Analisis de La Economia Peruana

11
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y DETERMINAR CUÁLES SON LOS MERCADOS QUE SE PUEDEN ENCONTRAR Y CUÁLES SON LAS EMPRESAS QUE PARTICIPAN EN ELLOS PRODUCCIÓN: El PBI creció 9,2 por ciento en el cuarto trimestre de 2010 y cerró el año con una expansión de 8,8 por ciento. En el cuarto trimestre de 2010 el producto bruto interno creció 9,2 por ciento, acumulando así una expansión por cinco trimestres consecutivos. CUENTA CORRIENTE DE LA BALANZA DE PAGOS: Cuenta financiera de la balanza de pagos ascendió a US$ 12 583 millones en 2010. En el cuarto trimestre de 2010, la cuenta financiera de la balanza de pagos ascendió a US$ 2 048 millones. En el año, la cuenta financiera sumó US$ 12 583 millones. FINANZAS PÚBLICAS: Déficit de 5,7 por ciento del PBI en el cuarto trimestre y de 0,6 por ciento en el año.Las operaciones del sector público no financiero generaron en el cuarto trimestre de 2010 un déficit económico de 5,7 por ciento del PBI y en el año 0,6 por ciento. SECTOR MONETARIO : Liquidez y crédito al Sector Privado al 31 de enero. El crédito total al sector privado creció 0,8 por ciento en enero (S/. 1 102 millones). Por su parte, la liquidez total del sector privado disminuyó 0,7 por ciento (flujo negativo de S/. 951 millones). CUENTA DEL GOBIERNO CENTRAL: Superávit económico del gobierno central de enero de 2011 fue S/. 2 432 millones. En enero de 2011, las operaciones del gobierno central registraron un superávit económico de S/. 2 432 millones, mayor en S/. 299 millones con respecto a similar periodo

description

ed

Transcript of Analisis de La Economia Peruana

ANLISIS DE LA ECONOMA PERUANA Y DETERMINAR CULES SON LOS MERCADOS QUE SE PUEDEN ENCONTRAR Y CULES SON LAS EMPRESAS QUE PARTICIPAN EN ELLOS

PRODUCCIN:El PBI creci 9,2 por ciento en el cuarto trimestre de 2010 y cerr el ao con una expansin de 8,8 por ciento.En el cuarto trimestre de 2010 el producto bruto interno creci 9,2 por ciento, acumulando as una expansin por cinco trimestres consecutivos.

CUENTA CORRIENTE DE LA BALANZA DE PAGOS:Cuenta financiera de la balanza de pagos ascendi a US$ 12 583 millones en 2010.En el cuarto trimestre de 2010, la cuenta financiera de la balanza de pagos ascendi a US$ 2 048 millones. En el ao, la cuenta financiera sum US$ 12 583 millones.

FINANZAS PBLICAS:Dficit de 5,7 por ciento del PBI en el cuarto trimestre y de 0,6 por ciento en el ao.Las operaciones del sector pblico no financiero generaron en el cuarto trimestre de 2010 un dficit econmico de 5,7 por ciento del PBI y en el ao 0,6 por ciento.

SECTOR MONETARIO:Liquidez y crdito al Sector Privado al 31 de enero.El crdito total al sector privado creci 0,8 por ciento en enero (S/. 1 102 millones). Por su parte, la liquidez total del sector privado disminuy 0,7 por ciento (flujo negativo de S/. 951 millones).

CUENTA DEL GOBIERNO CENTRAL:Supervit econmico del gobierno central de enero de 2011 fue S/. 2 432 millones.En enero de 2011, las operaciones del gobierno central registraron un supervit econmico de S/. 2 432 millones, mayor en S/. 299 millones con respecto a similar periodo del ao anterior.

CRDITO AL SECTOR EMPRESARIAL:Tasa de inters corporativa en nuevos soles en 4,26 por ciento.En el perodo comprendido entre el 15 y el 22 de febrero, el promedio diario de la tasa de inters corporativa en moneda nacional se mantuvo en 4,26 por ciento.

COSTO DEL DINERO:Tasa de inters interbancaria promedio de febrero en 3,37 por ciento.Al 22 de febrero, la tasa de inters interbancaria promedio en moneda nacional fue de 3,37 por ciento.

TIPO DE CAMBIO:

Tipo de cambio en S/. 2,777 por dlar.Del 15 al 22 de febrero, el tipo de cambio interbancario promedio venta aument de S/. 2,771 a S/. 2,777 por dlar, lo que signific una depreciacin del Nuevo Sol en 0,24 por ciento.

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS Y LA POSICIN DE CAMBIO:

Reservas internacionales en US$ 45 465 millones.Al 22 de febrero del presente ao, las reservas internacionales netas (RIN) ascendieron a US$ 45 465 millones. Por su parte, la Posicin de Cambio del BCRP al 22 de febrero fue de US$ 33 254 millones.

ESCENARIO ECONMICO MUNDIAL:

Mercados Internacionales: Del 15 al 22 de febrero.

RIESGO PAS:

El riesgo pas medido por el spread del EMBIG Per se mantuvo en 157 puntos bsicos.

MERCADO DEL ORO:

La cotizacin del oro subi 2,4 por ciento y se ubic en US$ 1 406,8 por onza troy, nivel no observado desde diciembre de 2010.

MERCADO DEL COBRE:

El precio del cobre disminuy 4,5 por ciento a US$ 4,38 por libra.

MERCADO DEL ZINC:

El precio del zinc baj ligeramente 0,2 por ciento a US$ 1,13 por libra.

MERCADO DEL PETRLEO:

El precio del petrleo WTI aument 11,0 por ciento hasta alcanzar los US$ 93,6 por barril.

El Per es el segundo productor mundial de cobre con 1,27 millones de toneladas mtricas TM, superando a Estados Unidos, considerar que durante el 2008 el Estado peruano recaud 3,434 millones de soles (1.143 millones de dlares) por concepto de canon minero, dinero que las empresas del sector esperan que sea correctamentePor su parte, la industria manufacturera registr un comportamiento positivo de 7,3 por ciento; la actividad elctrica y del agua creci un 6,4 por ciento, y la agricultura, caza y silvicultura un 3,8 por ciento. Vertido por las diferentes autoridades nacionales y regionales del pas.los mercados que se pueden encontrar Turismo Dentro de los indicadores de turismo para el ao 2009, el consumo turstico receptivo re-present el 1,89% del PBI de la economa peruana, mostrando un porcentaje superior al obtenido el ao 2008 (MINCETUR 2010)20. Por otro lado, la balanza turstica represent un 0,86% (MINCETUR, 2010) de la produccin nacional, sustentado en el aumento del ingreso de divisas por turismo receptivo en una proporcin mayor que la salida originada por el turismo emisivoComparando los ltimos 5 aos vemos que el nmero de turistas que visitan el Per pas de 1.5 millones personas en el ao 2005 a 2.1 millones en el 2009 (PROINVERSION, 2010). A pesar de la crisis financiera internacional, el Per no ha dejado de recibir un nmero creciente de turistas, lo que corrobora el gran atractivo turstico del pas.22 Esto se debe, entre muchos otros motivos a que, Per cuenta con recursos naturales y culturales en estado original23. Muchos de sus atractivos estn clasificados por la UNESCO como patrimonios culturales y naturales de la humanidad24, entre estos se encuentra Machu Picchu considerado una de Las Siete Maravillas Modernas del Mundo25. Por otro lado, apoyando el turismo rural, existen comunidades nativas que todava mantienen su propia culturaCabe mencionar que lo que otorga sostenibilidad al sector es que existe un marco legal especfico para el resguardo y proteccin del patrimonio natural y cultural del Per27.Analizando los turistas extranjeros que mas visitan al Per, se presenta una marcada participacin de turistas norteamericanos y europeos. Por otro lado, existe un incremento de visitantes debido al creciente inters por parte de los propios latinoamericanos. As, los pases que mayor incremento de visitantes han tenido hacia el Per entre el 2008 y 2009 son: EE.UU, Canad, Japn, Corea, Marruecos, Brasil, Argentina, Panam y China (PROIN-VERSION, 2010)Actualmente, al finalizar el primer trimestre del 2010, el consumo turstico receptivo represent un 1,84% del PBI de la economa peruana, algo menor que el resultado del 2009 (MINCETUR, 2010).Los que participan en empresas de turismo tenemos: Peru Travel & Tours Cusco Wonders Travel Ecs Travel Peru Travel & Adventures Odiseo Exploraciones COMEXPERU

GastronomaDentro de este circuito gastronmico se encuentra el consumo de peruanos y extranjeros en los ms de 66 mil restaurantes que existen en el pas, as como las ventas de los puestos de comida, y las que se realizan en toda la cadena productiva agrcola, la cual apoya esta actividad brindando los insumos necesarios. As, la industria gastronmica arrastra a otras actividades econmicas como: el transporte de Alimentos, el turismo, la fabricacin de utensilios, entre otras.En el Per se vive un boom de la gastronoma donde 66 mil restaurantes generan 320 mil empleos (APEGA, 2009). Adems, existen 120 Institutos de formacin de cocina en diversas regiones del pas, donde estudian cerca de 50 mil personas. Actualmente, la gastronoma peruana compite con las mejores del mundo, experimenta un auge sin precedentes y tras haberse posicionado entre los primeros puestos de Amrica Latina; el renombrado escritor Mario Vargas Llosa la ha denominado el nuevo imn turstico peruano y en 2008 la revista The Economist la clasific entre las 12 ms valiosas del mundo. Ese mismo ao Lima, la capital del Per, fue proclamada como Capital gastronmica de Amrica Latina.Aprovechando el crecimiento de esta industria tambin se puede apreciar las consecuencias econmicas que esto ocasiona como, por ejemplo, los 5 millones de peruanos que se ven directa e indirectamente beneficiados por ella o el 4,2% del PBI que produjeron los restaurantes en el 2009 (Diario El Comercio, 2010)En el caso peruano, tanto el turismo como la gastronoma no solo crecen de manera individual, sino que tambin crecen juntos. La gastronoma se est convirtiendo tambin en un creciente foco de atraccin turstica hacia nuestro pas, y de exportacin de franquiciasLos que participan en empresas de gastronoma tenemos:

Cusco Gourmet CONSORCIO GASTRONOMICO DELICIAS PERUANAS E.I.R.L ALIMENTOS PRIMAVERA S.A. APEGA: SOCIEDAD PERUANA DE GASTRONOMIA ASOCIACION CIVIL LA SAZON GASTRONOMIA PERUANA S

AgropecuarioEl sector Agropecuario report un incremento con el cual se alcanz 16 meses de crecimiento. Segn el Sistema Nacional de Innovacin Agraria, en el Per el sector agrario tiene una importante participacin en el aporte econmico y social. A nivel econmico, la produccin agraria nacional participa con el 8% del PBI global (INCAGRO, 2009). El crecimiento del subsector pecuario fue determinado por los mayores volmenes de produccin de sus principales componen tes: vacuno, aves, huevos, leche fresca y porcino 1,43% (INEI, 2010)Se puede concluir que a pesar del mal momento que se encuentra atravesando el sub sector agrcola, la produccin de este mismo ha tenido un crecimiento promedio de 4.6% (INCAGRO, 2009) durante los ltimosLa mayor parte de ste se encuentra enfocado a los pequeos agricultores quienes cubren la mayor parte del nmero de total de productores peruanos, resaltando el compromiso del gobierno en apoyar a los pequeos productores, a travs de un mayor flujo de recursos para destinarlos en planes y proyectos de inversin productiva, como el programa de Fondos Concursables, de S/. 30 millones (AGRORURAL, 2009)Los que participan en empresas agropecuarias tenemos: AgroExpo San Felipe - Esprragos ARBE Consorcio Maderero. Madera seca.Productos terminados Asociacion de Acuicultores de la Amazona Peruana Avibol - Abono Foliar Orgnico Giuffra Group - Maquinaria y Servicios para Tostaduria de Cafe Hunbormac SAC, Peruvian Fruit Export Company Tradicion Inca - Productos Agrcolas Andinos Manex Food - Productos pesqueros Aceite de Jojoba Sol de Ica Aginsa - Productos y servicios para ganaderas Agracom del Peru - Paprika Agrcola Barranca AGROBASA - Pigmentos naturales

MineraEl Per es un pas minero. Somos el 6to productor de oro en el mundo, as como el primer productor de plata en el mundo. La minera, aporta fondos econmicos al Estado, a las autoridades regionales y municipales. En los ltimos aos, Minera e Hidrocarburos son los sectores que presentan los mayores ingresos econmicos a nivel nacional. Se proyecta que este sector crecer 4,6%, impulsado por el mayor dinamismo del sub-sector hidrocarburos, que crecera alrededor de 36% a comparacin con el ao 2009 (Ministerio de Economa y Finanzas, 2010), como resultado del inicio de mayores operaciones de la extraccin de gas natural contrarrestando as la disminucin de extraccin de oroUn foco actual de inversiones a nivel mundial es la riqueza minera del Per. Actualmente, es el sector econmico que ms proyectos tiene en desarrollo, a comienzos de ao se tena proyectos mineros en cartera por US$ 34,000 millones, pero a setiembre del 2010 ya superan los US$ 41,000 millones (Ministerio de Economa y Finanzas, 2010). El 10% del territorio con potencial minero ha sido explorado y el 6% est actualmente siendo aprovechado. Durante el ao se desarroll la feria Expomina Per 2010, donde se fomenta el conocimiento y promocin de proyectos peruanos mineros, estas ferias apoyan incrementando los anuncios de inversin que hacen diversas empresas que exploran el pas en busca de nuevos yacimientos. La produccin y la exportacin minera ha crecido enormemente, y si a esto le sumamos el precio internacional de los metales, el Estado tiene mejores ingresos por el impuesto a las exportaciones mineras.

En este cuadro se ve que desde enero a setiembre del 2011 ya se tiene un acumulado de exportacin de minerales por ms de 20 mil millones de dlares.

Los que participan en empresas de minera tenemos:

Cia. Minera Huayoccocha SAC Aguayta Energy Buenaventura - Compaa de Minas CAMISEA Gas de Camisea Centromin Per - Empresa Minera del Centro Cia. Minera Agregados Calcreos S.A.- Cemento Blanco CN Minera y Construccin SAC Comercial Travertino EIRL - Cal Viva hidratada Compaa de Minas Buenaventura Compaa Minera San Ignacio de Morococha D.E.Langer - Construcciones Metlicas Detprom - Proyectos Metalurgicos Geo : Geologa en Lnea Geo Supply Peru SAC Guiacomin - Guia Comercial de Mineria Huayoccocha Cia Minera Instituto de Ingenieros de Minas del Peru Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero

TextilCon respecto al crecimiento, hasta inicios del ao 2010, creci 18.10% (BCRP, 2010) con respecto al mismo periodo del ao anterior.Para el ao 2010, los productos textiles registraron un aumento en lo que va del ao, mantenindose como el grupo de mayor contribucin al crecimiento del sector. Con ello, esta industria registra un crecimiento continuo en estos primeros meses estos se observan, en rubros como prendas de vestir, caucho y plstico. Siendo uno de los sub sectores con mayor produccin, los textiles y las prendas de vestir Por esta misma razn, el Per - teniendo una tradicin ancestral de ms de 3,000 aos en el sector textil-confecciones -, podra hacer de sta una ventaja diferencial en cuanto a la calidad de los tejidos y de las prendas de vestir logrando una cadena de valor sostenible.Esta cadena, apoyada por un eficiente proceso productivo, potenciara al mismo tiempo a otras actividades que van desde las relacionadas con el cultivo del algodn, la crianza y es- quila, hasta la hilandera, tintorera, tejido, confeccin y acabado de las prendas creando as una industria apoyada por la competitividad sistemtica necesaria para su mantenimiento a lo largo de los aos.Los que participan en empresas textiles tenemos: Maratex - Fabricacion y exportacion prendas de algodn Mercafel - Ropa industrial y publicitaria Michell & Cia, S.A Mod Art International Mon Repos Namaq - Calzado de damas Neomutatis - Moda Olga Collection - Polos y ropa de mujer Outsight Merchandising Textil Paul Phillip Evans - Diseo de modas Payless Peru Perucraft El Consorcio Textil Vianny, Corporacin Framaz, Maralto, Franky & Ricky Cotton Project, Universal Textil TEXFINA S A