analisis de caso psicologico

10
Nombre: Carolina Aragón Sexo: Femenino Edad: 16 años Escolaridad: primer año de preparatoria Ocupación: Estudiante Estado civil: Soltera Religión: Cristiana Motivo de consulta: Durante los últimos seis meses, la paciente comenzó a mostrarse inquieta y con cierto sentimiento de miedo cada que iba a la escuela, derivando a la chica a un servicio de terapia psicológica para la consulta externa. Cada vez que la profesora le hacía una pregunta en la clase, su corazón comenzaba a latir más fuerte y se mareaba tanto que tenía la sensación de que se iba a desmayar, le daba miedo hablar, y leer en frente de sus compañeros, dejó de participar en el coro de la escuela, en los recesos no se le veía platicar con nadie, no se reunía con otros estudiantes para almorzar porque se sentía terriblemente ansiosa, temblaba y tenía miedo de perder el control de su de su vejiga. Los últimos dos meses se había sentido infeliz y perdió todo interés en la escuela. Se sentía muy cansada, especialmente a la mañana y le costaba mucho concentrarse. Su nivel en la escuela deterioró mucho. Dormía poco y se despertaba por lo menos dos horas antes de lo que necesitaba para levantarse.

description

este trabajo es el ejemplo de como realizr un analisis de caso clinico con enfoque cognitivo conductual.

Transcript of analisis de caso psicologico

Page 1: analisis de caso psicologico

Nombre: Carolina Aragón

Sexo: Femenino

Edad: 16 años

Escolaridad: primer año de preparatoria

Ocupación: Estudiante

Estado civil: Soltera

Religión: Cristiana

Motivo de consulta: Durante los últimos seis meses, la paciente comenzó a mostrarse inquieta y

con cierto sentimiento de miedo cada que iba a la escuela, derivando a la chica a un servicio de

terapia psicológica para la consulta externa. Cada vez que la profesora le hacía una pregunta en la

clase, su corazón comenzaba a latir más fuerte y se mareaba tanto que tenía la sensación de que se

iba a desmayar, le daba miedo hablar, y leer en frente de sus compañeros, dejó de participar en el

coro de la escuela, en los recesos no se le veía platicar con nadie, no se reunía con otros

estudiantes para almorzar porque se sentía terriblemente ansiosa, temblaba y tenía miedo de perder

el control de su de su vejiga.

Los últimos dos meses se había sentido infeliz y perdió todo interés en la escuela. Se sentía muy

cansada, especialmente a la mañana y le costaba mucho concentrarse. Su nivel en la escuela

deterioró mucho. Dormía poco y se despertaba por lo menos dos horas antes de lo que necesitaba

para levantarse.

Antecedentes: La paciente nació y creció en un pequeño pueblo donde su padre era albañil. Vive

con sus padres y tiene 2 hermanos menores. Describió la relación de sus padres y sus hermanos

como armoniosa. La niña se desarrolló normalmente durante su infancia y se mostró feliz y sociable

hasta los 15 años. Desde ese entonces, pareció cambiar. Se volvió más tímida y se mostraba

preocupada por saber lo que los demás pensaban de ella. Siempre se sintió como si se estuviera

escondiendo de los otros, no tenía confianza en sí misma y tenía miedo de actuar de forma rara o

tonta. A los 16 años comenzó a asistir a la preparatoria mudándose a la ciudad, desde el comienzo

de la escuela se sentía incómoda cuando debía estar con otros estudiantes.

De acuerdo a su mamá, una de sus tías también era muy nerviosa y tímida y fue internada en un

servicio psiquiátrico por depresión.

Page 2: analisis de caso psicologico

Datos actuales: Esta paciente sufrió durante medio año un marcado temor a ser el foco de

atención, y miedo a comportarse en forma embarazosa, evitando situaciones donde ella temía que

eso pasara. Sufría síntomas de ansiedad, como palpitaciones, mareos, temblor, estos síntomas son

característicos de ataques de pánico. La paciente se sentía desesperada por sus síntomas y

reconocía que sus temores no eran razonables.

- Intervención pública: hablar/actuar en público, presentar un informe ante un grupo, intervenir en

grupos pequeños formales.

- Interacción informal: iniciar, mantener y terminar conversaciones (especialmente con

desconocidos), unirse a una conversación o actividad ya en marcha, hablar de temas personales,

hacer cumplidos, expresar amor, relacionarse con el sexo opuesto o preferido, concertar citas o

acudir a las mismas, establecer relaciones íntimas, asistir a fiestas, conocer gente nueva, llamar a

alguien por teléfono, recibir críticas.

- Interacción asertiva: solicitar a otros que cambien su comportamiento molesto, hacer una

reclamación, devolver un producto, hacer o rechazar peticiones, expresar

desacuerdo/crítica/disgusto, mantener las propias opiniones, interactuar con figuras de autoridad.

- Ser observado: comer/beber/escribir/trabajar/telefonear delante de otros, asistir a clases de

gimnasia o danza, usar los servicios públicos (cuando hay otras personas cerca o hay alguien

esperando fuera o se piensa que alguien puede acudir), entrar en un sitio donde ya hay gente

sentada (p.ej., aulas o transportes públicos), ser el centro de atención (p.ej., en una fiesta de

cumpleaños).

Sus síntomas concuerdan con la descripción de diagnóstico de fobia social (F40.1).

Dx: F40.1 Fobia social

Origen biológico:

Los mecanismos biológicos implicados en sus causas y los mecanismos de producción de sus

síntomas son aún objeto de investigación. Los primeros estudios mostraron evidencia de una

disfunción específica de varios sistemas neurotransmisores (sustancias químicas cerebrales que

Page 3: analisis de caso psicologico

intervienen en las conexiones entre diferentes redes de neuronas o células cerebrales) como

Dopamina, Serotonina, Noradrenalina y GABA.

Un grupo de investigadores propuso que existiría un circuito ( Chokka & Tibbo, 2001) que incluye

varias estructuras cerebrales relacionadas funcionalmente que permite integrar todos los

conocimientos actuales para explicar las bases biológicas de la Fobia Social. Este circuito neural que

une la corteza cerebral con el estriado) involucra el estriado, el tálamo, la amígdala y ciertas

regiones de la corteza cerebral y le otorga un rol central a alteraciones de la Dopamina a nivel del

estriado en el mecanismo de producción de la Fobia Social. La afectación de otros circuitos cortico-

estriatales contiguos y paralelos que están implicados en otros trastornos psiquiátricos como la

Esquizofrenia y el Trastorno Obsesivo Compulsivo podrían explicar la relativamente alta asociación

de la FS con estos dos trastornos.

Tratamiento:

En las últimas dos décadas una mayor conciencia acerca de la importancia de la FS impulsó un

importante avance en el tratamiento farmacológico y psicoterapéutico de la Fobia Social. Hay

consenso en la comunidad científica acerca de que los antidepresivos del tipo ISRS son los

fármacos de primera elección para el tratamiento de la FS por su eficacia a corto y largo plazo, la

evidencia de su seguridad y buena tolerancia y su habilidad para tratar los trastornos asociados a la

FS como la depresión y otros trastornos de ansiedad. Recientemente ha habido evidencia de que la

venlafaxina XR (liberación prolongada) también puede ser considerada una droga de primera línea

para tratar la FS.

Paralelamente las terapias cognitivo conductuales han ganado creciente sustento empírico

habiéndose diseñado la aplicación de un conjunto de técnicas individuales y grupales para el

tratamiento de quienes padecen FS. En ellas el terapeuta ayuda al paciente a revisar y apaciguar

sus temores. Una vez que estos se reducen y el paciente gana confianza en sus recursos, lo alienta

a exponerse gradualmente a situaciones sociales. El éxito al abordar poco a poco estas situaciones

tienen un gran impacto en la autoestima y suele provocar entusiasmo para continuar ensayando

nuevas conductas en diversas situaciones sociales.

Perspectiva teórica:

Dentro del enfoque cognitivo-conductual podríamos destacar como representativo del mismo el

modelo cognitivo de Clark y Wells (1995). Según éste, a causa de la citada disposición

temperamental, historia familiar y/o circunstancias físicas, sociales o evolutivas conflictivas, la

persona diagnosticada con fobia social desarrolla una serie de ‘’creencias disfuncionales’’ acerca de

Page 4: analisis de caso psicologico

su desempeño en determinadas situaciones sociales. La toma de nuevo contacto con tales

circunstancias, dichas creencias negativas se activan en la persona y la interpretación de las

situaciones críticas resulta irracionalmente amenazante, generando entonces ansiedad, y el

fortalecimiento de unas expectativas catastróficas de percepción de peligro y deterioro en la

actuación. Para el modelo cognitivo- conductual, la reacción de temor del sujeto fóbico al enfrentarse

a cierta situación social ‘’evidentemente inocua’’, es, sin duda, ‘’desproporcionada’’ o ‘’irracional’’:

fruto de la deficiente historia de aprendizaje del sujeto y/o de sus distorsiones cognitivas. Este

enfoque establece que hay de hecho una interacción social objetiva a la que atender, interpretar o

memorizar ‘’adecuadamente’’, y que queda, por ende, en manos del equilibrado juicio y habilidosas

artes del profesional, la tarea de hacerle ver el ‘’mundo tal y como es en realidad’’, y actuar en

consecuencia, en una visión, en suma, abiertamente objetivista’’ (Mahoney, 1991).

Tratamiento perspectiva teórica:

La duración promedio de los tratamientos fue de 12 semanas, a razón de 1,7 horas semanales. El

programa más frecuentemente utilizado fue el IAFS (Olivares y García-López, 1998). La calidad

metodológica de los estudios fue media-alta, siendo mayoritario el uso de diseños pre-

experimentales. Los principales instrumentos utilizados en los diferentes estudios son los siguientes:

«Entrevista para el trastorno de ansiedad social, DSM-IV», «Inventario de ansiedad y fobia social»,

«Inventario de ansiedad y fobia social para niños, «Escala de ansiedad social para adolescentes,

«Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo para Niños», «Inventario de Depresión Infantil», «Escala

de Autoestima». La exposición en vivo junto a la audiovisual y la utilización de sesiones grupales e

individuales llevadas a cabo en colegios mejoran la eficacia de los tratamientos. Por otro lado, la

intensidad y la magnitud de los tratamientos presentan una relación negativa con la efectividad; por

tanto, a menos sesiones de tratamiento y cuanto más espaciadas sean (práctica distribuida),

mejores resultados. El paquete de tratamiento que mejores resultados han mostrado en la

reducción/eliminación de la fobia social generalizada ha sido el IASF en su diseño inicial (Olivares y

García-López, 1998), aplicado en nueve ensayos clínicos controlados. Su eficacia es alta tanto al

finalizar el tratamiento como en las medidas de seguimiento. Este programa, compuesto a partir del

análisis de los componentes del SET-A y CBGT-A, incluye instrucciones de cara a la prevención de

recaídas, haciendo especial hincapié en identificar las situaciones de alto riesgo en las que los

sujetos pueden experimentar ansiedad y dar respuestas de escape o evitación. Consta de 12

sesiones de tratamiento en grupo, de 90 minutos de duración cada una, que se aplican con una

periodicidad semanal. Al finalizar las sesiones en grupo se proporciona tareas para casa a los

Page 5: analisis de caso psicologico

sujetos, consistentes en exposiciones en vivo ante contextos naturales y relativos al contenido de la

sesión que se hubiera trabajado. Junto a esto, los sujetos disponen semanalmente de un horario de

consultas individuales en donde pueden planificar tareas de autoexposición, resolver dudas o

ahondar en la comprensión de los contenidos vistos en las sesiones de entrenamiento en grupo el

efecto de la «retroalimentación audiovisual» en la eficacia del IAFS comparando su efecto cuando se

hace un uso general de ésta (se aplica desde la tercera a la doceava sesión, ambas incluidas),

parcial (sólo se utiliza en las sesiones relativas al entrenamiento para hablar en público, sesiones 9,

10, 11 y 12) o sin retroalimentación (se desarrolla el tratamiento sin retroalimentación audiovisual),

concluyendo que la modalidad en la que la retroalimentación audiovisual se lleva a cabo en la

mayoría de las sesiones alcanza mayores tamaños del efecto. No obstante, este dato hay que

contemplarlo con cautela ya que no 616 OLIVARES, ROSA, CABALLO, GARCÍA-LÓPEZ, ORGILÉS

Y LÓPEZ-GOLLONET existen más estudios que repliquen estos resultados. Para profundizar en el

estudio de este paquete, Ruiz (2003) ha estudiado en qué medida el número de sujetos que integran

un grupo de tratamiento puede influir en los resultados; es decir, analiza si la eficacia del tratamiento

varía cuando los sujetos son tratados en grupos formados por 3-4, 6-7 ó 9-10 sujetos.

Referencias:

(sf) fobiasocial. Recuperado de: http://www.ineco.org.ar/fobia-social/

J Rodríguez, A Alcázar, E. Caballo, L López, M Amorós y C Gollonet. EL TRATAMIENTO DE

LA FOBIA SOCIAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: UNA REVISIÓN META-ANALÍTICA

Recuperado de:

http://www.researchgate.net/profile/Vicente_Caballo/publication/259487390_El_tratami

ento_de_la_fobia_social_en_nios_y_adolescentes_una_revisin_meta-

analtica__Treatment_of_social_phobia_in_children_and_adolescents_a_meta-

analytic_review/links/0046352c3392e3b65a000000.pdf

Bados, A. (2009) Fobia social, naturaleza, evolución y tratamiento.