Analis Critic O mAll

download Analis Critic O mAll

of 3

Transcript of Analis Critic O mAll

  • 7/21/2019 Analis Critic O mAll

    1/3

    Observando y recorriendo los mall a lo largo de nuestra vida, contadas veces, y

    con objeto de este trabajo, pudimos notar que ante el peso de la realidad cualquier

    anlisis crtico se hace bastante infructuoso si no llega a un momento poltico o

    propositivo para con la comunidad misma. Decir esto o aquello de los mall no lograr

    en ningn caso arrebatar la naturalidad, como hemos visto a lo largo del trabajo, con

    que estos se han situado en el cotidiano urbano nacional. Acaso ese fuera nuestro objetoy, considerando nuestra subjetividad y eperiencia en el mundo, podemos decir que si lo

    ponemos en la lnea de nuestros ideales o utopas para hacer de este mundo uno menos

    enajenado con espacios que consideramos perdidos como estos que anali!amos.

    "l mall es un lugar donde, al simularse un espacio pblico, las personas se

    mueven naturalmente y #usan$ el espacio desde aquella perspectiva. %ero no es lo que

    es. "l mall tiene sus propias reglas internas, privadas, que estn fundadas en el derecho

    neoliberal &que protege la propiedad y la independencia social de 'sta(. )as personas

    entonces se mueven en este #espacio pblico*privado$ de la forma y de las formas que

    se mueven en sociedad. "n este sentido el mall esta #atravesado$ por las prcticas

    cotidianas que los inundan todos los das al abrir sus puertas. +emos empe!ado en unpunto tautolgico que debemos desentra-ar.

    )a dial'ctica de lo pblico y lo privado dentro del mall es etremadamente

    compleja e incluye factores sociales, psquicos, culturales, materiales, entre otros, que

    no podemos separar analticamente para hacer un anlisis crtico de la situacin que nos

    pare!ca satisfactorio. )a dial'ctica debe imbuir tambi'n nuestro anlisis en el ms

    amplio sentido del t'rmino #dial'ctica$ ya que nosotros con*vivimos con los mall como

    una realidad que se nos hace for!osamente cotidiana en la sociedad chilena de hoy.

    )os mall estn generando una nueva urbanidad y se estn erigiendo como

    nuevos espacios pblicos. "so es un hecho. desde lo que hemos dicho, lo que

    buscamos desentra-ar desde nuestras observaciones hasta en este momento de anlisis,

    podemos notar que, al no ser realmente espacios pblicos, y tener sus propias reglas

    #desde$ la legislacin que permite la eistencia de este inter*espacio en el espacio

    regulado por leyes #republicanas$ que lo contiene, l'ase /hile, estos lugares se erigen, a

    la ve!, como lugares de reproduccin de hegemonas sociales y de domesticacin

    humana en torno al objetivo, eplcito en la funcionalidad #implcita$ de los mall en

    tanto espacios #pblicos$, de convertir a todos en /O01234DO5"1. Agotar la

    arbitrariedad, la libertad, la apertura eistencial, que implica, socialmente y desde cierta

    concepcin poltica de la realidad, el espacio pblico como lugar social de la sociedad.

    %udimos percatarnos que en los mall se ofrece un itinerario para los paseantes, y

    que estos a su ve! usan el espacio libremente pero dentro de los lmites establecidos en

    el lugar. "s etra-o pero no se ven abundantes letreros con prohibiciones, pareciera que

    las reglas estn implcitas en la condicin de #privado$ del espacio. )os lugares no estn

    fundados en el acuerdo entre las personas si no que estn #puestos$ ah. )os mall

    aparecen con su funcionalidad clara en la urbe y la modifican, 'sta se modifica, en

    funcin a la cantidad de gente que, fcticamente, aglomeran estos.

    "l mall es lugar de encuentro, de risas y conversaciones libres entre los

    individuos. %ero cualquier situacin que ponga en peligro su misin inicial de entregar

    una buena instancia de compra es reprimida por la polica interior &guardias(. Desde unperro hasta un vendedor ambulante son peligros que hay que eliminar rpidamente.

  • 7/21/2019 Analis Critic O mAll

    2/3

    %odramos decir que el mall es un espacio pblico funcional al mercado. desde

    esta funcionalidad se constituye en un opuesto a lo que entendemos, comnmente, por

    espacio pblico. O sea, desde esta perspectiva, el mall tambi'n es epresin material de

    la crisis cultural posmoderna. "s la reali!acin del sistema de unos pocos frente al

    silencio cmplice de la ciudadana que ha sido reducida a consumidora y enga-ada

    desde su especialidad. 2rbansticamente, desde lo anterior, el mall se constituye en laepresin #positiva$ de la crisis de los espacios pblicos de la cual podemos encontrar

    una infinita e intrincada cantidad de races histricas.

    "stos pseudo espacios pblicos funcionan como un sistema cerrado que busca

    absorber clientes para el mercado. )a ciudad, como hemos dicho, se modifica en torno a

    ellos. %ero, en tanto sistemas cerrados, la ciudad no puede establecer una relacin

    armnica con estos lugares ya que, no olvidemos, 'sta encuentra sus lmites en ellos

    debido a que son esencialmente privados. "ntonces, la ciudad lo que hace es

    transformarse, fundamentalmente, en funcin a vas de llegada y de salida efectivas para

    las masas que entran y salen de estos espacios generando esto tambi'n un macro

    itinerario urbano centrpeto en relacin al mall. #4r al mall$ se transforma en el objetivode miles de ciudadanos para entretenerse o encontrarse y desde este punto de vista no es

    menor la represalia popular de esos miles de crticos invisibles de los mall que le dicen a

    sus conciudadanos con tono reprobador6 #ya te vas a ir a encerrar al mall$.

    "l encierro como clave interpretativa, brindada por el asco de nuestros propios

    conciudadanos, nos parece una categora fundamental para continuar desentra-ando la

    polivalencia de estos espacios en la urbe y para la sociedad.

    )a idea de espacio pblico se relaciona siempre con la intemperie inter*urbana

    donde confluyen los diversos sujetos del entramado social. "n este sentido los mall, una

    ve! ms desde su implacable funcionalidad fundadora, centran toda su especialidad al

    objetivo y aslan las percepciones para la comodidad de los consumidores y la prctica

    de su consumo. De a poco se han ido abriendo espacios, aun encerrados por el edificio

    que constituye al mall, pero estos estn enfocados a actividades como la alimentacin en

    restoranes ms que a la apertura del espacio de comercio #clsico$ del mall &pensamos

    en %arque Arauco con su #patio$ interno(. "l espacio fundamental del mall, su partcula,

    es la vitrina y de ella no se debe descentrar la atencin para el consumidor. 7odo lo

    dems est en funcin de eso, el consumo y la invitacin de la vitrina.

    "l itinerario urbano centrpeto se etiende en el interior de los mall con el

    itinerario que ofrecen sus estructuras, el espacio cerrado que generan. 8ue lasociabilidad y las prcticas humanas espontneas de convivencia colectiva, desde la

    consideracin de que 'ste se constituye en un falso espacio pblico, se den en su interior

    de forma natural nos parece una caracterstica que potencia la realidad de la efectividad

    de estos espacios y los objetivos que los fundan. "sta realidad tambi'n es la realidad de

    una crisis, como hemos querido notar hasta ahora, debido a que la naturalidad social que

    inunda a los mall se acopla a los lmites que este impone en silencio a la sociedad para

    mantenerla en su interior. )o que sucede, profundamente, en el fenmeno mall es que se

    tiende a agotar la concepcin de lo pblico. "s un enga-o psico*social que desva la

    atencin de lo pblico en tanto pblico para poner un velo hegemnico neoliberal sobre

    cualquier postura crtica que busque desnaturali!arlo desde el cotidiano, desde la

    maravillosa formula del mercado #si no le gusta, no lo consuma$.

  • 7/21/2019 Analis Critic O mAll

    3/3

    )as implicancias de esta realidad son completamente estructurales ya que los

    mall potencian el olvido de lo pblico que vivimos hoy. esto provoca que, como para

    las autoridades y la sociedad en general el mall se valida como espacio pblico, la

    legislacin y las prcticas mismas de la sociedad civil tiendan a desde-ar lo que queda

    de pblico en los intersticios de lo privado y en las aperturas espaciales de la urbe. )a

    ley prohbe usos, y las prcticas se apagan en el olvido del consumidor. )a ciudad seconfigura tambi'n en funcin a este olvido y se evoca a la reali!acin de estos nuevos

    ncleos urbanos &los mall( como articuladores de su propia realidad. )o pblico, en un

    silencio terrible, se somete a lo privado y a sus caprichos. )a libertad, que mas de

    alguno podra esgrimir a favor de la aleatoria eistencia de cualquier epresin humana

    como su origen, est encausada en pos del objetivo estructural de las grandes empresas

    que quieren vender y domesticar para vender ms. %ero, conservando la visin

    dial'ctica, no debemos desde-ar tampoco la otra realidad que reconocimos. )a gente, de

    hecho, usa estos lugares como pblicos y esto, si bien tambi'n lo reconocimos como

    una epresin mas de la unilateralidad del proceso, no podemos dejarlo cerrado

    simplemente en nuestras sentencias. 8ue eista, aunque de manera ficticia desde el

    fenmeno mismo, esta dimensin pblica encarnada en el fenmeno mall tambi'n nosobliga a poner 'nfasis en la gente misma y en su libertad. 8ue sean pblicos o pseudo

    pblicos es parte integral de los objetivos del mall mismo, pero tambi'n las prcticas

    que condicen este objeto, que conviven con 'l, nos hacen pensar el mall como un lugar

    ligeramente pblico. "l germen de lo pblico esta en el desde las prcticas mismas de

    las personas.

    8ui!s hasta ahora ese germen se ha epresado en la mera transgresin delictual

    que atraviesa toda la especialidad urbana, y que es reprimida por igual tambi'n en toda

    ella, pero tal ve! contenga, histricamente, tambi'n la posibilidad de que la comunidad

    civil se apropie, no sabemos de que manera, del lugar resignificandolo o tal ve!, incluso,

    redundndolo. "sto, por cierto, pasa a escala cotidiana todos los das en el mall. )a

    gente conversa, hace tocatas, lee libros, se encuentra etc. )os lmites estn ah pero

    tambi'n las prcticas que los perpetan y las que los pueden trastocar.

    "l mall lo hemos visto como un sistema cerrado, esto es relativamente cierto

    segn la escala del anlisis. "n el nuestro, se entrecru!aron ambas dimensiones, el mall

    como sistema cerrado y como un sistema imbuido en uno mayor &o unos mayores(.

    Debemos decir a este respecto que, en tanto un problema tan cercano a nuestra sociedad

    y cotidianeidad, que ambas dimensiones estn profundamente imbricadas y que,

    pensando la parte, tambi'n buscamos pensar el todo. 0o se trata de resolver el

    #problema del mall$ si no que, considerando a este como epresin de una situacinsocial mucho mayor, debemos hacer de este un problema para problemati!ar nuestro

    entorno. "n la red de las interrelaciones analticas la crtica se encarama lentamente por

    las partes para situarse de forma efectiva en la realidad y, desde esto, el mall es un

    problema que debe eistir para re*pensar la sociedad entera.