ANÁLISIS DE ARTÍCULO SOBRE LA HISTORIA DE BAGUA PUBLICADO EN EL 177 AÑOS DE AMAZONAS

12
Bagua, Amazonas, Perú ELVIS CHUGNA ANÁLISIS DE ARTÍCULO SOBRE LA HISTORIA DE BAGUA PUBLICADO EN EL 177 AÑOS DE AMAZONAS

description

El presente análisis se ha realizado a una revista que denominaron “Amazonas 177 años”, cuyo redactor y editor responsable es Carlos A. Huamán Herrera. A uno de sus apartados lo nombraron como “EL ENCUENTRO DE TRES CULTURAS” que corresponde a las páginas 7 y 8; además, presentan un artículo denominado “BAGUA CAPITAL DE LA PAZ” (pp. 17 y 18), en este tópico hay planteamiento que estamos en completo desacuerdo, sin embargo únicamente nos ceñiremos al primer tema. Es nuestra intención, demostrar que el texto que concierne a la historia de Bagua, es un trabajo completamente distorsionado, muy ajeno a los métodos y técnicas que la ciencia histórica recomienda, atentándose de forma directa contra la historia e identidad de los bagüinos.

Transcript of ANÁLISIS DE ARTÍCULO SOBRE LA HISTORIA DE BAGUA PUBLICADO EN EL 177 AÑOS DE AMAZONAS

ANÁLISIS DE ARTÍCULO SOBRE LA HISTORIA DE BAGUA ELVIS

CHUGNA

Bagua, Amazonas, Perú

ELVIS

CHUGNA

ANÁLISIS DE ARTÍCULO SOBRE LA

HISTORIA DE BAGUA PUBLICADO EN EL

177 AÑOS DE AMAZONAS

ANÁLISIS DE ARTÍCULO SOBRE LA

HISTORIA DE BAGUA

ELVIS

CHUGNA

2

INTRODUCCIÓN

El presente análisis se ha realizado a una revista que

denominaron “Amazonas 177 años”, cuyo redactor y

editor responsable es Carlos A. Huamán Herrera. A uno de

sus apartados lo nombraron como “EL ENCUENTRO DE

TRES CULTURAS” que corresponde a las páginas 7 y 8;

además, presentan un artículo denominado “BAGUA

CAPITAL DE LA PAZ” (pp. 17 y 18), en este tópico hay

planteamiento que estamos en completo desacuerdo, sin

embargo únicamente nos ceñiremos al primer tema.

Es nuestra intención, demostrar que el texto que

concierne a la historia de Bagua, es un trabajo

completamente distorsionado, muy ajeno a los métodos y

técnicas que la ciencia histórica recomienda, atentándose

de forma directa contra la historia e identidad de los

bagüinos.

Adjunto al artículo la imagen de la revista en cuestión, así

como fotos de las pp. 7 y 8, las mismas que para mayor

facilidad de lectura las hemos tipiado; agregamos además

foto de la portada y página de la obra del S.J. Martín

Cuesta cuyo título es “Jaén de Bracamoros”, para

sustentar con hechos verificables lo que observamos.

ANÁLISIS DE ARTÍCULO SOBRE LA

HISTORIA DE BAGUA

ELVIS

CHUGNA

3

ANÁLISIS DE ARTÍCULO SOBRE LA

HISTORIA DE BAGUA

ELVIS

CHUGNA

4

ANÁLISIS DE ARTÍCULO SOBRE LA

HISTORIA DE BAGUA

ELVIS

CHUGNA

5

ANÁLISIS DE ARTÍCULO SOBRE LA

HISTORIA DE BAGUA

ELVIS

CHUGNA

6

EL ENCUENTRO DE TRES CULTURAS

“En la ciudad de Jaén de Bracamoros, en la Biblioteca Municipal, se

encuentra la historia de Jaén de Bracamoros, de la pluma e

investigación del jesuita José Martín Cuesta. Son cinco tomos en los

que, en forma elocuente narra el autor, con bastante meticulosidad, los

pormenores del origen de los llamados pucamuros y la región por la

que se extendieron. El reverendo Cuesta, cuál émulo de Martínez de

Compañón y Bujanda, sin quererlo o acaso queriéndolo, nos da la

respuesta a la sempiterna pregunta ¿Por qué los amazonenses no

pueden integrarse?

Es que el erudito investigador al tiempo de precisar los suelos por

donde pasó y posó la etnia de los bracamoros señala que abarcaron

buena parte de las tierras bajas de Bagua, es decir la zona de la

margen derecha del Marañón en ese tramo, y parte del territorio del

Cenepa - Condorcanqui.

En el mapa de ocupación de la etnia con el título de “Traza de la

Conquista del Capitán Diego Palomino (1549)”, como podemos

apreciar, el autor del croquis que sin duda es el conquistador citado, a

propósito deja un espacio entre las zonas de dicha etnia y la de los

chachapoya, para diferenciar a estas dos grandes etnias colindantes.

El mapa aludido nos informa de la diseminación social de lo

pucamuros, por eso grafica a todo el río Marañón como ocupado por

ellos. Los etnohistoriadores, antropólogos y arqueólogos que estudian

a los sachapuyos trazan una línea imaginaria de ocupación por el

norte, abarcando las zonas altas de Bagua, lo que refuerza la tesis de

ANÁLISIS DE ARTÍCULO SOBRE LA

HISTORIA DE BAGUA

ELVIS

CHUGNA

7

Cuesta. Sin embargo los descubrimientos realizados por diversas

misiones a la región norte de amazonas también hacen alusión a que

los sachapuyos primigeniamente ocuparon parte de esas zonas bajas.

En el ritmo de nuestra historia todos sabemos que la etnia jíbara no

fue conquistada ni anexada al imperio incaico, ni los españoles

pudieron con ellos, y en ese propósito ni la ciudad de Valladolid

soportó el asedio de aquellos, quedando de gran ciudad a aldehuela y

hoy nada.

Esto, pues, es una alusión histórica muy clara: El escenario

amazonense está compuesta por los sachapuyos, territorio que fue

configurado por los grupos étnicos de San Martín y La Libertad; los

jíbaros y los pucamuros, tres etnias que forman una diversidad cultural

cada una con sus propias manifestaciones, ésta quizá sea la

respuesta al porqué nadie ha sido capaz de integrarlas, ni autoridades

de turno, ni lo políticos demagogos.

Mientras desconozcamos de qué está compuesta, de cuál es la

química de nuestra procedencia, nunca podemos tener un

acercamiento conducente al desarrollo integral de la Región

Amazonas.

Este conocimiento que no se devela en las aulas, que no patrocinada

por las entidades que manejan el ámbito cultural, seguirá alejándonos

más en vez de unirnos en un propósito común…” (Amazonas 177

años: pp. 7 y 8).

ANÁLISIS DE ARTÍCULO SOBRE LA

HISTORIA DE BAGUA

ELVIS

CHUGNA

8

ANÁLISIS DE ARTÍCULO SOBRE LA

HISTORIA DE BAGUA

ELVIS

CHUGNA

9

ANÁLISIS DE ARTÍCULO SOBRE LA

HISTORIA DE BAGUA

ELVIS

CHUGNA

10

ANALISIS

Es falso que el sacerdote jesuita Martín Cuesta narre “los pormenores

del origen de los llamados pucamuros y la región por la que se

extendieron”. El señor Carlos A. Huamán Herrera jamás podrá decir

que revisó adecuadamente los 5 tomos del padre Cuesta antes de que

publicara “Amazonas 177 años”, sobre todo en los tópicos que

respectan a la provincia de Bagua.

Lo que indica Martín Cuesta, en el tomo II de “Jaén de Bracamoros” es

que los españoles del siglo XVI entendieron siempre por Bracamoros a

una extensa zona, que abarcaba por lo menos las cuencas del río

Chinchipe, Zamora y las márgenes del río Santiago y Marañón (desde

el pongo de Rentema hasta el pongo de Manseriche).

Es decir los españoles designaron a un territorio o región con el

nombre de Bracamoros, en ninguna parte señala que esta extensa

circunscripción estuvo ocupada por gente o una etnia pucamuros.

Continuamos con el segundo párrafo de la sección “El encuentro de

tres culturas” y lo primero que nos embarga es la indignación al

conocer que existen “historiadores” que distorsionan los escritos y por

ende tejen una farsa que atenta contra la historia e identidad de la

provincia de Bagua.

Debemos reconocer que el señor Huamán posee gran imaginación;

por ejemplo ha concebido una etnia Bracamoros y señala que abarcó

buena parte de las tierras bajas de Bagua y secciones del Marañón y

Cenepa. El “investigador” incluso no se atribuye la autoría de sus

creaciones, sino más bien las hace pasar como si el mismísimo Martín

Cuesta lo hubiera escrito.

ANÁLISIS DE ARTÍCULO SOBRE LA

HISTORIA DE BAGUA

ELVIS

CHUGNA

11

Al leer el tercer párrafo, estoy convencido que el señor Huamán no

examinó detenidamente los libros del sacerdote Cuesta. Reparemos

que en el mapa del capitán Diego Palomino, hacia la parte central se

muestra dos secciones de líneas que se desplazan horizontalmente, y

para el colmo , el señor Huamán ha trazado una sugestiva línea recta,

-según él- Palomino a propósito ha dejado un espacio en el mapa

para diferenciar las zonas ocupadas por pucamuros y chachapoyas.

Desde este medio queremos informarle al señor Huamán, que lo que

supone son espacios dejados por Palomino, no son tales; sino que

esta área entre puntos, son secciones faltantes del mapa o traza de

Palomino, originados por el doblez horizontal que se ha realizado al

documento.

Para que los postulados del señor Huamán tengan mayor solidez, no

duda en mencionar a etnohistoriadores, antropólogos y arqueólogos,

indicando que ellos trazan una línea imaginaria de ocupación,

abarcando las zonas altas de Bagua.

Es necesario que el señor Huamán se tome la molestia de demostrar

lo que escribe con documentos y no con el auxilio de excesiva

quimera. Ya que mencionó etnohistoriadores, sería conveniente

demuestre lo que indica con escritos del Dr. Waldemar Espinoza

Soriano, o con publicaciones del Dr. Arturo Ruiz Estrada e

investigaciones de la Antropóloga Sonia Guillen. Así como existen

“historiadores irresponsables”, es sabido que en otras disciplinas

existen profesionales imprudentes que realizan afirmaciones

precipitadas, sin ningún fundamento científico.

Por el momento no entiendo cual es el objetivo final del señor

Huamán, cuando se esfuerza al hablar de la historia de Bagua y para

colmó indica “que refuerza la tesis de Cuesta”. El sacerdote jesuita

Martín Cuesta si estuviese vivo, hubiera mandado a excomulgar al

ANÁLISIS DE ARTÍCULO SOBRE LA

HISTORIA DE BAGUA

ELVIS

CHUGNA

12

señor Carlos A. Huamán Herrera, por haber tergiversado su magna

obra.

Persistiendo en el análisis de la alocución, nos sorprende leer que los

chachapoyas ocuparon Bagua, no sé si esto parte del señor Huamán o

del desvariar de la nombrada misión. Por lo que conocemos toda

afirmación de ocupación humana debe estar sustentada por una

metodología de investigación científica.

Es comprensible que es señor Huamán sea un regionalista a ultranza

y por ello utiliza todos los medios para achachapoyanizar la región

Amazonas, aspira convencer a la población que los Chachapoyas

dominaron todo nuestro actual departamento, por lo cual invoca que

los “innovadores conocimientos” se develen en las aulas… ¡Hasta

cuando se seguirá inculcando farsas a nuestra población!