Analisis Abogados Populares

7
En la medida en que han transcurrido los semestre y se acerca más el momento de cristalizar este empeño de graduarnos de abogados, a través de la Misión Sucre y su Programa de Formación de Grado Estudios Jurídicos, se aviva más la inquietud por conocer la formas de insertarnos en el campo de trabajo, cuyo horizonte no tenemos del todo definido, por cuanto el enfoque con el que hemos abordado los contenidos académicos, tiene un fuerte énfasis en lo social y se orienta superar el ejercicio de la profesión más allá del derecho positivo tradicional, superando en marco de la relación individual abogado/cliente, muchas veces signada por la impersonalidad y el desconocimiento mutuo. En esa línea, nos hemos planteado, diversas interrogantes, tales como: ¿Seremos aceptados en el campo profesional del derecho de una forma natural, como los egresados de las otras universidades? ¿Se nos permitirá ingresar al Colegio de Abogados en cualquiera de sus delegaciones, en la región donde nos dispongamos a ejercer nuestra profesión? ¿Cómo debe ser nuestra actuación frente al cliente y sus problemas? ¿Cuál es el acento que debemos poner a nuestro trabajo desde el punto de vista de lo social?¿Cuáles deben ser las normas de nuestro código de ética y que regulación moral debemos aplicar?. ¿Existen experiencias similares en otros países? ¿Podremos alcanzar el nivel de vida que aspiramos para nosotros y nuestras familias desde una perspectiva socialista del ejercicio de la abogacía? ¿Tendremos que actuar como “abogados de los pobres”?. Hasta el momento, la mayoría de estas interrogantes no tienen una respuesta contundente; en cierto modo sentimos que frente a nosotros se abre un limbo en el campo profesional, perspectiva que por estar llena ambigüedad, nos causa preocupación, la cual va creciendo en la medida en que nos acercamos al momento de concluir con nuestra etapa de formación académica. Para minimizar un poco esa preocupación y para iluminar la reflexión acerca de nuestro porvenir profesional, se nos ha propuesto la lectura del artículo “Los abogados populares: en busca de una identidad*, escrito por Eliane Botelho Junqueira, Profesora en la Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro y directora del Instituto Direito e Sociedade. Cuyos planteamientos son un recorrido reflexivo sobre la práctica profesional de los abogados populares en Brasil, donde, en medio de las naturales dificultades aportadas por

Transcript of Analisis Abogados Populares

Page 1: Analisis Abogados Populares

En la medida en que han transcurrido los semestre y se acerca más el momento de cristalizar este empeño de graduarnos de abogados, a través de la Misión Sucre y su Programa de Formación de Grado Estudios Jurídicos, se aviva más la inquietud por conocer la formas de insertarnos en el campo de trabajo, cuyo horizonte no tenemos del todo definido, por cuanto el enfoque con el que hemos abordado los contenidos académicos, tiene un fuerte énfasis en lo social y se orienta superar el ejercicio de la profesión más allá del derecho positivo tradicional, superando en marco de la relación individual abogado/cliente, muchas veces signada por la impersonalidad y el desconocimiento mutuo.

En esa línea, nos hemos planteado, diversas interrogantes, tales como: ¿Seremos aceptados en el campo profesional del derecho de una forma natural, como los egresados de las otras universidades? ¿Se nos permitirá ingresar al Colegio de Abogados en cualquiera de sus delegaciones, en la región donde nos dispongamos a ejercer nuestra profesión? ¿Cómo debe ser nuestra actuación frente al cliente y sus problemas? ¿Cuál es el acento que debemos poner a nuestro trabajo desde el punto de vista de lo social?¿Cuáles deben ser las normas de nuestro código de ética y que regulación moral debemos aplicar?.¿Existen experiencias similares en otros países? ¿Podremos alcanzar el nivel de vida que aspiramos para nosotros y nuestras familias desde una perspectiva socialista del ejercicio de la abogacía? ¿Tendremos que actuar como “abogados de los pobres”?.

Hasta el momento, la mayoría de estas interrogantes no tienen una respuesta contundente; en cierto modo sentimos que frente a nosotros se abre un limbo en el campo profesional, perspectiva que por estar llena ambigüedad, nos causa preocupación, la cual va creciendo en la medida en que nos acercamos al momento de concluir con nuestra etapa de formación académica.

Para minimizar un poco esa preocupación y para iluminar la reflexión acerca de nuestro porvenir profesional, se nos ha propuesto la lectura del artículo “Los abogados populares: en busca de una identidad*, escrito por Eliane Botelho Junqueira, Profesora en la Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro y directora del Instituto Direito e Sociedade. Cuyos planteamientos son un recorrido reflexivo sobre la práctica profesional de los abogados populares en Brasil, donde, en medio de las naturales dificultades aportadas por un sistema de justicia tradicionalista, estos profesionales del derecho han encontrado un amplio campo de trabajo en las comunidades, los sindicatos y otras organizaciones populares, en el marco de un compromiso político por la transformación de la sociedad.

En relación con lo anterior, este trabajo contiene un resumen analítico de los planteamientos de la Profesora Botelho Junquiera, desde nuestra perspectiva, bastante novedosa en realidad y conceptualmente poco estudiada al parecer, en un intento por encontrar los rumbos necesarios, adecuados y pertinentes para ejercer una profesión abogadil, caracterizada por un mayor contenido social y un más fuerte compromiso con el logro de un contexto jurídico para nuestro país, en el que prevalezca la justicia social y el derechos de los más débiles.

Page 2: Analisis Abogados Populares

Desarrollo.

Comienza su exposición la Profesora Botelho. Planteando un buen número de interrogantes que nosotros hemos cambiado para darle la necesaria pertinencia a esta reflexión, pero que van en la misma perspectiva e intentan dar precisión indagatoria al artículo, para luego asomar las diversas dimensiones conceptuales que la abogacía popular o social ha tomado en diferentes partes del mundo, la razón de ello es que como lo ella lo plantea, el ejercicio del derecho, al no ser un bloque monolítico, incluye diferentes formas de inserción profesional dirigidas hacia el sector público o privado, inspiradas por distintas y muchas veces antagónicas concepciones sobre estrategias y objetivos de la actividad profesional.Por lo que podemos deducir empíricamente del contexto actual del derecho en Venezuela, una mayoría bastante apreciable de los abogados se dedican al libre ejercicio de la profesión, siguiendo una pauta que podríamos llamar mercantilista, orientada a la consecución de objetivos personales de ascenso económico y reconocimiento total. Un práctica egoísta, sin darle al término un sentido peyorativo, propia de la inserción en un sistema capitalista, en el que imperan las leyes del mercado, aun para el ejercicio de una profesión libre como la del abogado.

Este contexto dista bastante de la experiencia que en las luchas populares han vivido los abogados populares brasileños o cualquier otro país. En Venezuela, la lucha por los derechos humanos es bastante reciente, en tanto el sistema democrático imperante permitió una cierta libertad de acción a todos los grupos sociales. Salvo momentos muy puntuales, como la violencia política de los años sesenta y setenta, en nuestro ambiente social no tenía relevancia una lucha por alcanzar el reconocimiento de os derechos humanos y otra reivindicaciones sociales, con lo cual un requerimiento comprometido de los profesionales del derecho paso desapercibido.

Así, los contextos de desarrollo de un derecho comprometido con los cambios sociales, vienen a tener afirmación en época reciente, sobre todo a partir de la apertura de las misiones educativas, especialmente la Misión Sucre, que orienta la formación de profesionales en general hacia un enfoque más comprometido con la transformación de la sociedad.

Por supuesto, en una profesión como la abogacía, el ejercicio profesional visto desde esta nueva visión de la formación académica, tiene que situarse en una perspectiva novedosa, que no tiene aún contenidos ni significados definidos y en los que el nuevo profesional no encuentra un acomodo natural, lo cual lo coloca en posiciones de ambigüedad en cuanto a la inserción en un posible mercado de trabajo que aún no le reconoce.

De allí que, la definición del nuevo abogado, egresado de la UBV o de la Misión Sucre debe generarse a partir de un prfil cuyos rasgos apuntan más a lo social, capaz de renunciar a una vida cómoda y burguesa, estructurando su campo de trabajo desde la acción por las comunidades y los grupos sociales más vulnerables o insertándose en las organizaciones populares para acompañar las luchas de los trabajadores, asesorando sus acciones en la consecución de una mayor justicia social, creando instancias donde se practique una justicia comunitaria y se presten servicios de asesoría jurídica, tanto a nivel individual como colectivo.

Page 3: Analisis Abogados Populares

Veamos algunos rasgos de ese perfil, de acuerdo con lo que plantea la autora citada:- Perfil Político: Un mayor compromiso con la acción política, ya sea insertando en la militancia partidista o atendiendo a la formación política de las comunidades. Al respecto, se plantea que los abogados populares en Brasil, asumieron “la necesidad de poner el conocimiento técnico al servicio de los sectores populares, en razón de la falta de profesionales envueltos con los movimientos sociales que tengan un conocimiento técnico de las leyes”.

- Visión Profesional: la abogacía popular no se caracteriza por ser una actividad que garantiza un buen retorno financiero, es de esperar que la satisfacción por esa elección profesional sea derivada de forma específica de los resultados alcanzados en la militancia jurídica. De allí que: “La abogacía está pensada por los abogados populares como un medio para poner el conocimiento jurídico al servicio de los que lo necesitan, ayudando en el proceso de concienciación”. Al respecto, Botelho Junqueira afirma: “Por eso es necesario un doble trabajo. De una parte, es importante un esfuerzo en el sentido de difundir entre los abogados una práctica dirigida hacia las solicitudes de la población: “para despertar la conciencia de los abogados hacia la necesidad de contribuir a la mejoría de las condiciones de vida de la sociedad, concienciándose sobre sus derechos y también para que la ética sea observada en el ejercicio de la profesión”

- Conciencia de lo alternativo: De manera general, la contribución se da a partir de la defensa de tesis vinculadas al derecho alternativo y de la búsqueda de nuevas interpretaciones de la ley. No se trata sólo de utilizar los medios alternativos de resolución de conflictos, sino de proponer cambios profundos en el orden jurídico, que permitan que el acceso a la justicia, por parte de los que menos tienen, de los grupos o personas vulnerables, sea real, expedito, y efectivo.

En esa línea la autora expone lo siguiente: El derecho alternativo se considera como una forma de derecho que, al contrario del positivismo jurídico, justamente corrige las deformaciones impuestas por un poder centralizado e inaccesible que es nuestro actual poder judicial. El derecho alternativo es el que va contra las reglas cristalizadas por el tiempo, que se adecúa a los nuevos hechos sociales que surgen con la modernidad.” sociojurídica en las instancias comunales, con lo cual se cumplirían dos aspectos del ejercicio profesional: por un lado abrir un campo de trabajo nuevo creando los espacios propios y por e otro vinculando ese trabajo con la necesidad de darle a las comunidades bases de apoyo para sus luchas desde el ámbito jurídico, practicando la asesoría judicial y extrajudicial y atendiendo casos individuales y colectivos con énfasis en lo social.

- Un enfoque distinto de la formación académica: Es obvio que las escuelas de derecho tradicionales no forman en el profesional del derecho de ellas egresado una conciencia inclinada a lo social, por ello se debe poner un énfasis distinto en los currículos de derecho de esas escuelas tradicionales. de acuerdo con lo planteado en el artículo, deberían enseñarse disciplinas como sociología del trabajo, filosofía política, economía política, sociología jurídica, derecho laboral, derecho sindical, derechos de los accidentados laborales, derecho alternativo, derecho agrario, organización popular, derechos humanos, historia de las luchas sociales, derecho ambiental, derecho del niño y del adolescente, en realidad se debería enseñar un derecho crítico, capaz de transformar la ciencia del derecho y el sistema jurídico.

Page 4: Analisis Abogados Populares

A ello se debe sumar la necesidad de la investigación, tanto a nivel teórico como práctico, de los distintos campos del derecho existentes y aún de las vinculaciones y articulaciones del derecho con otras actividades del saber, teniendo conciencia de que éste es un valor social colectivo.

- La abogacía como una profesión abierta: Mucho se ha comentado entre nosotros, la cuestión de la colegiatura, requisito prácticamente indispensable para ejercer la profesión. Así como os abogados populares de Brasil, cuestionan el tradicionalismo de la asociación que os agrupa y abogan por nuevas formas de articulación gremial, los egresados de la Misión Sucre y de la UBV, pueden conformar una asociación de abogados que, reconocida por el Estado, les otorgue el estatus necesario para poder ejercer su profesión. No se trataría de una asociación paralélela al colegio, simplemente por oposición sino un camino nuevo que permita abrir el horizonte de los profesionales del derecho, formados con sentido de su papel transformador en la sociedad.

Esta asociación no sería un coto cerrado o una logia impenetrable, sino un espacio abierto de crecimiento humano y profesional, vinculado a los movimientos sociales, a la búsqueda de la justicia en todos los ámbitos, defensora de los derechos de los abogados asociados, pero también articuladora de servicios judiciales a individuos y comunidades.

A manera de conclusión.

Visto lo anterior, podemos esbozar unas líneas generales de actuación para quienes próximamente egresaremos de la Misión Sucre y la UBV como abogados, dando por descontado que, aunque la realidad brasilera es bastante diferente a la nuestra, el artículo analizado pone en evidencia la necesidad de buscar nuevos caminos para el ejercicio profesional, caminos que otros han recurrido desde su contexto particular, como hemos de hacerlo nosotros, asumiendo la realidad venezolana.

En ese orden de ideas, lo primero que debemos lograr es una formación académica cónsona con los tiempos que corren, sustentada en las corrientes progresistas del pensamiento universal y en el conocimiento profundo de nuestra realidad social, política, económica y cultural, enfocada hacia una perspectiva socio jurídica que permita equilibrar las posiciones entre las aspiraciones profesionales y personales y el rol que debemos jugar en la transformación de la sociedad.

Por otra parte, tal como afirma la autora del artículo, debemos ser críticos frente a la realidad en so totalidad, lo cual incluye el cuestionamiento permanente de las formas jurídicas vigentes, no aceptándolas como imposiciones, sino como mecanismos idóneos para alcanzar la justicia social. Es muy posible que ello nos lleve a tener que asumir posiciones políticas militantes, no en el sentido partidista, pero en orden a defender aquellas causas que lo ameritan, no por la ganancia que representen en materia económica o de prestigio profesional, sino por lo que significan en la dinámica de transformación de la sociedad.En cuanto a la inserción en el campo de trabajo y en el ejercicio de nuestra profesión, si bien hay aparentes obstáculos que deben ser salvados, como la colegiación y reconocimiento titular, debemos asumir que eso es parte de la lucha y que es el momento de introducir cambios sustanciales en las formas de ejercer la abogacía en Venezuela. Al respecto, debemos tener en cuenta lo que se plantea en el artículo, cuando se afirma que:“…no se puede negar que, a pesar de la necesidad de que de manera gradual se revierta el

Page 5: Analisis Abogados Populares

carácter estructuralista de la actividad profesional de esos abogados, de tal modo que desarrollen en el futuro un abordaje más amplio que incluya las solicitudes individuales de sus clientes en los micro espacios de la vida social, la existencia de los abogados populares traduce una importante contribución a la redefinición de la profesión –en su mayoría formada por abogados vueltos hacia el éxito profesional y financiero–, al incorporar profesionales que tienen sus actividades marcadas por un ideal transformador”.

Es decir, nuestro principal mercado de trabajo son las comunidades organizadas o no, tanto en el sentido colectivo, como en el individual; no podemos pensar que al graduarnos simplemente vamos a montar una oficina o bufete y a esperar que nos lleguen los clientes. En las comunidades hay una variedad de conflictos que ameritan la intervención de profesionales del derecho, con una visión diametralmente distinta del ejercicio profesional tradicional, que nos permita acercarnos a esas comunidades con un sentido de solidaridad.