An Tropo

13
FICHA TÉCNICA: AUTOR: André Compte-Sponville y Sylvie Thybert TITULO: “La vida humana” (“La vie humaine”) TRADUCTOR: Marta Bertrán y Rosa Bertrán EDITORIAL: Paidos CIUDAD: Barcelona FECHA DE PUBLICACIÓN: 2007 OTROS DATOS POSIBLES: originariamente fue publicado en francés, 2005, por Hermann Éditions, París. PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO: Este libro es un conjunto de ensayos en los que el autor habla sobre su punto de vista en diversos temas que están relacionados, en gran medida, con “la vida humana”. A su vez, dichos temas también son representados mediante imágenes originalmente creadas a carboncillo por Sylvie Thymbert, para representar lo que a ella le inspiraba cada tema (independientemente a Compte). De esta manera, el libro es un diálogo entre las imágenes y la escritura, cada cual dando el propio mensaje de su autor, para así construir en conjunto toda la serie de conceptos sobre los 12 apartados que trata el libro. Centraré el comentario de este libro en los escritos del autor, a pesar de que haré una especial reseña a las imágenes en la crítica personal. A continuación voy a desarrollar de manera esquemática los temas que trata el libro a partir de su división en 12 apartados: I) ANTES: durante este capítulo, el autor trata diversas teorías sobre la idea de “antes”, por un lado del mundo (origen del universo) y por otro lado del individuo (la especie humana). o Comienza hablando sobre la teoría de la causalidad, en la que, como dice el autor, “toda cosa va precedida de una causa que le aporta el valor de existencia. A su vez, esta irá precedida por otra causa y así sucesivamente” . Es decir, el autor habla de un principio de causalidad, que es el que le aporta a cada hecho/cosa el valor de la existencia. Plantea que esta “cadena de causas” podría ser: finita: lo cual necesitaría una causa primera que fuera causa de sí misma, es decir, trascendente, o infinita: que sería, según el autor, inexplicable, ya que no habría ninguna causa que por definición le precediera. Así pues, la primera opción resumiría la explicación de la existencia de Dios por Leibniz. Sin embargo, argumenta el autor que no se puede asegurar dicha teoría, ya que el hecho de que se necesite una causa para todo no implica que exista Dios (porque no se puede pretender la existencia de algo a partir de un concepto, y porque aunque si se pudiera, esta causa trascendente no tendría por qué ser Dios. (nombra la naturaleza de Spinoza y el ser mismo de Parménides) Por otro lado Marcel Conche explica el origen del universo con la teoría de que el ser es eterno. “Si el ser es eterno, ya no es necesario buscar el origen, la causa o el principio”. Sin embargo, el autor opina que 1

description

an tropo

Transcript of An Tropo

Page 1: An Tropo

FICHA TÉCNICA:

AUTOR: André Compte-Sponville y Sylvie Thybert TITULO: “La vida humana” (“La vie humaine”) TRADUCTOR: Marta Bertrán y Rosa Bertrán EDITORIAL: Paidos CIUDAD: Barcelona FECHA DE PUBLICACIÓN: 2007 OTROS DATOS POSIBLES: originariamente fue publicado en francés, 2005, por Hermann

Éditions, París.

PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO:

Este libro es un conjunto de ensayos en los que el autor habla sobre su punto de vista en diversos temas que están relacionados, en gran medida, con “la vida humana”. A su vez, dichos temas también son representados mediante imágenes originalmente creadas a carboncillo por Sylvie Thymbert, para representar lo que a ella le inspiraba cada tema (independientemente a Compte). De esta manera, el libro es un diálogo entre las imágenes y la escritura, cada cual dando el propio mensaje de su autor, para así construir en conjunto toda la serie de conceptos sobre los 12 apartados que trata el libro. Centraré el comentario de este libro en los escritos del autor, a pesar de que haré una especial reseña a las imágenes en la crítica personal.

A continuación voy a desarrollar de manera esquemática los temas que trata el libro a partir de su división en 12 apartados:

I) ANTES: durante este capítulo, el autor trata diversas teorías sobre la idea de “antes”, por un lado del mundo (origen del universo) y por otro lado del individuo (la especie humana).

o Comienza hablando sobre la teoría de la causalidad, en la que, como dice el autor, “toda cosa va precedida de una causa que le aporta el valor de existencia. A su vez, esta irá precedida por otra causa y así sucesivamente”. Es decir, el autor habla de un principio de causalidad, que es el que le aporta a cada hecho/cosa el valor de la existencia. Plantea que esta “cadena de causas” podría ser: finita: lo cual necesitaría una causa primera que fuera causa de sí misma, es decir, trascendente, o infinita: que sería, según el autor, inexplicable, ya que no habría ninguna causa que por definición le precediera. Así pues, la primera opción resumiría la explicación de la existencia de Dios por Leibniz. Sin embargo, argumenta el autor que no se puede asegurar dicha teoría, ya que el hecho de que se necesite una causa para todo no implica que exista Dios (porque no se puede pretender la existencia de algo a partir de un concepto, y porque aunque si se pudiera, esta causa trascendente no tendría por qué ser Dios. (nombra la naturaleza de Spinoza y el ser mismo de Parménides)

Por otro lado Marcel Conche explica el origen del universo con la teoría de que el ser es eterno. “Si el ser es eterno, ya no es necesario buscar el origen, la causa o el principio”. Sin embargo, el autor opina que no es explicación suficiente, ya que la eternidad también necesita explicación.

La conclusión a la que se llega es que el origen del mundo es un misterio para el hombre: “No tenemos respuesta, y nada prueba, incluso, que haya respuesta”. (PASCAL)

o A continuación, trata la idea de “antes” en relación al individuo: “la especie precede al individuo”, y lo justifica a partir de la afirmación de que “antes de todo hombre está la historia”.

Y finalmente, desarrolla una teoría sobre la diferencia entre el ser humano y el animal, defiende su visión positiva de la especie humana. No plantea al hombre como bueno o malo: el ser humano debe construirse como tal. “La guerra es lo propio del hombre, el combate por la paz también. Miseria del hombre: solo los humanos pueden ser inhumanos. Grandeza del hombre: sólo ellos pueden –y deben- volverse humanos”.

II) NACER: A lo largo de este capítulo desarrolla 4 ideas: o En primer lugar el autor analiza el papel del padre y de la madre, marcando la

diferencia de que, igual que el padre tiene la función primero biológica y más tarde simbólica (el papel que le aporta la cultura); la función de la madre es “fisiológica, alimentadora, vital”. Es decir, destaca la importancia de esta, y la señala como el primer amor de todo individuo. Desvincula en este segundo caso, el papel biológico.

o Por otro lado, el autor comenta el azar que supone el nacimiento, y destaca la suerte de nacer, defendiéndola nombrando muchas de las variantes por las que podría cambiar el que hubiese o

1

Page 2: An Tropo

no hubiese nacido una persona en concreto (extrema improbabilidad). También la compara con la muerte, argumentando que “Morir es un destino. Nacer, una suerte”.

o A continuación hace referencia a la no elección de nacer ni de ser nosotros, contraponiendo que aunque esto sea así, si que podemos elegir qué hacer con nuestra vida. Llega a esta idea a partir de la frase de Sastre:”Primero no somos nada”. Si en un principio no somos nada, esa nada representa el inicio, y entonces cada persona tiene libertad para elegir sobre sí misma a partir de ahí. Además, primero hay que ser para proyectar sea lo que sea: “la esencia precede a la existencia”. Acaba este subtema con una reflexión sobre la libertad, atribuyéndole la cualidad de acción que se desarrolla en un periodo de tiempo, más que de un inicio: “La libertad es menos un punto de partida que un proceso, menos un libre albedrío que una liberación”.

o Finalmente concluye diciendo que al poder elegir nuestro porvenir (ser libres en ese sentido) tenemos “el deber” de agradecer la vida y no estropear nuestra suerte:”Cada uno es inocente de sí mismo, pero responsable de sus actos”.

III) EL NIÑO: Durante este apartado trata 4 subtemas:o El autor defiende la idea de que la infancia forma parte de todos. De ahí provienen

los prejuicios (Descartes), así como los amores, temores, ideales… (Freud) De esta forma se distingue el inconsciente de la humanidad, formado por “todo lo que permanece en nosotros de la infancia”. A pesar de todo ello, el autor destaca que todos debemos aprender a vivir con nuestra infancia, y superarla.

o En segundo lugar habla de la contradicción de la niñez, la debilidad del niño que se contrapone a la vez con la fuerza, la salud y la vitalidad que este muestra siempre. Así pues el autor llega a la conclusión de que la fuerza de la debilidad del niño se encuentra en la ignorancia, ya que ante una vida horrorosa, esta lo protege:”El niño es como un Dios que no ha inventado todavía la religión, y que sería más divino por esa ligereza, esa simplicidad, por esa gracia que ignora e irradia”.”Esta debilidad es Dios” (ALAIN) así, diviniza la ignorancia. Cuando el niño adquiere conciencia de sus encantos, los pierde. Atribuye a la infancia el valor de un milagro.

Dentro de este subtema podría meterse la idea que señala el autor sobre el periodo de latencia (FREUD). Habla de la sexualidad dormida, y al contrario de las palabras “pureza” o “inocencia”, prefiere denominarlo como “pudor”. Dice que todos los niños son pudorosos a esta edad y hay que protegerles de la sociedad, que les bombardea con sexo y violencia.

o Después trata la diferencia entre el niño y la niña. El autor afirma que al nacer apenas la hay, y que es la CULTURA la que la marca. En general unos presentan más cualidades en unas habilidades que en otras, pero finalmente todos deberán desarrollar todas así que poco importa. “La humanidad es una a pesar de su dualidad, o más bien gracias a ella”.

o Por último, trata la idea de infancia como recuerdo “cada uno encaja la infancia delante suyo ya que es nuestro porvenir real” (ALAIN) ya que todos vivimos siempre con ella, siempre tendremos al niño dentro de nosotros.

IV) EL ADOLESCENTE: También el autor en este apartado reúne las ideas en 4 apartados:o La adolescencia, destaca el autor, es momento de cambio (tanto en la sexualidad,

como con los demás y con uno mismo). Hacerse preguntas, contradicciones: “no se es, se deviene”, y esto desorienta al adolescente ya que, como dice el autor, se encuentra “entre el nunca más y el todavía no”.

o Denomina a la adolescencia como la edad de las rebeliones (ante familia,… sociedad,… y mundo entero). La vida (la realidad) les cansa, agota, decepciona… y prefieren sus sueños e ideales. Por esta razón, el autor califica a esta edad como la edad romántica por excelencia.

o Por otro lado, la adolescencia rompe. Es el momento del devenir y de la liberación -entre otras, la de los padres- (que duele, da miedo, pero sienta bien). Repite el autor la idea de “no se nace libre, uno se hace libre” y le da forma en este apartado.

o Por último el autor trata la belleza de la adolescencia. Hace referencia a que no todos los adolescentes la tienen, pero, según él, es el momento en el que mejor lucirán; y ESO es realmente lo bello: que los adolescentes no lo saben. “La juventud solo es milagro para los viejos”.

Así pues, al mismo tiempo hace una distinción entre el/la adolescente (quien no ha terminado de crecer del todo) y el/la hombre/mujer joven (quienes han empezado ya a envejecer).

V) AMAR: El autor divide el tema en 5 partes:o El tema por el que aborda este tema es el primer amor que tenemos todos, el amor de

madre (sin el cual dice el autor no sabríamos amar, ya que antes necesitamos recibir, para poder dar). Habla de este amor como el amor más puro, más incondicional de todos.

2

Page 3: An Tropo

o En segundo lugar trata el tema desde la perspectiva de la fuerza y la debilidad del amor, ya que el que sea una de las mayores alegrías, lo expone más a la vez a la desgracia y al sufrimiento.“No se puede vivir sin amor, y esta debilidad es nuestra fuerza, y esta fuerza es la única debilidad que vale”. A la vez le aporta ser la principal razón de vida del ser humano: “Sin amor, nadie elegiría vivir,… o esa elección no valdría nada” (ARISTÓTELES). También plantea nuestra necesidad de amar, y lo hace presentándola como la forma que tenemos de crear vínculos con la humanidad. Habla de la contradicción que presenta el amor tanto para lo bueno como para lo malo, sin embargo concluye con que el amor es la fuerza que nos empuja a seguir.

o Hace una reflexión sobre las tres formas principales del amor: “eros” (pasión amorosa), “phibia” (amistad: amor que se goza y comparte) y “agapé” (caridad: amor que da y perdona). Así pues aclara a continuación que entre estas tres formas de amar no existe una división marcada.

Luego trata la diferencia entre enamorarse y amar: “enamorarse es un estado; amar, un acto”. Habla de la transición entre el primer concepto (amor-pasión, “amor que se padece”: echar de menos a alguien) y el segundo (amor-acción, “amor que se hace”: gozar de la existencia del amado).

También aclara que la pareja no es la solución contra la soledad, sino que es una manera de vivirla juntos.

o A continuación, hace referencia a la sexualidad, otorgándole la idea de inicio: “todo empieza ahí”, y la define como la parte más animal (instintiva) y a la vez la más humana del ser humano: “…es lo más animal, lo más bestial, y que resulta lo más humano”. Añade también que es el amor el que le aporta la trascendencia al sexo.

o Por último en relación al amor habla de la idea de Dios, señalando que Dios no es amor, sino que es el amor de los hombres lo que hace imaginar a Dios. Por ello concluye con que es el amor el que debería juzgar a la religión, y no al revés: “El amor, aun el más débil, aun el más enfermizo, vale más que la mayor omnipotencia que existiera sin amor”.

VI) EN NOMBRE DEL HIJO: Extraigo 4 ideas fundamentales a partir de este capítulo:o En primer lugar, afirma que todos somos hijos: “Nadie está obligado a ser padre o

madre, nadie está dispensado de ser hijo o hija”. Todo hombre para ser hombre ha sido necesariamente hijo de hombre (al hombre lo preserva la humanidad del hombre).

También habla de la naturaleza del hombre: la humanidad es natural, pero solo se vuelve realmente humana con LA CULTURA.

o En segundo lugar, hace una reflexión sobre qué es la familia. Su respuesta consiste en que la familia empieza con el niño.

Comenta (al igual que en el capítulo de “amar”) que la familia no es lo contrario a la soledad.

Asimismo trata el tema sobre la naturaleza de la familia. Considera (basándose en la filosofía de Lévi-Strauss) a la familia como algo universal (lo cual lo une a la naturaleza). Sin embargo, su forma, su constitución, está basada puramente en la cultura. Así pues, llega a la conclusión de que es la familia el punto de unión entre la naturaleza biológica y la formación cultural del hombre. Es decir, en la familia se establecen las normas y se interioriza la cultura (FREUD). Por ello, el autor añade: “La naturaleza biológica del hombre no garantiza la humanidad”. Necesita de la CULTURA.

o Por todo esto, el papel de la familia es fundamental: “La familia es la condición de vida social: representa la naturaleza en la cultura, por la filiación, y la cultura en la naturaleza, por la prohibición del incesto”.

o Por último, el autor trata en este capítulo de la independización del hijo, de la “liberación” de este; y esta es la pérdida de la familia. De esta manera hace una reflexión sobre lo que ella hace en nosotros: “Nada humano hubiera sido posible sin la familia, y le debemos, para siempre, lo esencial: la ley, que libera del deseo (interiorización de las normas) y el amor, que libera de la ley”.

VII) TRABAJAR: El autor trata en este apartado 6 ideas relacionadas con el tema:o En primer lugar, realiza una diferenciación entre el juego y el trabajo. Igual que el

primero se basta a sí mismo como finalidad, es el fin suficiente y no tiene efectos irreversibles, el trabajo se realiza para una finalidad externa (es un medio necesario para conseguir algo), y todo esfuerzo merece un salario.

o En segundo lugar, habla del valor del trabajo. Por lo dicho en el anterior punto, el autor considera que las personas se equivocan cuando le atribuyen al trabajo un fin en sí mismo (incluso un valor): “no es un valor (moral); por ello tiene un valor (comercial)”. Está establecido un mercado de

3

Page 4: An Tropo

trabajo al que las personas nos sometemos (“¿cómo podría ser un valor moral si está a la venta?”). Añade el autor para defender esta teoría que lo mismo pasa con los voluntarios, ya que la finalidad por la que ellos trabajan es una causa que consideran justa.

o Además, señala que hay una idea equivocada que está generalizada entre las personas: el ser humano no descansa para trabajar, todo lo contrario: “El trabajo tiende al reposo, y no el reposo al trabajo” (ARISTÓTELES). Se trabaja para el ocio, para el tiempo libre.

o Así pues, el trabajo vale por su utilidad (que es cualquier fin), no por sí mismo: “se necesita dinero para vivir, y sentirse útil, casi siempre, para ser feliz”. En este caso el trabajo es importante, útil y necesario. Por eso, el autor se retracta (a lo que antes había dicho), y añade que todos los trabajos tienen un valor (aunque no moral). Eso sí, lo importante a tener en cuenta es que no se vive para trabajar, se trabaja para vivir (critica la idolatría al trabajo).

o Hace referencia también entre los conceptos “trabajo” y “virtud”. Afirma que el trabajo no es ni un valor moral ni una virtud. Sin embargo, el amor por el trabajo bien hecho si que lo es, al igual que la pereza o la negligencia los considera como defectos. Por este motivo, el autor llega a la conclusión de que el trabajo es bueno (a pesar del cansancio), “pero solo lo es, como cualquier medio, con la condición de ser bueno para otra cosa”.

o Por último hace alusión a la alienación del trabajo, distinguiendo entre trabajos que alienan y trabajos que forman: “Hay un trabajo que libera y otro que oprime; uno es creativo, el otro es alienante”. Añade también que uno desea pasar del uno al otro, pero no siempre está bien distinguirlos ya que a menudo van unidos, se mezclan y se alternan.

VIII) JUNTOS: Este capítulo se divide en 4 ideas principales:o Primero, plantea que lo esencial de la vida social y política es que son colectivas

(porque somos egoístas e incapaces de vivir solos; somos seres de deseos) y conflictivas: “si el deseo es la esencia misma del hombre, el conflicto es la esencia misma de la sociedad” (SPINOZA).

o A continuación, habla de la política como “guerra continuada con otros medios”. Sin embargo, nombra a la democracia como uno de los progresos más grandes, ya que para resolver los conflictos, es mejor medio que la guerra, y la única forma para la paz. “La democracia no es la ausencia de conflictos; es una manera de asumirlos y de resolverlos de otra forma que con la violencia”.

Destaca la vitalidad de las masas, y la fuerza y el entusiasmo que tienen para defender el cometido por el que se presentan. Sin embargo, aclara que: “Las pasiones se suman, las inteligencias no”, y que una reunión de este tipo muchas veces a lo largo de la historia no ha tenido buen final.

o Dedica un punto a la diferencia entre “soledad” y “aislamiento”. No es lo mismo estar solo con los demás que estar solo sin compartir nada con nadie: la soledad es la suerte de cada uno, la regla; el aislamiento es un fracaso, una excepción en la norma.

o Por último habla de la libertad de espíritu, aparte de los ideales, y las causas del grupo, hace falta tener un juicio, un sentido común y una lucidez individual frente a los demás.

IX) GOZAR, SUFRIR: Fundamenta el tema en tres ideas principales:o Primero realiza una comparación entre la filosofía epicúrea y la estoica.

En primer lugar se centra en las diferencias (para los epicúreos el placer es el bien supremo, lo que les deriva, según el autor, al “hedonismo epicúreo”; y para los estoicos, la perseverancia en su propio ser es para cada uno un bien superior al placer).

Considera que el principio del placer no es un principio sino un hecho Los juzga, también, considerando cual es la mejor elección: si el

moralismo (que no se rige por el placer, sino por el valor o virtud del acto) o el hedonismo (que si se rige por el principio de placer).

Por último concreta que finalmente tanto una filosofía como la otra se completan, ya que: “que el placer se a preferible al sufrimiento los propios estoicos lo reconocían. Que la virtud sea más agradable que el vicio los epicúreos no lo ignoraban”. La felicidad tiene más y mejor valor que el placer, y para llegar a ella hace falta la voluntad racional.

o Trata los conceptos de “sufrimiento” y “nostalgia”. Pues no es lo mismo el primero (padecer por algo que hay, por ejemplo, una herida) que el segundo (sentir duelo por algo que no hay o ya no habrá, como por ejemplo la salud).

También diferencia aquí el alivio (que se siente al comer, tras tener mucha hambre) y el placer (que se siente al comer bien, sin tener excesiva necesidad primaria de alimentarse).

4

Page 5: An Tropo

Reflexiona que el placer (al contrario de lo que decían Freud o Schopenhauer) no es la desaparición de una tensión, ya que si fuera verdad lo que más valdría sería la nada (las dos pulsiones de Freud no formarían mas que una, la de muerte).

Así pues, para el autor la búsqueda del placer, en la vida no lo es todo: “El orgasmo y la saciedad no lo son todo; el erotismo, el amor, la gastronomía y el gusto valen mucho más”.

o El autor defiende que el objetivo de la vida es ser feliz, y para eso son necesarios tanto el placer como el valor, ya que no hay placer sin valor, y no hay valor sin un mínimo de satisfacción. Lo recalca con una cita de Spinoza: “el deseo de ser feliz, es decir, de vivir bien, de obrar bien, etc., es la esencia misma del hombre y ninguna virtud puede concebirse independientemente de este deseo”. Y concluye diciendo que “la vida es en sí misma su propia finalidad y su propia norma: el esfuerzo de vivir es la vida misma”. El sufrimiento no impide vivir ni amar la vida, mientras se encuentre en ella un poco de placer.

X) DURAR: trata 4 puntos importantes:o Que la madurez no existe, ya que todos somos niños que aparentamos ser adultos.

“Ser adulto es un rol de composición”. Sin embargo, el autor se hace una pregunta: ¿este papel es solo una apariencia ante los demás, o realmente nos engañamos a nosotros mismos y pensamos que no somos niños?

o En segundo lugar trata de los hijos para el adulto. Un niño no podría cuidarlos, por lo que llega a una definición de ADULTO: persona que deja la infancia en sí mismo y a la vez detrás de él.

o Posteriormente comenta su reflexión sobre un texto de Péguy, quien comenta que en la vida del adulto no se es feliz. Ante esta idea, el autor desarrolla un poco más su definición de adulto, a quien considera ahora como alguien que ha renunciado a la felicidad (a la que esperaba en su juventud) pero que, si tiene hijos, no puede evitar desearla para ellos.

Ante la idea anterior defiende que eso no significa que el adulto deje de existir, de luchar… por ello, vuelve a mencionar la filosofía de Spinoza: “Durar y resistir es la tendencia de todo ser a perseverar en su ser”.”Poder de actuar, fuerza para existir”. El adulto se esforzará en vivir lo máximo y lo mejor que pueda.

o Por último, concluye con el concepto que ocupa el título del tema, afirmando que “durar” es ser en el tiempo. De esta forma, todo adulto cargará siempre con el niño que lleva dentro, y con la certeza de que delante de él ya no hay nada más que el anciano o la nada.

XI) MORIR: el autor trata 4 apartados principales:o En primer lugar, plantea la idea de la muerte, y reflexiona sobre si es un problema.

Igual que Epicuro considera que la muerte no es un problema para nadie (ya que mientras se vive, la muerte no existe y los muertos no están); el autor razona que sólo es problema para los vivos, ya que ellos son los que deben afrontar la pérdida.

Señala así que realmente la muerte es una creencia, ya que nadie sabe con certeza (salvo los muertos), por lo que lo único que hay son diferentes supersticiones. Identifica las religiones como “supersticiones respetables” y afirma que todas estas conjeturas son únicamente fruto del miedo del ser humano a la muerte.

Así pues, presenta su teoría de que la muerte se le iguala a la nada, y la defiende argumentando que es una idea pobre pero clara, y que lo pobre se produce con más facilidad, por lo que es más probable. La muerte es un misterio (el último).

o Habla de la acción de “morir”, que ya no es la nada de la muerte, puesto que esta acción representa la agonía del cuerpo (ya que este rechaza a la muerte) en “su última batalla”, que pierde. Así pues opina sobre la idea de inmensidad que se le atribuye a dicho paso, minimizándolo diciendo que: “No es infinito, es el final. No es la experiencia suprema, sino la experiencia última”.

o En tercer lugar trata la idea del “devenir”, la impermanencia, la desaparición universal de todo. Afirma que el mundo es una continua oscilación (“no nos bañamos dos veces en el mismo río” HERACLITO) y que durar solo es posible a condición de cambiar. Todo ser tiende a perseverar (idea que recalcaba de Spinoza) y solo lo consigue cambiando. Asimismo, nada es definitivo como la muerte.

o Para terminar, hace una reflexión sobre la vida y la muerte, ya que la certeza de la muerte no debe quitar las ganas de vivir. De la misma forma, la muerte nunca podrá hacer nada contra el placer, la alegría y el amor presentes. “La muerte es la regla, cuya excepción es la vida”. Por todo eso, la muerte solo tiene importancia por la vida, ya que aunque la muerte pone fin a la vida, la muerte supone que antes ha habido vida.

5

Page 6: An Tropo

XII) LA ETERNIDAD: consta de 5 ideas importantes:o En primer lugar, señala que todo cambia, todo pasa (que todo fluye, será verdad

siempre –HERÁCLITO-). Por ello, afirma con la frase de Marcel Conche: “Que todo cambia, eso no cambia”. El devenir se prolonga en la eternidad.

Por tanto, da razón tanto a Parménides como a Heráclito, ya que considera que la vida es un presente continuo (el devenir continuo de Heráclito), pero todo pasa en el presente (“uno, continuo”-Parménides-). “Todo cambia, pero nada cambia más que en el presente. Todo es presente, pero nada es presente más que el devenir”. Es decir, la vida es un devenir de presentes, pero, por eso mismo, siempre es presente, el presente es eterno.

Habla también de la idea del tiempo abstracto, que está formado por un pasado que ya no existe y un futuro que no existe todavía. Todo pues sucede en el presente (vuelve a añadir).

o También habla de la presencia de Dios. Se cuestiona dicha presencia: “¿cómo estaría presente si no está en el mundo? ¿En qué sería trascendente si está en él” A dios lo denomina “el gran otro”.

Al considerar que los seres humanos no conocemos otra cosa que lo grande (naturaleza, universo… TODO) llega a la afirmación de que ese todo es Dios (igual que lo hacía Spinoza). Sin embargo, también se cuestiona dicha idea: “¿Para qué, si no es un sujeto/creador? ¿siendo Todo, cómo podría crear otra cosa?” De esta forma, razona que es inútil rezar.

Critica el panteísmo y el naturalismo, ya que los considera otra forma de llegar/nombrar al ATEISMO. Asimismo, define ateismo como no el hecho de no creer en nada, sino en creer en lo que es, en el Todo. Considera que lo que los humanos dicen de Dios es realmente lo que es mejor de ellos mismos. “El hombre es un animal religioso” o espiritual en cualquier caso (añade él).

o A continuación, señala como iguales al silencio y a la eternidad, argumentando que el tiempo abstracto (pasado y futuro) sólo existe en el pensamiento, “…por lo que solo toma conciencia con las palabras que sirven para medirlo”. Así pues, para la naturaleza y el silencio solo existe el presente: solo hay lo real o la verdad.

o En cuarto lugar hace una diferenciación entre el concepto de “real” y “verdad”, ya que la verdad siempre lo es, y lo real cambia. Pero la verdad no predetermina (ya que no tiene poder casual, que algo sea verdad no significa que sea real, que sea conocido) por lo que lo real domina sobre lo verdadero.

Ahora profundiza más en el tema. Afirma que los conocimientos son reales, y la historia de ellos que se ha guardado existe gracias a la eternidad de lo verdadero. Por lo tanto la verdad es eterna, pero no solo ella, ya que lo real cambia sólo en el presente, y la eternidad es el presente continuo. “Si la eternidad es un presente que permanece presente (San Agustín), lo real es, pues, la eternidad misma”. En conclusión, tanto la verdad como lo real son eternos. “El ayer no ha existido nunca (cuando existía, no era ayer, sino hoy); el mañana no existirá nunca (cuando exista, no será maana, será hoy)”: ETERNIDAD DEL PRESENTE.

La verdad está en el presente. La eternidad de lo real y lo verdadero se distinguen en el tiempo. Y señala el autor no confundir el tiempo con el presente, ya que el presente es como el punto de tangencia entre ambos conceptos y, si coinciden en el presente, coinciden en todo lo que se da como real.

Señala que siempre el presente ha sido la separación entre el pasado y el futuro. Sin embargo, al señalar que no son nada (que no existen), solo existe la eternidad, en el presente mismo.

o La conclusión del autor de todas estas abstracciones es que la eternidad es el ahora (“sentimos y experimentamos que somos eternos”); la eternidad no es la vida después de la muerte, sino esta vida, y no hay más que vida humana: siempre presente y efímera y a la vez conmovedora (califica el autor) por su fragilidad, su soledad y, sobretodo por su valor (a pesar del miedo y del cansancio).

Añade, además, hace una pequeña alusión a la actitud de un sabio ante la vida: se contenta con la vida sin renunciar a cambiar (ya que la vida es continuo cambio), y lo acepta con toda tranquilidad.

VALORACIÓN:

6

Page 7: An Tropo

Considero que el autor ha conseguido el objetivo que se proponía, ya que a partir de una serie de momentos, circunstancias o temas ligados estrechamente a la vida humana, ha logrado desarrollar un ensayo coherente en el cual explica su punto de vista en cuanto al significado verdadero de la vida del ser humano.

En cuanto a su situación bibliográfica, el libro de “La vida humana” se encuentra en ……………………………………………..

A lo largo de todo el libro, como he desarrollado en el apartado de la presentación del libro, se tratan (aunque sea de manera superficial) diversos temas filosóficos que se relacionaban de una manera más o menos clara con la vida humana. Relacionados con el programa de la asignatura, se encuentran los que cito a continuación:

I) ANTES Tema 1: La pregunta por el ser humano: el hombre como problema

o En qué se distingue al ser humano del resto de los seres de la naturaleza.o Qué es el hombre

Tema 2: la antropogénesis, la construcción del hombre desde su origen: o Reflexión sobre el origen del ser humano (la especie humana)

Tema 5: La imagen del hombre en la Edad Moderna o Pascal

Tema 7: La antropología filosófica en el S. XX o Existencia y el concepto

II) NACER- Tema 7: La antropología filosófica en el S. XX

- Sartre “primero no somos nada”III) EL NIÑO

- Tema 5: La imagen del hombre en la Edad Moderna- Descartes “todos hemos sido niños antes de ser hombres”

- Tema 6: Los filósofos de la sospecha en el S. XIX- Freud: identifica el inconsciente del ser humano, en el cual se encuentran

algunos de nuestros amores, temores e ideales que provienen de la infancia. También habla del periodo de latencia.CONSIDERACION DEL AMOR COMO VULNERABILIDAD

- Tema 9: Naturaleza humana y cultura- Afirma, en la comparación entre el niño y la niña, que es la cultura la que marca

las principales diferenciasIV) EL ADOLESCENTE

- Tema 6: Los filósofos de la sospecha en el S. XIX- Aunque no lo dice directamente, considero que realiza un paralelismo entre la

situación que describe Nietzsche del hombre actual y el adolescente, pues el adolescente se rebela contra lo establecido para así poder liberarse (duele, da miedo, pero le sienta bien) y llegar a ser un adulto libre (superhombre). El adolescente (hombre) se encuentra en un momento de confusión, de devenir. V) AMAR

- Tema 5: La imagen del hombre en la Edad Moderna- pasión amistad y caridad (no recuerdo quien los analizaba)

- Tema 6: Los filósofos de la sospecha en el S. XIX- Relaciona el amor con Dios, defendiendo que es el amor de los hombres lo que

hace imaginar a DiosVI) EN NOMBRE DEL HIJOVII) TRABAJARVIII) JUNTOSIX) GOZAR, SUFRIR

Tema 4: La formación de la idea de hombre propia de occidenteo Filosofía estoicista y epicúrea. Búsqueda de la felicidad.

X) DURARXI) MORIR

Tema 4: La formación de la idea de hombre propia de occidente

7

Page 8: An Tropo

o Idea de la muerte como paso a la eternidad el autor la critica, argumentando que la vida es un eterno presente, que la eternidad se encuentra en la vida, no en la muerte.

XII)LA ETERNIDAD

8

Page 9: An Tropo

9