Analisis de IV y v Republica

download Analisis de IV y v Republica

of 7

Transcript of Analisis de IV y v Republica

  • 7/28/2019 Analisis de IV y v Republica

    1/7

    El presente trabajo tiene como objetivo el anlisis de las polticas culturales en

    Venezuela partiendo de dos elementos fundamentales: por una parte, la

    influencia que el contexto poltico ha tenido y tiene en la orientacin de las

    polticas culturales en Venezuela as como en su desarrollo o inhibicin; por

    otra, cmo la concepcin que acerca de la cultura tienen los actores culturales

    y polticos marca la orientacin de esas polticas culturales y en especial las

    referidas al consumo cultural.

    Se trata de un anlisis que se centra en el papel de los actores culturales y

    polticos por considerar que las polticas culturales no pueden comprenderse

    desligadas de las representaciones que dichos actores tienen sobre ella, as

    como de las representaciones sobre la cultura y los objetivos polticos que

    dichos actores le atribuyen a la cultura en un momento determinado

    Se hace especial hincapi en el perodo de gobierno que se inicia en 1999 bajo

    la presidencia del Coronel (R) Hugo Chvez Fras y lo que el mismo ha

    denominado como la V Repblica. La especial atencin a este perodo se

    debe a la relevancia que adquieren las maneras de considerar discursivamente

    el papel de la cultura en la instauracin de un gobierno que, a diferencia de los

    gobiernos democrticos anteriores, se autodenomina revolucionario.

  • 7/28/2019 Analisis de IV y v Republica

    2/7

    Cuarta Repblica de Venezuela. 1820 - 1830.

    Cuarta Repblica de Venezuela. Entre 1820 hasta 1830 Venezuela form parte

    de la repblica de Colombia o Gran Colombia. Sin embargo, la disolucin de la

    Gran Colombia se vena germinando desde los primeros das de su creacin.

    La Gran Colombia fue creada en 1819 por la ley fundamental del congreso de

    Angostura y organizada por el congreso de Ccuta segn la constitucin

    de1830. En el Congreso de Mxico, fueron escogidos los diputados que se

    reunieron en esta ciudad a partir del 6 de mayo de 1830, para tratar el tema de

    la disolucin de la Gran Colombia. Con la separacin de Venezuela. Pez

    declar la autonoma de Venezuela y promulg el reglamento de Elecciones

    para la reunin del congreso constituyente. En la constitucin de 1830 se

    procedi a discutir y sancionar la Constitucin Nacional, que estuvo incluida el

    22 de septiembre de dicho ao, y que estuvo vigente hasta. A partir de 1830,

    Venezuela ha tenido 26 constituciones, algunas de las cuales han sido meras

    modificaciones de forma a las que antes existan.

    Guerra Federal y Caudillismo

    La Guerra Federal (1859-1863) fue el enfrentamiento militar entre tendencias

    conservadoras y liberales. Los primeros se oponan a modificar el orden social

    establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de

    independencia, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral y la

    esclavitud. Por otro lado, los liberales (llamados federalistas) proclamaban los

    ideales de libertad e igualdad. La guerra fue ganada por stos ltimos, y Juan

    Crisstomo Falcn es designado Presidente de la Repblica.A la Guerra Federal se sucedieron perodos de alternancia en el poder de los

    liberales y los conservadores. Una de las figuras ms destacadas de este

    perodo es Antonio Guzmn Blanco quien gobern el pas desde 1870 hasta

    1877 en su primer mandato, apodado el Septenio . El segundo mandato de

    Guzmn Blanco, conocido como el Quinquenio , se ubica desde 1879 hasta

    1884 y el tercero, el Bienio desde 1886 hasta1888.

    Sin embargo, la mayora del siglo XIX venezolano estuvo marcado por periodosde inestabilidad poltica, regmenes dictatoriales y revoluciones de caudillistas.

  • 7/28/2019 Analisis de IV y v Republica

    3/7

    Primera mitad del siglo XX

    Proveniente de la regin de los Andes, Cipriano Castro organiz un

    levantamiento militar (la llamada Revolucin Azul) en contra del presidente

    Ignacio Andrade y accede al poder en1899.

    En1908, mediante otro golpe de estado, el poder lo obtiene Juan Vicente

    Gmez, vicepresidente, pariente y amigo de Castro. Gmez contina en el

    poder hasta su muerte en1936. En su gobierno, Gmez funda un ejrcito

    profesional y una estructura central de gobierno. Estas instituciones fueron

    vitales para asegurar que, a diferencia de otros pases petroleros, Venezuela

    experimentara una creciente estabilidad poltica en el siglo XX como producto

    de los ingresos de la venta del petrleo.

    Luego de la muerte de Gmez, el militar Eleazar Lpez Contreras es elegido

    por el Congreso como Presidente de la Repblica. Sus aos de gobierno

    fueron difciles tomando en cuenta que muchos de los exiliados por el rgimen

    gomecista haban regresado y hacan presin para que las reglas polticas

    cambiaran. Su gobierno fue de transicin.

    Venezuela En este perodo se recuper la libertad de expresin y se permiti la

    legalizacin de algunos partidos polticos. En 1941, por ejemplo, se funda

    Accin Democrtica (AD). Tambin en 1941,Isaas Medina Antarita, militar y

    amigo de Lpez Contreras, es elegido Presidente por el Congreso. A pesar de

    haber realizado algunos cambios polticos y sociales, en opinin de la oposicin

    no fueron suficientes. Uno de los cambios ms apremiados por sta era el voto

    directo, secreto y universal, ya que dada la distribucin de poder del Congreso.

    Algunos partidos de oposicin, apoyados por los militares, dieron un golpe de

    estado el 18 de octubre de 1945.

    Venezuela Se instaur una junta de gobierno, con civiles y militares, llamadala Junta Revolucionaria de Gobierno. Estuvo conformada por cuatro lderes de

    Accin Democrtica y dos militares, Carlos Delgado Chalbaud y Mario Vargas.

    El presidente fue Rmulo Bentarcurt. En opinin de algunos esta junta de

    gobierno tena como intencin profundizar la democracia.

    Se fundaron los partidos COPEI (centro derecha, social cristiano) y Unin

    Republicana Democrtica (URD) (social demcrata).

    En 1947 la junta organiza elecciones legislativas mediante voto secreto, directoy universal. Accin Democrtica venci y logr convocar a unas elecciones

  • 7/28/2019 Analisis de IV y v Republica

    4/7

    presidenciales, en los mismos trminos, en las que se escoge a Rmulo

    Gallegos como presidente. Gallegos gobern entre febrero y noviembre de

    1948, y fue derrocado por un grupo de militares que lo acusa de no ser plural y

    no resolver la crisis poltica que viva el pas. As se instaur la Junta Militar

    presidida por Carlos Delgado Chalbaud, antiguo miembro de la Junta

    Revolucionaria de Gobierno.

    Venezuela Chalbaud fue asesinado en 1950 y se nombr a un civil, Germn

    Surez Flamerich, como presidente de la junta. En 1952, se convoc a unas

    discutidas elecciones en las que gan Jvito Villalba (URD), apoyado por AD y

    otras fuerzas polticas. Sin embargo, la Junta Militar desconoci el triunfo y

    design a Marcos Prez Jimnez como presidente.

    Venezuela El dictador Prez Jimnez fue derrocado el 23 de enero de 1958.

    Sus obras ms perdurables se manifiestan en la construccin de gran parte de

    la infraestructura del pas. La Autopista Caracas-La Guaira, Autopista Caracas-

    Valencia, Autopista Francisco Fajardo, el Paseo de los Prceres y otras

    muchas fueron obras del Gobierno Militar. Una Junta cvico - militar de

    Gobierno, presidida por el Contralmirante Wolfang Larrazbal Ugueto se

    encarg del gobierno de transicin hasta las nuevas elecciones presidenciales.

    Una medida populista de esta Junta de Gobierno, denominada Plan de

    Emergencia, por la cual se le daba una especie de salario mientras consegua

    trabajo a todos los campesinos y obreros que lo solicitaran, dio origen a un

    masivo xodo rural que se dirigi a las ciudades, especialmente, a Caracas, lo

    cual dio origen, a su vez, a una macrocefalia de la capital con respecto al resto

    del pas, y al rpido y descontrolado incremento de las reas de poblacin

    marginal en las barriadas de las principales ciudades. Rmulo Betancourt fue

    elegido Presidente. Le siguieron Ral Leoni (AD), Rafael Cardera (COPEI),Carlos Andrs Prez (AD), Luis Herrera Campins (COPEI), Jaime Lusinchi (AD)

    y nuevamente Carlos Andrs Prez. Esta estabilidad se bas en el Pacto de

    Punto Fijo, donde se excluy al Partido Comunista de Venezuela por solicitud

    de los EEUU, y termin siendo implcitamente pacto de alternancia en el poder

    de los partidos AD Y COPEI. El Partido Comunista asume la Luchas Armadas

    en contra del Pacto de Punto Fijo ya que segn ellos la represin y el pacto no

    permitan la participacin en la democracia. A este alzamiento se le sum elMovimientos de Izquierda Revolucionaria (MIR), divisin del Partido Accin

  • 7/28/2019 Analisis de IV y v Republica

    5/7

    Democrtica. Estos partidos se pacificaron en el gobierno de Rafael Cardera

    (COPEI), aunque se mantuvieron otros movimientos como el Partido Bandeja

    Roja y el Partido de la Revolucin Venezolana.

    Durante el segundo gobierno de Carlos Andrs Prez la situacin del pas se

    torn inestable, con la aparicin de sonados casos de corrupcin y la

    implementacin de un paquete de medidas econmicas que golpe

    fuertemente ala poblacin. Esto produjo una revuelta popular conocida como el

    caracazo.

    Rafael Caldera fue elegido nuevamente como presidente en 1993, luego de

    que Carlos Andrs Prez tuviera que renunciar por un cargo de corrupcin. La

    situacin poltica es complicada: ha habido dos intentos de golpe de estado

    contra Prez, Caldera no es candidato del partido que fund (COPEI), las

    elecciones para muchos fueron un fraude y el verdadero vencedor no era del

    partido Convergencia, sino de un partido relativamente nuevo y de izquierda

    (La Causa Radical) marcada por extrema ineficacia.

    rebelin militar y ejecut un intento de golpe de Estado el 4 de febrero contra el

    presidente Carlos Andrs Prez (decenas de personas mueren en ese intento).

    El intento fall y Chvez fue apresado. Sin embargo, a partir de este momento

    Chvez comenz a gozar de una gran popularidad y en 1998 fue elegido

    presidente por mayora de votos, contando con el apoyo del partido fundado

    por l, Movimiento V Repblica , y una alianza popular llamada Polo Patritico,

    conformado por los partidos izquierdistas como Patria para Todos, Partido

    Comunista de Venezuela y, en un primer momento Movimiento al Socialismo(MS), si bien este ltimo actualmente pertenece a la oposicin .

    En 2002 comenzaron grandes protestas en su contra, debido a la aprobacin

    de 47 leyes a travs de un decreto habilitante, que segn el gobierno tenan

    como objetivo promover una nueva reforma agraria, beneficiar a los

    campesinos, al pescador artesanal y reactivar miles de hectreas de tierras

    ociosas en manos de grandes latifundistas, siendo el mayor de todos ellos el

    mismo estado venezolano. La oposicin aleg que las leyes perjudicaban al

  • 7/28/2019 Analisis de IV y v Republica

    6/7

    empresario y a los ganaderos y guiaban al pas hacia un modelo de gobierno

    castro comunista.

    Quinta Repblica de Venezuela

    El 11 de abril del 2002 se consum un golpe de estado contra Chvez que lo

    derroc por dos das, pero sus partidarios lo restituyeron mediante un

    contragolpe. En ese mismo ao se realiz un paro general, el tercero hecho por

    la oposicin, llamado paro nacional de carcter indefinido; segn el lenguaje de

    los opositores. El gobierno lo tilda de Sabotaje Petrolero ya que afect a

    PDVSA, la compaa estatal de petrleo y pilar fundamental de la economa

    venezolana. Las prdidas estimadas del pas fueron entre los quince y veinte

    mil millones de dlares. Quinta Repblica de Venezuela La oposicin poltica,

    conformada principalmente por las grandes cmaras empresariales y los

    grandes medios de comunicacin, ampliada por sectores polticos de derecha y

    centro (AD, COPEI, Primero Justicia, Proyecto Venezuela, etc.), as como

    algunos sectores de izquierda descontenta (MAS, La Causa Radicar y Bandera

    Roja), exigi convocar a un referndum para sacarlo del poder. Chvez

    manifest que no renunciara y record que, segn la Constitucin de 1999,

    slo poda haber un referndum revocatorio al alcanzarse la mitad de su

    mandato, momento que se cumpla en agosto de 2003. Declar que, si

    renunciaba antes, estara violando la Constitucin. Desde entonces, hubo un

    enfrascamiento pblico de insultos entre los revolucionarios y la oposicin. La

    gran polarizacin social que se tradujo en marchas de ambos mandos, solo se

    redujo en el ao 2004, cuando Chvez gan el referndum para revocar su

    mandato. Quinta Repblica de Venezuela

    A partir de ese mismo ao Chvez comienza a definir el carcter socialista dela Revolucin Bolivariana, enmarcado dentro de lo que denomina Socialismo

    del siglo XXI y se agudiza los ataques al gobierno de Estados Unidos de

    George W. Bush. En el verano del 2005 se celebr en Venezuela el 16

    Festival de la Juventud y los Estudiantes, que congreg cerca de 20.000

    jvenes. A finales de ese mismo ao, en un acto pblico se declar al pas libre

    de analfabetismo, debido a la erradicacin segn los estndares de la ONU de

    ese problema. Esto gracias en gran medida al programa alfabetizador llamadoMisin Robinson. Quinta Repblica de Venezuela En noviembre de 2005,

  • 7/28/2019 Analisis de IV y v Republica

    7/7

    Venezuela tuvo un incidente diplomtico con Mxico, y en contrapartida se

    afianzaron las relaciones con los pases del Mercosur. A su vez, se distanci de

    la Comunidad Andina. La conflictividad con Estados Unidos prosigui con la

    expulsin del territorio nacional de los agregados militares y agentes

    estadounidenses de distintos organismo como los de la DEA. Tambin se

    expuls del pas a los evangelizadores religiosos (Las Nuevas Tribus). Se

    mejor las relaciones con Espaa para comprar patrulleras y equipos militares,

    lo cual fue bloqueado por el gobierno estadounidense, pero Venezuela

    igualmente adquiri material blico de Irn y Rusia. Quinta Repblica de

    Venezuela

    El 4 de Diciembre del 2005 se celebraron las elecciones legislativas, en las

    cuales los partidos que apoyaban al presidente Chvez obtuvieron la totalidad

    de escaos en el parlamento al haberse retirado de la contienda la mayora de

    candidatos de la oposicin acusndolas de fraudulentas y que no garantizaban

    el voto secreto. Esta decisin tuvo como resultado un alto nivel de abstencin

    en dichos comicios de ms del 70%. Quinta Repblica de Venezuela

    En enero de 2006 Venezuela fue sede del Foro Social Mundial, siendo visitado

    el pas por miles de activistas de izquierda y pacifistas de todo el mundo, en

    este aspecto Chvez abog por la independencia de Puerto Rico y salida de

    los soldados estadounidenses en Irak. Durante este ao se inauguraron obras

    pblicas como la Represa de Caruachi, la cuarta lnea del Metro de Caracas

    (Tramo Capuchinos - Plaza Venezuela), 257 puntos del programa de Salud

    Barrio Adentro y 108 centros de Salud entre Centros Diagnsticos integrales y

    Salas de Rehabilitacin, adems del Hospital Cardiolgico Infantil G. Rodrguez

    O. el ms grande de Latinoamrica en su especialidad. Quinta Repblica de

    VenezuelaHoy podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que estamos frente a un lder

    de la Revolucin Bolivariana con un alto contenido moral, un hombre probo y

    lleno de amor y compromiso con su pueblo, que est dispuesto a llegar hasta el

    final acompaando a todos los venezolanos para cumplir los objetivos

    fundamentales contenidos en el proyecto de pas que estn escritos en la

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. PATRIA SOCIALISMO

    Y SALUD PARA NUESTRO PRESIDENTE VENCEREMOS.