura s.l.. A continuacin dos puntos [:].

    3 Normalmente se escribe el nombre de la editorial sin hacerlo preceder de la abreviatura ed.. Si el dato no aparece en la obra se pone la abreviatura s.ed. o s.i. Si no se conoce la editorial y s la imprenta se puede poner esta ltima. Los datos relativos al lugar y a la editorial se pueden cambiar

  • 6

    * Fecha4. + Nmero de pginas, seguido de la abreviatura pp..5 Estos son los elementos bsicos de una ficha bibliogrfica de libro. Salvo el nmero de pginas, que se puede omitir, los restantes no pueden faltar6. Ejemplos: 1) VILLAR, Alicia: Pascal: Ciencia y Creencia. Madrid: Cincel, 1987. 209 pp. 2) HEREDIA SORIANO, Antonio (Ed.): Exilios filosficos de Espaa. Actas del VII Seminario de Historia de la Filosofa Espaola e Iberoamericana. Salamanca, del 24 al 28 de Septiembre de 1990. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1992. 567 pp. 3) JIMENEZ GARCIA, Antonio et al.: Aportaciones de filsofos espaoles contemporneos. Constantina (Sevilla): Fundacin Fernando Rielo, 1991. 140 pp. 4) COPERNICO, Nicols: Sobre las revoluciones (de los orbes celestes). Madrid: Tecnos, 1987. LXIX+465 pp. (Estudio preliminar, traduccin y notas de Carlos Mnguez Prez. Ttulo original: De revolutionibus orbium coelestium libri VI (1543)). 5) BERNAL, J.J.: Historia social de la ciencia. Barcelona: Pennsula, 1979, 5 ed. 2 vols. 6) DUHEM, P.: Le systme du monde. Histoire des doctrines cosmologiques de Platon Copernic. Pars: Hermann, 1914-1958, 10 vols.

    de orden, poniendo primero la editorial y despus el lugar. Lo importante es hacerlo de manera uniforme en todas las fichas. A continuacin se pone coma [,].

    4 Se pone el ao a que corresponde la edicin. Si no aparece se pone la abreviatura s.f. o s.d. Si no se trata de la primera edicin, se indicar el nmero de la misma anteponiendo o postponiendo la cifra correspondiente en forma de exponente, o bien poniendo esta misma cifra despus del ao y seguida de la abreviatura ed. [Ejemplo 5].

    5 Cuando el libro incluye una introduccin con numeracin romana, la paginacin se recoge de la manera siguiente: cantidad de pginas de la introduccin en nmeros romanos, a continuacin el signo "ms" [+], y la cantidad de pginas de la obra en cifras arbigas. [Ejemplo 4].

    6 Observaciones, sugerencias y variantes: En algunos libros pueden aparecer otros datos, como el prologuista, el autor de la traduccin, introduccin y notas de una determinada obra. Estos datos se pueden situar bien a continuacin del ttulo entre parntesis, bien al finalizar los elementos bsicos tambin entre parntesis. Particularmente me inclino por la ltima opcin. [Ejemplo 4]. En el caso de las traducciones es aconsejable poner el ttulo de la obra en su lengua original y el ao de publicacin adems del traductor. Cuando el libro consta de varios tomos o volmenes se ha de indicar el total de los mismos seguido de las abreviaturas ts o vols.. [Ejemplo 6]. Si la referencia es a un tomo o volumen en particular, se escribe el nmero correspondiente precedido de la abreviatura t. o vol. a continuacin del ttulo del libro, poniendo los elementos editoriales correspondientes a dicho tomo o volumen si son diferentes para cada uno de los que forman el conjunto de la obra. Cuando el autor que aparece al frente de la obra, ha reunido textos de diferentes autores y los publica (bien como resultado de un trabajo de investigacin colectiva, bien como resultado de actas de congresos y reuniones cientficas), se indica la mencin de responsabilidad que tiene a continuacin de su nombre, escribiendo entre parntesis las abreviaturas comp., ed., coord., dir.. [Ejemplo 2]. Si no se conoce el nombre del autor, la ficha bibliogrfica se encabeza con el ttulo de la obra.

  • 7

    1.1.2.- Ficha bibliogrfica de artculo de revista. Elementos: * APELLIDOS, Nombre del autor del artculo [:] o [;] * "Ttulo y subttulo" del artculo entre comillas [,] * Nombre de la Revista subrayado [,]7.

    * Volumen de la revista, seguido del nmero o fascculo correspondiente, en caso de que fuera necesario. Esto suele ser necesario cuando un volumen consta de varios nmeros o fascculos y cada uno de ellos lleva paginacin independiente. [Ejemplo 9].

    * Ao del volumen entre parntesis [,] o [:] * Pginas que abarca el artculo. Ejemplos: 7) RIBAS, Pedro: "Unamuno lector de Hegel", Revista de Occidente, n 96 (1989): 108-125. 8) TONNELAT, M.A.: "L'influence de Copernic sur l'volution de la philosophie des sciences", Europe (Pars), 51 (1973): 66-93. 9) ESTEBAN PIEIRO, Mariano y VICENTE MAROTO, Isabel: "Primeras versiones castellanas (1570-1640) de las obras de Euclides. Su finalidad y sus autores", Asclepio, 41, fasc. 1 (1989): 203-231. 10) CASTRO, Federico de: "Cervantes y la Filosofa Espaola", Revista Mensual de Filosofa, Literatura y Ciencias de Sevilla, 1 (1869-1870): 1-7; 42-48; 97-102; 2 (1870): 127-133; 162-169; 193-200. 1.1.3.- Artculos, Colaboraciones o Captulos de Obras Colectivas. Elementos: * APELLIDOS, Nombre del autor de la colaboracin o captulo [;] o [:] * "Ttulo y subttulo" de la colaboracin entre comillas [.] * La preposicin "En" [:]

    * Nombre y APELLIDOS del encargado o responsable de la obra colectiva, indicando en su caso la mencin de responsabilidad correspondiente, con las abreviaturas Ed. [Editor], Dir. [Director], Comp. [Compilador], Coord. [Coordinador] entre parntesis [:]

    * Ttulo y subttulo de la Obra Colectiva [.]8 * (Lugar : Editorial, Ao) entre parntesis [,] o [:] * Las pginas que comprende el captulo o colaboracin, precedidas de la abraviatura pp. Ejemplos: 11) ESTEVE IBAEZ, Luis: "Unamuno y el poltico Castelar". En: Dolores GOMEZ MOLLEDA, (Ed.): Actas del Congreso Internacional. Cincuentenario de Unamuno. Universidad de Salamanca 10-20 diciembre 1986. (Salamanca: Ediciones Universidad, 1989): pp. 459-462. 12) CERUTTI, Horacio: "Influencia del Krausismo en Mxico". En: D. KONIECKI et al.: El Krausismo y su influencia en Amrica Latina. (Madrid: Fundacin F. Ebert / Instituto "Fe y Secularidad", 1989): pp. 211-221. 13) CARPINTERO, Helio: "La psicologa y la Junta para Ampliacin de Estudios: Una primera

    7 En caso de que el nombre de la revista pueda inducir a error se pondr a continuacin entre parntesis la ciudad donde se edita. [Ejemplo 8].

    8 En caso de que la obra colectiva conste de varios tomos o volmenes se indicar en nmero romano a continuacin del ttulo el volumen o tomo concreto en el que se encuentra la colaboracin o captulo correspondiente. [Ejemplo 13].

  • 8

    aproximacin". En: Jos Manuel SANCHEZ RON, (Coord.): 1907-1987. La Junta para Ampliacin de Estudios e Investigaciones Cientficas 80 aos despus. Simposio Internacional Madrid, 15-17 de diciembre de 1987. Vol. II (Madrid: CSIC, 1988): pp. 535-555. 1.1.4.- Observaciones. * Los datos que integran la ficha bibliogrfica se deben tomar de la portada interior del libro, nunca de la cubierta. * Si el libro pertenece a alguna serie se puede indicar entre parntesis a continuacin de los datos bsicos. * Si la obra consta de varios tomos o volmenes se har constar, as como los aos de edicin que abarcan. Si la publicacin de algunos volmenes de la obra est todava en curso se pone el ao del primer volumen seguido de guin y puntos suspensivos, que indica que la edicin contina. * En las revistas y obras colectivas tanto el ttulo del artculo como el nmero de pginas que comprende se copian del propio artculo, no del ndice de la revista, ya que en ste el ttulo puede estar abreviado y tambin puede darse el caso de que existan pginas en blanco o ilustraciones entre el final de un artculo y el inicio del siguiente. * El nombre de la revista no debe abreviarse en las publicaciones, aunque cada vez se haga ms, dado que constantemente obligan al lector a recurrir a la tabla de abreviaturas, con lo que se distrae la atencin del lector del cuerpo del trabajo. * Si un artculo consta de varias partes aparecidas en fascculos diferentes de la misma revista, se colocarn sucesivamente las pginas correspondientes a cada parte separadas por "punto y coma" [;]. En caso de que aparezcan en volmenes distintos o en fascculos que no tengan paginacin consecutiva se consignarn tambin los datos relativos al nmero de fascculo, volumen y ao en su caso. [Ejemplo 10]. *********************************************** Aqu nicamente hemos recogido las convenciones para la redaccin de fichas bibliogrficas correspondientes a los documentos ms comunes que se ver obligado a manejar el filsofo a la hora de proceder a la realizacin de un trabajo de investigacin. Existen no obstante otros tipos de materiales especiales, como pueden ser documentos de archivo, manuscritos, incunables, microfichas, microfilmes, vdeos, pelculas, discos de ordenador, etc., cuyo fichado sigue otras pautas y exige incluso otros datos aparte de los sealados. Por la importancia que han ido adquiriendo en los ltimos aos los recursos electrnicos, incluimos a continuacin algunas de las pautas al respecto. 1.2.- Referencias bibliogrficas de recursos electrnicos 1.2.0.- Introduccin Aunque los recursos electrnicos y los no electrnicos comparten bastantes caractersticas, sin embargo al hacer la correspondencia entre las de un grupo y las de otro vemos que los elementos descriptivos que se han servido hasta la fecha para identificar libros, artculos, etc., no siempre son aplicables sin ms a los materiales del primer grupo. Adems, dentro ya de los mismos recursos electrnicos, los recursos disponibles en redes tienen unas peculiaridades que los diferencian de cualquier otro tipo. Su movilidad cambios de localizacin y la facilidad con que pueden ser modificados de manera continuada sin que queden vestigios de su contenido previo son algunos de los rasgos que les confieren singularidad. Actualmente existe una versin de la norma ISO 690-2 que incluye esquemas y directrices para elaborar referencias a documentos electrnicos, norma que lejos de ser definitiva est todava muy en mantillas y abierta a futuros desarrollos.

  • 9

    El objetivo de esta "chuleta" es presentar un modelo mnimo de referencias bibliogrficas de recursos electrnicos en redes, a partir de los esquemas establecidos en la norma ISO 690-2, adaptndolos para su aplicacin al trabajo intelectual, por lo que en algunos casos descartaremos algunos elementos incluidos en la norma (que si bien son de obligado seguimiento para la aplicacin de la norma por un bibliotecario, por poner el caso, se puede perfectamente prescindir de ellos a la hora de documentar una cita en un trabajo de investigacin), en tanto que en otros casos alteraremos el orden de los mismos, siempre con la finalidad de evitar posibles ambigedades, dejando a salvo siempre el rigor. Recogemos nicamente los esquemas relativos al tipo de documento que ms se utiliza en las investigaciones en Historia de la filosofa (monografas, artculos de revistas y colaboraciones en obras colectivas), dejando para otra ocasin los relativos a mensajes electrnicos, pblicos o privados. En primer lugar, presentamos los principales elementos a tener en cuenta de manera general, acompaados de una breve indicacin en nota, para ofrecer, a continuacin los esquemas bsicos y ejemplos correspondientes a cada uno de los tipos de documentos: libros, colaboraciones y artculos de revistas. 1.2.1.- Principales elementos Responsable principal (Autor)9: / Ttulo10. / [Tipo de soporte]11. / Edicin. / Lugar de publicacin12:/editor, / fecha de publicacin13, / fecha de actualizacin/revisin. / Disponibilidad

    9 Responsable principal es la persona o las personas autoras del contenido intelectual o artstico de un recurso electrnico. Las entidades tambin pueden considerarse responsables principales cuando el contenido del recurso refleja su actividad colectiva o su pensamiento, o cuando los recursos son de naturaleza administrativa (memorias, directorios, catlogos).

    10 El ttulo debe obtenerse de la pantalla inicial del recurso. Si en sta no hay un ttulo significativo destacado, se anota el que figura en el encabezamiento del recurso en formato html. Este ttulo del encabezamiento tambin se puede dar en una nota cuando difiere del ttulo destacado en la pantalla inicial si se considera significativo. Cuando el recurso no tiene ttulo se anota, entre corchetes, un ttulo breve y descriptivo de su contenido.

    11 ISO recomienda cuatro designaciones generales (online, cd-rom, magnetic tape, disk), que equivaldran a las siguientes en espaol: [en lnea] [cd-rom] [cinta magntica] [disco] [disquete]. Se ha de consignar entre corchetes despus del ttulo. ISO tambin permite concretar estas designaciones relacionadas con el tipo de material en los trminos siguientes: [texto en cd-rom] [base de datos en lnea] [publicacin seriada en lnea] [programa informtico en disquete] [base de datos en cinta magntica], etc.

    12 Lugar de edicin y editor: Estos elementos comprenden la localidad donde se publica y/o distribuye el recurso y el nombre del editor y/o distribuidor. Hacen referencia a los datos contenidos en el producto y no al software usado para recuperarlos o visualizarlos. En los recursos publicados en Internet u otras redes no siempre es fcil deducir los datos de publicacin; cuando no son evidentes no se anotan en la referencia ni se seala su ausencia. Si el recurso citado es un texto electrnico que reproduce exactamente una edicin impresa, los datos de publicacin lugar, editor, fecha de publicacin son los de la reproduccin electrnica; los datos de publicacin de la edicin original se dan en nota.

    13 Fecha de publicacin y/o de actualizacin: Siempre que sea posible se anota la fecha de publicacin tal y como figura en el recurso (por ejemplo, 1992 o 19 ene. 1994). Si se sabe la fecha de publicacin y el recurso se actualiza con frecuencia, la fecha de publicacin se puede dejar abierta (por ejemplo, 1995-), a no ser que se cite una versin concreta del recurso. En este ltimo caso, se pueden citar las dos fechas; la de actualizacin ir precedida del trmino "actualizacin" o similar (por ejemplo, 1995, actualizacin 15 ene. 1997). Si la nica fecha que consta en el recurso

  • 10

    y acceso14 / [Fecha de consulta]15/ [Notas]16. 1.2.2.- Esquemas y Ejemplos a.- Textos electrnicos monogrficos (Libros) Elementos: Responsable principal (Autor): Ttulo. [Tipo de soporte]. Edicin. Lugar de publicacin: editor, fecha de publicacin, fecha de actualizacin/revisin. Disponibilidad y acceso (La URL entre ) [Fecha de consulta] [Notas] Ejemplo: BALMES, Jaime: El Criterio. [en lnea]. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en . [consulta: 11 de noviembre de 2003]. [Edicin digital basada en la 9 ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1964].

    es la de la ltima revisin/actualizacin se anota esta fecha en lugar de la de publicacin (por ejemplo, 25 abr. 1996). En el caso de los recursos en lnea, si no consta la fecha de publicacin ni la de actualizacin, se anota nicamente la fecha de consulta a continuacin de la direccin URL.

    14 Disponibilidad y acceso de los documentos en lnea: Este elemento tiene la funcin de identificar y localizar el recurso citado. La localizacin se puede limitar, en la mayora de los casos, a la direccin URL del recurso. La frmula normalizada que recomienda ISO consiste en anotar la direccin electrnica completa entre ngulos, precedida de la sigla URL. Sin embargo, se puede suprimir la sigla URL de la direccin de acceso, ya que es redundante y, adems, podra confundir al usuario. La URL se debe anotar respetando las maysculas y minsculas que figuren en la direccin. Si hay que partir alguna direccin se recomienda hacerlo despus de una barra inclinada; no se usa el guin para sealar la divisin. 15 Debido a la facilidad con que los recursos electrnicos en lnea modifican, revisan o actualizan su contenido, y la frecuente ausencia de fechas de publicacin, revisin o actualizacin, la nica frmula precisa para hacer referencia a un contenido que quizs ya no existe es mediante la fecha en que se ha efectuado la consulta. La norma ISO 690-2 la incluye a continuacin, o en lugar, de la fecha de publicacin y/o revisin, actualizacin, etc. Sugerimos anotarla a continuacin de la URL para evitar que en algunos casos se acumulen distintas fechas en un mismo punto de la referencia, que induzcan a error. La fecha de consulta se anota de forma abreviada, entre corchetes y precedida de la palabra "Consulta:" o similar (por ejemplo, [Consulta: 25 jun. 1996]. Abreviando ms an se podra consignar solamente la fecha entre corchetes).

    16 Las notas son opcionales. Se recomienda anotar los datos siguientes: la periodicidad de las publicaciones en serie electrnicas; los datos de publicacin de la edicin impresa que es reproducida en un texto electrnico; el tipo de material cuando no se trata de un texto electrnico y no se puede deducir de la informacin bibliogrfica anotada (por ejemplo, base de datos, programa informtico).

  • 11

    b. Contribuciones (y partes de) en textos electrnicos, bases de datos, etc. (Captulos de libros17, artculos o voces en diccionarios, actas de congresos, ensayos o colaboraciones en obras colectivas, etc.). Elementos: Responsable principal (de la contribucin o captulo) (Autor): "Ttulo (de la contribucin)". Elemento de enlace (En:) Responsable principal (del documento fuente). Ttulo (del documento fuente). [Tipo de soporte]. Edicin. Lugar de publicacin: editor, fecha de publicacin, fecha de actualizacin/revisin. Numeracin y/o localizacin de la contribucin dentro del documento fuente. (pp. 1-15) Disponibilidad y acceso. (La URL entre ) [Fecha de consulta]. Ejemplo: BALMES, Jaime: "Captulo VIII. De la autoridad humana en general". En: BALMES, J.: El Criterio. [en lnea]. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. ?18. Disponible en

    17 La norma ISO 690-2 establece esquemas distintos para las partes o captulos de un libro y para las colaboraciones en obras colectivas. En las referencias a una parte de un texto electrnico, los datos concretos de la parte (su designacin y ttulo), la numeracin y localizacin de la parte dentro del documento fuente, van a continuacin de los datos bibliogrficos del documento fuente y antes de las notas, de acuerdo con el siguiente esquema: Elementos: Responsable principal (del documento fuente o documento principal) (Autor): / Ttulo. / [Tipo de soporte]. / Edicin. / Lugar de publicacin: / editor, / fecha de publicacin, / fecha de actualizacin/revisin./ "Designacin del captulo o de la parte, Ttulo de la parte", / Numeracin y/o localizacin de la parte dentro del documento fuente. / Disponibilidad y acceso. (La URL entre )/ [Fecha de consulta]. Ejemplo: BALMES, Jaime: El Criterio. [en lnea]. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. "Captulo VIII. De la autoridad humana en general", pp. ?. Disponible en . [11 de noviembre de 2003]. [Edicin digital basada en la 9 ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1964]. Nosotros los agrupamos junto con las colaboraciones en obras colectivas, dado que con ello se permite igualmente la localizacin y documentacin de una eventual cita (finalidad fundamental de las notas o referencias), y evitamos multiplicar los entes sin necesidad.

    18 Desafortunadamente la edicin digital no recoge la paginacin de la edicin inicial, por lo que no se puede poner las pginas que abarca el captulo. En el caso concreto de El Criterio se puede concretar poniendo los pargrafos. En otras obras ni siquiera eso se puede. La propuesta inicial de ISO de indicar el nmero de pantallas que abarca la parte es, desde luego, poco afortunada y totalmente intil. Afortunadamente, a medida que ha ido evolucionando el sistema, algunas pginas que incluyen textos completos procedentes de ediciones anteriores en soporte clsico incluyen la paginacin original como elemento propio del documento, facilitando as su uso para cita. Tambin van apareciendo recientemente advertencias en las distintas pginas web que indican cmo citar los documentos que contienen. Como la tendencia del ser humano es siempre hacia la simplificacin, con el tiempo todos estos elementos de la norma ISO se irn simplificando, sin duda, dependiendo del mbito o funcin a que se apliquen.

  • 12

    . [consulta: 11 de noviembre de 2003]. [Edicin digital basada en la 9 ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1964]. c. Publicaciones seriadas electrnicas completas. (Revistas,...) Elementos: Ttulo (de la publicacin en serie o revista) [Tipo de soporte]. Edicin. Designacin de los nmeros (fecha y/o nm.) Lugar de publicacin: editor, fecha de publicacin. Disponibilidad y acceso. (La URL entre ) [Fecha de consulta]. Ejemplos: Revista de Hispanismo Filosfico. [en lnea]. Anual, 1996-... Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003. Disponible en . [consulta: 11 de noviembre de 2003]. [Edicin digital a partir de la de Madrid: FCE. de Espaa, 1996]. Revista de Hispanismo Filosfico. [en lnea]. Anual, 1996-... Oviedo: Proyecto Filosofa en Espaol. Disponible en . [consulta: 11 de noviembre de 2003]. [Disponible texto completo ns. 1-5 (1996-2000) y sumario ns 6 y 7]. [Edicin digital a partir de la de Madrid: FCE. de Espaa, 1996-...]19 Cuaderno de materiales. Filosofa y Ciencias humanas. [en lnea]. Madrid: Univ. Complutense, Fac. de Filosofa, 1996-... Disponible en . [consulta: 11 de noviembre de 2003]. El Basilisco. Revista de Filosofa, ciencias humanas, teora de la ciencia y de la cultura. [en lnea]. Oviedo: Proyecto Filosofa en Espaol, 1978-... Disponible en . [consulta: 11 de noviembre de 2003]. d. Artculos y otras contribuciones en publicaciones seriadas electrnicas. (Artculos en revistas) Elementos: Responsable principal del artculo (Autor del artculo): "Ttulo (del artculo)", Ttulo (de la publicacin en serie) (nombre de la revista). [tipo de soporte]. 19 Cuando ejemplares del mismo recurso se encuentran en localizaciones distintas y/o en formatos distintos, despus de la localizacin del ejemplar consultado puede anotarse la localizacin de los otros precedida de la frase "Tambin disponible en:" o "Tambin disponible en formato [nombre del formato] en. En el ejemplo de la Revista de Hispanismo Filosfico, aqu sealado, hemos incluido dos entradas, dado que en la fecha de la consulta, de hecho en "cervantes virtual" no se encontraba todava el contenido de ningn nmero de la revista, por estar en proceso de creacin la pgina.

  • 13

    Edicin. Designacin de nmero o volmen Fecha de publicacin. (ao, entre parntesis) Localizacin de la parte dentro del documento fuente. (pp. 1-15) Disponibilidad y acceso. (La URL entre ) [Fecha de consulta]. Ejemplos: ABELLAN, J.L.: "El hispanismo filosfico como dilogo intercultural", Revista de Hispanismo Filosfico. [en lnea], n 1 (1996), pp. 71-76. Disponible en . [consulta: 11 de noviembre de 2003]. ALBARES, R.: "Los primeros momentos de la recepcin de Kant en Espaa: Toribio Nez Sess (1766-1834)", El Basilisco [en lnea], n 21 (1996), pp. 31-33. Disponible en . [consulta: 11 de noviembre de 2003]. [Oviedo: Proyecto Filosofa en Espaol, 1996] Nota: Cinco aos despus de la redaccin de esta chuleta, la profesora Gemma Muoz-Alonso (profesora de Filosofa en la Universidad Complutense de Madrid) ha publicado un artculo bastante ms detallado y completo, al respecto, cuya referencia bibliogrfica es la siguiente: MUOZ-ALONSO LPEZ, G.: Identificacin de fuentes digitales en la investigacin filosfica, Anales del Seminario de Historia de la Filosofa, 25 (2008): 171-186. 2.- Aparato tcnico del trabajo cientfico. 2.1.- Las Citas. Para introducir el tema conviene tener en cuenta o traer a colacin dos consideraciones generales, a saber: a) En todo trabajo cientfico el investigador trabaja con documentos y con argumentos; b) toda nueva investigacin por original que sea, ha de entroncar con lo realizado hasta el momento (las investigaciones realizadas en torno al tema), continundolo, amplindolo o contradicindolo. Sea para lo uno o para lo otro, en todo caso es necesario recurrir a ello20. De aqu la importancia de las citas, que son la presentacin, textual o resumida, de aquellas ideas expresadas por otros autores, que (i) sirven de apoyo al investigador, (ii) se contraponen a lo que el investigador u otro autor dice, o (iii) amplan la informacin sobre determinado tema. Segn esto, podemos aventurar una nocin general de las citas diciendo que son las reproducciones literales o resumidas, en el texto o en las notas, de frases o pasajes extrados de las fuentes o de la bibliografa secundaria utilizadas en un trabajo de investigacin. La finalidad de las citas puede ser: 1) Exponer una doctrina, opinin, idea o hecho determinado con las mismas palabras con que han sido expuestas por sus autores respectivos. 2) Probar una afirmacin propia respecto a los hechos, doctrinas u opiniones mediante la reproduccin literal de frases o pasajes de las fuentes o de la bibliografa secundaria en que se contienen tales hechos, doctrinas y opiniones. 3) Contradecir la interpretacin de textos o la exposicin de los 20 "A menudo viene siendo exigencia comn a toda nueva investigacin que pretenda situarse entre aqullas que aporten algo al caudal histrico de un determinado campo del saber, el tener en cuenta lo realizado en dicho campo hasta entonces, al menos para situarse frente a ello, si no para confirmarlo ms an. En cualquier caso, es necesario tenerlo en cuenta". FLOREZ, C., GARCIA, P. y R. ALBARES: El humanismo cientfico. Salamanca: Caja de Ahorros y Monte de Piedad, 1988, p. 7.

  • 14

    hechos, doctrinas u opiniones realizada por otros autores, reproduciendo literalmente las frases o pasajes que consideramos errneos, equvocos, inexactos, etc. y 4) Validar las propias afirmaciones u opiniones, apoyndolas en la autoridad de otros autores, reproduciendo literalmente sus frases o pasajes. De manera general, podemos decir que se suelen distinguir dos tipos de citas, a saber: a) Citas textuales: Reproducen el original tal como est escrito, respetando el lxico, la estructura gramatical, la puntuacin, la ortografa y an los errores, si los hubiere. Dentro de este tipo se suele distinguir, a su vez, entre citas textuales breves (no suelen pasar de cuatro lneas y se incorporan en el prrafo a rengln seguido, incluyendo su texto entre comillas) y citas textuales largas (se suele interrumpir el rengln y su texto se coloca en la siguiente lnea, con sangrado en el margen izquierdo). b) Citas de resumen: Vierten las ideas de un autor resumidas y expresadas mediante redaccin personal del investigador. nicamente se distinguen de lo expresado por el investigador porque siempre llevan su correspondiente referencia bibliogrfica. Sirva a modo de ejemplo la nota nmero 22 que insertamos ms adelante en estos apuntes. Se suelen emplear preferentemente para: 1) Exponer a grandes rasgos determinada teora o argumentacin de uno o varios autores; 2) presentar diferentes significados de un concepto clave; 3) suministrar una breve relacin de datos biogrficos de un personaje; 4) ampliar el contexto de una cita textual; 5) situar histricamente un hecho, un autor, una obra, una edicin, etc. 2.1.1.- Qu citar?. Teniendo en cuenta la finalidad de las citas, no se debe citar: a) Todo aquello que tenga un carcter puramente ornamental y decorativo en nuestro trabajo; b) todo aquello que tenga el carcter de informacin general o que se corresponda con una introduccin superficial o general a una determinada materia o disciplina; c) lo que ya hayamos citado de una misma fuente o autor, o tambin frases o pasajes de nuevos autores que sean ms o menos repeticin de otras frases o pasajes de autores ya citados, en cuyo caso ser suficiente con que consignemos una mera referencia bibliogrfica; d) aquello que resulta obvio y evidente, que conoce todo el mundo o que cualquiera puede consultar en un manual general de la disciplina respectiva y que, por consiguiente, no es necesario confirmarlo recurriendo a la autoridad de una fuente. En un sentido ms positivo, se han de tener en cuenta a la hora de citar las siguientes normas: a) La autoridad ajena invocada mediante una cita para confirmar una determinada idea, ha de tener un verdadero valor para la materia o asunto de que se trate. No se trata de poner citas por que s o porque con ello queda ms vistoso el trabajo. b) El sentido del texto citado debe concordar con la opinin para cuyo apoyo es requerido. Es decir, que toda cita ha de venir al cuento. c) En general, es recomendable ser parco en el citar. Un exceso innecesario de citas, aparte ya de que entorpezca la lectura fluida del trabajo, puede dar la impresin de que el autor tiene realmente poco que decir. Tampoco es admisible renunciar por completo o casi enteramente a citar, lo que si bien puede resultar en extremo cmodo, no responde a las exigencias mnimas de la investigacin cientfica, dificultando o impidiendo por completo la comprobacin y documentacin de lo expuesto. d) COMO TODA CITA IMPLICA EL USO DE IDEAS AJENAS, SIEMPRE DEBE REMITIR, EN NOTA, A LA FUENTE DE INFORMACION. e) No siempre toda la informacin que hemos ido recogiendo en fichas a lo largo del proceso de investigacin va a poder ser recogida o incluida en el trabajo final, siendo necesario realizar progresivas selecciones de la misma. El material recogido para las citas no es una excepcin. A fin de evitar repeticiones innecesarias y un injustificado aumento de las citas conviene realizar una seleccin de los pasajes a citar (de un mismo autor, de una misma obra, de distintos autores sobre un mismo tema respecto al cual defienden opiniones similares). Sin embargo, (en tesis y tesinas) a la hora de consignar la correspondiente nota, se har acompaar de un elenco exhaustivo y completo, en la medida de lo

  • 15

    posible, de todas las referencias bibliogrficas de los pasajes no citados. Para trabajos de curso se suele seguir no tanto el criterio de exhaustividad, cuanto el de la importancia. Se citan los pasajes ms importantes, y se aade en la correspondiente nota, aparte de la referencia exacta del texto citado, las referencias bibliogrficas "ms importantes" de los pasajes menos importantes no citados. 2.1.2.- Cundo citar?. La aplicacin de criterios acerca de la importancia, cualidad, cantidad y frecuencia de las citas en el trabajo cientfico requiere una gran dosis de sensibilidad y mucha prctica. La pobreza y escasez de las citas puede disminuir el poder de convencimiento de las propias afirmaciones, dificultar la comprobacin de lo expuesto y entorpecer el dilogo entre el autor y el lector. Por el contrario, citar en demasa (que suele ser lo ms frecuente) y con citas muy amplias afectar negativamente a la discusin crtica, haciendo difcil una lectura fluida y produciendo un considerable e injustificado engrosamiento del trabajo cientfico. Tal cantidad de citas, adems, da la impresin de que el autor tiene realmente poco o nada que decir. Existen algunos autores que son autnticos especialistas, verdaderos maestros, en el arte de "hablar entre comillas", es decir capaces de elaborar un elegante y perfecto discurso a base de frases tomadas de prestado. Si es cierto que pueden con ello cautivar nuestra admiracin, no son un ejemplo digno de imitar. A menudo, una breve parfrasis sera suficiente en lugar de una cita; muchas veces, en cambio, ser ms esclarecedor para el lector una cita literal en vez de una parfrasis poco clara.21 Por esto resulta difcil dar normas precisas acerca de cundo citar. Ofrecemos a continuacin tres criterios prcticos: 1) Se citar el texto si es necesario o resulta til para la comprensin de la propia exposicin, sobretodo si no resulta fcilmente accesible; si es posible localizarlo sin mayores problemas porque el documento que lo contiene est al alcance de todo el mundo, bastar con una mera referencia bibliogrfica en nota. 2) Las referencias bibliogrficas a los estudios crticos en torno a un tema (bibliografa secundaria) no debe ser una vanidosa ostentacin de erudicin, sino que deben ser real y verdaderamente tiles, es decir, han de ayudar al lector a conocer ms amplia y profundamente una cuestin. 3) Las referencias bibliogrficas a los estudios crticos (bibliografa secundaria) resultan particularmente tiles si se ponen no como documentacin genrica, sino como documentacin especfica de la cuestin concreta o de los pasajes o afirmaciones concretos de que se habla en un punto determinado del trabajo, lo que supone, evidentemente, el haber ledo previamente la referida obra. 2.1.3.- Cmo citar?. 2.1.3.1.- Cundo citar literalmente y cuando resumir o parafrasear?. De manera general, podemos decir que se citar literalmente cuando el hecho, la doctrina, o la opinin que deseamos exponer son importantes, cuando presentan una formulacin caracterstica y cuando la precisin o la ndole del trabajo lo requiera. Citaremos literalmente lo siguiente: a) un pasaje que requiere exgesis o comentario; b) aquellos pasajes respecto a los cuales queramos o vayamos a dar un juicio; c) los pasajes que demuestran la atencin prestada a las fuentes; d) los pasajes que ilustran o confirman nuestra propia argumentacin. En los restantes casos se podr resumir o parafrasear. Sin embargo, en caso de duda es preferible citar literalmente. 2.1.3.2.- Criterios prcticos. Las citas literales, o simplemente "citas", han de realizarse siguiendo una serie de criterios prcticos relativos a la ortografa, signos de puntuacin, interpolaciones, elipsis, etc. 21 Cfr. STANDOP, E.: Cmo preparar monografas e informes. Buenos Aires: Kapelusz, 1976, pp. 34-35.

  • 16

    a) El texto de la cita va entre comillas. ["......."]. Despus de las comillas que cierran la cita se colocar el signo de puntuacin que corresponda. A continuacin ir el nmero de llamada para las notas. b) En el interior de la cita utilizaremos, si fuera necesario, diversos tipos de comillas ['.....']. Por ejemplo, cuando dentro de dicha cita se encuentren otras citas, o cuando sea necesario resaltar alguna palabra, que de hacerlo fuera de la cita se pondra entre comillas normales. c) Las citas han de ser exactas y precisas a la hora de reproducir literalmente el pasaje citado. Dado que toda cita es sacada, en cierto modo, de su contexto, es preciso mantener en todo momento la fidelidad al original, poniendo especial cuidado en no falsear la intencin del autor citado. Por regla general SIEMPRE SE CITARA AL PIE DE LA LETRA. Ello significa reproducir el texto con toda exactitud, incluso la grafa y la puntuacin, por ms que materialmente sean errneas. No es lcito modernizar una ortografa anticuada ni cambiar los signos de puntuacin. Sin embargo, sta, como toda regla tiene sus excepciones: 1) Al final de una cita pondremos, independientemente de la puntuacin que presente el original, el signo de puntuacin que pida el contexto sintctico en que aparece la cita. 2) Si una determinada cita, que en el original empieza con mayscula, se introduce en medio de una frase de nuestro texto se podr escribir con minscula, y viceversa, una cita que en el original empieza con minscula y que nosotros situamos despus de punto seguido o aparte, se iniciar con mayscula. 3) Cuando deseemos poner de relieve parte de una cita, se podr subrayar, en cuyo caso se indicar al final de la nota correspondiente la incidencia entre corchetes: [el subrayado es mo] o [sin subrayar en el original]... 4) Cuando sea necesario agregar alguna palabra, dato, o frase que ayude a una mejor comprensin del sentido de la cita ("interpolaciones") se pondrn entre corchetes, que indica que lo incluido dentro de ellos es un aadido del autor del trabajo y que no se encuentra en el original. 5) Cuando la cita presenta alguna incorreccin ortogrfica o de otro tipo se indicar incluyendo al lado de la errata la expresin sic entre corchetes [sic]. 6) Cuando al citar omitimos o nos saltamos alguna frase o prrafo de texto se indica el hecho por medio de tres puntos entre parntesis (...). 7) A veces la cita se podr unir al contexto sintctico de nuestro trabajo sin mayores problemas, pero en algunos casos puede ser necesaria una introduccin formal con dos puntos. Ej.: Al respecto dice: "La eleccin del tema ha de hacerla en todo momento el doctorando..." o bien: Eco afirma que la eleccin del tema "ha de hacerla en todo momento el doctorando, atendiendo a...". 8) Respecto a las citas hechas en lenguas distintas a la lengua en que se est escribiendo el trabajo debern ser traducidas o no a la lengua en la que se escribe segn sea la naturaleza del trabajo y el tipo de lector para el que se escribe. En los trabajos cientficos la norma general suele ser incluirlas en el idioma original cuando se trata de fuentes primarias de nuestro trabajo. Esta norma se ha de seguir a rajatabla en aquellos trabajos de carcter filolgico o literario. En trabajos de otras reas suele ser bastante usual traducir en el texto las citas lo que facilita sin duda la lectura y comprensin del trabajo, en cuyo caso habra que advertirlo en la introduccin. Adems y en la nota correspondiente a la cita concreta habra que indicar la traduccin utilizada, o de no existir traduccin fiable impresa indicar que es traduccin propia y acompaarla del texto original. Tambin se puede recurrir a resumir en el cuerpo del trabajo, con nuestras propias palabras, el sentido del autor y poner en nota el texto original en que nos basamos.

  • 17

    d) Como norma general, la cita se reproducir directa e inmediatamente del texto original. Aquellas citas o pasajes que han llegado a nuestro conocimiento a travs de intermediarios (libros, artculos, conferencias, etc.) no se deben reproducir en nuestro trabajo sin haberlas contrastado y verificado primero con el original. En caso de que ello no fuera posible es mejor renunciar a citar dicho pasaje. Slo en casos extremos (especialmente en aquellos casos en que se trata de pasajes o citas de obras raras o de difcil acceso o localizacin) se podr recurrir a las citas indirectas, indicando la referencia bibliogrfica exacta de la obra, incluyendo la pgina, en la que hemos ledo o de donde hemos tomado dicha cita. En la medida de lo posible, se han de evitar estas citas indirectas. e) En general, las citas suelen incluirse en el texto ms que en las notas. Las citas realizadas en las notas tienen el mismo objeto que las incluidas en el texto: documentar, apoyar o completar y aclarar, a travs de su contenido, lo que se dice en el texto. * La indicacin bibliogrfica de una obra de la que hemos tomado una cita se pone normalmente en nota a pie de pgina, al final del captulo o al final del trabajo. No obstante, cierto tipo de obras especiales como la Sagrada Escritura, obras de algunos Pensadores Clsicos, o la indicacin de las obras del autor sobre el que trata nuestro trabajo pueden ponerse en el texto, en forma abreviada. [Ejemplos 14 y 16]. * La llamada a la indicacin bibliogrfica puesta en la nota se realiza por medio de una cifra arbiga generalmente al final de la cita, bien poniendo el nmero en forma de exponente, bien ponindolo entre parntesis. * Si el texto es el lugar ms idneo para incluir las citas, se puede decir que la nota es el lugar propio de la referencia bibliogrfica de la obra de la que se ha tomado la cita. Las citas incluidas en las notas, en general, suelen ir seguidas inmediatamente por su referencia bibliogrfica entre parntesis. 2.2.- Las Notas. 2.2.1.- Nocin de "Notas" En la redaccin de todo trabajo cientfico las notas resultan de excepcional importancia, constituyendo, junto con sus citas correspondientes, la bibliografa y los apndices documentales, lo que se denomina el "aparato crtico" del trabajo de investigacin. Como su mismo nombre indica, las notas son anotaciones que tienen por objeto documentar, apoyar o probar cuanto se dice en el texto y recoger toda aquella informacin que, an siendo indispensable para un trabajo cientfico, no puede incluirse en el cuerpo del trabajo bien porque nicamente se refiere a l de manera indirecta, bien porque perjudicara su lectura, entorpecindola. Sin duda la nota es el lugar idneo para ofrecer la referencia bibliogrfica de la obra de la cual hemos tomado un determinado pasaje citado en el texto o a cuya consulta remitimos al lector. Adems, las notas pueden contener toda aquella informacin que pueda ser de utilidad para completar y aclarar el texto del cuerpo del trabajo. De aqu que el contenido de las notas puede llegar a adquirir vastas proporciones, razn por la cual no estar dems tener presente la regla siguiente: no poner nada en las notas que pertenezca y se pueda poner en el texto y evitar poner notas superfluas. Esto es, no se deben utilizar las notas para dar a nuestro trabajo cierto barniz o apariencia de cientfico o para impresionar y apabullar al lector con muestras de vaca erudicin. Sern necesarias nicamente las notas cuyo contenido prueba, documenta o clarifica las afirmaciones realizadas en el texto; las dems puede que sean convenientes y admisibles, pero no necesarias.

  • 18

    2.2.2.- Finalidad de las "Notas" De manera general, podemos decir que las notas cumplen tres misiones principales22: * Documentacin: Como ya hemos indicado anteriormente, las notas son el lugar idneo para que, por un lado, el investigador pueda cumplir con el deber sagrado de indicar la fuente de todo enunciado que no es suyo y que toma prestado de otro, ya sea en forma literal o resumida, y, por otro lado, para cumplir con otro deber, no menos sagrado que el anterior, el de hacer posible la verificacin de las afirmaciones o enunciados que el investigador formula en su trabajo. La documentacin que viene a satisfacer cumplidamente ambos deberes se ofrece normalmente en las notas y no en el texto, pues de otro modo ste ltimo quedara poco claro y sera difcil de leer. * Aclaraciones y modificaciones: Algunas veces es necesario incluir ciertas explicaciones, aclaraciones, indicaciones de puntos de vista diferentes al adoptado por nosotros o discusiones de ciertos pormenores de tipo tcnico que, an considerndolos importantes como para comunicrselos a un posible lector, dentro del texto desviaran la atencin de ste de los argumentos principales del trabajo de investigacin. El lugar de este tipo de informaciones ser normalmente las notas. Excepcionalmente, en caso de tratarse de desarrollos o discusiones de cierta extensin, se podr redactar un apndice tcnico o un "excursus", remitiendo al mismo, mediante una breve nota, al lector interesado. Es de advertir que no se debe abusar de este tipo de notas para introducir "con calzador" y a toda costa informaciones que poco a nada tienen que ver con el tema tratado. * Reenvio: Las notas tambin se utilizan para recoger una serie de informaciones cuya finalidad no es otra que remitir al lector a otras partes o pasajes de la propia obra, evitando as el repetir pasajes anteriormente citados o temas ya tratados o que se van a tratar a lo largo del trabajo. Este tipo de informaciones, dada su brevedad, se pueden incluir a veces dentro del texto. 2.2.3.- Tipos de "Nota" Teniendo en cuenta las finalidades de las notas, las diversas necesidades a que pueden responder y el tipo de informacin que proporcionan podemos distinguir variados tipos de nota. 1) Notas de ampliacin y de clarificacin del texto. Tienen por objeto insistir en el mismo tema, ofreciendo otros aspectos no considerados en el texto, o precisar los conceptos enunciados. Dentro de este grupo es preciso distinguir a su vez algunos subtipos: * ampliatorias propiamente: sirven para ampliar las aseveraciones realizadas en el texto, ya sea para desarrollar puntos secundarios o para aducir otras opiniones que corroboran o se oponen a nuestra propia tesis o a las tesis ajenas que se vienen discutiendo en el cuerpo del trabajo en ese momento. [Ejemplo 1, nota 5; ejemplo 2, notas 274 y 315 y ejemplo 4]. * aclaratorias: sirven para clarificar un argumento, expresin, trmino o idea determinados, para identificar a un personaje menor incluyendo sus datos biogrficos, para dar la traduccin de una cita en otra lengua o el original de una cita traducida en el texto, etc. [Ejemplo 3; 22 Eco llega a sealar hasta ocho finalidades de las notas. Para l, las notas sirven: a) para indicar el origen de las citas; b) para aadir a un tema discutido en el texto otras indicaciones bibliogrficas de refuerzo; c) para referencias externas e internas; d) para introducir una cita de refuerzo que en el texto estorbara; e) para ampliar las aseveraciones hechas en el texto; f) para corregir las afirmaciones del texto; g) para ofrecer la traduccin o el original de una cita escrita en lengua extranjera; h) para pagar las "deudas" documentales o las "deudas" de gratitud por las sugerencias o ayudas recibidas. (Cfr. ECO, U.: Cmo se hace una tesis. Tcnicas y procedimientos de investigacin, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa, 1982, 3 ed., pp. 202-204.

  • 19

    ejemplo 5; ejemplo 6; ejemplo 7; ejemplo 18, notas 49 a 54; ejemplo 23]. * sugerentes: sirven para sealar perspectivas nuevas respecto al tema tratado, indicar que un determinado punto debera ser estudiado con mayor profundidad, etc. Este tipo de notas es de una gran utilidad ya que pueden ser puntos de partida para futuras investigaciones. [Ejemplos 8 y 9]. * de agradecimiento por datos o ayudas recibidos respecto a un punto determinado. [Ejemplo 10, notas 1 y 18]. 2) Notas documentales: Son aquellas que contienen los elementos imprescindibles para identificar, posibilitando en su caso su consulta, la obra de la que hemos tomado el pasaje citado literalmente en el texto. [Ejemplo 17, nota 6; ejemplo 17 bis, notas 27, 28 y 29]. 3) Notas de referencia: Remiten: a) a las obras (ya sean fuentes o bibliografa secundaria) de las que se ha tomado informacin pero que no se ha citado literalmente en el texto sino en forma resumida o parafraseada; b) a otras obras (fuentes o bibliografa secundaria) que amplian dicha informacin o c) a otras partes del propio trabajo. Atendiendo a estas funciones se pueden distinguir los siguientes subtipos: + De referencia bibliogrfica directa: Son junto a las documentales las ms comunes y en ellas se especifican las indicaciones bibliogrficas exactas de la obra u obras de donde hemos extrado diversas informaciones que no han sido includas en el texto en su forma literal, sino que hemos parafraseado o resumido con nuestras propias palabras. [Ejemplo 17 bis, nota 26]. + Notas de referencia interna o cruzada: remiten a otras partes de nuestro trabajo en las que se trata un determinado punto con mayor amplitud. La forma ms usual en que aparecen es con las partculas supra (para referirnos a pginas anteriores) o infra (para referirnos a pginas posteriores), precedidas de las abreviaturas Cfr. o Cf., o Vid. o V., y seguidas de la pgina o pginas, captulo o notas a las que se remite al lector. [Ejemplo 17 bis, notas 28 y 29]. + Notas de referencia externa (de ampliacin bibliogrfica): remiten a otras obras, propias o ajenas, que corroboran la idea expresada en el texto a que se refiere la nota; a obras con cuyas ideas no coincidimos y a las que, en su caso, criticamos; a obras cuya lectura o confrontacin aconsejemos. [Ejemplo 15 nota 3; ejemplo 19, notas 10 y 11]. + Notas de referencia paralela: Suelen estar relacionadas con las notas documentales de las fuentes, y ofrecen la referencia bibliogrfica de otros pasajes paralelos al citado por nosotros en el texto, ya se encuentren en la misma o en distintas obras del autor citado o estudiado. [Ejemplo 2, nota 312]. + Notas indicativas: se utilizan normalmente para sealar las distintas variantes de texto en las ediciones crticas. [Ejemplo 24]. 4) Notas mixtas: Siempre que nos hemos visto obligados a ofrecer cualquier tipo de clasificacin, hemos advertido la dificultad de encontrarnos en la realidad con los "tipos puros" tal cual se formulan y caracterizan en la mencionada clasificacin. Lo normal ser encontrarse con tipos hbridos provenientes de cierta mezcla o mestizaje de elementos caractersticos de varios "tipos puros". Pues bien, las notas no van a ser una excepcin, razn por la cual creo conveniente aadir a los ya sealados este tipo de "nota mixta" que con suma frecuencia encontraremos a pie de pgina de cualquier obra que caiga en nuestras manos. Como su mismo nombre indica, las notas mixtas son aquellas que contienen combinados elementos propios de los tres tipos de notas restantes. Cuando incluyen elementos de las notas documentales, las indicaciones bibliogrficas de la documentacin ha de ponerse al inicio de la

  • 20

    nota, aadiendo a continuacin, en su caso, otras referencias, explicaciones o ampliaciones que creamos necesarias. [Ejemplos: 5, 8, 12 y 17 bis, nota 27]. Tanto por su importancia como por las peculiaridades que reviste su confeccin dedicaremos a continuacin sendos apartados a las notas documentales y de referencia. 2.2.4.- Las notas documentales: pautas para su confeccin. 2.2.4.1.- Colocacin. Estas notas, que remiten a la fuente original utilizada o a las fuentes que se van a utilizar con mayor frecuencia en el trabajo, se pueden colocar de tres formas diferentes: a) En el texto (sistema autor-fecha o cita-autor). b) Fuera del texto (sistema cita-nota): a pie de pgina [Ejemplos 1, 8, etc.], al final de captulo, al final del trabajo. c) Sistema combinado o mixto: se especifica en nota fuera del texto (a pie de pgina o al final del captulo o del trabajo) las fuentes de uso constante y los restantes tipos de notas, y dentro de l, en forma lo ms abreviada posible, la fuente concreta utilizada en cada momento. [Ejemplo 14]. Segn el criterio que adoptemos, variarn los elementos integrantes de la nota. 2.2.4.2.- El sistema "autor-fecha" o estilo Harvard Una vez que hemos realizado una determinada cita literal en el cuerpo del trabajo, inmediatamente a continuacin se incluyen entre parntesis los elementos de la nota documental, que son los siguientes: - Apellido del autor o autores. - Fecha de la publicacin. - Nmero de pgina correspondiente a la cita. [Ejemplo 20].

    Cuando se trate de citas ad sensum se intercalan sin ms los elementos entre parntesis, aunque si ya se ha consignado el nombre del autor no hace falta volverlo a poner dentro del parntesis.

    Ejemplo:

    El concepto de colegio invisible ha sido examinado en las ciencias (Crane, 1972). Stieg (1981, p. 556) ha hecho notar su ausencia entre los historiadores, aunque Cirilo Flrez (1980) ha realizado una importante aplicacin del concepto al estudio de la historia de la filosofa espaola contempornea. Puede ser, como seala Burchard (1965, p 219)... Este sistema, cuya utilizacin ha ido progresivamente en aumento en los ltimos aos, presupone que a la hora de confeccionar la Bibliografa final hemos de disponer los distintos elementos bibliogrficos de cada obra en forma tal que permita al lector identificar de un golpe de vista la obra citada en el texto. El orden de los elementos bibliogrficos ser entonces el siguiente: Apellidos y nombre del autor, (ao): Ttulo. Lugar: Editorial, si se trata de libros; o Apellidos y nombre del autor, (Ao): "Ttulo del artculo", Revista, volumen o nmero, nmero de pginas, si se trata de artculos de revista. Cuando de un mismo autor se publican varias obras en un mismo ao se distinguen unas de otras mediante letras (1978a, 1978b, etc.). [Ejemplo 21]. Permite eliminar gran parte de las notas a pie de pgina, con el consiguiente ahorro de

  • 21

    tiempo (y de dinero a la hora de publicar el trabajo), aclarando enormemente el texto. Por ello Eco23 lo considera particularmente recomendable para extensos trabajos en los que es necesario citar a menudo muchos libros, e indispensable cuando se realice un repaso bibliogrfico sobre el tema. Sin embargo, el propio Eco reconoce que ste es un sistema que slo funciona bajo ciertas condiciones: a) "Que se trate de una bibliografa muy homognea y especializada, de la cual estn ya al corriente los probables lectores de vuestro trabajo". (ECO, 1982, p. 210). Ello evitar al lector el tener que consultar la bibliografa final para saber que obra se est citando, que es la caracterstica ms negativa de este sistema. Tal sucede, por ejemplo, con la cita que acabo de hacer de la obra de Eco. Estoy seguro que a estas alturas del tema ninguno de vosotros necesitar recurrir a la bibliografa final para saber que nos referimos a la archicitada Cmo se hace una tesis. b) Que se trate de una bibliografa "moderna", o al menos de los ltimos dos siglos. En estudios de filosofa antigua, medieval o moderna ser ridculo citar un libro de Aristteles, Ockham o Hume segn el ao de publicacin. c) Que se trate de una bibliografa "cientfico-erudita". No sera apropiado decir (Unamuno, 1913) para referirnos a Del sentimiento trgico de la vida. A la vista de lo dicho, por lo que respecta al mbito de la filosofa, este sistema podra aplicarse propiamente al citar bibliografa secundaria, estudios crticos modernos, y ms raramente fuentes (obras de filsofos) de la filosofa contempornea. Para los filsofos clsicos o de pocas pasadas ser preferible recurrir a otros sistemas. De todos modos, no puedo por menos de constatar su uso frecuente y mayoritario en los mbitos de la lgica y de la filosofa de la ciencia, yendo en progresivo aumento tambin en el resto de disciplinas filosficas. 2.2.4.3.- El sistema cita-nota o sistema clsico. Fuera del texto existen dos maneras de presentar las notas documentales correspondientes a las citas realizadas en el texto: + Forma completa: Se reproducen todos los elementos bibliogrficos esenciales, tal y como explicamos a la hora de confeccionar las fichas bibliogrficas, aadiendo adems el nmero exacto de la pgina en la que se encuentra el pasaje citado. Ejemplo: Para Umberto Eco el sistema autor-fecha es "un sistema que permite la supresin de todas las notas de referencia bibliogrfica conservando slo las de discusin y las de envo" (1). ____________________________

    1) ECO, U.: Cmo se hace una tesis. Tcnicas y procedimientos de investigacin, estudio y escritura. (Barcelona: Gedisa, 1982, 3 ed.), p. 209.

    ********* + Forma abreviada: Ofrece los elementos mnimos imprescindibles para poder identificar la obra citada en la Bibliografa final, dispuesta en orden alfabtico, al objeto de que el lector pueda completar si lo desea los restantes elementos de la obra citada. Ejemplo: La nota del ejemplo anterior en su forma abreviada quedara de la forma siguiente: 1) ECO, U.: Cmo se hace una tesis. p. 209. 23 Cfr. ECO, U.: op. cit., p. 209 y s.

  • 22

    2.2.4.4.- Normas Prcticas. 1) Como regla general la referencia bibliogrfica de los estudios modernos (bibliografa secundaria) en torno a un tema ha de ponerse en su forma completa la primera vez que se citen, aadiendo a las convenciones sealadas para las fichas bibliogrficas la pgina concreta y exacta y, en su caso, el volumen de la obra, si consta de varios, en la que se encuentra el pasaje citado. 2) Las restantes ocasiones en que se cite una obra, se podr hacer en forma resumida o abreviada, siendo recomendable que dicha forma se adecue a la forma abreviada utilizada al confeccionar las fichas de contenido. En caso de que se adopte alguna forma especial para resumir el ttulo, debe advertirse la primera vez que se cita. Esta advertencia tambin se puede realizar, en su caso, en el apartado dedicado a las abreviaturas. [Ejemplos 11, 12, 13]. 3) Cuando se realiza un trabajo sobre un solo autor o sobre un solo libro, las notas de documentacin relativas a las fuentes se pueden incluir en el texto, entre parntesis, inmediatamente a continuacin de la cita correspondiente. En estos casos normalmente se suele recurrir a las abreviaturas previamente expuestas en la lista correspondiente. [Ejemplos 14 y 16]. 4) Las notas relativas a las citas de los filsofos y autores Clsicos suelen realizarse de una forma "tcnica", individualizada para cada autor, recurriendo generalmente a formas abreviadas que incluyen los siguientes elementos: Autor: Ttulo de la obra generalmente abreviado, y a continuacin se incluyen los datos tcnicos relativos, en su caso, a captulo, seccin, columna, versculo, etc. de la obra en cuestin. Ejemplo: ARISTOTELES: Metaph. IV 12, 1019a, 15-1020a, 6. PLATON: Repblica. VI 18, 506b. En estos casos, siempre que utilicemos una traduccin castellana, se debe poner a continuacin la pgina correspondiente a la traduccin utilizada, cuyos datos bibliogrficos completos se especificarn en nota a pie de pgina la primera vez que se cite, o bien se incluirn en la lista de abreviaturas. [Ejemplos 11, 12 y 13]. As, en el ejemplo anterior, si manejamos la edicin de las Obras Completas de Platn de la editorial Aguilar, la nota tendra que completarse de la siguiente manera: PLATON: Repblica, VI 18, 506b [p. 774]. Sin embargo, especialmente cuando uno est en los primeros aos de carrera, a la hora de hacer trabajos de curso suele ser normal utilizar ediciones de bolsillo (ms asequibles al "idem" de un estudiante y sobre todo ms fciles de adquirir que las ediciones crticas), que no siempre (ms bien casi nunca) presentan las indicaciones de versculos o columnas necesarios para completar la "nota tcnica", en cuyo caso no queda ms remedio que prescindir de la parte "tcnica" y consignar en la nota el Autor, Ttulo, y pgina de la traduccin manejada por nosotros (si utilizamos el sistema abreviado). 5) La indicacin de la pgina exacta de la cita suele hacerse preceder de la abreviatura "p." o "pp." si se trata de varias pginas. Dos o ms pginas sucesivas irn separadas por un guin: pp. 215-217 (de la 215 a la 217, ambas inclusive). Si las pginas no son sucesivas se pone una coma entre ambas: pp. 215, 217 (215 y 217). Otra forma de indicar que se trata de dos o tres pginas sucesivas es aadiendo a la primera una o dos "eses" (s): pp. 215s (la cita est en la pgina 215-216); pp. 215ss. (la cita sera de las pginas 215, 216 y 217).

  • 23

    6) Cuando el texto citado por nosotros se encuentre en una nota, tras consignar la pgina aadiremos la expresin nota, o la abreviatura n, y si el nmero de notas es muy grande, entonces es conveniente poner incluso el nmero de la nota. Ejemplo: ECO, U.: op. cit., p. 192, nota 2. 7) Las notas relativas a obras divididas en secciones, pargrafos, nmeros o columnas incorporarn, en caso de que ello ayude a una mejor localizacin del pasaje citado, estos elementos adems de la pgina. 8) Cuando en el texto hemos incluido citas de fuentes que no hemos consultado directamente, sino a travs de otras obras que la citan, estamos ante lo que se denomina cita indirecta o de segunda mano. Las notas correspondientes a este tipo de cita incluyen los siguientes elementos: 1) Autor de la obra no consultada por nosotros, 2) Ttulo de la misma, 3) pgina o pargrafo donde se encuentra el pasaje citado; 4) a continuacin se utiliza una de las siguientes expresiones: apud, cit. por, cit. en, tomado de; 5) A continuacin se indican todos los elementos bibliogrficos de la obra en la que hemos ledo la cita, indicando la pgina exacta. Ejemplo: HUME, D.: Compendio, p. 32, apud RABADE, S.: Hume y el fenomenismo moderno, p. 374. Como norma general en tesis y tesinas se debe tratar de evitar a toda costa el recurso a las citas indirectas. El sistema nicamente es tolerable en caso de obras muy raras o de difcil localizacin, tomando la precaucin adems de comprobar que quien transmite la cita es una autoridad fiable en la materia. 2.2.4.5.- Abreviaturas de uso frecuente en las notas documentales. Una vez que hemos consignado en la primera nota documental todos los datos bibliogrficos de la obra citada, no es necesario volverlos a repetir en las sucesivas notas que se puedan hacer de dicha obra, utilizndose para ello una serie de abreviaturas convencionales, entre las que es obligado destacar y conocer las siguientes, dada su frecuente utilizacin: a) Ibidem, (formas abreviadas: Ibid. o Ib.) [Ejemplo 17, notas 7, 8]. Se puede utilizar de dos maneras: * Cuando la referencia es la misma que la de la nota inmediatamente anterior, excepto en la pgina. * Cuando la referencia es idntica a la nota anterior incluso en la pgina. En este caso se puede utilizar tambin la abreviatura loc. cit. (o en su forma an ms abreviada l.c.). Cuando las notas se ponen a pie de pgina es conveniente restringir el uso de Ibid. a tres o cuatro notas seguidas, ya que si se utiliza un mayor nmero de veces puede ocurrir que exista un intervalo de varias pginas entre la referencia principal y la ltima referencia abreviada, lo que puede obligar al lector a volver varias pginas atrs si quiere saber a qu obra sustituye Ibid. b) Opere citato, (formas abreviadas: op. cit. o en espaol, ob. cit. o o.c.). [Ejemplo 17, nota 8; ejemplo 17 bis, notas 26 y 27]. Sustituye nicamente al ttulo de una obra, razn por la cual es necesario que le preceda el nombre del autor. A continuacin ir la pgina, precedida en su caso por el nmero de volumen. Se emplea para hacer referencia a una obra ya citada, siempre y cuando no sea en la nota

  • 24

    inmediatamente anterior, en cuyo caso utilizaremos Ibid. Cuando se citen a lo largo de un trabajo varias obras de un mismo autor, no se podr utilizar op. cit., dado que el lector no sabra exactamente a cul de ellas nos estamos refiriendo. En estos casos podremos utilizar el sistema abreviado. Utilizar esta abreviatura en su forma ms abreviada o.c. puede inducir a error en castellano, al poder ser confundida con la abreviatura de Obras Completas (O.c.). c) art. cit. (Artculo citado): Sustituye el ttulo de un artculo y se utiliza de la misma manera que op. cit.. Su utilizacin es ms bien rara. d) Loco citato. (forma abreviada: loc. cit. o l.c.). Se puede utilizar con un doble sentido: * Con el mismo sentido que Ibid. * Con el mismo sentido que op. cit., en cuyo caso ha de ir precedida del autor. Su utilizacin con este sentido est sometida a las mismas restricciones que op.cit.. Estas abreviaturas no se pueden utilizar cuando el sistema elegido por nosotros para poner las notas sea el "sistema autor-fecha", que ya de por s es un sistema abreviado. 2.2.5.- Las notas de referencia. Como ya hemos indicado en el apartado 2.2.3., adems de a las fuentes directas de donde hemos extrado informacin resumida y no literal, remiten a otras fuentes que amplan, confirman o refutan la informacin contenida en el trabajo. Prcticamente su nica diferencia con las documentales reside en que las de referencia (salvo las indicativas) van siempre encabezadas por las abreviaturas Vid. o V. (Vase) o Cfr. o Cf. (confrntese). Aunque ambas abreviaturas se pueden y suelen usar indistintamente, sin embargo, en sentido estricto, Vid. se utiliza cuando queremos indicar que hay otras fuentes en las cuales tambin se trata el tema que venimos discutiendo; Cfr. se empleara para insistir en la consulta de otras fuentes porque contienen una informacin que apoya o contradice lo expuesto en el trabajo; tambin puede utilizarse para invitar al lector a que confronte con la fuente original la fidelidad de una determinada informacin suministrada por nosotros en forma resumida. Para su confeccin se aplican las mismas convenciones y abreviaturas que para las notas documentales. [Ejemplo 17 bis, nota 8]. 2.2.6.- Otros estilos Adems de los sealados anteriormente, existen otros estilos que gozan de gran predicamento en diversos mbitos, en los que no nos vamos a detener, como son: Estilo de la American Psychological Association (APA) Estilo de Kate L. Turabian (TURABIAN) Estilo de la Modern Language Association (MLA) Estilo de The Chicago Manual of Style (CHICAGO) Estilo Vancouver 2.3.- Ejemplos A continuacin incluyo los ejemplos a que se hace referencia [entre corchetes y en negrita] en el apartado anterior (2.2).