analisis

17
INTRODUCCIÓN Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales - situación cultural y política de crisis- y por ello en cierto sentido es expresión de la desorientación y desarraigo, producidos por los cambios en la cultura, valores y principios que caracterizaron esa sociedad durante una época histórica determinada. Pero, la filosofía existencialista, se halla arraigada en la tradición filosófica, sobre todo en el pensamiento de la modernidad y en el modo en que este planteó sus problemas fundamentales. A su vez, se puede señalar que unas de las filosofías más controvertidas y de mayor difusión en le siglo XX es el existencialismo. Estas corrientes tienen sus inicios después de la primera guerra mundial, cuyas resonancias al igual que las de la segunda guerra mundial- son verdaderamente críticas. La filosofía existencial, o existencialismo, se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte, por encima de cuestiones abstractas que supuestamente encubren los conflictos del hombre. La preferencia por estas temáticas hace del existencialismo una filosofía de interés para todos. Los rasgos más característicos de esta filosofía Existencial, pueden resumirse en estos tres puntos siguientes: 1) La Irrectudibilidad del Individuo: El existencialismo afirma la originalidad de la existencia individual. Lo verdadero y primario no es el todo sino “el singular”, especialmente el singular que es la realidad personal, la existencia humana critica el sistema dialéctico porque engulle lo singular, anulando las diferencias y la realidad

description

de sartre

Transcript of analisis

INTRODUCCINSe denomina Existencialismo a la corriente filosfica que se desarroll en Europa entre las dos guerras mundiales -situacin cultural y poltica de crisis- y por ello en cierto sentido es expresin de la desorientacin y desarraigo, producidos por los cambios en la cultura, valores y principios que caracterizaron esa sociedad durante una poca histrica determinada. Pero, la filosofa existencialista, se halla arraigada en la tradicin filosfica, sobre todo en el pensamiento de la modernidad y en el modo en que este plante sus problemas fundamentales.A su vez, se puede sealar que unas de las filosofas ms controvertidas y de mayor difusin en le siglo XX es el existencialismo. Estas corrientes tienen sus inicios despus de la primera guerra mundial, cuyas resonancias al igual que las de la segunda guerra mundial- son verdaderamente crticas.La filosofa existencial, o existencialismo, se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte, por encima de cuestiones abstractas que supuestamente encubren los conflictos del hombre. La preferencia por estas temticas hace del existencialismo una filosofa de inters para todos.Los rasgos ms caractersticos de esta filosofa Existencial, pueden resumirse en estos tres puntos siguientes:1) La Irrectudibilidad del Individuo:El existencialismo afirma la originalidad de la existencia individual. Lo verdadero y primario no es el todo sinoel singular, especialmente el singular que es la realidad personal, la existencia humana critica el sistema dialctico porque engulle lo singular, anulando las diferencias y la realidad individual -el yo- que no puede ser reducido a razn o pensamiento universal.Eseyo, ha de caracterizarse por la capacidad dedecidirseyelegirse a s mismo.2) La Existencia como Libertad:La existencia ya no se refiere a cualquier cosa o realidad, sino exclusivamente a la realidad del yo; de unyo concreto y mundano,cuya estructura y determinacin ser distinta en cada caso.La existencia establece el valor de cada realidad individual, cuyo origen ya no es el pensamiento sino la libertad, pero una libertad absoluta que no est ligada a nada que la determine.Cuando algn filsofo existencialista afirma quela existencia precede a la esencia,lo que quiere decir es que el ser humano no tiene una naturaleza o esencia que oriente su libertad sino que es esa libertad la que le haceser.3) La Fenomenologa como Mtodo:El anlisis de la estructura de la existencia se lleva a cabo desde la fenomenologa. La fenomenologa es una ontologa; es decir establece el sentido de lo real y de s misma, igual que la teora existencialista de la realidad, interpreta el ser como fenmeno queaparece o se manifiestaante la existencia cuyo principio es la libertad.El siguiente trabajo, pretende entregar un anlisisde la Filosofa Existencialista, mirado desde los pensamientos de diferentes filsofos.EXISTENCIALISMODefinicin:El existencialismo es un movimiento filosfico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la eleccin individual, que goz de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX.Temas principalesDebido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el trmino no puede ser definido con precisin. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes a todos los escritores existencialistas. El trmino en s mismo sugiere un tema principal: el nfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la eleccin.Individualismo moralLa mayora de los filsofos desdePlatnhan mantenido que el bien tico ms elevado es el mismo para todos: en la medida en que uno se acerca de la perfeccin moral, se parece a los dems individuos perfectos en el plano moral. El filsofo dans del siglo XIXSren Kierkegaard, el primer escritor que se calific de existencialista, reaccion contra esta tradicin al insistir en que el bien ms elevado para el individuo es encontrar su propia y nica vocacin. Como escribi en su diario:"Tengo que encontrar una verdad que sea verdadera para m la idea por la que pueda vivir o morir". Otros escritores existencialistas se han hecho eco de la creencia deKierkegaardde que uno ha de elegir el camino propio sin la ayuda de modelos universales, objetivos. En contra de la idea tradicional de que la eleccin moral implica un juicio objetivo sobre el bien y el mal, los existencialistas han afirmado que no se puede encontrar ninguna base objetiva, racional, para defender las decisiones morales. El filsofo alemn del siglo XIXFriedrich Nietzschesostuvo que el individuo tiene que decidir qu situaciones deben ser consideradas como situaciones morales.SubjetividadTodos los existencialistas han seguido aKierkegaardal resaltar la importancia de la accin individual apasionada al decidir sobre la moral y la verdad. Han insistido, por tanto, en que la experiencia personal y actuar segn las convicciones propias son factores esenciales para llegar a la verdad. As, la comprensin de una situacin por parte de alguien que est comprometido en esa situacin es ms alta que la del observador indiferente, objetivo. Este nfasis puesto en la perspectiva del agente individual ha hecho que los existencialistas sean suspicaces respecto al razonamiento sistemtico.Kierkegaard, Nietzschey otros escritores existencialistas fueron, de un modo intencionado, no sistemticos en la exposicin de sus filosofas y prefirieron expresarse mediante aforismos, dilogos, parbolas y otras formas literarias. A pesar de su posicin antirracionalista de partida, no se puede decir que la mayora de los existencialistas fueran irracionales en el sentido de negar toda validez al pensamiento racional. Han mantenido que la claridad racional es deseable all donde sea posible, pero que lasmaterias ms importantes de la vida no son accesibles a la razn o a la ciencia. Adems, hansostenido que incluso la ciencia no es tan racional como se supone.Nietzsche, por ejemplo, afirm que la visin cientfica de un universo ordenado es para la mayora una ficcin prctica, una entelequia.Eleccin y compromisoTal vez el tema ms destacado en la filosofa existencialista es el de la eleccin. La primera caracterstica del ser humano, segn la mayora de los existencialistas, es la libertad para elegir. Los existencialistas mantienen que los seres humanos no tienen una naturaleza inmutable, o esencia, como tienen otros animales o plantas; cada ser humano hace elecciones que conforman su propia naturaleza. Segn la formulacin del filsofo francs del siglo XXJean-Paul Sartre, la existencia precede a la esencia. La eleccin es, por lo tanto, fundamental en la existencia humana y es ineludible; incluso la negativa a elegir implica ya una eleccin. La libertad de eleccin conlleva compromiso y responsabilidad. Los existencialistas han mantenido que, como los individuos son libres de escoger su propio camino, tienen que aceptar el riesgo y la responsabilidad de seguir su compromiso dondequiera que les lleve.Temor y angustiaKierkegaardmantena que es crucial para el espritu reconocer que uno tiene miedo no slo de objetos especficos sino tambin un sentimiento de aprehensin general, que llam temor. Lo interpret como la forma que tena Dios de pedir a cada individuo un compromiso para adoptar un tipo de vida personal vlido. La palabra angustia posee un papel decisivo similar en el trabajo del filsofo alemn del siglo XXMartin Heidegger; la angustia lleva a la confrontacin del individuo con la nada y con la imposibilidad de encontrar una justificacin ltima para la eleccin que la persona tiene que hacer. En la filosofa deSartre, la palabra nusea se utiliza para el reconocimiento que realiza el individuo de la contingencia del universo, y la palabra angustia para el reconocimiento de la libertad total de eleccin a la que hace frente el hombre en cada momento.HistoriaEl existencialismo, como movimiento filosfico y literario, pertenece a los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos de existencialismo en el pensamiento (y vida) deScrates, en la Biblia y en la obra de muchos filsofos y escritores premodernos.PascalEl primero que anticip las principales inquietudes del existencialismo moderno fue el filsofo francs del siglo XVIIBlaise Pascal. Pascalrechaz el vigoroso racionalismo de su contemporneoRen Descartes, afirmando en susPenses(Pensamientos,1670) que una filosofa sistemtica que se considera capaz de explicar a Dios y la humanidad representa una forma de orgullo. Al igual que los escritores existencialistas posteriores, contempl la vida humana en trminos de paradojas: la personalidad humana, que combina mente y cuerpo, es en s misma paradoja y contradiccin.KierkegaardKierkegaard, considerado como el fundador del existencialismo moderno, reaccion contra el idealismo absoluto sistemtico del filsofo alemn del siglo XIXGeorg Wilhelm Friedrich Hegel, que afirm haber encontrado un entendimiento racional total de la humanidad y de la historia.Kierkegaard, por el contrario, resalt la ambigedad y lo absurdo de la situacin humana. La respuesta individual a esta situacin tiene que ser vivir una existencia comprometida por completo, y este compromiso slo puede ser entendido por el individuo que lo asume. El individuo, por lo tanto, tiene que estar siempre dispuesto para desafiar las normas de la sociedad en nombre de la mayor autoridad de un tipo de vida autntica en el orden personal.Kierkegaardabog por un "cambio de fe" en el modo de vida cristiano que, aunque incomprensible y lleno de riesgos, era el nico compromiso que, segn crea, poda salvar al individuo de la desesperacin.NietzscheNietzsche, que no conoca el trabajo deKierkegaard, transform el pensamiento existencialista posterior a travs de su crtica de las tradicionales suposiciones metafsicas y morales, y su adopcin del pesimismo trgico y de la voluntad individual afirmadora de la vida que la opone a la conformidad moral de la mayora. En oposicin aKierkegaard, cuyo ataque a la moral convencional le llev a defender un cristianismo radical e independiente,Nietzscheproclam la "muerte de Dios" y rechaz toda la tradicin moral judeocristiana en favor de los heroicos ideales paganos.HeideggerHeidegger, al igual quePascalyKierkegaard, reaccion en contra del intento de fundamentar la filosofa sobre una base conclusiva racionalista, en este caso la fenomenologa del filsofo alemn del siglo XXEdmund Husserl.Heideggerafirm que la humanidad se encuentra en un mundo incomprensible e indiferente. Los seres humanos no pueden esperar comprender por qu estn aqu; en su lugar, cada individuo ha de elegir una meta y seguirla con apasionada conviccin, consciente de la certidumbre de la muerte y del sin sentido ltimo de la vida propia.Heideggercontribuy al pensamiento existencialista al poner el nfasis en el ser y la ontologa tanto como en el lenguaje.SartreSartrefue el primero en dar al trminoExistencialismoun uso masivo al utilizarlo para identificar su propia filosofa y ser el principal representante de un movimiento distinto en Francia que fue influyente a escala internacional despus de la II Guerra Mundial. La filosofa deSartrees atea y pesimista de una forma explcita; declar que los seres humanos necesitan una base racional para sus vidas pero son incapaces de conseguirla y, por ello, la existencia de los hombres es"pasin intil". No obstante,Sartreinsisti en que el existencialismo es una forma de humanismo y resalt la libertad, eleccin y responsabilidad humana. Con gran refinamiento literario, intent reconciliar esos conceptos existencialistas con un anlisis marxista de la sociedad y de la historia.Existencialismo y teologaA pesar de que el pensamiento existencialista engloba el atesmo absoluto deNietzscheySartrey el agnosticismo deHeidegger, su origen en las meditaciones religiosas dePascalyKierkegaardhizo presagiar su gran influencia en la teologa del siglo XX. El filsofo alemn del siglo XXKarl Jaspers, aunque rechaz las doctrinas religiosas ortodoxas, influy en la teologa moderna con su preocupacin por la trascendencia y los lmites de la experiencia humana. Los telogos protestantes alemanesPaul TillichyRudolf Bultmann, el telogo catlico francsGabriel Marcel, el filsofo ortodoxo rusoNicolai Berdiievy el filsofogermano-judo MartinBuberheredaron muchas de las inquietudes deKierkegaard, en particular respecto a la creencia de que un sentido personal de la autenticidad y el compromiso resulta esencial para la fe religiosa.Existencialismo y literaturaAlgunos filsofos existencialistas hallaron en la literatura el camino idneo para transmitir su pensamiento, y el existencialismo ha sido un movimiento tan vital y amplio en literatura como en filosofa. El novelista ruso del siglo XIXFidor Dostoievskies quiz el mayor representante de la literatura existencialista. EnMemorias del subsuelo(1864), el enajenado antihroe est enfadado frente a las pretensiones optimistas del humanismo racionalista. La idea de la naturaleza humana que surge en esta y otras novelas deDostoievskiconsiste en que es imprevisible, perversa y autodestructiva; slo el amor cristiano puede salvar a la humanidad de s misma, pero ese amor no puede ser entendido desde la sensibilidad filosfica. Como dice el personaje de Aliosha enLos hermanos Karamazov(1879-1880):"tenemos que amar la vida ms que el significado de la misma".En el siglo XX las novelas del escritor judo checoFranz Kafka, comoEl proceso(1925),El castillo(1926) yAmrica(1927), presentan hombres aislados enfrentados a burocracias inmensas, labernticas y genocidas; los temas deKafkade la angustia, la culpa y la soledad reflejan la influencia deKierkegaard, DostoievskiyNietzsche. Tambin se puede apreciar la influencia deNietzscheen las novelas del escritor francsAndr Malrauxy en las obras de teatro deSartre. La obra del escritorAlbert Camusest asociada a este movimiento debido a la importancia en ella de temas como el absurdo y futilidad de la existencia, la indiferencia del universo y la necesidad del compromiso en una causa justa. Tambin se reflejan conflictos existencialistas en el teatro del absurdo, sobre todo en las obras deSamuel BeckettyEugneIonesco. En Estados Unidos, la influencia del existencialismo en la literatura ha sido ms indirecta y difusa, pero se pueden encontrar trazas del pensamiento deKierkegaarden las novelas deWalker Percy y John Updike, y varios temas existencialistas son evidentes en la obra de escritores como NormanMailer, John Barth y Arthur Miller.PLANTEAMIENTO DEL EXISTENCIALISMOEs una tendencia filosfica (Un humanismo) que surge y se desarrolla en Europa, y debido a la diversidad de trminos que se asocian, resulta difcil ser definido con precisin. Sin embargo, se pueden identificar algunos temas comunes a todos los escritores existencialistas.Se caracteriza por centrar su anlisis en la existencia, no entenda como el hecho de ser (Existir), sino como una realidad individual mundana.Un famoso existencialista esAlbert Camus, que no es propiamente un filsofo sino un literario, es uno de los ms importantes escritores de la posguerra francesa, en 1957 obtuvo el premio Nobel de literatura. Algunas de sus ideas existencialistas sonCamuspone de relieve los elementos absurdos de la existencia humana, y no acepta una realidad donde la gente es torturadaBusca soluciones a este problema pero fuera de cualquier solucin religiosaSin embargoCamusno se resignan a este absurdo si no que se puede hacer el bien por los dems sin que haya que esperar ningn premio de Dios, es una rebelin Humana contra el mal humano y sin DiosEn cuanto representa una reaccin humanista ante cualquier tipo de enajenacin, el existencialismo tiene una larga lista de precursores: Socrates, San Agustn, Maine de Biran, Etc. Pero en sentido estricto el origen del existencialismo como sealamos anteriormente, se remonta aKierkegaardquien elabora una filosofa para la cual el sujeto est comprometido vitalmente en su reflexin y no se limita a una objetivacin abstracta de la realidad.Existen dos tipos de existencialismo:El existencialismo Ateo que dice:Que como Dios no existe, no hay fundamento de moral universal y surge una angustia y una necesidad de orientar la accin libre hacia una proyeccin individual o a un compromiso social.Y el existencialismo cristiano:Que subraya el valor de la comunicacin y el amor interpersonal. Ya est

J. P. SARTRE (1904 - 1980) [parte del 2do capitulo]Pertenece a la corriente del existencialismo ateo. Dice que su pensamiento es una manifestacin coherente del atesmo.Sus obras se dividen en dos etapas de su pensamiento filosfico:1. Cuando desarrollaba un existencialismo con pretensiones ontolgicas: El ser y la nada.Ensayo de ontologa fenomenolgica.2. Cuando intentaba unir el existencialismo y el marxismo:Crtica de la razn dialcticaTeora de conjuntos prcticosA parte de esto, escribe novelas, obras de teatro y otros libros en los que tambin plasma su pensamiento filosfico. Entre ellos destacaEl existencialismo es un humanismo. En 1945 funda la revistaTiempos Modernos, y a travs de ella y de la gran difusin de su obra, ejerce un considerable influjo, no slo sobre el pensamiento sino tambin sobre la cultura occidental de post - guerra, que estaba preparada para aceptar un existencialismo como el deSartre, que se resume en dos trminos: fracaso y muerte.EL EXISTENCIALISMO ATEO DE SARTRE.EnSartre, el existencialismo adopta su forma ms radical, y lo hace como una filosofa que est centrada en la existencia humana. l mismo, define el existencialismo como una consecuencia de undesarrollo del atesmo coherente.Su existencialismo es un atesmo y un nihilismo. Aqu el nihilismo es una negacin de todo fundamento de sentido del mundo y del hombre. Se puede decir que es una filosofa de lo absurdo, porque desde su punto de vista, las cosas y el mundo existen sin razn. Dice que el ideal humano es una tendencia hacia lo imposible (porque no hay esencia) el hombre es una pasin intil.A.- El ser en s y la nusea.El ser en s es el ser que est ah fuera, es el ser de las cosas externas (lo material). En la primera obra literaria deSartreque es su novelala nusease encuentra la base de su posterior elaboracin filosfica. Para l, la nusea es la experiencia filosfica fundamental, que consiste en percibir la existencia de las cosas, su contingencia radical, su absurdidad y adems su presencia como un hecho imposible, incomprobable e inexplicable.Adems el ser en s es increado. El ser en s, en trminos lgicos, se puede decir que es absurdo, en trminos metafsicos, contingente y en trminos literarios, est de sobra. Esta descripcin alcanza en cierta medida al ser humano y abarca cuatro aspectos fundamentales:El cuerpo (parte material)El pasado: porque est petrificado y es inmutable (no cambia)La situacin: es opuesta a la libertad, ya que limita las posibilidades de escoger (hay cosas que nos e pueden escoger).La muerte: es el colmo de la absurdidad, es absurdo que hayamos nacido es lo es tambin que muramos.B.- El ser en s y la angustia.El ser para s es el ser humano en cuanto tal. El hombre es conciencia y es libertad absoluta.Hombre = libertadHombre = angustia.La vida habita en el hombre como un poder de anulacin. El hombre por su libertad, se hace a s mismo (devenir), es lo que llega a ser, y esto slo depende de l, de su propia eleccin, de su libertad, el hombre es siempre un proyecto inacabado; el hombre ser lo que halla proyectado ser y de ah su responsabilidad humana y su angustia.La angustia no es algo que le venga al hombre desde su exterior, sino que surge desde su interioridad, es decir, de la consecuencia de tener que elegir, la angustia es el precio de la libertad, es su amargura, es la amargura de encontrarse slo ante s mismo y tener que elegir sin ninguna ayuda, referencia o norma exterior.Al igual que la nausea, constituye la experiencia filosfica que desvela el absurdo de las cosas, la angustia es la experiencia filosfica de la nada, de la libertad incondicionada.El hombre lleva solo el peso del mundo sin que nadie pueda aligerarlo, el hombre est cargado de una responsabilidad aplastante y la angustia es una estructura permanente del ser humano.Libertad absoluta y conciencia desgraciada.El hombre, es paraSartre, radical y contingencia, es libertad incondicionada. La existencia es la superacin de toda situacin dada, es proyecto, es posibilidad, y esto nos lleva al tema central deSartre, que es la conciencia desagraciada que surge porque todo proyecto humano se reduce al deseo de ser dios. Este deseo surge porque el hombre quiere eliminar de s mismo, su propia nada o vaco. El hombre est destinado a la desgracia y el fracaso. La realidad humana sufre en su ser, es por naturaleza conciencia desgraciada sin superacin posible de este estado de desgracia. Toda empresa humana es vana, el hombre es una pasin intil y se agota en sus esfuerzos por engendrar un bien imposible. A pesar de todo esto,Sartrecaracteriza su doctrina como un humanismo, porque confiere al hombre la tarea de constituirse a s mismo y de dar un sentido al mundo por su libertad. Dice que la existencia precede a la esencia y no hay naturaleza humana. El hombre se hace o se escoge por la libertad, que es total e infinita. El hombre se tiene as mismo en sus manos y es su propio autor. El hombre estcondenado a ser libre, por su misma libertad construye las situaciones en las que se encuentra y fundamenta todos los valores que escoge. Cada existente es su proyecto, es un proyecto original y fundamental, implica la eleccin de un conjunto de valores, pero estos valores no se imponen desde el exterior, no vienen dados, son valores porque yo los escojo. El hombre se encuentra sin apoyo posible, no tiene ningn tipo de gua ni orientacin, todo depende de su eleccin, y elige sobre la nada, por lo que en todo momento puede elegir lo contrario, puede modificar su proyecto y contradecirse; entonces surge en el hombre la angustia. La mayor parte de los hombres huyen de su angustia, pero esa misma es una manera de tener conciencia de ella. El que huye de la angustia, cae en la mala fe, que es una paradoja que consiste en rechazar la angustia y negar la libertad, pero a su vez es un rechazo angustiado, por lo que al evadirte te angustias tambin. Esto es buscar mitos tranquilizadores y la seguridad en normas, es el espritu de la seriedad. Los hombres que se engaan a s mismos, huyen de su libertad y se entregan a este espritu, se llamanSaladusLa conclusin es que el hombre deSartrees lcido, conoce y acepta su condicin de hombre tal como la acabamos de describir. Soy yo quien sostiene a los valores en el ser, soy yo el que tengo que realizar el sentido del mundo, y yo decido solo, justificablemente y sin excusa.C.- El ser para otro y la vergenza.El ser para otro, refiere a las relaciones con los dems. Existe una experiencia inmediata que nos revela la existencia del otro. Esa experiencia es la vergenza de ser contemplado, la vergenza de que me encuentro ante otro que me mira, y al hacerlo, me convierte en objeto para l, me reduce a una cosa, y de este modo paso a formar parte de su mundo y pierdo el mo. La presencia del otro, trastorna no slo mi existencia, sino tambin mi universo, me roba mi mundo sencillamente porque le confiere la libertad que el escoge.La relacin entre las conciencias adopta formas infinitamente variadas.Sartreanaliza dialcticamente las siguientes:- El deseo, el sadismo y el odio.- El amor, el lenguaje y el masoquismo.Pero la relacin siempre es de lucha, porque el infierno siempre son los otros.EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMOJean Paul Sartrees uno de los representantes ms importantes de los intelectuales europeos de la posguerra. Escribi una gran cantidad de obras filosficas, como tambin obras se destac en sus obras teatrales. Algunas de sus obras fueron,El Ser y la Nada,entre otras y en el mbito teatral destacan:Las Moscas, Las Manos Sucias, El Diablo y Dios.En su etapa existencialista se aboca a dar respuesta a la interrogante por el Ser de los entes, en la cual profundizar ms adelante. De esta manera los hroes del teatro sartreano encarnan una de las tesis filosficas centrales del autor: que es imposible dejar de ser libres; que elegimos lo que somos y que, por tanto, somos responsables de lo que pasa en el mundo humano.Sartreintenta hacer una apologa del existencialismo saliendo al paso de los ataques contra l. Dice que hay dos crticas:- Las de los comunistas, que le acusan de quietismo, y eso es un lujo que conduce a la filosofa aburguesada, adems dicen que slo se fija en el lado feo de la vida y de su falta de solidaridad.- La de los catlicos, que le acusan de que Si suprimimos los 10 Mandamientos de Dios, cada uno puede hacer lo que quiere.En ambos lados, la crtica coincide en que el existencialismo asimila la vida a fealdad (slo seala lo ms feo de la vida).Sartrequiere enfrentarse a estas crticas presentando este ensayo: el existencialismo es un humanismo. El humanismo enSartresignifica que el hombre est proyectndose constantemente persiguiendo fines trascendentes; esta trascendencia, no es enSartreuna relacin a Dios (es ateo), sino que significa el mismo sujeto que sobrepasa a los objetos. El hombre sale de s mismo y se relaciona con los dems.El existencialismo es una doctrina que hace posible la vida humana, y que define al hombre por la accin, ya que es el mismo hambre el que tiene que realizar el sentido del mundo.Sartrese defiende, y lejos de desanimar al hombre a obrar, dice que no tiene ms esperanza que la accin, porque el hombre no es ms que el conjunto de sus actos. Para caracterizar al existencialismo que est de modahoy en da,Sartrepretende encontrar lo comn a los distintos tipos de existencialismo (ateos y creyentes); lo comn es que la existencia procede de la esencia, o si se prefiere, que hay que partir del sujeto. El hombre es ante todo un proyecto, es lo que habr proyectado ser, y este proyecto lo va a realizar mediante la eleccin libre, el hombre es libertad.Sartreno entiende la libertad como una casualidad que se atribuye a la esencia del hombre (Ortega es esencialista, ySartreexistencialista), la libertad es la posibilidad de hacerte a ti mismo, es la raz de la existencia humana, el hombre aparece en un continuo realizarse y el primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en posesin de lo que es y asentar sobre el toda la responsabilidad de su existencia. El hombre se elige a s mismo, pero al elegirse, elige a todos los hombres, cada uno se compromete a toda la humanidad. El compromiso de existir, se realiza con la angustia; El hombre es angustiapor que se da cuenta de que elige, pero de que tambin es legislador (tiene responsabilidad). Los que tratan de rechazar esa angustia en el compromiso de realizar su vida en libertad, son denominados porSartre gente de mala fe.En la filosofa deSartre, no se conduce al quietismo, sino al revs, es la filosofa misma de la accin. La angustia conlleva responsabilidad, porque no hay imperativos en el cielo metafsico ni tampoco hay postes indicadores a lo largo de la vida humana.Hace un crtica a la moral y dice que no hay moral general que indique lo que hay que hacer, porque no est escrito en ninguna parte que el bien exista, que halla que ser honrado, o que no halla que mentir, porque estamos en el plano de que slo hay hombres.Dostoievskyescribe: Si Dios no existiera, todo estara permitido. Las cosas no tienen valor objetivo, sino que las cosas tienen valor porque han sido elegidas, no hay ley moral alguna, sino una sucesin de actos, uno de tras de otro o situaciones, por eso existe una moral de situacin. Si Dios no existe, todo es posible y no cabe hablar de una tica natural. Si por otra parte, Dios no existe, nos encontramos solos, sin excusas y es lo que indica que estamos condenados a ser libres.A la moral deSartrese la denominamoral de situacin,y al igual que la tica deKant, la suya es formal. Es muy incmodo que Dios no exista, porque con el desaparece la posibilidad de tener que elegir constantemente. El fundamento terico de la ausencia de estas normas morales es, a parte de la negacin de Dios, el hecho de que la libertad humana es absoluta.Sartredefine una autonoma moral similar a la kantiana, que es una tica formal porque prescinde de materia y contenido;Sartreencuentra incompatible la libertad del hombre con una tica universal y un Juez Supremo, por lo que en su lugar PROPONE EL DECISIONISMO MORAL, que tiene como fundamento el nihilismo antropolgico (negacin de todos los valores del hombre) y el atesmo. (conclusin)Las decisiones dependen de la libertad personal en cada situacin, las cosas adquieren valor al ser elegidas y ninguna moral general puede indicar lo que hay que hacer, y no hay signos en el mundo, aunque los catlicos digan que s.CONCLUSION (de este trabajo).Con este trabajo, pudimos apreciar de una manera ms detallada y sistemtica la forma existencialista de ver la vida humana segn el pensamiento de diferentes autores.Actualmente la Filosofa Existencial ocupa un lugar muy importante en cuanto al campo de la Educacin, ya que es considerada una de las ms importantes para entender este enfoque Existencialista (desde el mbito de la Educacin).A su vez, la Filosofa Existencialista se encarga de estudiar la esencia del hombre en s, y designa al hombre en lo concreto, lo que este siente internamente, el temor, la angustia el odio, la tristeza, la alegra, entre otros sentimientos del ser humano en s, se puede decir, que esta Filosofa Existencialista no designa al hombre en lo universal sino como mencionamos anteriormente en lo concreto.La Filosofa Existencialista tambin es importante ya que se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte, por encima de situaciones abstractas que encubren los conflictos del hombre.Esta Filosofa de preferencia hace que sea de inters para todos.El Existencialismo designa ms bien una tendencia que una doctrina. Ha sido la corriente del pensamiento con mayor resonancia y repercusin de este siglo, y no se ha limitado a ser una filosofa, sino que tambin es considerada una cultura general.