Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

44
ANÁLISIS DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS Y MULTIPLICADORES A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO ARGENTINA 2004 DICIEMBRE 2015 G U I L L E R M O B E Y R N E DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 13 SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ECONOMÍ A

Transcript of Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

Page 1: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir de lA construcción de lA mAtriz de insumo-producto ArgentinA 2004

diciembre2015

G u i l l e r m o b e y r n e

d o c u m e n T o d e T r A b A J o N º 1 3

SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLOECONOMÍA

Page 2: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 2 -

“Análisis de encAdenAmienTos producTivos y mulTiplicAdores A pArTir de lA consTrucción de lA mATriz de insumo-producTo ArGenTinA 2004”

DICIEMBRE DE 2015DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 13

PALABRAS CLAVE: matriz insumo-Producto, multiPlicadores sectoriales, eslabonamientos Productivos.

CÓDIGOS JEL:o2 y o21

documento de trabajo elaborado y editado por la Subsecretaría de Programación Macroeconómica durante el año 2015 y coordinado por Fernando toledo. como es habi-tual en estos casos, las opiniones vertidas en el presente documento no necesariamente representan a las instituciones de pertenencia de sus respectivos autores.

*nota del autor: el presente documento se realizó a partir del curso “análisis estruc-tural de la configuración productiva de una economía a través de técnicas insumo-Pro-ducto” dictado por ariel Wirkierman para cePal en marzo de 2015. el autor agradece la ayuda y predisposición del profesor del curso, sin la cual no hubiera sido posible la finalización de este documento.

Guillermo beyrne *

este documento presenta los resultados de la construcción de la matriz insumo-Producto de la economía argentina para el año 2004 a partir de los cuadros de oferta y utilización publicados por el instituto nacional de estadística y censos (indec). a su vez, con el sistema de insumo-Producto obtenido y mediante programación matricial en “r”, se calculan los multiplicadores de producción y de empleo en las distintas ramas productivas y se analizan los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante, identificando los sectores impulsores, los sectores estratégicos y los sectores clave de la economía.

Page 3: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 3 -

l desarrollo económico de un territorio implica cambios en su estructura productiva que conllevan una mayor diversificación, generación de valor e intensificación tecnológica (Katz, 2001) este avance hacia un cambio estructural fortalece el entramado productivo a la vez que favorece la creación de puestos de trabajo y el in-cremento de los ingresos en la población. dicho cambio estructural sólo es posible a partir de la conducción po-

lítica, con objetivos claros y continuidad en la aplicación de políticas públicas que impulsen los sectores clave que liderarán la transformación productiva de la economía (ocde, 2013).

resulta necesario contar con herramientas y metodologías que permitan reali-zar un análisis exhaustivo de la estructura económica para identificar las ramas productivas hacia donde deben dirigirse las políticas públicas para lograr un proceso paulatino y sostenido de cambio estructural.

la metodología insumo-Producto estudia la interrelación que existe entre la producción y el consumo de todas las ramas de la economía en una zona geográfica específica en un momento determinado, partiendo del principio de que todo producto que un sector produce dentro de una economía es consumido como un insumo para la transformación de un determinado bien o es consumido como un bien final por la demanda de los hogares, las empresas, el Gobierno u otras economías.

a partir de esta metodología, es posible conocer los requerimientos de cada industria a cada industria para su producción total, permitiendo distinguir los sectores que están más integrados, los que generan mayor producción en el resto de los sectores como consecuencia de un aumento de producción propia y los que fomentan mayor empleo en la economía a partir de un crecimiento de su producción.

la información que se deriva de esta metodología permite realizar un análisis exhaustivo de la estructura productiva de una economía, determinar eslabona-mientos intersectoriales e identificar los sectores impulsores de la actividad así como ramas clave para la oferta de insumos. esta radiografía de la estructura productiva representa una herramienta fundamental para la planificación del desarrollo económico y su utilización contribuye a la toma de decisiones de po-líticas económicas (miller y blair, 2009). a su vez, la metodología insumo-Pro-ducto permite realizar ejercicios de impacto económico así como también ser utilizada con fines predictivos o de proyección de modificaciones de la estruc-tura productiva de un país o región determinada (schuschny, 2005).

en argentina esta metodología se utiliza desde el año 1950, siendo la úl-tima matriz de insumo-Producto oficial publicada en el año 2001 para los datos relevados de 1997. Gracias a la reciente publicación de los cuadros de oferta y utilización realizada por el instituto nacional de estadísticas y

E El dEsarrollo Económico dE un tErritorio implica cambios En su Estructura productiva.

INTRODUCCIÓN 1.

Page 4: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 4 -

En argEntina Esta mEtodo-logía sE utiliza dEsdE El año 1950, siEndo la última matriz dE insumo-produc-to oficial publi-cada En El año 2001 para los datos rElEvados dE 1997.

censos (indec), es posible construir la matriz de insumo-Producto para el año 2004 y realizar un análisis de los encadenamientos productivos intersectoriales y los multiplicadores de cada sector que determinan el aumento de la producción total de la economía como consecuencia de un incremento de su producción inducido por una mayor demanda final en cada sector.

la principal contribución de este trabajo radica en la estimación y análisis de la matriz insumo-Producto para el año 2004, a la vez que intenta dar respuesta al interrogante de cuáles serían las ramas productivas que, para los datos de este año, deberían impulsarse desde el estado a través de políticas públicas a fines de generar un mayor impacto en la actividad económica y en la creación de puestos de trabajo.

en la siguiente sección se presenta la metodología insumo-Producto y su utilidad para el análisis de la economía de una zona geográfica determina-da. en la tercera sección se recaban experiencias previas de construcción de matriz de insumo-Producto en argentina, mientras que en la cuarta sección se detalla el proceso de construcción de la matriz insumo-Producto para el año 2004 en argentina. en la quinta sección se realizan los cálculos para la obtención de los multiplicadores de producción y de empleo de cada industria, mientras que en la sexta sección se presentan los encadena-mientos productivos intersectoriales identificados. en la séptima sección se exponen las conclusiones del trabajo, reservando la octava sección para la bibliografía utilizada.

La mETODOLOgía INsUmO-PRODUCTO2.

si bien la primera versión de esta metodología fue introducida por el eco-nomista francés Quesnay (1758) y estudiada e interpretada por economistas como Walras (1877) y marx (1885), recién a mediados del siglo pasado leon-tief (1941) logró desarrollar un sistema de matrices aplicado para el análisis de la economía estadounidense, el cual tuvo gran popularidad en las décadas del 60-70 y un mayor auge con el surgimiento de la informática, que facilitó el uso del álgebra matricial.

los trabajos de chenery y Watanabe (1958), Hirschman (1958), rasmussen (1958) y más tarde Pasinetti (1973), retoman el análisis económico a partir de modelos ma-triciales, proponiendo diferentes cálculos para la clasificación de sectores, su interrela-ción y su rol dentro de la estructura productiva de una economía.

el modelo de insumo-Producto se construye a partir de los datos económicos observados en una zona geográfica determinada, diferenciando la actividad de cada rama económica y focalizándose en las compras y ventas que se reali-zan intersectorialmente. a su vez, este flujo transaccional debe estar medido en un período de tiempo establecido (por lo general un año) y en términos monetarios.

la construcción de un modelo de insumo-Producto1 se realiza a partir de los cuadros de oferta y utilización, los cuales exponen detalladamente la produc-ción de cada rama de la economía y la utilización de cada producto expresado

1. Ver “Eurostat Manual of Su-pply, Use and Input-Output Tables” (2008).

Page 5: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 5 -

EstE modElo toma El flujo dE producción dE cada uno dE los distintos sEctorEs dE la Economía, considErados “productorEs”, dEstinado al rEsto dE los sEctorEs dE la Economía y hacia El mismo sEctor, considErados “consumidorEs”.

2. El precio básico de un bien o servicio es el precio que paga el comprador a un productor, sin contemplar el impuesto al valor agregado, menos los márgenes de comercio y transporte (has-ta aquí llamado precio de pro-ductor), restándole los impues-tos y sumándole los subsidios sobre los productos.

a precios de comprador, es decir con impuestos, gastos de transporte y márge-nes de comercio incluidos. con el fin de alcanzar coeficientes más depurados para el análisis de cada sector de la economía, se requiere transformar estos datos para que queden expresados a precios básicos2.

a su vez, es necesario realizar ciertos cálculos de álgebra matricial (ver anexo a) para lograr como resultado una matriz simétrica donde se encuentren ex-puestas las compras y las ventas de cada sector de la economía.

este modelo toma el flujo de producción de cada uno de los distintos sectores de la economía, considerados “Productores”, destinado al resto de los sectores de la economía y hacia el mismo sector, considerados “consumidores”. de esta forma, queda establecida una matriz de transacciones intersectoriales en la cual, a partir de una lectura vertical, es posible determinar los insumos requeridos de un sector particular a cada sector de la economía para su pro-ducción total. mientras que a partir de una lectura horizontal es posible de-terminar las ventas de un sector particular hacia cada sector de la economía.

el modelo de insumo-Producto necesariamente requiere asumir ciertos supues-tos para que sea posible la agregación de la producción por rama productiva:

• Homogeneidad sectorial: se supone que se emplea un sólo método de pro-ducción y no es posible sustituir entre insumos intermedios. además, para el presente análisis, se asume que no existe la producción conjunta.

• Invarianza de precios relativos: se toma un precio homogéneo para la pro-ducción por sector.

• Proporcionalidad estricta: la composición de los productos dentro de cada sector es fija.

a modo de ejemplo, en la tabla 1 se presenta la disposición de las distintas industrias para una matriz de insumo-Producto hipotética y la interrelación en el intercambio de bienes como demanda intermedia:

TabLa 1. maTRIz DE INsUmO-PRODUCTO hIPOTéTICa. EsqUEma DE fLUjO COmERCIaL INTERsECTORIaL.

DEmaNDa INTERmEDIa.

Page 6: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 6 -

EstE modElo ofrEcE un pa-norama com-plEto dE la Economía pEr-mitiEndo Esti-mar un impor-tantE grupo dE variablEs ma-croEconómicas agrEgadas.

de la combinación de ambas tablas, es posible construir el modelo de in-sumo-Producto. este modelo ofrece un panorama completo de la economía permitiendo estimar un importante grupo de variables macroeconómicas agregadas como Producción bruta, consumo individual, valor agregado y Flujo comercial externo, entre otras.

en la tabla 3 se muestra la relación entre la demanda intermedia de los sectores de la economía y la demanda final, quedando conformada la ma-triz de insumo-Producto hipotética:

estas transacciones intersectoriales dan cuenta de la demanda de produc-tos de los distintos sectores necesarios para la propia producción de una determinada rama de actividad económica, considerados “insumos”, mien-tras que la demanda de productos sin un fin de transformación son consi-derados “bienes finales” y son demandados por cuatro agentes económicos: Hogares, sector Privado (inversiones), Gobierno y resto del mundo. en la tabla 2 se muestra esta relación de los productos finales de cada sector con los componentes de la demanda Final:

TabLa 2. maTRIz DE INsUmO-PRODUCTO hIPOTéTICa. DEmaNDa fINaL.

TabLa 3. maTRIz DE INsUmO-PRODUCTO hIPOTéTICa.

Page 7: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 7 -

El modElo in-sumo-producto Es una hErra-miEnta útil para la Evalua-ción dE impac-tos causados por shocks ExógEnos En la dEmanda final o En la producción por sEctorEs.

el modelo insumo-Producto es una herramienta útil para la evaluación de im-pactos causados por shocks exógenos en la demanda final o en la producción por sectores. este análisis de impacto de shocks externos dentro del modelo insumo-Producto se realiza a partir del cálculo de “multiplicadores”.

el concepto de multiplicador parte de la diferenciación entre el efecto inicial de un shock exógeno y el efecto total que termina generándose en toda la eco-nomía por la interrelación de todos los sectores como consecuencia del efecto inicial. es decir, que el efecto inicial causado por un shock exógeno en un determinado sector se ve amplificado por el flujo comercial interno de todos los sectores que, directa e indirectamente, se ven afectados. en este sentido, es posible descomponer el efecto total de un shock exógeno en tres tipos de efectos: efecto inicial, efecto directo y efecto indirecto.

el primero de los efectos responde exclusivamente a la medición del shock previo el impacto en la economía (por ejemplo un incremento de la pro-ducción del sector 1 como consecuencia de un aumento de una unidad monetaria en la demanda final del sector 1). el segundo de los efectos corresponde al incremento de la producción de los sectores que venden insumos al sector que aumenta su producción exógenamente (siguiendo con el ejemplo, sería el aumento de la producción de los sectores que le suministran insumos al sector 1, llamemos “Proveedores del sector 1” a este grupo). Por último, el efecto indirecto corresponde al aumento de la producción como consecuencia de este shock de las industrias proveedoras de los sectores que venden insumos al sector que aumenta su producción exógenamente (en nuestro ejemplo, sería el aumento de producción de las industrias que venden insumos al grupo “Proveedores del sector 1”).

a esta amplificación del efecto inicial se la conoce como multiplicador, el cual se define según la variable donde se quiera medir el efecto producido por el shock. los multiplicadores pueden ser: de Producción (por un cam-bio en la producción en determinados sectores de la economía, como en el ejemplo del párrafo anterior), de ingreso (por un cambio en las compensa-ciones/retribuciones a los trabajadores), de empleo (por un cambio en la cantidad de puestos de trabajo), y de valor agregado (por un cambio en la producción final en determinados sectores de la economía).

el multiplicador de producción de un determinado sector se define como el valor de producción total que se genera en todos los sectores de la economía para satisfacer un aumento de una unidad monetaria extra en la demanda final de la producción del sector en cuestión. el multiplicador de ingreso de un determinado sector se define como el incremento del ingreso de los trabajadores de toda la economía generado por una unidad monetaria adicional en la demanda final del sector en cuestión. el multi-plicador de empleo de un determinado sector se define como la cantidad de nuevos puestos de trabajo que se generan en toda la economía como consecuencia de un aumento de una unidad monetaria en la demanda final del sector en cuestión. el multiplicador de valor agregado de un determi-nado sector se define como el nuevo valor agregado creado en todos los sectores de la economía como respuesta a una unidad monetaria adicional en la demanda final del sector en cuestión.

el análisis de impacto mediante el cálculo de multiplicadores en la econo-mía representa una herramienta significativa para la toma de decisiones a la hora de impulsar determinados sectores productivos y poder medir el efecto del shock en el total de la economía.

Page 8: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 8 -

El análisis dE impacto mE-diantE El cál-culo dE multi-plicadorEs En la Economía rEprEsEnta una hErramiEnta significativa para la toma dE dEcisionEs.

en argentina esta metodología se utiliza desde hace muchos años, confeccionán-dose las matrices de insumo-Producto para el año 1950, con la intervención de la comisión económica para américa latina (cePal), y para los años 1953, 1963 y 1973, con la intervención del banco central de la república argentina (bcra). Pos-teriormente, en el año 2001 el instituto nacional de estadísticas y censo (indec) publicó la matriz de insumo-Producto correspondiente al año 1997.

es interesante resaltar el abandono temporal que sufrió el análisis de la estructura productiva del país mediante esta metodología entre los años 1973 y 1997, obser-vándose simultáneamente un deterioro del entramado productivo de la argentina entre dichos años.

en las últimas décadas ha habido algunos intentos por estimar matrices de insu-mo-Producto para años posteriores a 1997 a nivel nacional (müller y lavopa, 2005)

ExPERIENCIas PREvIas EN La CONsTRUCCIÓN DE La maTRIz INsUmO-PRODUCTO EN aRgENTINa

3.

otro tipo de análisis para el estudio de la estructura productiva de una economía de un territorio determinado a partir del modelo insumo-Pro-ducto es la identificación de la interdependencia entre los diferentes sec-tores, entendiendo que la materia prima se transforma en un bien final de consumo a través de una cadena de producción que abarca actividades de distintos sectores, denominándose a este proceso “encadenamiento pro-ductivo” (Hirschman, 1958; chenery, 1988; robinson, 1989). de esta forma, un sector que requiere insumos de otros sectores para su propia produc-ción presenta “encadenamientos hacia atrás” con dichos sectores que le proveen, mientras que dicho sector presenta “encadenamientos hacia ade-lante” con los sectores a los cuales les vende su producción como insumo para la producción de estos.

a los sectores que presentan gran cantidad de encadenamientos hacia atrás se los denomina “sectores impulsores”, ya que un aumento de su producción demandará un incremento de la producción de los sectores que le venden insumos a éste, motorizando actividades económicas que se encuentran en eslabones precedentes del entramado productivo.

a los sectores que presentan gran cantidad de encadenamientos hacia adelante se los denomina “sectores estratégicos”, ya que un aumento de su producción incrementará la oferta de insumos para la producción de los sectores demandantes.

los sectores que tienen el potencial de “apalancar” al resto de los sectores a través de sus encadenamientos, tanto hacia adelante como hacia atrás, se los denomina “sectores clave” porque intervienen en gran parte de los flujos inter-sectoriales. Hacia estos sectores deberían focalizarse las políticas públicas si lo que se quiere es generar impactos relevantes en el conjunto de la economía.

Por último, los sectores considerados “independientes” consumen pocos in-sumos intermedios y destinan su producción principalmente a satisfacer la demanda final. estos sectores no participan en los flujos intersectoriales de forma significativa, quedando relativamente aislados del proceso productivo.

Page 9: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 9 -

a partir dE la publicación En 2014 dE los cuadros dE utilización y ofErta (cou) por sEctor Económico y producto por partE dEl indEc, Es posiblE construir la matriz insumo producto para El año 2004.

y a nivel provincial en córdoba (dirección General de estadísticas y censos, 2003) y neuquén (dirección Provincial de estadísticas y censos, 2004).

a partir de la publicación en 2014 de los cuadros de utilización y oferta (cou) por sector económico y producto por parte del indec, es posible construir la matriz insumo Producto para el año 2004. cabe señalar que se requiere la utilización de ciertas herramientas informáticas para la programación de cálculos matriciales a partir de los cou, debido a la dimensión de las matrices involucradas. Para la reali-zación de este trabajo se utilizó el programa “r” (ver anexo b).

es importante aclarar que sólo se encuentra publicado el cuadro de utilización in-termedia para bienes y servicios importados del año 2004, mientras que el resto de los cuadros publicados abarcan el período 2004-2012, es por esto que sólo es posible construir la matriz de insumo Producto (miP) para dicho año.

estos cuadros presentan información detallada de la producción por sector y de la utilización de los productos. los mismos se dividen en:

• Cuadro de Oferta a Precios Básicos: producción por rama de la economía a precios básicos.

• Cuadro de Oferta Total: diferenciación de impuestos, márgenes de transporte y comercialización. reflejan la diferencia entre la oferta a precios básicos y la oferta a precios comprador.

• Cuadro de Utilización Intermedia: consumo de insumos para la producción por rama de la economía a precios de comprador.

• Cuadro de Utilización Intermedia-Bienes y Servicios importados: diferencia-ción de producción extranjera.

• Cuadro de Utilización Final: diferenciación de la demanda final por compo-nentes a precio comprador.

los cou que publica el indec presentan en sus columnas las ramas produc-tivas desagregadas a tres dígitos según la clasificación industrial internacional uniforme (ciiu), mientras que en las filas se encuentran los productos desa-gregados a tres dígitos según la clasificación de Productos central (cPc). Para una mayor simplificación, a los efectos de la construcción de la miP 2004 en este trabajo se agregó la información suministrada en los cou a dos dígitos, tanto para las ramas productivas como para los productos.

Para construir un “sistema insumo-Producto” se requiere transformar a partir de técnicas de álgebra matricial el sistema de matrices que forma la combi-nación de los cuadros de oferta y utilización a precio comprador (llamado “sistema use”) para que la oferta de producción doméstica quede expresada a precios básicos.

Para este fin, es necesario realizar los siguientes pasos:

ConstruCCión de la matriz insumo-ProduCto argentina Para el año 2004

4.

Page 10: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 10 -

para la cons-trucción dE la mip 2004 sE uti-lizó El supuEsto dE “Estructura dE vEnta dE producto fija.

1. separar la utilización doméstica de la importada.

2. diferenciar los márgenes de comercio y transporte de cada celda de utiliza-ción (intermedia y final) a precios de comprador.

3. aislar los distintos impuestos de cada celda de utilización (intermedia y final) a precios de comprador.

4. reagrupar los márgenes de comercio y transporte por el lado de los usos en filas específicas, correspondientes a los productos de servicios de comercio y transporte.

dado que la cantidad de industrias es distinta a la cantidad de productos, para poder transformar un “sistema use” en un “sistema insumo-Producto” es necesario adoptar un supuesto sobre la tecnología o modelo de transformación para reasignar la producción secundaria de las industrias y así lograr matrices simétricas que permitan los cálculos matriciales necesarios.

según el tipo de modelo de transformación que se utilice se debe aplicar un cálculo algebraico particular. existen modelos que transforman estas matrices de forma tal que quedan cruzados la producción de los productos y sus re-querimientos de otros productos como insumos (producto x producto) y otro grupo de modelos de transformación que conducen a una matriz donde se cruzan la producción de cada industria con los requerimientos a cada industria como insumo (industria x industria)3.

Para la construcción de la miP 2004 se utilizó el supuesto de “estructura de venta de producto fija”4, el cual determina que cada producto tiene su propia estructura de venta específica, llamada cuotas de mercado, independientemente de la industria donde sea producido. es decir que la proporción de lo que consume cada industria de cada producto elaborado por las distintas industrias no varía. de esta manera, se asume que cada producto siempre será consumido por las distintas industrias en una misma proporción que se mantiene inalterable. este supuesto es el que hace posible relacionar todas las industrias entre sí a través de los productos que consumen y así transformar los cou en una matriz de “in-dustria x industria”, la cual nos permite realizar el análisis sectorial.

a continuación se presenta la matriz insumo-Producto de argentina para el año 2004 a partir de los cuadros de utilización y oferta publicados por indec. si bien la información disponible se encuentra desagregada a 3 dígitos según la ciiu, para facilitar la lectura se presentan los resultados sectoriales agregados por actividad económica.

3. Ver EUROSTAT (2008), ca-pítulo 11: “Transformation of su-pply and use tables to symmetric input-output tables”.

4. Ver EUROSTAT (2008: 349).

Page 11: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 11 -

En lo quE sE rEfiErE a la participación dE cada sEctor En la producción total dEl país, sE obsErva quE El sEctor industria manufacturEra Es El quE mayor pEso tiEnE dEn-tro dEl sistEma.

TabLa 4. maTRIz INsUmO-PRODUCTO aRgENTINa 2004, POR aCTIvIDaD ECONÓmICa. EN mILEs DE PEsOs CORRIENTEs

Fuente: elaboración propia sobre la base de Cuadros de Oferta y Utilización publicados por INDEC.

análisis de la matriz insumo-ProduCto 20044.1

en este apartado se procederá a realizar un análisis general para carac-terizar la estructura productiva de la economía argentina en 2004 y la interrelación de compras y ventas hacia el interior del sistema como así también las importaciones requeridas por cada sector para su producción o venta de bienes finales.

en lo que se refiere a la participación de cada sector en la producción total del país, se observa que el sector industria manufacturera es el que mayor peso tiene dentro del sistema, representando el 30% del valor de producción total, muy por encima de cualquier otro sector. el siguiente en orden de representación es comercio, abarcando el 9% del total de producción. en tercer lugar se ubican los servicios inmobiliarios y empresariales junto con las importaciones totales, cuya representa-ción se ubica en el 8% del total cada uno, mientras que un escalón más abajo se encuentra agricultura y transporte y comunicación, abar-cando cada uno de ellos el 7% del total de producción.

Page 12: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 12 -

resulta más exhaustivo el análisis si se observa el valor que agrega cada sector respecto de su propia producción. en este análisis, el valor agre-gado de la industria manufacturera representa el 34% de su producción total, mientras que el valor agregado del comercio representa el 72% de su producción y en servicios empresariales e inmobiliarios el 77%. Por su parte, el valor agregado del sector construcción representa el 42% de su producción y Hotelería y restaurantes el 50%.

a continuación se presenta un gráfico donde se expone el valor agregado absoluto de cada sector (en el eje vertical) y el valor agregado relativo de cada sector respecto de su producción (en el eje horizontal):

El valor agrEga-do dE la indus-tria manufactu-rEra rEprEsEnta El 34% dE su pro-ducción total.

Fuente: elaboración propia sobre la base de Cuadros de Oferta y Utilización publicados por INDEC.

ParticiPacióN de cada actividad ecoNómica eN la ProduccióN total, segúN miP argeNtiNa 2004, ordeNados eN forma desceNdeNte.

GRÁFICO 1

en porcentaje

Page 13: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 13 -

comErcio E inmobiliarias y sErvicios EmprEsarialEs son los quE mayor valor agrEgan En la Economía y mayor valor agrEgado tiEnEn rEspEcto dE su propia producción.

Fuente: elaboración propia sobre la base de Cuadros de Oferta y Utilización publicados por INDEC. * Para una mejor exposición, se excluye la Industria manufacturera cuyo valor agre-gado queda fuera de la escala, ubicándose en el cuadrante II (arriba a la izquierda).

valor agregado absoluto y relativo, Por sec-tor ecoNómico*. año 2004

GRÁFICO 2

como se observa en el cuadrante i (arriba a la derecha), comercio e inmobilia-rias y servicios empresariales son los que mayor valor agregan en la economía y mayor valor agregado tienen respecto de su propia producción. en el caso opuesto, cuadrante iii (abajo a la izquierda), se encuentran los sectores que menor valor agregan a la economía y que menor valor generan respecto de su producción propia. dentro de estos se ubican electricidad, gas y agua; Hoteles y restaurantes; servicios comunitarios e intermediación financiera entre otros.

en el cuadrante ii (arriba a la izquierda), se encuentran los sectores que agregan mucho valor a la economía pero presentan bajo valor relativo respecto de su propia producción. en este cuadrante se ubica principalmente la industria manufacturera (excluida en el gráfico 2 por problemas de escala), transporte y comunicación, el sector agropecuario y en menor medida construcción.

en el cuadrante iv (abajo a la derecha), se encuentran los sectores que agregan poco valor al total de la economía. sin embargo dicho valor es relativamente alto respecto del total de su producción. en este cuadrante se sitúan principalmente educación y servicios domésticos.

es interesante observar la interrelación de todos los sectores según cómo dis-tribuyen el total de sus ventas y sus compras de productos e insumos hacia el resto de sectores de la economía y también cuánto de su producción destinan al consumo final. en la tabla 5 se detallan los porcentajes de ventas de cada

Page 14: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 14 -

casi todos los sEctorEs lE vEndEn la ma-yor partE dE su producción a la industria manufacturEra, dEstacándosE El sEctor agropE-cuario y minas y cantEras.

sector al resto de los sectores de la economía y al consumo final, mientras que en la tabla 6 se presentan los porcentajes de compra de cada sector al resto de los sectores de la economía y de compras de bienes importados.

como se observa en la tabla 5, casi todos los sectores le venden la mayor parte de su producción a la industria manufacturera, destacándose el sector agropecuario y minas y canteras, que le venden el 49% y el 46%, respecti-vamente, del total de su producción. a su vez, el 38% de las importaciones de bienes totales se destinan a la industria manufacturera, mientras que el 42% de los bienes importados por la economía se destinan a consumo final. dentro del consumo final, se puede observar que el sector que menor porcentaje de su producción destina es el sector agropecuario, con un 32%, seguido de mi-nas y canteras, con un 33%, mientras que, entre los sectores que se dedican a la producción de bienes, construcción es el que mayor porcentaje destina a consumo final (85%).

en lo que respecta a las compras de cada sector, en la tabla 6 se puede ob-servar que la industria manufacturera es el principal proveedor de casi todos los sectores de la economía, destacándose dentro de estos la construcción, que destina el 37% del total de sus compras a este sector. Por otra parte, se ob-serva cómo el sector transporte y comunicaciones también se encuentra dentro de los proveedores requeridos por casi todos los sectores de la economía. a su vez, en lo que respecta a las compras de bienes importados, se observa que la industria manufacturera destina el 10% de sus compras totales a in-sumos importados, seguido por electricidad, gas y agua que asigna el 8% de sus compras y transporte y comunicaciones que dedica el 5% de sus compras.

TabLa 5. maTRIz INsUmO-PRODUCTO aRgENTINa 2004. DIsTRIbUCIÓN DE vENTas DE CaDa sECTOR PRODUCTIvO (LECTURa hORIzONTaL).

EN PORCENTajE DE Las vENTas TOTaLEs DE CaDa sECTOR

Fuente: elaboración propia sobre la base de Cuadros de Oferta y Utilización publicados por INDEC.

Page 15: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 15 -

TabLa 6. maTRIz INsUmO-PRODUCTO aRgENTINa 2004. DIsTRIbUCIÓN DE COmPRas DE CaDa sECTOR PRODUCTIvO (LECTURa vERTICaL).

EN PORCENTajE DE Las COmPRas TOTaLEs DE CaDa sECTOR

Fuente: elaboración propia sobre la base de Cuadros de Oferta y Utilización publicados por INDEC.

CáLCULO DE mULTIPLICaDOREs5.

EstE análisis Es importantE para Evaluar El im-pacto quE tiEnE una dEtErmina-da política públi-ca para Estimu-lar la actividad Económica o El EmplEo a través dE un dEtErmi-nado sEctor.

a partir del cómputo de multiplicadores es posible identificar cuáles sectores tienen mayor influencia en la producción total de la economía como consecuen-cia de un aumento de su demanda final, para el caso de los multiplicadores de producción, o bien la influencia que tienen en el mercado laboral, en el caso de los multiplicadores de empleo.

este análisis es importante para evaluar el impacto que tiene una determinada política pública para estimular la actividad económica o el empleo a través de un determinado sector. Por lo general, el cálculo de multiplicadores se utiliza con fines predictivos o de proyección.

MuLtIPLICADORES DE PRODuCCIÓna continuación se presentan los multiplicadores de producción del modelo abier-to de insumo-Producto, calculados a partir de la construcción de la miP del año 2004 para argentina, ordenados en forma decreciente (para un mayor detalle, se reportan los multiplicadores por ciiu desagregados a 2 dígitos):

Page 16: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 16 -

tabla 7. multiPliCadores de ProduCCión del modelo abierto de insumo-ProduCto según rama de aCtivi-dad, ordenados en forma desCendente. año 2004.

Pesos corrientes Generados en el total de la economía Por cada Peso extra en la demanda Final en el corresPondiente sector.

Fuente: elaboración propia sobre la base de Cuadros de Oferta y Utilización publica-dos por INDEC.

la industria ali-mEnticia Es la rama dE activi-dad quE mayor impacto tiEnE En El conjunto dE la Economía a partir dE un aumEnto dE dE-manda final dE sus productos.

Page 17: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 17 -

la industria alimenticia es la rama de actividad que mayor impacto tiene en el conjunto de la economía a partir de un aumento de demanda final de sus productos; de esta manera, por cada peso de incremento en la demanda final del sector alimentos se generan en el total de la economía 2,23 pesos. luego le sigue la industria del cuero y en tercer lugar los Productos derivados del petróleo, mientras que el cuarto y quinto lugar corresponden a industrias menos relacionadas con productos primarios (transporte fluvial y Productos textiles). si bien en el sexto lugar aparece una rama estrechamente relacionada con productos primarios (industria del tabaco), cabe resaltar que en el séptimo, octavo y noveno lugar aparecen sectores más alejados de la producción primaria: transporte aéreo, construcción y maquinarias.

Por otra parte, si a la matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos (inversa de la matriz de leontief) se le descuenta el shock que propicia la dinámica dentro del sistema (efecto inicial), es posible definir la matriz de capacidad Productiva (o matriz de requerimientos directos e indirectos), en la cual cada elemento sintetiza los reque-rimientos directos e indirectos de insumos de capital circulante de cada industria para producir una unidad de demanda final de una determinada industria.

de esta forma, es posible descomponer a cada multiplicador calculado según su efecto directo y su efecto indirecto. en la siguiente tabla se presentan los multiplicadores de la tabla 7, desagregados por tipo de efecto:

Es posiblE dEscomponEr a cada multiplicador calculado sEgún su EfEcto dirEcto y su EfEcto indirEcto.

tabla 8. multiPliCadores de ProduCCión del modelo abierto de insumo-ProduCto según rama de aCtividad,

ordenados en forma desCendente, desComPuestos Por tiPo de efeCto. año 2004.

Pesos corrientes Generados en el total de la economía Por cada Peso extra en la demanda Final en el corresPondiente sector

Page 18: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 18 -

los EfEctos dirEc-tos son siEmprE mayorEs a los indirEctos. sin Embargo, a par-tir dE Esta dEs-composición Es intErEsantE Exa-minar las ramas productivas quE prEsEntan un ma-yor impactoEn los sEctorEs quE no lEs pro-vEEn insumos dirEctamEntE.

los efectos directos son siempre mayores a los indirectos. sin embargo, a partir de esta des-composición es interesante examinar las ramas productivas que presentan un mayor im-pacto en los sectores que no les proveen insumos directamente, sino a sus proveedores directos; es decir, aquellos que exhiben un efecto indirecto más elevado. en este sentido, en el Gráfico 3 se presentan las diez ramas productivas con mayores efectos indirectos:

Fuente: elaboración propia sobre la base de Cuadros de Oferta y Utilización publicados por INDEC.

pesos generados en el total de proveedores indirectos de cada sector por cada peso extra en la demanda final de cada sectorFuente: elaboración propia sobre la base de Cuadros de Oferta y Utilización publicados por INDEC.

efecto iNdirecto de los multiPlicadores de ProduccióN del modelo abierto de iNsumo-Producto segúN rama de actividad, ordeNados eN forma desceNdeNte. Primeras diez ramas coN mayor efecto iNdirecto. año 2004.

GRÁFICO 3

Page 19: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 19 -

un aumento de una unidad monetaria en la demanda final de la industria alimen-ticia estimularía la producción de sus proveedores indirectos por un valor total de 0,534 pesos, seguida por la industria del cuero y los Productos del petróleo. el prin-cipal cambio se observa en la industria del tabaco, que se ubica en la décima posición (frente a la sexta posición en el ranking de efecto total), y en Hoteles y restaurantes, que es la séptima rama de actividad con mayor efecto indirecto en la economía.

Profundizando el análisis de multiplicadores de producción, es conveniente calcular el cociente entre el efecto indirecto y el efecto directo de cada rama productiva para conocer cuál de ellas tiene mayor incidencia en sus proveedo-res indirectos respecto de la incidencia que tiene en sus proveedores directos:

de esta forma, servicios de hotelería y restaurantes presentan el mayor cociente entre el efecto que genera un aumento de su demanda final en sus provee-dores indirectos respecto de sus proveedores directos, es decir que gran parte de la producción total que se aprecia ante un incremento de la demanda en Hoteles y restaurantes se da en los sectores que no le venden insumos direc-tamente a estos sectores, sino a sus proveedores. en el segundo lugar, se ubica la industria del cuero, seguida por la Producción textil y el transporte aéreo. es importante resaltar que el transporte ferroviario y automotor se encuentra en la quinta posición, siendo que su multiplicador total se ubica en el puesto 14 y que su efecto indirecto se sitúa en el puesto 13 del total de ramas pro-ductivas consideradas. Por otra parte, es menester remarcar que la industria alimenticia no aparece en las primeras diez posiciones, ya que lo hace en el puesto número 14 de esta lista, lo cual denota que gran parte de los insumos que demanda dicha industria para su producción estimula principalmente a sus proveedores directos.

en el siguiente gráfico se sintetiza este análisis de multiplicadores y su cocien-te efecto indirecto/efecto directo:

profundizando El análisis dE multiplicadorEs dE producción, Es convEniEn-tE calcular El cociEntE En-trE El EfEcto indirEcto y El EfEcto dirEcto dE cada rama productiva para conocEr cuál dE Ellas tiEnE mayor incidEncia En sus provEEdo-rEs indirEctos rEspEcto dE la incidEncia quE tiEnE En sus provEEdorEs dirEctos.

Fuente: elaboración propia sobre la base de Cuadros de Oferta y Utilización publicados por INDEC.

cocieNte efecto iNdirecto/efecto directo de los multiPli-cadores de ProduccióN del modelo abierto de iNsumo-Pro-ducto segúN rama de actividad, ordeNados eN forma des-ceNdeNte. Primeras diez ramas coN mayor ratio. año 2004.

GRÁFICO 4

Page 20: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 20 -

Fuente: elaboración propia sobre la base de Cuadros de Oferta y Utilización publicados por INDEC.

multiPlicadores de ProduccióN (eje horizoNtal) y cocieNte efecto iNdirecto/efecto directo (eje ver-tical) Para el modelo iNsumo-Producto abierto, segúN rama de actividad ecoNómica. año 2004

GRÁFICO 5

los sEctorEs quE sE ubican En El cuadran-tE i (arriba a la dErEcha) son los quE mayor impac-to tiEnEn En El total dE la Economía a partir dE un incrEmEnto dE una unidad monEtaria En su dEmanda final y los quE mayor injErEn-cia tiEnEn En las ramas pro-ductivas quE no son provEE-dorEs dirEctos dE Ellos.

los sectores que se ubican en el cuadrante i (arriba a la derecha) son los que ma-yor impacto tienen en el total de la economía a partir de un incremento de una uni-dad monetaria en su demanda final y los que mayor injerencia tienen en las ramas productivas que no son proveedores directos de ellos. se destacan aquí Hotelería y restaurantes; alimentos; cuero; Productos textiles; transporte marítimo; transporte ferroviario y automotor; transporte aéreo; construcción, entre otros.

en el cuadrante ii (arriba a la izquierda) se sitúan los sectores que presentan una alta incidencia en los sectores que no son proveedores directos de ellos, pero exhiben una relativa baja incidencia en el total de la economía. dentro de este grupo se encuentran Pesca; confecciones; extracción de carbón; y explotación de minas y enseñanza.

en el cuadrante iii (abajo a la izquierda) se encuentran los sectores que no tienen un elevado impacto en el total la actividad económica como consecuencia de un aumento de su demanda final ni una elevada incidencia en los sectores que no le proveen directamente. entre ellos se destacan maquinaria de oficina; comercio al por menor; intermediación financiera; y explotación de minerales metalíferos.

en el cuadrante iv (abajo a la derecha) se hallan los sectores que tienen un alto im-pacto en la producción total de la economía pero una baja incidencia en los sectores que no son proveedores directos de éstos, es decir, que la magnificación de otros sec-tores como consecuencia de un aumento de la demanda final de estas actividades es relativamente más concentrada. dentro de este grupo se destacan Productos de petró-leo; seguros y aFJP; servicios empresariales; y madera y otros minerales no metálicos.

Page 21: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 21 -

para El cálculo dE multiplicado-rEs dE EmplEo, Es nEcEsario dEfinir un vEctor dE coEficiEntEs dE trabajo vErti-calmEntE intE-grado , El cual sintEtiza los rE-quisitos totalEs dE trabajo por unidad monEta-ria dE producto nEto dE cada sEctor.

MuLtIPLICADORES DE EMPLEOPara el cálculo de multiplicadores de empleo, es necesario definir un vector de coeficientes de trabajo verticalmente integrado , el cual sintetiza los requisitos totales de trabajo por unidad monetaria de producto neto de cada sector. Para esto es necesario contar con la cantidad de puestos de trabajo por sector de la economía total, que para este ejercicio se obtuvo del observatorio de empleo y dinámica empresarial del ministerio de tra-bajo, empleo y seguridad social (mteyss).

a partir de los salarios medios por sector de la economía, que para este ejercicio se obtuvo de la misma fuente que los puestos de trabajo, se determina el contenido de trabajo para reproducir el salario en términos de gasto de consumo final.

en la siguiente tabla se presentan los multiplicadores de empleo calculados para las diferentes ramas productivas de la economía:

5. Ver “The Notion of Vertical In-tegration in Economic Analysis” (Pasinetti, 1973).

tabla 9. multiPliCadores de emPleo del modelo abier-to de insumo-ProduCto según rama de aCtividad, or-

denados en forma desCendente. año 2004.

cantidad de Puestos de trabaJo Generados en toda la economía Por cada $1.000 millones de incremento en la demanda Final en el corresPondiente sector

Page 22: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 22 -

la rama pro-ductiva quE mayor canti-dad dE puEs-tos dE trabajo gEnEra En toda la Economía como consE-cuEncia dE un aumEnto En su dEmanda final Es sErvicios dE organizacionEs EmprEsarialEs.

de la tabla 9 se desprende que la rama productiva que mayor cantidad de puestos de trabajo genera en toda la economía como consecuencia de un aumento en su demanda final es servicios de organizaciones empresariales, que provee casi 30.000 puestos de trabajo por cada $1.000 millones de incremento en su demanda final. la siguiente rama productiva que genera mayor cantidad de puestos de trabajo en toda la economía por un aumento de su demanda final es venta y reparación de vehículos, creándose 23.100 nuevos puestos de trabajo por cada $1.000 millones de aumento en su demanda final.

en el siguiente gráfico se sintetizan los multiplicadores de empleo jun-to con los multiplicadores de producción para analizar cuáles de ellos generan mayor cantidad de puestos de trabajo y un impacto elevado en la actividad económica:

Fuente: elaboración propia sobre la base de Cuadros de Oferta y Utilización publica-dos por INDEC y Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del MTEySS.

Page 23: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 23 -

los sErvicios EmprEsarialEs son los quE rEgistran la mEjor rElación En cuanto a su impacto En la Economía En términos pro-ductivos y so-brE la gEnEra-ción dE EmplEo.

los servicios empresariales son los que registran la mejor relación en cuanto a su impacto en la economía en términos productivos y sobre la generación de empleo, siendo esta rama productiva la única ubicada dentro del cuadrante i (arriba a la derecha), caracterizado por un elevado multiplicador de producción y un elevado multiplicador de empleo.

dentro del cuadrante ii (arriba a la izquierda) se ubican los sectores con bajo impacto en la actividad económica y con alto impacto en la generación de empleo. en este cuadrante sólo se ubican la venta y reparación de vehículos y los servicios jurídicos y contables.

en el cuadrante iii (abajo a la izquierda) se encuentran los sectores que menor impacto tienen en la actividad económica y menor cantidad de puestos de trabajo generan en todos los sectores de la economía. entre ellos se desta-can comercio por mayor y menor; radio y televisión; servicios inmobiliarios; maquinaria de oficina; extracción de minerales metalíferos; y explotación de minas y canteras.

en el cuadrante iv (abajo a la derecha) se sitúan los sectores que mayor

Fuente: elaboración propia sobre la base de Cuadros de Oferta y Utilización publica-dos por INDEC y Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del MTEySS.

multiPlicadores de ProduccióN (eje horizoNtal) y multiPlicadores de emPleo (eje vertical) Para el modelo iNsumo-Producto abierto, segúN rama de actividad ecoNómica. año 2004.

GRÁFICO 6

cantidad de puestos de trabajo generados en toda la economía por cada $1.000 millones de incremento en la demanda final en el co-rrespondiente sector.

Page 24: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 24 -

EstE análisis pErmitE distin-guir las ramas productivas quE dEbErían incEntivarsE dEsdE la política Económica para gEnErar un alto impacto En la actividad Eco-nómica y crEar mayor cantidad dE puEstos dE trabajo.

impacto generan en la economía pero que menor cantidad de puestos de tra-bajo generan en el total de la economía. dentro de este cuadrante sobresalen alimentos; cuero; Productos textiles; Productos de petróleo; construcción; Hotelería y restaurantes; y transporte marítimo y fluvial.

este análisis permite distinguir las ramas productivas que deberían incentivarse desde la política económica para generar un alto impacto en la actividad económi-ca y crear mayor cantidad de puestos de trabajo. si bien en este caso el único rubro que se ubica en el cuadrante i es servicios empresariales, otros sectores como acti-vidades informáticas; servicios jurídicos y contables; venta y repuestos de vehícu-los y Productos textiles también serían candidatos plausibles de ser seleccionados para recibir estímulos concretos a partir de medidas económicas específicas.

Para el cálculo de los encadenamientos hacia atrás de un determinado sector se utilizan los requerimientos de insumos del resto de los sectores computados en la matriz inversa de leontief y se los divide por los reque-rimientos totales del conjunto de sectores de la economía para su norma-lización. Para el cálculo de los encadenamientos hacia adelante se emplean los coeficientes de distribución de oferta (matriz inversa de Ghosh6), y se los divide por los coeficientes de distribución de oferta totales del conjunto de sectores de la economía para su normalización.

a continuación, en el Gráfico 7 se presentan los sectores productivos según sus encadenamientos normalizados hacia adelante y hacia atrás:

ENCaDENamIENTOs PRODUCTIvOs6.

6. La matriz inversa de Ghosh presenta los coeficientes de dis-tribución de las ventas de cada sector hacia otras ramas de la economía, así como la matriz de coeficientes técnicos (in-versa de Leontief) muestra las compras de cada sector a otros sectores de la economía.

Fuente: elaboración propia sobre la base de Cuadros de Oferta y Utilización publicados por INDEC.

eNcadeNamieNtos Productivos hacia atrás y hacia adelaNte, Normalizados, segúN rama de actividad ecoNómica. año 2004

GRÁFICO 7

Page 25: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 25 -

En El cuadran-tE i (arriba a la dErEcha) sE obsErvan los llamados “sEc-torEs clavE”, Es dEcir, los sEcto-rEs productivos quE prEsEntan rElativamEntE más EncadEna-miEntos hacia atrás y hacia adElantE rEs-pEcto dEl rEsto dE los sEctorEs productivos dE la Economía.

en el cuadrante i (arriba a la derecha) se observan los llamados “sectores clave”, es decir, los sectores productivos que presentan relativamente más en-cadenamientos hacia atrás y hacia adelante respecto del resto de los sectores productivos de la economía. estos sectores, dentro de los cuales se destacan transporte marítimo fluvial; alquiler de equipos y maquinarias; y Producción de petróleo; presentan requerimientos de insumos de muchos sectores y, a la vez, son proveedores de varios de éstos.

en el cuadrante ii (arriba a la izquierda) se encuentran los llamados “sectores estratégicos”, los cuales son proveedores de muchos otros sectores y cuya oferta de productos puede representar un cuello de botella para el conjunto de la economía si esta resultara escasa. entre ellos sobresalen explotación de minas y canteras; extracción de petróleo crudo y Gas natural; Productos me-tálicos; y agricultura y ganadería y Productos químicos.

en el cuadrante iii (abajo a ala izquierda) se hallan los “sectores indepen-dientes”, que presentan relativamente menos encadenamientos hacia atrás y también hacia adelante. dentro de estos se ubican servicios inmobiliarios; maquinaria de oficina; y radio y televisión.

en el cuadrante iv (abajo a la derecha) se sitúan los “sectores impulsores”, que se destacan por presentar relativamente más encadenamientos hacia atrás, traccionando la actividad económica a partir de un aumento de su demanda final. dentro de estos, se acentúan la relevancia de alimentos; cons-trucción; maquinaria y equipo; y cuero y transporte aéreo.

a su vez, es posible analizar no sólo la cantidad de encadenamientos que tiene cada sector de la economía sino también la extensión de dicho encade-namiento, es decir, cuántos eslabones hacia atrás se observan desde el sector en cuestión hasta el principio del entramado productivo del cual forma parte.Para ello, es necesario utilizar una medida que dé cuenta del grado de cercanía que presenta un sector respecto de otros que le proveen y normalizarlo por una longitud promedio de proveedores de todos los sectores de la economía. esta metodología se conoce como “distancia Promedio de camino” (“average Path length”7).

de esta manera, es posible identificar los sectores que presentan los “caminos” más extensos hacia atrás, entendiendo que cuanto mayor es la distancia que existe entre un sector y sus proveedores, mayor es la cantidad de procesos que debe tran-sitar una materia prima para convertirse en producción final del sector en cuestión, por lo cual un aumento de su demanda final activaría mayor cantidad de instancias de producción dentro de la economía.

en el Gráfico 8 se presentan los sectores según su encadenamiento relativo hacia atrás y su respectiva longitud relativa:

7. La metodología “Avera-ge Path Length” es utilizada principalmente en el análisis de redes. Permite identificar clusters, así como calcular las distancias entre dos nodos.

Page 26: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 26 -

En El cuadran-tE i (arriba a la dErEcha) sE EncuEntran los sEctorEs quE ExhibEn rElati-vamEntE ma-yor cantidad dE EncadEna-miEntos hacia atrás y cuyos EslabonamiEn-tos son rEla-tivamEntE más ExtEnsos.

eNcadeNamieNtos Productivos hacia atrás y loN-gitud de eNcadeNamieNtos Normalizados, segúN rama de actividad ecoNómica. año 2004

GRÁFICO 8

Fuente: elaboración propia sobre la base de Cuadros de Oferta y Utilización publicados por INDEC.

en el cuadrante i (arriba a la derecha) se encuentran los sectores que exhiben relativamente mayor cantidad de encadenamientos hacia atrás y cuyos eslabona-mientos son relativamente más extensos, es decir, que su producción requiere tran-sitar más instancias (más cantidad de sectores involucrados en mayor cantidad de etapas de producción). dentro de este cuadrante se destacan los Productos quími-cos y, cerca del límite, se encuentra la extracción de petróleo crudo y gas natural.

en el cuadrante ii (arriba a la izquierda) se sitúan los sectores que presentan rela-tivamente menos encadenamientos hacia atrás pero de mayor longitud relativa, es decir aquellos que forman parte de menos cadenas productivas pero más extensas. dentro de estos sectores sobresalen Productos textiles, Fabricación de metales comunes y cuero.

en el cuadrante iii (abajo a la izquierda) se ubican los sectores que reportan menos encadenamientos hacia atrás y más cortos, es decir, los que participan de pocas y cortas cadenas productivas. como se observa, muchos sectores se encuentran dentro de este cuadrante: actividades de informática, intermediación financiera, Producción de minerales no metálicos y tabaco son algunos de los más representa-tivos en este sentido.

en el cuadrante iv (abajo a la derecha) se confinan los sectores que presentan más encadenamientos hacia atrás pero distancias más cortas, es decir que forman parte de mayor cantidad de cadenas productivas pero menos extensas. dentro de estos sectores se advierte la importancia específica de enseñanza, automotores, Hotelería y restaurantes, y transporte ferroviario.

Page 27: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 27 -

para El año 2004 los sEctorEs quE principalmEntE gEnEraban mayor impacto rEsultaron sEr sErvicios EmprEsarialEs, producción dE alimEntos, producción tExtil, cons-trucción, cuEro, y hotElEría y rEstaurantEs.

en el presente trabajo se ha realizado la construcción de la matriz insu-mo-Producto argentina para el año 2004 a partir de los cuadros de uti-lización y oferta que ha publicado el indec, con el fin de lograr conocer con mayor detalle la estructura productiva de nuestro país en aquellos años.

de la construcción de la miP es posible desarrollar un sistema insumo-Pro-ducto que permite realizar diversos análisis respecto de la interrelación que existe entre todos los sectores de la economía, el rol que cumplen en los distintos entramados de la mella productiva, su potencialidad y los efectos sobre el total de la producción, el empleo o el valor agregado.

a partir de la construcción de la miP 2004 se puede observar el impor-tante protagonismo que tiene la industria manufacturera para el conjunto de la economía en dicho año, ya que es la actividad que mayor producción y valor agregado, a la vez que representaba el principal proveedor del resto de las actividades productivas y también el principal comprador de la producción de estas. es por esto que la industria ha sido y debe ser eje de las políticas públicas que implemente el estado, ya que directa o indirectamente estará generando un impacto positivo en el resto de las actividades productivas.

al desagregar los resultados por sectores productivos hacia adentro de cada actividad económica, el trabajo presenta un cálculo de multiplicadores sectoriales a partir del sistema insumo-Producto para determinar el impac-to que genera un aumento de una unidad monetaria en la demanda final de cada sector en la producción total de la economía y en la generación de puestos de trabajo.

Para el año 2004 los sectores que principalmente generaban mayor impacto en ambos sentidos resultaron ser servicios empresariales, Producción de alimentos, Producción textil, construcción, cuero, y Hotelería y restauran-tes. es decir que una política económica que pretenda generar una mayor reactivación en la actividad economía y mayor generación de puestos de trabajo debería focalizarse en estos sectores.

a partir del análisis de encadenamientos productivos, ha sido posible iden-tificar los sectores que mayor cantidad de ramas productivas traccionan, es decir los sectores impulsores de la actividad económica, y también los sectores que operan como principales proveedores de la economía, es decir los sectores estratégicos que posibilitarán el crecimiento de la producción. dentro de los primeros se destacan Producción de alimentos, cuero, cons-trucción, y transporte aéreo. mientras que en el segundo grupo hacen lo propio explotación de minas y canteras, extracción de petróleo y gas natural, Producción metálica, y agricultura y ganadería.

de dicho análisis también es posible identificar los llamados sectores clave, que son a la vez impulsores de la economía y estratégicos para el abastecimiento de insumos. dentro de este grupo se encuentran trans-porte marítimo y fluvial, Producción de petróleo, Productos textiles, carga, almacenamiento y depósito, y minerales no metálicos.

Por último, el análisis de encadenamientos productivos puede focalizarse no sólo en la cantidad de sectores que se ven involucrados como conse-

REfLExIONEs fINaLEs7.

Page 28: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 28 -

rEsulta dE gran importancia continuar y profundizar El uso dE EstE tipo dE mEtodologías En nuEstro país para avanzar hacia un cambio En la Estructura productiva.

cuencia de un incremento de producción de un determinado sector, sino también en la cantidad relativa de instancias productivas que debe transitar un bien para lograr transformarse en el producto final de dicho sector, es decir, en la extensión de la cadena productiva. en este sentido, se observa que para el año 2004 los sectores que presentaban cadenas productivas rela-tivamente más largas son Productos químicos, Productos textiles, extracción de petróleo crudo y gas natural, Fabricación de metales comunes, cuero, y equipos de transporte.

si bien estos datos corresponden al año 2004, a partir de la metodología insumo-Producto es posible brindar un detallado panorama de la estructura productiva de la economía argentina y la interrelación que existe entre todos los sectores económicos, permitiendo identificar las actividades que deberían priorizarse desde las políticas públicas según los distintos obje-tivos económicos que se persigan. resulta de gran importancia continuar y profundizar el uso de este tipo de metodologías en nuestro país para avanzar hacia un cambio en la estructura productiva que permita un desarrollo económico sostenible, diversificado y con inclusión social

Page 29: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 29 -

Anexo A

nOtACIÓn y CáLCuLO MAtRICIAL PARA LA COnStRuCCIÓn DE un SIStEMA InSuMO-PRODuCtO

a partir de los cuadros de utilización y oferta (cou), es posible definir las siguientes matrices:

donde, considerando un esquema con m productos, n industrias y k componentes para la demanda final:

v(mxn)

=[vij ]: oferta del producto i por parte de la industria j a precios básicos;

q(mx1

)=[qi ]: valor bruto de la producción por producto a precios básicos;

m(mx1)

=[mi]: importaciones por producto a precios ciF;

tm(mx1)

=[tmi

]: derechos de importación por producto;

tq(mx1)

=[tqi]: impuestos netos de subsidios a los productos;

θc(mx1)

=[θci]: márgenes de comercio;

θt(mx1)

=[θti]: márgenes de transporte;

tiva(mx1)

=[tivai

]: impuesto al valor agregado no deducible;

s(mx1)

=[si ]: oferta total a precio de comprador por producto;

Page 30: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 30 -

a partir de estas matrices, es posible establecer las siguientes identidades:

dónde los operadores matriciales son:

a partir de estas identidades, pueden presentarse los siguientes sistemas:

Para construir un sistema insumo Producto (iP) es necesario transformar el sistema-use, que expresa la oferta total a precios de comprador, en un arreglo que refleje la oferta de producción doméstica a precios básicos.

Para ello se requiere:

1. separar la utilización doméstica de aquella importada;2. separar los márgenes de comercio y transporte de cada celda de utilización (intermedia y final) a precios de comprador;3. separar los distintos impuestos de cada celda de utilización (intermedia y final) a precios de comprador;4. reagrupar los márgenes de comercio y transporte por el lado de los usos en filas específicas, correspondientes a los productos de servicios de comercio y transporte.

Hipótesis: se poseen matrices con la utilización intermedia y final importada:

Que satisfacen:

es decir, las celdas de las matrices de importaciones incluyen la utilización importada ciF así como los derechos de importación.

Page 31: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 31 -

definimos los siguientes vectores y matrices:

corroborando que:

Para separar los márgenes de comercio y transporte es necesario, por un lado, distinguir entre los márgenes posi-tivos (los que se corroboran en cada compra de cada sector al adquirir un insumo) de los márgenes negativos (los que se corroboran en cada venta del sector “comercio” o “transporte” al resto de los sectores).

Por otro lado, la redistribución de los márgenes para los productos implicados depende de la estructura porcen-tual de los elementos con signo negativo. Para esto se calcula un ponderador por la cantidad de industrias del sector comercio y del sector transporte, definidos de la siguiente manera:

Para estimar una matriz de márgenes de comercio y transporte se debe asumir que las industrias pagan márgenes de comercio y transporte en proporción al consumo intermedio (y final) que hacen de cada producto.

a partir de:

entonces:

a partir de dicho principio general, el operador para estimar la matriz de márgenes lo podemos formular como:

(márgenes) Procediendo en modo análogo para deducir los distintos impuestos:

(impuestos netos a los productos) (derechos de importación)

Page 32: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 32 -

(iva no deducible)

Por lo tanto con podemos estimar las matrices de utilización intermedia y final (respec-tivamente) de la producción doméstica a precios básicos, del siguiente modo:

mientras que las matrices de utilización intermedia y final (respectivamente) importada a precios ciF pueden obtenerse como:

a partir de la deducción de los impuestos, es posible identificar vectores para cada tipo de impuesto (neto) a fin de determinar los impuestos totales de cada industria:

reagrupando convenientemente los impuestos que corresponden a la utilización intermedia respecto a la utilización final:

asimismo, en lugar de trabajar con matrices, es posible considerar vectores de utilización importada por industria y categoría de demanda final, respectivamente (para todos los productos):

Page 33: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 33 -

de este modo, articulando los distintos objetos definidos en un arreglo matricial, los sistemas make-use pueden formularse como:

las ecuaciones que sintetizan las relaciones entre las variables del esquema son:

Para trabajar analíticamente con un esquema insumo-Producto es todavía necesario convertir el sistema use en un sistema iP.

debido a que el número de industrias es distinto al número de productos (y dado el carácter no diagonal de v) es necesario realizar una transformación, mediante un supuesto de tecnología, para reasignar la producción secun-daria de las industrias (contenida en los elementos extra-diagonales de la matriz v).

Para esta ocasión se utilizará un modelo de transformación que supone una estructura fija de venta de productos, es decir que se supone que cada producto tiene su propia estructura de venta específica, independientemente de la industria donde es producido. esta estructura de venta no es más que las proporciones de producción de un producto en las cuales es vendido hacia los respectivos usuarios intermedios y finales.

consideramos las siguientes ecuaciones para un sistema make-use genérico:

Page 34: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 34 -

asimismo definimos tres matrices auxiliares útiles para la formulación algebraica:

obteniendo el siguiente sistema industria x industria:

a partir de la transformación realizada se pueden especificar las siguientes matrices y vectores:

obteniendo finalmente el sistema-iP:

Page 35: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 35 -

MuLtIPLICADORES:

siendo

Page 36: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 36 -

siendo

o sea, cada término de la expresión representa una ronda lógica de producción, donde la matriz de insumos a viene aplicada a la producción obtenida en la ronda anterior.

en términos operativos, un multiplicador de producción se puede expresar algebraicamente como:

Page 37: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 37 -

obteniendo finalmente:

donde

siendo:

la relación entre las matrices b y H puede establecerse como sigue:

en modo análogo a como hemos definido el multiplicador de producción podemos definir un multiplicador para el empleo.

en primer lugar, es necesario definir una medida de ocupación por unidad de producción monetaria de cada industria:

de este modo, el multiplicador de empleo (simple) para la industria j puede definirse como:

Por lo tanto:

Page 38: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 38 -

el numerador sigue capturando el efecto total sobre el empleo de todas las industrias, mientras que el deno-minador muestra el impulso inicial en el empleo por unidad de producción adicional de la industria j.

Page 39: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 39 -

Anexo B

CÓDIGO DE PROGRAMACIÓn En “R” utILIzADO PARA LA COnStRuCCIÓn DE LA MIP ARGEntInA 2004:

#Construcción Matriz Insumo Producto Argentina 2004#rm(list = ls()) # borra objetos de la memoria#“%+%” <- function(x,y) paste(x,y,sep=””)#setwd(“C:/Documents/MIP2004”)getwd()data_dir <- getwd() %+% “/data/”results_dir <- getwd() %+% “/results/”?cbindclass (data_dir)#library(reshape2)#q_cpc <- 67q_ciiu <- 59tbl_ciiu <- read.csv(data_dir %+% “tbl_ciiu_2d.csv”, header=TRUE, sep=”;”, dec=”,”, stringsAsFactors=FALSE)

str(tbl_ciiu)class(tbl_ciiu)mode(tbl_ciiu)tbl_ciiu[1:5,]#tbl_cpc <- read.csv(data_dir %+% “tbl_cpc_2d.csv”, header=TRUE, sep=”;”, dec=”,”, stringsAsFactors=FALSE)tbl_cpc[1:3,]tbl_cou <- read.csv(data_dir %+% “COU_2004_arg_2.csv”, header=TRUE, sep=”;”, dec=”,”, stringsAsFactors=FALSE, row.names=1)tbl_cou[1:2,1:3]colnames(tbl_cou)dim(tbl_cou) # 67 x 131 = 1:59 (V), 60 (q), 61 (m), 62 (t_m), 63 (t_q), 64 (theta_c), 65 (theta_t), 66 (t_iva), 67 (s), 68:126 (U_x), 127:131 (U_f)class(tbl_cou) # data.frame#cou <- as.matrix(tbl_cou) # convertir el data.frame en una matrizclass(cou) # matrixmode(cou)## Definir los vectores suma: e_p, e_x, e_fe_p <- matrix(c(1), ncol=1, nrow=q_cpc)e_x <- matrix(c(1), ncol=1, nrow=q_ciiu)e_f <- matrix(c(1), ncol=1, nrow=5)#

Page 40: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 40 -

V <- cou[1:q_cpc,1:q_ciiu]U_x <- cou[1:q_cpc,68:126]colnames(U_x) <- colnames(V)U_f <- cou[1:q_cpc,127:131]colnames(U_f)[3] <- “X”#q <- matrix(cou[1:q_cpc, 60], ncol=1, dimnames=list(c(rownames(V)), c(“q”)))m <- matrix(cou[1:q_cpc, 61], ncol=1, dimnames=list(c(rownames(V)), c(“m”)))t_m <- matrix(cou[1:q_cpc, 62], ncol=1, dimnames=list(c(rownames(V)), c(“t_m”)))t_q <- matrix(cou[1:q_cpc, 63], ncol=1, dimnames=list(c(rownames(V)), c(“t_q”)))theta_c <- matrix(cou[1:q_cpc, 64], ncol=1, dimnames=list(c(rownames(V)), c(“the-ta_c”)))theta_t <- matrix(cou[1:q_cpc, 65], ncol=1, dimnames=list(c(rownames(V)), c(“the-ta_t”)))t_iva <- matrix(cou[1:q_cpc, 66], ncol=1, dimnames=list(c(rownames(V)), c(“t_iva”)))s <- matrix(cou[1:q_cpc, 67], ncol=1, dimnames=list(c(rownames(V)), c(“s”)))#U_x_m <- data.matrix(read.csv(data_dir %+% “U_x_m_2004_arg.csv”, header=TRUE, dec=”.”, sep=”;”, stringsAsFactors=FALSE, row.names=1))#x <- t(t(e_p)%*%V) # vbp por industria a precios basicos y <- t(t(x) - t(e_p)%*%U_x) # vab por industria a precios basicos# Corroborar las identidades contablesU_x%*%e_x+U_f%*%e_f-sround(U_x%*%e_x+U_f%*%e_f-s, 5)round(V%*%e_x-q, 5)round(q+m+t_m+t_q+theta_c+theta_t+t_iva-s, 5)round(t(t(e_p)%*%V-t(x)), 5)# ----------------------------------------------------# Conversion de precios de comprador a precios basicos# ----------------------------------------------------# Matriz de consumo intermedio:U_x_net_m <- U_x - U_x_m # utilizacion intermedia a precios de comprador al neto de las importaciones CIF con gastos aduaneros## Vectores de demanda final:colnames (U_f)u_f <- U_f%*%e_fu_f_m <- (m + t_m) - U_x_m%*%e_xu_f_net_m <- u_f - u_f_m # utilizacion final a precios de comprador al neto de las importaciones CIF con gastos aduaneros#round(s - U_x_net_m%*%e_x - U_x_m%*%e_x - u_f_net_m - u_f_m, 5) # separacion oferta total a precios de comprador#inv_s <- 1/sinv_s[is.infinite(inv_s)] <- 0 #pregunta a R que elementos del vector con infinito y en esos casos pone cero#s_m <- U_x_m%*%e_x + u_f_minv_s_m <- 1/s_minv_s_m[is.infinite(inv_s_m)] <- 0#s_net_m <- U_x_net_m%*%e_x + u_f_net_minv_s_net_m <- 1/s_net_m

Page 41: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 41 -

inv_s_net_m[is.infinite(inv_s_net_m)] <- 0#vectores de componentes positivos y negativos del transportetheta_c_pos <- theta_ctheta_c_pos[which(theta_c_pos<0)] <- 0 #theta_t_pos <- theta_ttheta_t_pos[which(theta_t_pos<0)] <- 0omega_c <- theta_c*0omega_c[which(sign(theta_c)==-1),] <- theta_c[which(sign(theta_c)==-1),]#sign dice que signo tienen los valores y los codifica como 0 -1 o 1. aqui luego se pide que omega se complete solo con los elementos negativosomega_c <- omega_c/sum(omega_c)omega_t <- theta_t*0omega_t[which(sign(theta_t)==-1),] <- theta_t[which(sign(theta_t)==-1),]# el ,] in-dica que es para toda la columnaomega_t <- omega_t/sum(omega_t)I_p <- diag(c(e_p))#se define matriz identidad y se pide que diagonalice#M_ct <- ((I_p - omega_c%*%t(e_p))%*%diag(c(theta_c_pos)) + (I_p - omega_t%*%-t(e_p))%*%diag(c(theta_t_pos)))%*%diag(c(inv_s_net_m))M_t_q <- diag(c(t_q))%*%diag(c(inv_s_net_m))#producto de dos matrices diagonalesM_t_m <- diag(c(t_m))%*%diag(c(inv_s_m))##Matrices a Precios BásicosU_x_d_pb <- U_x_net_m - M_t_q%*%U_x_net_m - M_ct%*%U_x_net_m #utilizacion intermedia a pbu_f_d_pb <- u_f_net_m - M_t_q%*%u_f_net_m - M_ct%*%u_f_net_m - t_iva#utilizacion final a pb#U_x_m_pb <- (I_p-M_t_m)%*%U_x_m#utilizacion importada de bienes intermedios a pbu_f_m_pb <- (I_p-M_t_m)%*%u_f_m#importaciones finales a pb#En lo siguiente se agrupa todo para cada actividad consolidando todos los cpc. #como son vectores filas los traspongo para que sean filatau_q_x <- t(t(e_p)%*%M_t_q%*%U_x_net_m)tau_q_f <- t(e_p)%*%M_t_q%*%u_f_net_mtau_m_x <- t(t(e_p)%*%M_t_m%*%U_x_m)tau_m_f <- t(e_p)%*%M_t_m%*%u_f_mtau_iva <- t(e_p)%*%t_iva# Resolver negativos en Ux_d_pb: todos pequeños valores menores a 1round(U_x_d_pb[which(U_x_d_pb<0)],5)U_x_d_pb_negs <- cbind(which(U_x_d_pb<0, arr.ind=TRUE), “valor”=U_x_d_pb[whi-ch(U_x_d_pb<0)])#arr.ind sirve para matrices. R indicará las posiciones (fila colum-na) de los valores negativos de la matriz. finalmente se crea una columna adicional que se llamara “valor” y que me indicará en que fila y columna tengo elementos nega-tivos#en lo que sigue, a los valores negativos se los mueve a la matriz de consumo final (los valores negativos en la demanda pueden ir a discrepancia, luego hay que corregir en las columnas, para ello se lo agrega en la fila de impuestos netos de subsidios, q es la que puede tener elementos negativos)for (i in 1:nrow(U_x_d_pb_negs)) { u_f_d_pb[U_x_d_pb_negs[i,1],1] <- u_f_d_pb[U_x_d_pb_negs[i,1],1] + U_x_d_pb_negs[i,3] tau_q_x[U_x_d_pb_negs[i,2],1] <- tau_q_x[U_x_d_pb_negs[i,2],1] + U_x_d_pb_negs[i,3] tau_q_f <- tau_q_f - U_x_d_pb_negs[i,3]}U_x_d_pb[which(U_x_d_pb<0)] <- 0 # quitar negativos de U_x_d_pb

Page 42: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 42 -

## Corroborar las identidades contables del sistema VU:round(q- U_x_d_pb%*%e_x - u_f_d_pb, 5)round(x- (t(t(e_p)%*%U_x_d_pb + t(e_p)%*%U_x_m_pb + t(tau_q_x) + t(tau_m_x) + t(y))), 5)#concateno todos los cuadros que fui armando para que tengan fomra de MIPCuadr_d <- cbind(U_x_d_pb, u_f_d_pb, q)#usos intermedios, usos finales, totalCuadr_m <- cbind(t(e_p)%*%U_x_m_pb, t(e_p)%*%u_f_m_pb, t(e_p)%*%m)#fila de importa-cionesCuadr_t <- cbind(t(tau_q_x+tau_m_x), tau_q_f+tau_m_f+tau_iva, sum(t_q)+sum(t_iva)+-sum(t_m))#impuestos intermedios, finales y totalesCuadr_y <- cbind(t(y), 0, 0)#fila de valor agregadoCuadr_s <- cbind(t(x), 0, t(e_p)%*%s)#oferta totalU_sys <- rbind(Cuadr_d, Cuadr_m, Cuadr_t, Cuadr_y, Cuadr_s)#armamos sistema usedimnames(U_sys) <- list(c(rownames(U_x), “m”, “tau”, “y”, “x”),c(colnames(U_x), “f”, “q”)) #asigno nombres a filas y columnaswrite.csv(U_sys, results_dir %+% “U_sys_2.csv”)V_sys <- rbind(cbind(V,q), cbind(t(x),0))#armamos sistema makedimnames(V_sys) <- list(c(rownames(V), “x”),c(colnames(V), “q”))write.csv(V_sys, results_dir %+% “V_sys_2.csv”)# -----------------------------------------------------------------------------------# Transformacion de sistema VU a sistema IP: fixed product sales structure assumption# -----------------------------------------------------------------------------------inv_q <- 1/q #invertimos la matriz de ofertainv_q[is.infinite(inv_q)] <- 0 #le sacamos los valores infinitosN <- diag(c(inv_q))%*%V#diagonal de la inversa de q, premultiplicando a la matriz

Page 43: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 43 -

bellino, e., and a. Wirkierman (2011): “surplus approach to value and distribution and structural economic dy-namics: interpretation and uses of sraffa’s analysis,” in Keynes, sraffa, and the criticism of neoclassical theory: essays in Honour of Heinz d. Kurz, ed. by n. salvadori, and c. Gehrke, pp. 146-169. routledge, london.

chenery, H. & t. Watanabe. (1958). an international comparison of the structure of Production. economé-trica, vol. 26, 4 de octubre 1958, pp. 487-521.

chenery, H. & srinivasan t. (1988). Handbook of development economics, vol. 1. Yale university.

clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas (ciiu). (2009), revi-sión 4, naciones unidas.

dietzenbacher, e. & romero, i. (2007) “Production chains in an interregional Framework: identification by means of average Propagation lengths”, international regional science review.

eurostat manual of supply, use and input-output tables (2008), methologies and working papers, euros-tat, european comission.

Garbellini, n., and a. Wirkierman (2014), “Productivity accounting in vertically Hyper-integrated terms: bridging the Gap between theory and empirics,” metroeconomica, 65(1), 154-190.

Hernández, G. (2012), “matrices insumo-producto y analisis de multiplicadores: una aplicación para colom-bia”. revista de economia institucional, vol. 14, n.o 26, primer semestre/2012, pp. 203-221.

Hirschman, a. (1958), the strategy of economic development, new Haven.

Hojsgaard, s. (2011), “introduction to linear algebra with r”, departamento de Genética y biotecnología, aarhus university, dinamarca.

Katz, J. (2001), “structural reforms, productivity and technological change in latin america”, cePal, united nations Publication, chile.

leontief, W. (1936), “Quantitative input-output relations in the economic system of the united states.” review of economics and statistics, vol. 18. no. 3.

leontief, W. (1986), input-output economics. 2nd ed., new York: oxford university Press.

marx, K. (1998), “el capital. libro segundo, vol. 5. crítica de la economía política - el proceso de circulación del capital”. ed. siglo xxi.

matriz insumo-Producto argentina 1997 (2001), indec, ministerio de economía de la república argentina.

matriz insumo-Producto córdoba 2003 (2003), Gobierno de la Provincia de córdoba. dirección General de estadística y censos.

matriz insumo Producto de neuquén 2004, dirección Provincial de estadísticas y censos de nauquén, Go-bierno de la Provincia de neuquén.

miller r. & blair P. (2009), “matrix algebra for input-output models en input-output analysis - Founda-

BIBLIoGRAFÍA

Page 44: Análisis de encAdenAmientos productivos y multiplicAdores A pArtir ...

D O C U M E N TO D E T R A B A J O N º 13 - 44 -

tions and extensions”, segunda edición. cambridge university Press.

müller a. & lavopa a. (2005), “devaluación y sustitución de importaciones en argentina. ensayo de actua-lización al año 2003 de la matriz insumo producto”, documento de trabajo n° 5, cePed.

centro de desarrollo, ocde (2013), “Perspectivas económicas de américa latina 2014”, ocde-cePal-caF.

oosterhaven, J. (2006), “on the Plausibility of the supply driven input-output model”, Journal of regional science.

Pasinetti, l. l. (1973): “the notion of vertical integration in economic analysis,” metroeconomica, 25(1), 1-29.

Pasinetti, l. l. (1981): structural change and economic Growth. cambridge university, cambridge, uK.

Quesnay, F. (1758), “tableau économique”, versalles, Francia.

rasmussen, P. (1958). studies in inter-sectorial relations, amterdam, north- Holland P. c.

robinson, s (1989), “multisectoral models of developing countries: a survey”, university of california.

schuschny, a. (2005), “tópicos sobre el modelo de insumo-Producto: teoría y aplicaciones”, cepal & unión europea.